https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/issue/feedFACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales2023-02-28T16:31:07+00:00Javier Mauricio Garcia Mogollóncomitee.face@unipamplona.edu.coOpen Journal Systemshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2313PERSPECTIVA DE GESTIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE SERVICIOS EN EL SECTOR TURÍSTICO2023-02-28T16:31:07+00:00Víctor Béjar Tinocovbejar@umich.mxFlor Madrigal Morenofmadrigal@umich.mxSalvador Madrigal Moreno smadrigal@umich.mx<p>El propósito de este artículo es proporcionar una visión general de la evolución de la gestión de la cadena de suministro en el sector del turismo y la hostelería. Se parte de conceptos generales hasta llegar al análisis de la cadena de suministro de servicios en el sector turístico y hotelero. Es una investigación cualitativa y transaccional, en este estudio se buscó información en bases de datos y se escogieron para su análisis artículos relevantes publicados entre 2016 y 2022. De esta revisión se observó que una buena comunicación en la cadena de suministro contribuye a reducir costos y mejorar el flujo de información entre los actores de la cadena. Esta es una revisión metodológica de la investigación de la cadena de suministro en la gestión de la oferta de servicios, la gestión de la demanda de servicios, la gestión de integración de servicios y la gestión de coordinación de servicios, mediante la categorización de la literatura revisada y el estado de cada investigación. Los principales hallazgos muestran que en la literatura revisada se aprecia la evolución de la cadena de suministro y los estudios que contribuyen a una mejor administración para mejorar la estructuración de los procesos. Por ello, este artículo integra antecedentes, tendencias y teorías aplicadas en la cadena de suministro de los servicios hoteleros y turísticos.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2292EDITORIAL2023-02-14T20:33:19+00:00Javier Mauricio García Mogollóncomitee.face@unipamplona.edu.co<p>Para la revista FACE, revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona,<br>expresa su agradecimiento por el reconocimiento de permitir abrir una venta de la producción científica, no solamente<br>para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de México, en su Instituto de Ciencias Económico<br>Administrativas, también a otras instituciones universitarias mexicanas; así mismo, redes investigativas internacionales<br>en el escenario editorial internacional, abriendo posibilidades de visualización y reconocimiento especialmente en<br>México. La interacción con el hermano país mexicano a través de sus instituciones universitarias permiten la<br>integración académica e investigativa, logrando generar como uno de los productos para la revista FACE, el Volumen<br>N 4 de año 2022. Este Volumen mencionado, permite a la revista FACE pasar su periodicidad semestral a cuatrimestral<br>y llevando el contenido científico publicado totalmente digital a una versión OJS más actual para mayor reconocimiento<br>por parte de las bases de datos internacionales selectivas, plataformas de evaluación de revistas científicas, base de<br>datos bibliográficas, hemerotecas entre otros.</p>2023-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2293LA VALUACION DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EL SECTOR SERVICIOS DE EMPRESAS MEXICANAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES BMV 2014-20192023-02-14T20:49:21+00:00Eleazar Villegas González evillegas@uaeh.edu.mxBlanca Cecilia Salazar Hernández bsalazar@uaeh.edu.mxSergio Demetrio Polo Jiménezsjimenez@uaeh.edu.mx<p>Hoy por hoy el conocimiento es la principal fuente en la creación y generación de ventaja competitiva y riqueza en las empresas. La gestión del capital intelectual es sinónimo de empresa competitiva empleándose en la construcción del modelo de gestión del conocimiento. Es por ello que en este artículo se ha identificado el impacto positivo que tienen el capital intelectual y sus componentes medidos a través del VAICTM, en variables de rendimiento financiero como la Rentabilidad sobre los Activos (ROA), la Rentabilidad sobre Fondos Propios (ROE) y la Productividad de los Empleados (TLP), de empresas del sector servicios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2014 – 2019. El análisis de los datos nos permite observar que en específico el capital humano y el capital empleado son los indicadores que inciden en el desempeño financiero, así también el indicador de capital intelectual medido a través del VAICTM impacta positivamente en los resultados financieros de las organizaciones.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2294MEDIDAS DE AJUSTE A UNA NUEVA REALIDAD DE VIDA TOMADAS POR LOS CONSUMIDORES COLOMBIANOS Y MEXICANOS ANTE LA LLEGADA DEL COVID-192023-02-14T21:00:18+00:00Diana María López Celisdiana.lopez@utadeo.edu.coMónica Eugenia Peñalosamonica.penalosa@utadeo.edu.co<p>Sin duda alguna, toda nueva situación genera en los sujetos desajustes a nivel emocional, racional, conductual, fisiológico entre otros, conllevando en ocasiones a crisis en sus vidas, por ende, el ser humano, siempre tiende a buscar el equilibrio encaminado a eliminar la sensación de incertidumbre. Ante la llegada del Covid-19 la humanidad en general se vio avocada a implementar medidas de contingencia en busca de recobrar el equilibrio perdido.</p> <p>Con base en lo anterior, esta investigación persigue determinar cuáles fueron esas medidas de ajustes adoptadas por los consumidores mexicanos y colombianos como ajuste a una nueva realidad de vida, considerando que este hecho puede servir como apoyo a los profesionales del marketing en su planeación estrategia, y ser una puerta para nuevas investigaciones, dado que el trabajo fue realizado de forma temprana, a tan solo dos meses de haber sido oficializado el contagio y tomando medidas gubernamentales contingentes al respecto como el confinamiento.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2295MÉXICO Y BRASIL COMO RECEPTORES DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2009-20212023-02-14T21:11:24+00:00Ruth Ortiz Zarcoruth_ortiz@uaeh.edu.mxBlanca Josefina García Hernándezbgarcia@uaeh.edu.mxGerardo Suárez BarreraGerardo_suarez@uaeh.edu.mx<p>El presente documento de investigación tiene como objetivo comparar los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que ingresaron a México y Brasil durante el periodo 2009-2021, acentuando el análisis de los determinantes de las disparidades que existen entre ambas naciones como parte del proceso de atracción de IED, se incluye un matiz de los lineamientos legales que cada nación ha implementado en torno a la regulación del ingreso de IED. Los resultados aportan a la comprensión de las divergencias económicas estructurales que restringen o atraen IED en México y Brasil.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2296 MODIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR DERIVADA DE LA ANSIEDAD POR PANDEMIA. CASO PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.2023-02-14T21:20:39+00:00Arlen Cerón Islasarlenc@uaeh.edu.mxJuan Gabriel Figueroa Velázquezjfigueroa@uaeh.edu.mxAgustín Tonatiuh Miranda Serranomi359861@uaeh.edu.mx<p>El presente artículo considera el problema de determinar la magnitud de los cambios en la psicología del consumidor derivados de la ansiedad causada por la pandemia y los estilos de consumo, caso Pachuca de Soto. Para lo cual se realizó un estudio transversal, aplicando un cuestionario 75 personas de entre 15 a 60 años residentes de Pachuca de Soto. Los resultados principales sugieren que el factor principal de ansiedad fue la falta de interacción social, pero lo minimizaron con la realización de ejercicio, lectura de libros y aumento en el consumo de entretenimiento, además de acrecentar sus acciones por el cuidado del medio ambiente y procurar una vida más saludable, de modo que se presenta una gran oportunidad para focalizar el desarrollo de productos y servicios para atender a este nuevo consumidor considerando el impacto psicológico tan grave.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2297MARKETING SOSTENIBLE BASADO EN LA LÓGICA DEL DOMINIO DEL SERVICIO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA2023-02-14T21:29:19+00:00Norma Arely Zúñiga Espinosanorma_zuniga@uaeh.edu.mxMoisés Rubén Zamora Ramosmoises_zamora@uaeh.edu.mx<p>Esta investigación pretendía descubrir cómo se ha desarrollado el concepto de marketing sostenible desde la perspectiva de la Lógica Dominante del Servicio (SDL) y la co-creación de valor en los ecosistemas económicos. Paralelamente, esta revisión pretendía analizar las principales premisas del SDL, como estrategia de intercambio basada en el servicio, la co-creación de valor en las empresas, y los actores del ecosistema económico, bajo un enfoque de sostenibilidad.</p> <p>Para lograr estos objetivos, se planteó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo la metodología PRISMA, basada en artículos publicados entre 2018 y 2022. De un conjunto inicial de 34 artículos extraídos de WoS y de la base de datos en el periodo analizado, se analizaron efectivamente 14. Los resultados revelan 4 temas centrales que representan los principales temas de investigación en los campos de Marketing, Turismo, Servicios de Salud, Innovación en Ecosistemas de Servicios, Mercados de la Base de la Pirámide y Comunidades Virtuales.</p> <p>Las principales conclusiones sugieren que los siguientes temas de investigación parecen estar poco explorados. Este documento proporciona información a académicos, profesionales, responsables políticos, empresarios y otros actores del ecosistema económico para que se comprometan con la sostenibilidad. También puede ayudar a estos últimos a desarrollar estrategias para potenciar la cocreación de valor en las prácticas empresariales sostenibles, contribuyendo a ampliar los conocimientos en este campo de investigación.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2298 ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN MÉXICO: ANÁLISIS DEL EFECTO CONTAMINANTE Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.2023-02-14T21:41:59+00:00Diana Xóchitl González Gómezdianax@uaeh.edu.mxAbril Zacarías Lópezza314502@uaeh.edu.mxJozelin María Soto Alarcónjmsoto@uaeh.edu.mx<p>Las energías limpias reducen los gases de efecto invernadero, aunque el consumo energético tanto de renovables como no renovables pueden fomentar el crecimiento de las economías. El objetivo del artículo es analizar el consumo de las energías desde el enfoque teórico del crecimiento económico y del efecto contaminante, mediante la técnica de cointegración de Johansen para determinar las posibles relaciones de largo plazo entre las variables durante el periodo de 1980 a 2018 en México. Con los resultados se comprueba que las energías renovables tienen un mayor efecto en el crecimiento económico y que reducen la contaminación.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2299CARACTERIZACIÓN MERCADOLÓGICA DE LAS MICROEMPRENDEDORAS LOCALES DE BIENES Y SERVICIOS EN HIDALGO.2023-02-14T21:54:13+00:00Ruth Josefina Alcántara Hernándezruthj@uaeh.edu.mxAlejandra Vega Barriosvbarrios@uaeh.edu.mxAdriana Méndez Wong adrianamendezwong@uadc.edu.mx<p>El microemprendimiento femenino es una actividad innovadora y creativa realizada por mujeres que buscan independencia económica, autogenerando empleos y mejoran su calidad de vida; generalmente se desarrolla en la informalidad y usando las redes sociales como plataforma. El objetivo es analizar las estrategias de mercadotecnia que utilizan las microemprendedoras, proponiendo estrategias adecuadas para el perfil encontrado. La investigación es aplicada, transversal, deductiva y de metodología mixta, se presentan resultados cuantitativos de 264 encuestas aplicadas.</p> <p>Se determina su perfil emprendedor y mercadológico, se estudian las estrategias de mercado, diferenciación, punto de venta, precio, publicidad, promoción, distribución y entrega que llevan a cabo; proponiendo estrategias de mercadotecnia adecuadas a su perfil.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2300EL VALOR REAL DE LAS NECESIDADES BÁSICAS EN TULANCINGO DE BRAVO, HIDALGO, (2011-2017).2023-02-14T22:08:04+00:00Juan Carlos Camacho Islasca141676@uaeh.edu.mxKarina Isabel Masso Sotelokmasso95@gmail.comElías Gaona Riveraelias_gaona3473@uaeh.edu.mx<p>La adopción del modelo neoliberal ha reducido significativamente el crecimiento del salario mínimo mexicano y, actualmente es posible decir que no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población. El objetivo de este artículo es presentar un cálculo del valor monetario que debería tener el salario mínimo en México, de acuerdo con los precios de los bienes alimentarios y no alimentarios indispensables para tener estilo de vida digno en la ciudad de Tulancingo, Hidalgo. Se utilizó la metodología sobre la edificación de líneas de bienestar, pero ajustada a una mejor estimación de las necesidades nutricionales de la población, así como a los precios y hábitos de consumo de la población de Tulancingo. Los resultados mostraron que el porcentaje de necesidades que han podido ser cubiertas por el salario mínimo vigente, en el periodo señalado, fue de sólo el 33.46% en su mayor valor, es decir, apenas un poco más de una tercera parte.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialeshttps://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/2301ESQUEMAS REPORTABLES, UNA PUERTA A LA VIOLACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE NO AUTOINCRIMINACIÓN FISCAL2023-02-14T22:17:08+00:00Beatriz Adriana Hernández Neri2031025@upt.edu.mxCesar Ángel López Torrescesar.lopez@upt.edu.mxEleazar Villegas Gonzálezevillegas@uaeh.edu.mx<p>El artículo muestra los resultados del análisis de la Revelación de Esquemas Reportables y el Derecho Fundamental de no autoincriminación, con el objetivo de proteger nacional e internacionalmente dicho derecho, desarrolla investigación cualitativa, método analítico, técnica documental, instrumentos de recolección, Carta Magna Mexicana, tratados internacionales, Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Código Fiscal de la Federación, cuya hipótesis: “El uso de la revelación de esquemas reportables como prueba plena de un delito fiscal; vulnera el derecho fundamental a la no autoincriminación del contribuyente y el asesor fiscal” es comprobada.</p>2023-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales