ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[101]
Memoria Foro: Desigualdad y Movilidad
Social en la Era Digital
Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the
Digital Age
Jemay Mosquera Téllez
1
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: jemay.mosquera@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Mosquera Téllez, J., Gelves Ordóñez, J. J., Vega Riaño, H. A., Molano, L. A., &
Bermúdez, J. C. (2025). MEMORIA FORO: Desigualdad y movilidad social en la era digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 101141.
Resumen: La ponencia, desarrollada en el foro "Desigualdad y movilidad
social en la era digital", analizó cómo los territorios enfrentan retos
estructurales de desigualdad en un contexto global de rápida
transformación digital. Desde el Grupo GIT de la Universidad de Pamplona
y un proyecto sobre sistemas de alerta temprana, se abordaron las
implicaciones sociales del avance tecnológico, destacando el paso de la
Industria 1.0 a la 5.0 en un entorno VUCA y BANI. Se identificaron
múltiples desafíos: riesgos globales como la desigualdad de ingresos, la
migración forzada y el desempleo; crisis estructurales como el
extractivismo, la exclusión social y las brechas en el acceso a la ciencia y
tecnología; y una profunda desigualdad en América Latina,
particularmente en Colombia, donde el 1% controla el 80% de la tierra, el
15% de la población vive en pobreza extrema y el sistema educativo
presenta altas tasas de deserción. Además, se evidenció la baja movilidad
social debido a la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Finalmente, se analizó el bajo posicionamiento de Colombia en innovación
(puesto 67 mundial en 2021), resaltando la necesidad de fortalecer la
economía basada en el conocimiento para enfrentar estos desafíos.
Palabras clave: Brecha Digital, Movilidad Social, Neuroeducación,
Postconflicto, Desafíos Territoriales
Abstract: The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social
Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[102]
challenges of inequality in a global context of rapid digital
transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial
Management) at the University of Pamplona and a project on early
warning systems, the speaker addressed the social implications of
technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to
5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were
identified: global risks such as income inequality, forced migration, and
unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion,
and gaps in access to science and technology; and deep inequality in
Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population
controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the
education system shows high dropout rates. Additionally, low social
mobility was evident due to the intergenerational transmission of
poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in
innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to
strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
Keywords: Digital Divide, Social Mobility , Neuroeducation, Post-conflict,
Territorial Challenges
1. INTRODUCCIÓN
Se enmarcó dentro del foro "Desigualdad y movilidad social en la era digital". El trabajo del
ponente, vinculado al Grupo de Investigación GIT (Gestión Integral del Territorio) de la
Universidad de Pamplona y con referencias a un proyecto sobre sistemas de alerta temprana,
buscó contextualizar los desafíos que enfrentan los territorios en el actual entorno de rápida
transformación digital, conectándolos con problemáticas estructurales de desigualdad que
impactan directamente la movilidad social.
Contexto Global Y Tecnológico: La Era Digital En Un Mundo Cambiante: El ponente situó la
discusión en el marco de las revoluciones industriales, desde la Industria 1.0 hasta la
emergente Industria 5.0, esta última caracterizada por la economía circular, la inteligencia
artificial (IA) con consideraciones éticas, la personalización de productos/servicios y la
colaboración humano-máquina. Este avance tecnológico se desarrolla en un entorno global
descrito como VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) que, tras la crisis sanitaria del
COVID-19, ha evolucionado hacia un mundo BANI (Frágil, Ansioso, No lineal e Incomprensible).
Este contexto de inestabilidad y cambio constante define el telón de fondo para los desafíos
territoriales.
DIAGNÓSTICO DE LOS DESAFÍOS TERRITORIALES Y DESIGUALDADES EXISTENTES:
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[103]
La ponencia identificó una serie de crisis y desafíos interconectados que afectan los territorios:
Riesgos globales: Se hizo referencia a un panorama de riesgos que incluye el aumento
de la disparidad de ingresos y riqueza, la inestabilidad social profunda, el fracaso de la
gobernanza (regional, global, nacional, urbana), la migración involuntaria a gran escala, el
desempleo y las crisis fiscales.
Crisis estructurales: Se listaron problemáticas como la concentración de capital en la
producción y el consumo, el extractivismo y su afectación a los ecosistemas, la injusticia social,
la exclusión, las diferencias en bienestar y calidad de vida, los problemas de gobernanza del
estado-nación, la aculturación, la pérdida de identidades y la falta de ética, y crucialmente, las
asimetrías en el acceso a las TIC y CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación).
Desigualdad en América Latina y Colombia: Se destacó que América Latina es la región
con mayor desigualdad en la distribución de la tierra, donde el 1% de la población maneja el
80% de las tierras. Un mapa de la región mostró los índices de Gini y los niveles de pobreza,
señalando que para Colombia, un 15% de la población vive en pobreza extrema y presenta un
Gini de 35.4 (interpretado como 0.354 en la escala tradicional). Se abordó la transmisión
intergeneracional de la pobreza, donde las dificultades económicas en la infancia duplican el
riesgo de pobreza o exclusión y la probabilidad de no terminar estudios secundarios
obligatorios, limitando la movilidad social. El "ahuecado embudo de la educación en
Colombia" ilustró las altas tasas de deserción en el sistema educativo, con solo una pequeña
fracción de quienes ingresan logrando graduarse de educación superior y conseguir empleo.
Economía y conocimiento: Se mostró la relación entre la complejidad económica de
los productos y su rentabilidad, y se presentó el ranking de innovación de Colombia, que ocupa
el puesto 67 a nivel mundial (2021) y el 17 entre 34 economías de ingresos medianos altos,
con mejores resultados en insumos que en productos de innovación.
2. ANTECEDENTES
MARCOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO: Para abordar estos
desafíos, la ponencia propuso varios marcos y enfoques:
Apropiación territorial: Se inició con una cita de Chombart de Lauwe (1978) sobre la
importancia de establecer una relación vivencial con el territorio para transformarlo.
Pilares del desarrollo: Se mencionaron los pilares ambiental, social, económico y
cultural, evolucionando hacia un esquema de cuatro dimensiones interconectadas:
Institucional, Ambiental, Económico y Social (citando a ONU, CGLU, Esty et al.).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Se presentaron los 17 ODS como un marco
global, y su adaptación a Colombia a través del CONPES 3918 de 2018 con 16 metas
trazadoras.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[104]
Cultura y desarrollo: Se expuso una "Matriz de Cultura para el Desarrollo" con
indicadores en economía, educación, gobernanza, participación social, igualdad de género,
comunicación y patrimonio. También se hizo referencia a la política DE "ÁREAS DE
DESARROLLO NARANJA" PARA LA ECONOMÍA CULTURAL Y CREATIVA.
Herramientas Digitales Para La Gestión Y Planificación Territorial: Se mencionaron
herramientas y sistemas de información geográfica como SIG-OT Colombia (Sistema de
Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional), Catastro
Multipropósito e ICDE (Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales) como instrumentos
para la gestión territorial.
Implicaciones Para La Desigualdad Y Movilidad Social En La Era Digital: La ponencia, al
diagnosticar los desafíos territoriales, evidenció cómo estos se entrelazan con la desigualdad
y limitan la movilidad social, especialmente en la era digital:
Las "asimetrías en el acceso a las TIC y CTI" constituyen una barrera directa para la
participación equitativa en la sociedad digital, afectando las oportunidades educativas,
laborales y, por ende, la movilidad social.
Los altos niveles de desigualdad preexistentes (tierra, ingresos, educación) significan
que los grupos ya desfavorecidos enfrentan mayores obstáculos para beneficiarse de la
digitalización, corriendo el riesgo de ampliar las brechas.
El limitado acceso y permanencia en el sistema educativo, especialmente en la
educación superior (como muestra el "embudo educativo"), restringe la formación del capital
humano necesario para la economía del conocimiento y los empleos de la Industria 4.0/5.0.
Si bien los marcos de desarrollo integrado (ODS, desarrollo cultural) y las herramientas
digitales de gestión territorial ofrecen vías para abordar estos problemas, su impacto en la
promoción de una movilidad social equitativa dependerá críticamente de una implementación
inclusiva y sensible a las desigualdades territoriales.
La transición hacia la Industria 5.0, con su énfasis en la colaboración humano- máquina
y la IA, plantea interrogantes sobre las nuevas habilidades requeridas, el riesgo de
desplazamiento laboral para algunos y la creación de nuevas oportunidades para otros, lo cual
tiene profundas implicaciones para la movilidad social.
PUNTOS CLAVE SUGERIDOS PARA LA DISCUSIÓN EN EL FORO:
Frente a las profundas desigualdades estructurales en Colombia (distribución de
tierras, acceso a educación de calidad), ¿cómo pueden las transformaciones asociadas a la
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[105]
Industria 4.0 y 5.0 ser orientadas activamente para disminuir estas brechas y fomentar una
movilidad social ascendente, en lugar de agravarlas?
¿Qué políticas y acciones concretas se requieren para superar las "asimetrías en el
acceso a las TIC y CTI" en los diversos territorios colombianos, garantizando que los beneficios
de la era digital no se concentren solo en ciertos grupos o regiones?
Considerando el marco de los ODS y la "Matriz de Cultura para el Desarrollo", ¿qué
estrategias específicas deberían priorizarse para mejorar la movilidad social a través de la
inclusión digital y el fortalecimiento del capital humano y social en los territorios?
¿De qué manera herramientas como el SIG-OT y el Catastro Multipropósito pueden
trascender su función de planificación para convertirse en instrumentos proactivos de
promoción de la equidad social y territorial, identificando y abordando focos de exclusión
digital que limitan la movilidad?
En el actual contexto BANI, ¿cómo pueden las estrategias de desarrollo territorial
mantenerse flexibles y resilientes, al tiempo que se persiguen objetivos a largo plazo de
reducción de la desigualdad y mejora de la movilidad social en un entorno digital en constante
cambio?
Abordando el "ahuecado embudo de la educación en Colombia", ¿qué innovaciones y
soluciones propias de la era digital podrían implementarse para mejorar la retención, la
calidad educativa y la pertinencia de la formación para las demandas de la Industria 5.0,
especialmente en las regiones más DESFAVORECIDAS?
Desde La Trinchera Del Territorio: Una mirada humana a los desafíos digitales
Al sumergirnos en la ponencia de Jemay Mosquera Téllez, más que cifras y marcos
conceptuales, lo que resuena es la voz de un arquitecto del territorio preocupado por su
gente. Su presentación, "Desafíos Territoriales en la Era Digital", no fue solo un ejercicio
académico, sino un llamado de atención sobre cómo la vertiginosa carrera tecnológica
impacta y a menudo golpea las realidades concretas de quienes habitamos este planeta,
especialmente en geografías tan complejas y desiguales como las nuestras en Colombia y
América Latina.
1. El corazón de la ponencia: más allá de los datos
La exposición de Mosquera Téllez, si bien rigurosa y estructurada, pareció latir con una
preocupación fundamental: ¿cómo navegamos esta nueva era digital sin dejar a nadie atrás?
Su labor en el Grupo de Investigación GIT y las alusiones a sistemas de alerta temprana nos
hablan de un académico con los pies en la tierra, consciente de que los "desafíos territoriales"
se traducen en vidas afectadas, en oportunidades truncadas y en la perpetuación de brechas
que nos duelen como sociedad.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[106]
2. Un mundo que nos sacude: el impacto en lo cotidiano
El ponente nos pintó un cuadro global que se siente muy cercano: pasamos de revoluciones
industriales que transformaron el trabajo y la vida, a una Industria 5.0 que nos habla de
inteligencia artificial y economías circulares. Pero este "progreso" ocurre en un mundo VUCA,
y ahora BANI frágil, ansioso, no lineal e incomprensible. ¿Qué significa esto para el
ciudadano de a pie, para el campesino, para el joven que busca un futuro? Significa
incertidumbre, la sensación de que el suelo se mueve constantemente y que las reglas del
juego cambian antes de que podamos aprenderlas. Es un contexto que genera ansiedad, y la
ponencia lo reconoció, poniendo el dedo en la llaga de cómo esta inestabilidad global aterriza
en nuestros barrios y veredas.
3. El rostro humano de la desigualdad territorial
Cuando Mosquera Téllez desglosó los "desafíos territoriales", no habló solo de estadísticas,
sino de realidades que tienen nombre y apellido:
La concentración de la tierra (ese 1% que maneja el 80% en América Latina) no es un
dato frío; es la historia de familias sin un lugar propio, de comunidades despojadas y de un
acceso desigual a la fuente primaria de sustento y riqueza.
Las asimetrías en el acceso a las TIC y CTI son, en el fondo, la negación de un derecho
fundamental en el siglo XXI: el derecho a participar, a aprender, a conectar, a progresar en un
mundo digital. Son los niños sin internet para estudiar, los pequeños empresarios sin
herramientas para competir.
El "ahuecado embudo de la educación en Colombia" es, quizás, uno de los retratos más
dolorosos de la desigualdad. Cada cifra de deserción representa un sueño frustrado, un
potencial perdido para el individuo y para el país. Es el reflejo de un sistema que, en lugar de
ser trampolín, a menudo funciona como filtro que reproduce la exclusión.
La transmisión intergeneracional de la pobreza es la condena silenciosa para muchos;
es crecer sabiendo que las oportunidades de tus padres, o la falta de ellas, marcan
profundamente tu propio horizonte.
4. La búsqueda de sentido: propuestas con alma. Frente a este panorama, las propuestas
de Mosquera Téllez buscaron trascender la mera técnica. Al invocar a Chombart de Lauwe y
su idea de "apropiación territorial", nos recordó que el territorio es vivencia, es raíz, es
identidad. Los pilares del desarrollo (institucional, ambiental, económico, social y cultural) y
los ODS no son solo casillas por marcar, sino aspiraciones colectivas para un "buen vivir". La
"Matriz de Cultura para el Desarrollo" y las "Áreas de Desarrollo Naranja" apuntan a reconocer
el valor de lo nuestro, de la creatividad como motor de transformación.
5. La tecnología: ¿herramienta de liberación o nueva cadena?
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[107]
La mención de herramientas como SIG-OT o el Catastro Multipropósito es crucial. La
tecnología, en manos adecuadas y con una intencionalidad social, puede ser poderosa para
ordenar, para planificar con equidad. Pero la ponencia también nos dejó flotando la pregunta
implícita: ¿quién controla estas herramientas? ¿Con qué fines se utilizan?
¿Están al servicio de cerrar brechas o pueden, sin quererlo, ampliarlas?
6. El nudo crítico: era digital, viejas desigualdades, nuevas manifestaciones
Aquí es donde la ponencia conectó de forma más visceral con el foro: la era digital no opera
en el vacío. Aterriza sobre territorios marcados por desigualdades históricas.
El acceso desigual a las TIC es la nueva cara de la exclusión. No tener internet o un
dispositivo adecuado en 2025 es como no saber leer o escribir en el siglo XX. Limita la
educación, el trabajo, la participación ciudadana.
La Industria 5.0 y la IA suenan prometedoras, pero ¿quiénes tendrán las habilidades
para estos nuevos empleos? Si nuestro "embudo educativo" sigue igual, la respuesta es
preocupante. Corremos el riesgo de crear una élite digital y una vasta mayoría rezagada.
Los marcos de desarrollo integrado son esperanzadores, pero su éxito en promover
movilidad social dependerá de si logran poner en el centro a las personas, a las comunidades,
con sus necesidades y aspiraciones.
7. Un llamado a la acción humanista
La conclusión de Mosquera Téllez, aunque académica, llevaba implícito un llamado urgente a
la acción. Sí, el panorama es complejo, volátil, desafiante. Pero precisamente por eso, se
necesita un enfoque de desarrollo territorial que sea verdaderamente integrado y, sobre todo,
profundamente humano. Se trata de usar la planificación, los datos y las nuevas tecnologías
no como fines en sí mismos, sino como medios para construir territorios más justos, donde la
"lotería del nacimiento" no determine el destino y donde la era digital sea una era de
oportunidades compartidas, no de brechas profundizadas.
8. Para seguir pensando con el corazón (y la razón):
Las preguntas finales planteadas por el ponente no son meros ejercicios intelectuales. Son
interrogantes vitales: ¿Cómo hacemos para que la tecnología nos una en lugar de separarnos
más? ¿Cómo transformamos la educación para que sea un puente real hacia las oportunidades
de la era digital para todos? ¿Cómo aseguramos que las herramientas de planificación
territorial sirvan para construir equidad desde la raíz? En definitiva, la ponencia de Jemay
Mosquera Téllez nos invitó a ser arquitectos, no solo de edificios o ciudades, sino de un futuro
territorial donde la dignidad humana y la equidad sean los cimientos, incluso y
especialmente en esta compleja era digital.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[108]
3. CONCLUSION
La presentación de Jemay Mosquera Téllez dibujó un panorama complejo de desafíos
territoriales significativos, exacerbados por un entorno global volátil y una transformación
digital acelerada. Se argumentó la necesidad de un enfoque de desarrollo territorial integrado,
multidimensional (institucional, ambiental, económico, social y cultural), que utilice
datos y herramientas digitales de manera estratégica para fomentar un desarrollo
sostenible y equitativo. Este enfoque es implícitamente crucial para crear condiciones que
permitan una movilidad social más justa y generalizada en la era digital.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[109]
Memoria Foro: Desigualdad y Movilidad
Social en la Era Digital
Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the
Digital Age
José Jacinto Gelves Ordóñez
2
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: jojagel@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Mosquera Téllez, J., Gelves Ordóñez, J. J., Vega Riaño, H. A., Molano, L. A., &
Bermúdez, J. C. (2025). MEMORIA FORO: Desigualdad y movilidad social en la era digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 101141.
Resumen: La ponencia, desarrollada en el foro "Desigualdad y movilidad
social en la era digital", analizó cómo los territorios enfrentan retos
estructurales de desigualdad en un contexto global de rápida
transformación digital. Desde el Grupo GIT de la Universidad de Pamplona
y un proyecto sobre sistemas de alerta temprana, se abordaron las
implicaciones sociales del avance tecnológico, destacando el paso de la
Industria 1.0 a la 5.0 en un entorno VUCA y BANI. Se identificaron
múltiples desafíos: riesgos globales como la desigualdad de ingresos, la
migración forzada y el desempleo; crisis estructurales como el
extractivismo, la exclusión social y las brechas en el acceso a la ciencia y
tecnología; y una profunda desigualdad en América Latina,
particularmente en Colombia, donde el 1% controla el 80% de la tierra, el
15% de la población vive en pobreza extrema y el sistema educativo
presenta altas tasas de deserción. Además, se evidenció la baja movilidad
social debido a la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Finalmente, se analizó el bajo posicionamiento de Colombia en innovación
(puesto 67 mundial en 2021), resaltando la necesidad de fortalecer la
economía basada en el conocimiento para enfrentar estos desafíos.
Palabras clave: Brecha Digital, Movilidad Social, Neuroeducación,
Postconflicto, Desafíos Territoriales
Abstract: The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social
Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[110]
challenges of inequality in a global context of rapid digital
transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial
Management) at the University of Pamplona and a project on early
warning systems, the speaker addressed the social implications of
technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to
5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were
identified: global risks such as income inequality, forced migration, and
unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion,
and gaps in access to science and technology; and deep inequality in
Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population
controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the
education system shows high dropout rates. Additionally, low social
mobility was evident due to the intergenerational transmission of
poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in
innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to
strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
Keywords: Digital Divide, Social Mobility , Neuroeducation, Post-conflict,
Territorial Challenges
1. INTRODUCCIÓN
La ponencia de José Jacinto Gelves Ordóñez se propuso establecer un marco conceptual para
la discusión sobre la desigualdad y la movilidad social dentro del contexto específico de la Era
Digital. A través de la definición de términos clave y la introducción de conceptos sociológicos,
la presentación buscó sentar las bases para entender cómo las transformaciones tecnológicas
contemporáneas podrían estar reconfigurando las estructuras sociales y las oportunidades de
movilidad.
2. ANTENCEDENTE
Movilidad social: Se definió como el desplazamiento de individuos, familias o grupos
de una posición social a otra dentro de un espectro de estratificación socioeconómica. La
imagen de figuras ascendiendo sobre pilas de monedas ilustró visualmente este concepto.
Concepto de "campo" (Bourdieu): Se introdujo la idea de que "todos los capitales
operan en un determinado campo" (Oliveros, 2019, p. 3). Un campo se describió como una
estructura multiforme y dinámica, con límites no siempre claros o en constante cambio
(Bustamante, 2016). Se destacó que los campos son espacios estructurados de posiciones,
cuyas propiedades dependen de su ubicación en dichos espacios y pueden analizarse
independientemente de sus ocupantes (Bourdieu, 2002, p. 119). Esto sugiere que la Era Digital
puede ser entendida como un nuevo campo o un conjunto de campos interrelacionados.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[111]
3. Caracterización de la era digital (sociedad de la información): La ponencia definió la Era
Digital como el período que abarca desde la creación de los dispositivos digitales (transición
de tecnologías analógicas a digitales entre las décadas del 50 al 70) hasta la
actualidad. Se caracterizó por:
El uso intensivo de las Tecnologías de la Información (TIC).
La expansión de los medios de comunicación.
La transformación digital en sistemas educativos y en la toma de decisiones.
La explosión de las redes sociales.
Un proceso mutuo de enseñanza-aprendizaje de las nuevas formas de la cultura digital.
4. Actitudes frente a la tecnología en la era digital: Citando a La Rosa (2014), quien
reinterpreta a Umberto Eco, se presentaron dos modalidades de comportamiento ante el
desarrollo tecnológico:
Los "apocalípticos" o modernos ludditas: Aquellos que se resisten al uso de las nuevas
tecnologías y continúan empleando recursos obsoletos.
Los "integrados": Quienes adoptan con entusiasmo las innovaciones e incluso motivan
a otros para que las utilicen. Esta dicotomía sugiere una primera capa de diferenciación social
basada en la adopción y el uso de la tecnología.
5. Herramientas y nuevos actores en la era digital: La presentación listó una serie de
herramientas y plataformas definitorias de la era digital, como:
Internet y la World Wide Web.
Páginas web.
Software de aplicación.
Redes sociales como herramientas de comunicación e interacción.
Asimismo, se identificaron nuevos roles o actores prominentes en este ecosistema digital:
Creador digital: Productor de material de valor (educativo, informativo, de
entretenimiento) para medios digitales.
Influencers.
Blogueros.
YouTubers.
Podcasters.
La inclusión de imágenes de tecnologías análogas previas (telégrafo, radios antiguas, etc.)
probablemente buscó contextualizar la magnitud de la transformación digital actual.
6. Análisis de la conexión (implícita) entre era digital, desigualdad y movilidad social: Si
bien la ponencia se centró en gran medida en definir los componentes (movilidad social,
campo, era digital, herramientas digitales), la conexión directa y los mecanismos específicos a
través de los cuales la era digital genera desigualdad o afecta la movilidad social quedaron
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[112]
más implícitos, posiblemente para ser desarrollados verbalmente o como punto de partida
para la discusión en el foro. No obstante, se pueden inferir varios puntos:
El concepto de "campo" de Bourdieu es crucial: la Era Digital constituye un nuevo
campo (o varios) donde se disputan y acumulan nuevas formas de capital (digital,
informacional, relacional online). El acceso y la habilidad para navegar este campo y acumular
dichos capitales se convierten en factores determinantes para la posición social.
La dicotomía "apocalípticos vs. integrados" ya sugiere una brecha digital que no es solo
de acceso, sino también de actitud y habilidad, pudiendo generar o profundizar desigualdades.
Los nuevos roles (creador digital, influencer) pueden representar nuevas vías de
movilidad social ascendente para algunos. Sin embargo, el acceso a estas
oportunidades y el éxito en ellas probablemente no están distribuidos equitativamente,
pudiendo crear nuevas élites y formas de exclusión.
7. Potencial conclusión general de la ponencia: La ponencia de Gelves Ordóñez parece
argumentar que la Era Digital no es solo un cambio tecnológico, sino una reconfiguración
social profunda que establece nuevos "campos" de interacción y competencia. En estos
campos, la posesión y el manejo de "capitales digitales" (acceso, habilidades, redes, influencia
online) son cruciales y, por ende, la Era Digital presenta tanto nuevas oportunidades de
movilidad social como nuevos mecanismos potenciales para la generación y perpetuación de
la desigualdad.
8. Preguntas clave y puntos para la discusión en el foro:
Aplicando el concepto de "campo" de Bourdieu, ¿cómo se estructura específicamente
el "campo digital" y qué tipos de "capital digital" son más valorados para la movilidad social
en la Colombia actual?
Más allá de la simple adopción ("integrados"), ¿cómo las diferencias en la calidad del
acceso, las habilidades digitales avanzadas y la capacidad de "aprovechamiento" de las TIC
(como se mencionó en otras ponencias sobre brecha digital) impactan la desigualdad y la
movilidad social?
Los nuevos roles como "influencers" o "Youtubers", ¿constituyen vías accesibles y
significativas para la movilidad social de amplios sectores, o tienden a concentrar beneficios
en pocos, exacerbando la desigualdad de ingresos y estatus?
¿Cómo la "transformación digital en los sistemas educativos", mencionada por el
ponente, puede ser orientada para reducir las desigualdades en lugar de replicarlas o
ampliarlas?
Considerando la resistencia de los "apocalípticos", ¿qué estrategias se pueden
implementar para asegurar una inclusión digital más equitativa que no deje atrás a ciertos
sectores de la población, afectando su movilidad?
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[113]
¿De qué manera las políticas públicas pueden intervenir en este "campo digital" para
promover una mayor igualdad de oportunidades y facilitar una movilidad social ascendente
más justa en la Era Digital?
Esta ponencia proporcionó un sólido andamiaje teórico y conceptual, esencial para enmarcar
el debate sobre los complejos vínculos entre la digitalización, las estructuras de desigualdad y
las dinámicas de movilidad social.
3. CONCLUSION
NAVEGANDO EL NUEVO TABLERO: LA ERA DIGITAL Y NUESTRAS OPORTUNIDADES DE
ASCENDER
Cuando José Jacinto Gelves Ordóñez tomó la palabra, su intención parecía clara: antes de
lanzarnos a debatir sobre soluciones, necesitábamos un mapa común, un lenguaje compartido
para entender este terreno a veces esquivo de la "Desigualdad y Movilidad Social en la Era
Digital". Su formación como Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos se traslucía
en la búsqueda de ese entendimiento fundamental, como quien sabe que sin un buen
diagnóstico, cualquier remedio puede ser peor.
1. PONIENDO LOS PIES EN LA TIERRA: ¿de qué hablamos cuando hablamos de movilidad?
Gelves Ordóñez nos recordó, con la imagen de esas pequeñas figuras escalando monedas,
algo que todos sentimos intuitivamente: la movilidad social es ese anhelo, esa posibilidad de
que nuestros hijos, o nosotros mismos, podamos "subir un escalón" en la vida, mejorar
nuestra posición socioeconómica. No es solo dinero; es acceso, es reconocimiento, es calidad
de vida.
Luego, nos introdujo a Bourdieu y su idea de "campo". Al principio, pudo sonar abstracto, pero
la intención era poderosa: la vida social es como un juego con múltiples tableros (campos), y
en cada uno se valoran distintas "fichas" (capitales). La era digital, nos sugirió, es un nuevo y
gigantesco tablero, o quizás un conjunto de ellos, con sus
propias reglas y sus propias fichas valiosas. Entender esto es vital, porque no todos llegamos
a este nuevo juego con las mismas cartas.
2. LA ERA DIGITAL: más que "computadoras y celulares"
La presentación nos llevó a definir esta Era Digital no solo como la época de los aparatos, sino
como una transformación profunda que toca la educación, la forma en que tomamos
decisiones, cómo nos relacionamos (la explosión de las redes sociales) e incluso cómo
aprendemos y enseñamos esta nueva "cultura digital". Es un cambio que nos envuelve,
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[114]
seamos conscientes o no. La inclusión de imágenes de tecnologías antiguas sirvió como un
recordatorio visual de cuán rápido ha sido este salto y cómo lo que ayer era vanguardia, hoy
es pieza de museo, obligándonos a una adaptación constante.
3. ¿"APOCALÍPTICOS" O "INTEGRADOS"?: un espejo de nuestras actitudes (y
posibilidades)
La referencia a Umberto Eco, a través de La Rosa, sobre los "apocalípticos" (los que se resisten
a la tecnología) y los "integrados" (los que la abrazan con entusiasmo) fue como ponernos un
espejo delante. ¿Dónde nos situamos? Pero más importante aún, ¿por qué algunos se resisten
y otros se integran tan fácilmente? Esta dicotomía no es solo cuestión de gusto personal; a
menudo refleja el acceso, la formación previa, el miedo al cambio o la falta de oportunidades
para "subirse al tren" digital. Aquí ya se empieza a sentir el germen de la desigualdad: no es
lo mismo ser un "integrado" por elección y con recursos, que un "apocalíptico" por falta de
opciones.
4. LAS NUEVAS HERRAMIENTAS Y LOS NUEVOS "OFICIOS": ¿oportunidades para
quién?
Internet, las páginas web, el software, las redes sociales... son las herramientas de esta era. Y
con ellas, surgieron nuevos roles: el creador digital, el influencer, el bloguero, el YouTuber, el
podcaster. Aquí la ponencia tocó una fibra sensible: estos roles, que vemos
a diario, parecen ofrecer caminos de éxito y reconocimiento antes impensables. Son la
promesa visible de la movilidad en la era digital. Pero, ¿son caminos abiertos para todos?
¿O se necesita un tipo particular de "capital" no solo económico, sino cultural, social, de
habilidades para siquiera aspirar a ellos?
5. LA CONEXIÓN IMPLÍCITA: donde las piezas empiezan a encajar
Gelves Ordóñez, con habilidad, no nos dio todas las respuestas, sino que preparó el terreno
para que nosotros las encontráramos en el debate. La conexión entre la era digital y la
desigualdad/movilidad social, aunque implícita, se volvía evidente:
Si la era digital es un nuevo "campo" (Bourdieu), entonces las habilidades digitales, el
acceso a la información de calidad, la capacidad de crear redes online, se convierten en el
nuevo "capital". Quien no lo posea o no pueda adquirirlo, se queda en desventaja en este
nuevo "juego" social.
La brecha entre "apocalípticos" e "integrados" no es solo de actitud, es una
manifestación de esta desigualdad en la posesión de capital digital.
Esos nuevos y atractivos roles de "influencer" o "YouTuber", si bien abren puertas,
también pueden estar creando nuevas élites digitales, donde el éxito se concentra y no
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[115]
necesariamente se distribuye de forma equitativa, dejando a muchos como meros
consumidores y no como productores o beneficiarios directos.
6. EL MENSAJE DE FONDO: un nuevo paisaje social lleno de oportunidades y riesgos
Lo que pareció transmitir el ponente es que la Era Digital no es una simple actualización
tecnológica. Es una reconfiguración profunda de cómo interactuamos, cómo trabajamos,
cómo aprendemos y, fundamentalmente, cómo se distribuyen las oportunidades. Este nuevo
"campo" está lleno de promesas de movilidad, pero también está minado de posibles nuevas
formas de exclusión si no lo abordamos con conciencia y con políticas activas. El "capital
digital" se vuelve tan crucial como lo fueron la tierra en la era agrícola o las máquinas en la
industrial.
7. PREGUNTAS QUE NOS LLEVAMOS A CASA (Y AL DEBATE):
Las preguntas planteadas al final no eran retóricas; eran invitaciones directas a pensar cómo,
en nuestra realidad colombiana, podemos hacer que este nuevo "campo digital" sea más
justo. ¿Cómo evitamos que solo unos pocos acumulen el "capital digital"?
¿Cómo hacemos para que ser "influencer" no sea un sueño inalcanzable para la mayoría, sino
una entre muchas opciones válidas de progreso? ¿Cómo transformamos la educación para
que dote a todos, y no solo a unos pocos, de las herramientas para jugar y ganar en este nuevo
tablero? ¿Y qhacemos con aquellos que, por diversas razones, se sienten o se quedan como
"apocalípticos" en un mundo cada vez más "integrado"? En esencia, la ponencia de José
Jacinto Gelves Ordóñez nos ofreció las gafas conceptuales para observar con mayor agudeza
el fenómeno de la desigualdad y la movilidad social en el torbellino de la era digital,
dejándonos con la tarea, como sociedad, de diseñar estrategias para que esta nueva era sea
verdaderamente una de oportunidades para todos.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[116]
Memoria Foro: Desigualdad y Movilidad
Social en la Era Digital
Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the
Digital Age
Hugo Alexander Vega Riaño
3
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: havega@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Mosquera Téllez, J., Gelves Ordóñez, J. J., Vega Riaño, H. A., Molano, L. A., &
Bermúdez, J. C. (2025). MEMORIA FORO: Desigualdad y movilidad social en la era digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 101141.
Resumen: La ponencia, desarrollada en el foro "Desigualdad y movilidad
social en la era digital", analizó cómo los territorios enfrentan retos
estructurales de desigualdad en un contexto global de rápida
transformación digital. Desde el Grupo GIT de la Universidad de Pamplona
y un proyecto sobre sistemas de alerta temprana, se abordaron las
implicaciones sociales del avance tecnológico, destacando el paso de la
Industria 1.0 a la 5.0 en un entorno VUCA y BANI. Se identificaron
múltiples desafíos: riesgos globales como la desigualdad de ingresos, la
migración forzada y el desempleo; crisis estructurales como el
extractivismo, la exclusión social y las brechas en el acceso a la ciencia y
tecnología; y una profunda desigualdad en América Latina,
particularmente en Colombia, donde el 1% controla el 80% de la tierra, el
15% de la población vive en pobreza extrema y el sistema educativo
presenta altas tasas de deserción. Además, se evidenció la baja movilidad
social debido a la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Finalmente, se analizó el bajo posicionamiento de Colombia en innovación
(puesto 67 mundial en 2021), resaltando la necesidad de fortalecer la
economía basada en el conocimiento para enfrentar estos desafíos.
Palabras clave: Brecha Digital, Movilidad Social, Neuroeducación,
Postconflicto, Desafíos Territoriales
Abstract: The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social
Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[117]
challenges of inequality in a global context of rapid digital
transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial
Management) at the University of Pamplona and a project on early
warning systems, the speaker addressed the social implications of
technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to
5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were
identified: global risks such as income inequality, forced migration, and
unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion,
and gaps in access to science and technology; and deep inequality in
Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population
controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the
education system shows high dropout rates. Additionally, low social
mobility was evident due to the intergenerational transmission of
poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in
innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to
strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
Keywords: Digital Divide, Social Mobility , Neuroeducation, Post-conflict,
Territorial Challenges
1. INTRODUCCIÓN
La ponencia del Dr. Hugo Alexander Vega Riaño se centró en la neuroeducación, explorando
las raíces evolutivas del aprendizaje humano para contextualizar los desafíos contemporáneos,
particularmente aquellos relacionados con la "Desigualdad y movilidad social en la era
digital". El objetivo fue tender un puente entre la comprensión de cómo el cerebro ha
evolucionado para aprender y las implicaciones que esto tiene en un mundo crecientemente
digitalizado y con nuevas formas de disparidad.
2. ANTECEDENTE
FUNDAMENTOS EVOLUTIVOS DEL APRENDIZAJE HUMANO: El Dr. Vega Riaño inició con un
extenso recorrido por la línea temporal de la evolución, desde la aparición de la materia y la
energía hace 13.500 millones de años, pasando por la formación de la Tierra, la aparición de
los organismos, la evolución del género Homo y sus distintas especies (como Homo erectus,
neandertales y Homo sapiens), hasta llegar al presente y proyectar interrogantes sobre el
futuro de la especie humana.
Destacó tres revoluciones cruciales que han modelado la humanidad:
Revolución Cognitiva (hace ~70.000 años): Marcada por el desarrollo de nuevas
capacidades mentales, el lenguaje ficticio y la capacidad de cooperación flexible a gran escala.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[118]
Revolución Agrícola (hace ~12.000 os): Condujo al sedentarismo, la domesticación
de plantas y animales, y la formación de sociedades complejas.
Revolución Científica (hace ~500 años): Caracterizada por la admisión de la ignorancia,
la búsqueda sistemática del conocimiento y la obtención de un poder sin precedentes.
Se profundizó en "El Coste de Pensar", explicando cómo el género Homo desarrolló cerebros
inusualmente grandes (Homo sapiens moderno: 1200-1400 cm³). Este gran cerebro, si bien
una singularidad evolutiva, implicó altos costos energéticos (consumiendo el 25% de la
energía corporal en reposo en Homo sapiens, comparado con el 8% en otros simios) y físicos.
Las adaptaciones incluyeron pasar más tiempo buscando comida y una relativa atrofia
muscular.
Rasgos distintivos del género Homo que impactan el aprendizaje incluyen: el cerebro grande,
el bipedalismo (que en mujeres generó desafíos para el parto de infantes con cerebros
grandes), lo que a su vez favoreció los nacimientos prematuros y una dependencia infantil
prolongada. Esta última es crucial, pues implica un largo periodo de aprendizaje y
socialización.
3. Neuroeducación: principios y aplicaciones desde una perspectiva evolutiva: La
neuroeducación fue presentada como un campo interdisciplinario que integra conocimientos
de neurociencia, psicología y educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje,
centrándose en cómo funciona el cerebro durante este proceso para optimizar estrategias
pedagógicas (citando a Francisco Mora).
Desde la "huella evolutiva en el aprendizaje", se destacaron dos aspectos clave:
Cerebro social: La evolución ha modelado un cerebro inherentemente social. Para la
neuroeducación, esto resalta la importancia del aprendizaje colaborativo y la creación de
climas de aula emocionalmente seguros y positivos.
Plasticidad cerebral: La capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse con la
experiencia es una ventaja evolutiva fundamental que permite el aprendizaje continuo. Esto
implica, para la neuroeducación, creer en el potencial de todos los estudiantes, ofrecer
entornos de aprendizaje rico y variado, y valorar la práctica y el esfuerzo.
La ponencia también tocó aspectos del coste de pensar desde la perspectiva de la
neuroeducación y la cultura, incluyendo el coste metabólico, el de procesamiento (carga
cognitiva) y el de adquisición de herramientas culturales y simbólicas, así como el coste de la
conformidad social.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[119]
4. Conexión con "desigualdad y movilidad social en la era digital": El Dr. Vega Riaño
conectó estos fundamentos evolutivos y neuroeducativos con el tema central del foro de
manera explícita en su conclusión. Argumentó que:
El foro sobre "Desigualdad y movilidad social en la era digital" nos enfrenta a una nueva
"revolución", posiblemente tan impactante como la Cognitiva o la Agrícola.
Esta era digital, si bien ofrece herramientas sin precedentes para el aprendizaje, la
conexión y el progreso, también erige nuevas barreras.
La brecha actual no es solo de acceso a un dispositivo, sino que se extiende a:
- Habilidades para usar la tecnología de manera efectiva.
- Comprensión crítica para discernir y evaluar la información.
- Capacidad para navegar en un océano de información.
- Y, crucialmente, de oportunidades para que esa plasticidad cerebral se desarrolle en este
nuevo entorno complejo.
5. Conclusión Principal de la Ponencia: La principal conclusión es que la era digital, como
nueva revolución transformadora, redefine las bases de la desigualdad y la movilidad social.
El factor determinante no será únicamente el acceso material a la tecnología, sino la
disponibilidad de oportunidades equitativas para que los individuos desarrollen las
habilidades cognitivas, la comprensión crítica y la adaptabilidad (es decir, la plasticidad
cerebral) necesarias para prosperar en este nuevo paradigma. La carencia de estas
oportunidades exacerbará las desigualdades y limitará la movilidad social.
6. Puntos Clave Sugeridos para la Discusión en el Foro:
Considerando que la plasticidad cerebral es clave para el aprendizaje y la adaptación,
¿cómo pueden los sistemas educativos y las políticas públicas en la era digital garantizar
oportunidades equitativas para que todos los individuos, independientemente de su origen
socioeconómico, puedan desarrollar plenamente esta plasticidad?
Si el "coste de pensar" evolutivo implicó adaptaciones como más tiempo buscando
alimento y atrofia muscular, ¿cuáles son los "costes" cognitivos, sociales y emocionales de
aprender y vivir en la era digital (p. ej., sobrecarga informativa, necesidad de aprendizaje
continuo, riesgos de desinformación, impacto en la salud mental), y cómo estos costes podrían
estar distribuidos de manera desigual, afectando la movilidad social?
Dado el "cerebro social", ¿cómo pueden diseñarse entornos de aprendizaje digital que
fomenten la colaboración efectiva, la seguridad emocional y la inclusión, para contrarrestar el
aislamiento potencial y las desigualdades que pueden surgir en interacciones mediadas por
tecnología?
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[120]
La Revolución Cognitiva se caracterizó por el desarrollo del lenguaje ficticio y la
cooperación a gran escala. ¿Cuáles son las nuevas "alfabetizaciones" o "lenguajes ficticios" (p.
ej., pensamiento computacional, análisis de datos, comprensión de la IA) cruciales en la era
digital, y cómo se puede democratizar su aprendizaje para no crear nuevas élites y
exclusiones?
Si la brecha digital se define ahora también por la "capacidad para navegar en un
océano de información" y la "comprensión crítica", ¿qué rol específico debe jugar la
neuroeducación en el diseño de intervenciones pedagógicas que fortalezcan estas
capacidades de manera masiva y equitativa?
La reflexión final con la imagen del "punto azul pálido" invita a la perspectiva.
¿Cómo podemos, desde esta perspectiva, reorientar los esfuerzos en la era digital para que el
"progreso" tecnológico se traduzca en una mayor equidad y movilidad social genuina para
toda la humanidad?
3. CONCLUISIONES
EL CEREBRO HUMANO EN LA ENCRUCIJADA DIGITAL: UN VIAJE EVOLUTIVO HACIA LA
EQUIDAD
Cuando el Dr. Hugo Alexander Vega Riaño nos invitó a explorar las "raíces evolutivas del
aprendizaje humano", no era solo una lección de historia antigua o biología. Era un intento
profundo y necesario de entender quiénes somos como seres que aprenden, para así
enfrentar con mayor sabiduría los dilemas de la "Desigualdad y movilidad social en la era
digital". Su ponencia fue como encender una luz en una habitación compleja, mostrándonos
que para hablar del futuro digital, primero debemos comprender nuestro pasado más
fundamental: la evolución de nuestra propia mente.
1. Desde el big bang hasta el aula: la humanidad en perspectiva
El viaje que nos propuso el Dr. Vega Riaño fue vasto, casi abrumador: miles de millones de
años condensados para recordarnos que somos producto de una larguísima cadena de
transformaciones. Al destacar las grandes revoluciones Cognitiva, Agrícola, Científica, nos
hizo ver que la actual "revolución digital" no es un evento aislado, sino un nuevo capítulo en
esa constante adaptación y cambio que define a nuestra especie. Sentimos el peso de la
historia, pero también la urgencia del presente. La pregunta latente era: si hemos superado
desafíos tan monumentales antes, ¿cómo abordamos este nuevo quiebre civilizatorio?
La explicación del "coste de pensar" fue particularmente reveladora. Imaginar a nuestros
ancestros "pagando" por sus grandes cerebros con más esfuerzo para conseguir alimento o
con músculos menos desarrollados, nos humaniza. Nos hace conscientes de que esta
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[121]
maravillosa capacidad de pensar, de aprender, de crear, siempre ha tenido un precio, un
esfuerzo adaptativo. Este cerebro, que hoy consume el 25% de nuestra energía en reposo, es
nuestro mayor tesoro, pero también nuestra mayor responsabilidad. Entender que nuestra
prolongada infancia, consecuencia de partos prematuros debido a cabezas grandes y caderas
adaptadas al bipedalismo, nos hace intrínsecamente dependientes y sociales desde el
nacimiento, subraya por qué el aprendizaje y el cuidado son tan centrales en la experiencia
humana.
2. Neuroeducación: entendiendo el "software" de nuestro cerebro para aprender mejor
Aquí, el Dr. Vega Riaño nos ofreció una llave: la neuroeducación. No como una receta mágica,
sino como un campo que busca tender puentes entre lo que la ciencia descubre sobre nuestro
cerebro y cómo podemos mejorar la forma en que enseñamos y aprendemos. Dos ideas
resonaron con especial fuerza, casi como un eco de nuestra propia naturaleza:
El Cerebro Social: No somos islas. Aprendemos con otros, de otros y para otros. Esto
no es una preferencia, ¡es un rasgo evolutivo! La implicación para la educación, y
especialmente en la era digital donde el aislamiento puede ser un riesgo, es enorme.
Necesitamos crear espacios físicos o virtuales que sean verdaderas comunidades de
aprendizaje, donde nos sintamos seguros y conectados.
La Plasticidad Cerebral: Nuestro cerebro no es una pieza fija; se moldea con la
experiencia, con el esfuerzo. Esta capacidad de cambio es la base de toda esperanza educativa.
Significa que todos podemos aprender, todos podemos mejorar, si se nos dan las condiciones
adecuadas. ¡Qué mensaje tan potente contra el determinismo y la desesperanza!
3. La era digital: una nueva revolución que pone a prueba nuestra plasticidad
Y entonces, el Dr. Vega Riaño nos trajo de vuelta al presente, al corazón del foro. La era digital,
nos dijo, es una nueva "revolución", tan profunda como las que nos hicieron humanos. Y como
toda revolución, trae consigo promesas y peligros. Las herramientas digitales son asombrosas,
nos conectan, nos dan acceso a información como nunca antes. Pero, ¿estamos todos
igualmente preparados para usarlas?
Aquí su argumento se volvió crucial y profundamente humano: la brecha digital ya no es solo
tener o no tener un computador o un celular. Es mucho más sutil y, quizás, más difícil de
cerrar:
Es una brecha de habilidades: saber usar la tecnología de forma crítica y creativa.
Es una brecha de comprensión crítica: poder discernir lo verdadero de lo falso, lo útil
de lo superfluo, en un mar de información.
Es una brecha en la capacidad de navegar ese océano informativo sin ahogarse.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[122]
Y, lo más fundamental, es una brecha en las oportunidades para que nuestra
plasticidad cerebral se desarrolle en este nuevo y complejo entorno.
4. El Verdadero Desafío: Cultivar Mentes, No Solo Distribuir Aparatos
La conclusión del Dr. Vega Riaño fue un llamado a la reflexión profunda. Si la movilidad social
en esta nueva era depende de nuestra capacidad para adaptarnos, aprender y pensar
críticamente, entonces el verdadero desafío no es tecnológico, sino profundamente humano
y pedagógico. No basta con dar tabletas a los niños; necesitamos crear ecosistemas de
aprendizaje que nutran su curiosidad, que desarrollen su pensamiento crítico, que fortalezcan
su capacidad de aprender a aprender. Necesitamos asegurar que todos, sin importar su cuna,
tengan la oportunidad de "ejercitar" y desarrollar esa maravillosa plasticidad cerebral que la
evolución nos legó. La falta de estas oportunidades es la nueva cara de la desigualdad, la que
puede condenar a muchos a quedar al margen de esta nueva era.
5. Preguntas que nos dejan pensando (y sintiendo):
Las preguntas que surgieron de esta ponencia no son solo para académicos, son para todos:
¿Cómo podemos, como sociedad, garantizar que cada niño y cada joven tenga acceso
a experiencias educativas que realmente estimulen su cerebro y lo preparen para un futuro
incierto pero lleno de posibilidades?
Si el "coste de pensar" en la era digital incluye la sobrecarga cognitiva y la
desinformación, ¿cómo protegemos a los más vulnerables y cómo les enseñamos a
protegerse?
¿Cómo hacemos para que la tecnología, en lugar de aislarnos, potencie nuestro
"cerebro social" y nos ayude a construir comunidades más fuertes y solidarias?
Al recordar el "punto azul pálido", ¿cómo mantenemos la perspectiva para que esta
revolución digital esté al servicio de la humanidad y no al revés, buscando cerrar brechas en
lugar de crear nuevas?
La ponencia del Dr. Vega Riaño fue un recordatorio de que, en el fondo de cada debate sobre
tecnología, desigualdad y futuro, está la asombrosa y vulnerable naturaleza de nuestro
cerebro humano, un legado evolutivo que tenemos la responsabilidad de cultivar en todos y
cada uno.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[123]
Memoria Foro: Desigualdad y Movilidad
Social en la Era Digital
Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the
Digital Age
Luis Alberto Molano
4
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: lamolano@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Mosquera Téllez, J., Gelves Ordóñez, J. J., Vega Riaño, H. A., Molano, L. A., &
Bermúdez, J. C. (2025). MEMORIA FORO: Desigualdad y movilidad social en la era digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 101141.
Resumen: La ponencia, desarrollada en el foro "Desigualdad y movilidad
social en la era digital", analizó cómo los territorios enfrentan retos
estructurales de desigualdad en un contexto global de rápida
transformación digital. Desde el Grupo GIT de la Universidad de Pamplona
y un proyecto sobre sistemas de alerta temprana, se abordaron las
implicaciones sociales del avance tecnológico, destacando el paso de la
Industria 1.0 a la 5.0 en un entorno VUCA y BANI. Se identificaron
múltiples desafíos: riesgos globales como la desigualdad de ingresos, la
migración forzada y el desempleo; crisis estructurales como el
extractivismo, la exclusión social y las brechas en el acceso a la ciencia y
tecnología; y una profunda desigualdad en América Latina,
particularmente en Colombia, donde el 1% controla el 80% de la tierra, el
15% de la población vive en pobreza extrema y el sistema educativo
presenta altas tasas de deserción. Además, se evidenció la baja movilidad
social debido a la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Finalmente, se analizó el bajo posicionamiento de Colombia en innovación
(puesto 67 mundial en 2021), resaltando la necesidad de fortalecer la
economía basada en el conocimiento para enfrentar estos desafíos.
Palabras clave: Brecha Digital, Movilidad Social, Neuroeducación,
Postconflicto, Desafíos Territoriales
Abstract: The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social
Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[124]
challenges of inequality in a global context of rapid digital
transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial
Management) at the University of Pamplona and a project on early
warning systems, the speaker addressed the social implications of
technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to
5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were
identified: global risks such as income inequality, forced migration, and
unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion,
and gaps in access to science and technology; and deep inequality in
Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population
controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the
education system shows high dropout rates. Additionally, low social
mobility was evident due to the intergenerational transmission of
poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in
innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to
strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
Keywords: Digital Divide, Social Mobility , Neuroeducation, Post-conflict,
Territorial Challenges
1. INTRODUCCIÓN
La ponencia de Luis Alberto Molano Quintero se centró en la compleja interrelación entre
educación, migración y postconflicto, con un énfasis particular en el contexto de las zonas de
frontera. El objetivo principal pareció ser el de proveer un marco de entendimiento sobre
cómo estos tres ejes se influencian mutuamente y los desafíos y oportunidades que surgen,
especialmente para el sector educativo.
2. Ejes temáticos centrales desarrollados:
La Entidad humana como punto de partida: La presentación inició estableciendo las bases
de la experiencia humana (necesidades, cogniciones, emociones, motivación), sugiriendo que
cualquier análisis de fenómenos sociales complejos como la migración y el postconflicto debe
considerar estas dimensiones fundamentales del ser.
El Rol social de la educación: Se destacó la perspectiva de Durkheim sobre la educación como
un "fenómeno social", un instrumento de la sociedad para formar a sus miembros. Esto
subraya la responsabilidad y el potencial de la educación para responder a las realidades del
postconflicto y la migración.
Dinámicas de la migración en zona de frontera: La ponencia abordó los diferentes tipos de
migración (voluntaria, forzada, pendular) y los factores que la impulsan, así como su impacto
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[125]
en la zona receptora. Las imágenes y menciones sugieren un enfoque en la frontera colombo-
venezolana.
Conceptualización del conflicto, postconflicto y migración: Se ofreció una "Mirada en
Perspectiva" que desglosó las características distintivas de la migración (nuevo actor, crisis
humanitaria), el conflicto (larga duración, violencia multiforme) y el postconflicto (asistencia
humanitaria, rehabilitación, reconstrucción, cultura de paz). Crucialmente, se posicionó a la
educación como un actor transversal con una responsabilidad social hacia todos los
involucrados (migrantes, víctimas, victimarios, docentes, estudiantes).
La frontera como espacio complejo: Se caracterizó la frontera como una zona especial que
requiere políticas públicas y enfrenta dinámicas de integración e inseguridad.
Pensamiento sociopolítico en la frontera (diagrama central): El diagrama fue una pieza clave,
ilustrando la interacción entre el pasado (oportunidad y desarrollo, equidad), el presente (no
credibilidad institucional, desesperanza aprendida) y el futuro (expectativa, incertidumbre).
Este diagrama visualiza cómo el postconflicto y la migración generan "confusión" y "realidades
divergentes" en la frontera, donde "el ciudadano se convierte en víctima" y la "calidad de vida
está comprometida". La educación se presenta aquí con un rol dual: potencialmente limitada
o debilitada, pero también como una "alternativa de cambio, sensibilización y formación".
3. Análisis y puntos destacados para discusión en el foro:
Interconexión indisoluble: La ponencia argumentó convincentemente que la educación no
puede abordarse de manera aislada en contextos de frontera afectados por la migración y el
postconflicto. Estos fenómenos están intrínsecamente ligados y se retroalimentan.
Desafíos para la educación:
- La "no credibilidad institucional" y la "desesperanza aprendida" en el presente representan
barreras significativas para la efectividad de las intervenciones educativas.
-La educación se enfrenta al reto de operar en un entorno de "confusión" y "realidades
divergentes", necesitando adaptarse para ser relevante.
-Debe atender las necesidades de una población diversa: migrantes, víctimas, victimarios, y la
comunidad de acogida.
Oportunidades para la educación:
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[126]
-La educación es presentada como una "alternativa de cambio" y un vehículo para la
"sensibilización y formación", crucial para la "reconstrucción" y el fomento de una "cultura de
paz".
-Tiene un papel en la "formación de ciudadanos en zona de frontera", capaces de navegar y
transformar estas complejas realidades.
El concepto de "postconflicto en la educación desde la zona de frontera": Esta reflexión final
sugiere la necesidad de un enfoque específico y contextualizado, que reconozca las
particularidades de la frontera y las integre en las estrategias educativas a nivel académico,
profesional y personal.
La "crisis humanitaria" y la "responsabilidad social": La migración es catalogada como una
crisis humanitaria, lo que implica una responsabilidad social ineludible para el sector
educativo.
4. Metodología y enfoque del ponente: El ponente utilizó un enfoque conceptual y analítico,
apoyándose en teorías sociológicas (Durkheim ) y presentando modelos visuales
(especialmente el diagrama de pensamiento sociopolítico ) para explicar las dinámicas
complejas. Las imágenes utilizadas buscaron humanizar y contextualizar los conceptos
abstractos.
5. Reflexiones finales y relevancia para el foro: La presentación de Luis Alberto Molano
Quintero ofreció un marco integral y crítico para entender los desafíos que la migración y el
postconflicto imponen a la educación en zonas de frontera. Subrayó la urgencia de desarrollar
políticas públicas y estrategias educativas que no solo atiendan las necesidades inmediatas,
sino que también contribuyan a la transformación social a largo plazo y a la construcción de
una cultura de paz.
Para un foro, esta ponencia sentaría las bases para discutir:
Estrategias pedagógicas concretas para abordar la diversidad y el trauma en el aula.
El rol de las instituciones educativas en la reconstrucción del tejido social.
La necesidad de formación docente especializada.
Cómo fomentar la resiliencia y la esperanza en contextos de adversidad.
La articulación entre políticas educativas y otras políticas públicas en zonas de frontera.
Esta memoria busca capturar la esencia de la ponencia para facilitar la continuación de un
diálogo informado y constructivo.
2. CONCLUSIONES
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[127]
TEJIENDO ESPERANZA EN LAS CICATRICES DE LA FRONTERA: LA EDUCACIÓN COMO ACTO DE
HUMANIDAD
Cuando Luis Alberto Molano Quintero tomó la palabra para hablar de "Educación, Migración
y Postconflicto", no se limitó a exponer un tema académico; nos invitó a mirar el rostro
humano de una realidad compleja y a menudo dolorosa que se vive en nuestras zonas de
frontera. Su análisis fue un ejercicio de profunda empatía, un intento por comprender cómo
estos tres grandes ríos educación, migración y postconflicto confluyen, se entrelazan y, a
veces, se desbordan, afectando vidas, sueños y comunidades enteras.
1. El Ser Humano en el Centro de la Tormenta
Molano Quintero comenzó recordándonos algo esencial: antes que cualquier teoría o
estadística, está la "entidad humana". Habló de necesidades, cogniciones, emociones y
motivaciones. Y fue un acierto, porque al abordar fenómenos tan desgarradores como la
migración forzada o las secuelas de un conflicto, es fácil perderse en cifras y olvidar que detrás
de cada número hay una persona con una historia, con miedos, con anhelos. Su punto de
partida fue un llamado a no deshumanizar la discusión, a recordar que en el corazón de estos
desafíos están seres humanos tratando de sobrevivir, de encontrar un lugar, de reconstruir
sus vidas.
2. La Educación: Más que un Edificio, un Compromiso Social
Al evocar a Durkheim y su visión de la educación como un "fenómeno social", el ponente nos
recordó que la escuela, el colegio, la universidad, no son solo edificios donde se imparten
conocimientos. Son espacios donde una sociedad se piensa a misma, donde forma a sus
nuevas generaciones y donde, idealmente, siembra las semillas de un futuro mejor. En el
contexto de frontera, migración y postconflicto, esta responsabilidad se magnifica. La
educación no puede ser indiferente; tiene el potencial y quizás el deber de ser un faro, un
refugio, una herramienta de transformación.
3. La frontera viva: un crisol de realidades y desafíos
La ponencia nos transportó a esas zonas de frontera, con un foco que intuimos cercano a la
realidad colombo-venezolana. No habló de líneas abstractas en un mapa, sino de espacios
vibrantes, complejos, a menudo olvidados, donde las dinámicas de la migración (voluntaria,
forzada, ese ir y venir pendular) se viven con una intensidad particular. Nos hizo pensar en el
impacto en quienes llegan y en quienes reciben, en las tensiones y también en las
solidaridades que emergen. Las imágenes, que buscaron "humanizar y contextualizar",
seguramente evocaron rostros y paisajes conocidos para muchos de los asistentes.
4. Desenredando la madeja: conflicto, postconflicto, migración y el rol de la educación
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[128]
Molano Quintero se esforzó por definir y diferenciar estos conceptos, no como un ejercicio
académico estéril, sino para entender mejor sus interconexiones. Habló de la migración como
la llegada de un "nuevo actor", a menudo en medio de una "crisis humanitaria". Del conflicto
como un proceso de "larga duración" con múltiples formas de violencia. Y del postconflicto no
como una ausencia de problemas, sino como un camino arduo de "asistencia humanitaria,
rehabilitación, reconstrucción" y, sobre todo, la búsqueda de una "cultura de paz".
Crucialmente, en este entramado, posicionó a la educación como un actor transversal, con
una "responsabilidad social" ineludible hacia todos: migrantes, víctimas, victimarios, y por
supuesto, docentes y estudiantes, quienes están en primera línea. Este fue uno de los
mensajes más potentes: la educación no es espectadora, es protagonista, para bien o para
mal.
5. El ciudadano atrapado: entre la confusión y la esperanza
El diagrama sobre el "Pensamiento Sociopolítico en la Frontera" fue, quizás, el momento en
que la complejidad de la situación se hizo más palpable. Ver cómo el pasado (con sus anhelos
de oportunidad y justicia) choca con un presente de "no credibilidad institucional" y
"desesperanza aprendida", generando un futuro incierto, es algo que resuena profundamente
con la experiencia de muchas comunidades. La idea de que "el ciudadano se convierte en
víctima" y que la "calidad de vida está comprometida" no son abstracciones, son el día a día
de muchos.
Y en medio de esta "confusión" y estas "realidades divergentes", ¿dónde queda la educación?
Molano Quintero la presentó con una honestidad valiente: puede ser "limitada", "debilitada",
pero también, y aquí radica la esperanza, puede ser una "alternativa de cambio, sensibilización
y formación".
6. La educación como acto de resistencia y reconstrucción
La ponencia argumentó con fuerza que la educación no puede lavarse las manos. Los desafíos
son inmensos: operar en contextos de desconfianza, atender a poblaciones con necesidades
diversas y a menudo traumáticas. Pero las oportunidades también lo son:
Ser ese motor de "cambio" que ayude a las comunidades a imaginar y construir un futuro
diferente.
Ser el espacio para la "sensibilización", para aprender a convivir con la diferencia, para sanar
heridas.
Formar "ciudadanos en zona de frontera" que no solo conozcan sus derechos, sino que sean
capaces de transformar sus realidades.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[129]
El concepto de "Postconflicto en la Educación desde la Zona de Frontera" es un llamado a la
acción específica, contextualizada, que reconozca que no hay soluciones únicas, que cada
territorio tiene sus propias heridas y sus propias fortalezas.
7. Un compromiso ineludible: la responsabilidad social frente a la crisis humanitaria
Al catalogar la migración como una "crisis humanitaria", la ponencia puso sobre los hombros
del sector educativo una "responsabilidad social" que no se puede eludir. No es un problema
"de otros"; es un desafío que nos compete a todos, y la educación, por su naturaleza, tiene un
papel central en la acogida, la integración y la construcción de puentes.
8. Más que un marco teórico, una invitación al diálogo y la acción
La presentación de Luis Alberto Molano Quintero fue mucho más que un análisis académico.
Fue un llamado a la conciencia, a la empatía y a la acción. Nos recordó que en las zonas de
frontera, donde la vida es a menudo más dura y las soluciones más esquivas, la educación
puede ser un hilo de esperanza, un espacio para reconstruir no solo conocimientos, sino
también tejido social, confianza y proyectos de vida.
Las preguntas que surgieron al final sobre estrategias pedagógicas para el trauma, sobre el
rol de las instituciones en la reconstrucción social, sobre cómo fomentar la resiliencia son el
eco de una ponencia que buscó remover, inspirar y, sobre todo, humanizar un debate que es,
en esencia, sobre la dignidad y el futuro de miles de personas. Nos dejó con la sensación de
que, aunque el camino es arduo, la educación, entendida como un acto de profundo
compromiso humano, sigue siendo una de nuestras herramientas más poderosas para
sembrar paz y construir un futuro más justo en los territorios heridos por el conflicto y
transformados por la migración.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[130]
Memoria Foro: Desigualdad y Movilidad
Social en la Era Digital
Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the
Digital Age
Juan Carlos Bermúdez
5
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: juan.bermudez2@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Mosquera Téllez, J., Gelves Ordóñez, J. J., Vega Riaño, H. A., Molano, L. A., &
Bermúdez, J. C. (2025). MEMORIA FORO: Desigualdad y movilidad social en la era digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 101141.
Resumen: La ponencia, desarrollada en el foro "Desigualdad y movilidad
social en la era digital", analizó cómo los territorios enfrentan retos
estructurales de desigualdad en un contexto global de rápida
transformación digital. Desde el Grupo GIT de la Universidad de Pamplona
y un proyecto sobre sistemas de alerta temprana, se abordaron las
implicaciones sociales del avance tecnológico, destacando el paso de la
Industria 1.0 a la 5.0 en un entorno VUCA y BANI. Se identificaron
múltiples desafíos: riesgos globales como la desigualdad de ingresos, la
migración forzada y el desempleo; crisis estructurales como el
extractivismo, la exclusión social y las brechas en el acceso a la ciencia y
tecnología; y una profunda desigualdad en América Latina,
particularmente en Colombia, donde el 1% controla el 80% de la tierra, el
15% de la población vive en pobreza extrema y el sistema educativo
presenta altas tasas de deserción. Además, se evidenció la baja movilidad
social debido a la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Finalmente, se analizó el bajo posicionamiento de Colombia en innovación
(puesto 67 mundial en 2021), resaltando la necesidad de fortalecer la
economía basada en el conocimiento para enfrentar estos desafíos.
Palabras clave: Brecha Digital, Movilidad Social, Neuroeducación,
Postconflicto, Desafíos Territoriales
Abstract: The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social
Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[131]
challenges of inequality in a global context of rapid digital
transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial
Management) at the University of Pamplona and a project on early
warning systems, the speaker addressed the social implications of
technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to
5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were
identified: global risks such as income inequality, forced migration, and
unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion,
and gaps in access to science and technology; and deep inequality in
Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population
controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the
education system shows high dropout rates. Additionally, low social
mobility was evident due to the intergenerational transmission of
poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in
innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to
strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
Keywords: Digital Divide, Social Mobility , Neuroeducation, Post-conflict,
Territorial Challenges
1. INTRODUCCIÓN
La ponencia de Juan Carlos Bermúdez abordó de manera directa y estructurada el impacto de
las brechas digitales en el ámbito educativo y sus profundas implicaciones para la movilidad
social. Este análisis es fundamental para el foro "Desigualdad y movilidad social en la era
digital", ya que proporciona un marco conceptual, evidencia empírica y estrategias
potenciales para comprender y mitigar cómo la tecnología puede exacerbar o, por el
contrario, ayudar a reducir las desigualdades existentes.
2. Definición y dimensiones de la brecha digital: El ponente inició definiendo la brecha digital
como las diferencias en la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) entre los ciudadanos. Se destacó que esta apropiación se determina por cuatro
dimensiones clave, según MINTIC (2023):
Grado de motivación: El interés y la disposición para utilizar las tecnologías digitales.
Acceso material: La disponibilidad de dispositivos y conectividad a Internet.
Dominio de habilidades: La capacidad para usar eficazmente las herramientas digitales.
Aprovechamiento: La utilización de las tecnologías para el desarrollo personal y profesional.
Además, se introdujo el concepto de "Pobreza digital", caracterizada por la carencia de
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[132]
conexión a internet de calidad, ausencia de dispositivos adecuados y la falta de habilidades
para aprovechar el ecosistema digital.
3. Impacto y evidencia global de la brecha digital en la educación y desigualdad: La
presentación fue enfática en señalar que la brecha digital no solo limita el acceso a la
educación, sino que profundiza las desigualdades sociales. Se argumentó que los estudiantes
de entornos rurales, con bajos recursos o en contextos vulnerables, son quienes enfrentan
mayores dificultades, perpetuando así ciclos de exclusión. Se presentaron datos alarmantes
para ilustrar la magnitud del problema:
Según la UNESCO, millones de estudiantes (826M) no pueden asistir físicamente a la escuela.
Un 43% de estos estudiantes afectados carece de acceso a Internet en casa.
En regiones como África Subsahariana, el 89% no tiene computadoras.
Incluso en países como España, 100,000 hogares de bajos ingresos carecen de conexión
digital.
4. Retos inmediatos y estrategias propuestas en el ámbito educativo: Bermudez identificó
varios retos inmediatos para superar la brecha digital en la educación:
Acceso Universal: Garantizar conectividad y dispositivos de calidad en todas las regiones,
especialmente en zonas marginadas.
Capacitación Docente: Formar a educadores en el uso efectivo de tecnologías inclusivas.
Políticas Públicas: Desarrollar estrategias integrales que promuevan la equidad digital.
Apropiación de TIC: Fomentar el desarrollo de competencias digitales críticas en los
estudiantes.
5. Perspectivas de expertos y estrategias clave para la inclusión digital: La ponencia recogió
reflexiones de expertos y ejemplos de estrategias exitosas:
Anderson & Perry (2020): Subrayaron la necesidad de estrategias innovadoras que
consideren la disponibilidad tecnológica, conectividad y habilidades digitales.
García & Torres (2018): Aportaron evidencia de casos exitosos en la implementación de
políticas de equidad digital, destacando la importancia de la capacitación docente.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[133]
De Sousa (2020): Señaló que las crisis revelan debilidades estructurales y ofrecen
oportunidades para transformar la educación hacia modelos más inclusivos.
Como estrategias efectivas, se mencionaron:
Singapur (EdTech Masterplan 2030): Un programa nacional que busca integrar la tecnología
integralmente en la educación, desarrollando habilidades digitales avanzadas y asegurando
infraestructura robusta.
Aprendizaje Servicio: Una metodología que acerca competencias digitales a quienes más las
necesitan, enfocándose en problemas reales de la comunidad y desarrollando competencias
digitales y sociales.
6. Prácticas regulatorias, políticas públicas y el futuro de la IA en Colombia: Se enfatizó el papel
fundamental de las políticas públicas en la configuración del panorama digital. La regulación
de la Inteligencia Artificial (IA) se presentó como un ejemplo de cómo los marcos normativos
buscan promover un desarrollo tecnológico equitativo y responsable. Específicamente para
Colombia, se hizo referencia al:
CONPES 4144 (14 de febrero de 2025): Documento que establece la Política Nacional de IA,
con directrices para el desarrollo y uso ético de la IA. Un objetivo clave es la Equidad Digital,
buscando asegurar que los beneficios de la IA sean accesibles para todos y se reduzcan las
brechas existentes.
7. Conclusión de la ponencia y relevancia directa para la movilidad social: La conclusión de
Bermudez fue clara: la brecha digital en la educación es un desafío crítico para la movilidad
social y la inclusión educativa. Superarla exige un enfoque multidimensional que combine:
Acceso tecnológico.
Formación docente.
Políticas públicas inclusivas.
Una visión centrada en la equidad social. Se advirtió que, aunque la pandemia aceleró la
digitalización educativa, sin una acción decidida, las desigualdades se profundizarán,
limitando el potencial de millones y perpetuando la exclusión social. La falta de acceso y
aprovechamiento de las TIC limita directamente las oportunidades educativas y,
consecuentemente, las trayectorias laborales y el ascenso socioeconómico, impactando
negativamente la movilidad social.
8. Puntos clave para la discusión en el foro "desigualdad y movilidad social en la era digital":
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[134]
¿Cómo las cuatro dimensiones de la brecha digital (motivación, acceso, habilidades,
aprovechamiento) se manifiestan específicamente en Colombia y cuál es su impacto
diferenciado en la movilidad social de diversos grupos poblacionales?
Considerando el CONPES 4144, ¿cuáles son los pasos prácticos y prioritarios que deben
tomarse en Colombia para traducir esta política de IA en una reducción tangible de la brecha
digital y un fomento de la equidad con impacto en la movilidad social?
Más allá de la infraestructura, ¿cómo se puede asegurar un "aprovechamiento" significativo
de las TIC que realmente se traduzca en mejores oportunidades educativas y laborales para
los sectores más vulnerables?
¿Qué adaptaciones o lecciones del "EdTech Masterplan 2030" de Singapur o la metodología
de "Aprendizaje Servicio" podrían ser particularmente efectivas en el contexto colombiano
para mejorar la movilidad social?
¿Cómo se puede hacer que la capacitación docente sea continua, relevante y
verdaderamente transformadora para que los educadores se conviertan en agentes activos
de cierre de brechas digitales?
¿Qué papel deben jugar el sector privado y la sociedad civil, en conjunto con el gobierno,
para abordar este desafío multidimensional y fomentar la movilidad social en la era digital?
Esta ponencia de Juan Carlos Bermúdez proporcionó un excelente diagnóstico y un llamado a
la acción, ofreciendo ltiples puntos de partida para un debate profundo y propositivo en el
foro.
2. CONCLUSIÓNES
CUANDO LA CONEXIÓN ES UN ABISMO: LA LUCHA POR LA EQUIDAD EN EL AULA DIGITAL
La ponencia de Juan Carlos Bermúdez sobre "Brechas Digitales en la Educación y Movilidad
Social" fue como una radiografía precisa y, a ratos, dolorosa de una realidad que nos interpela
a todos. Más allá de los tecnicismos, lo que Bermúdez nos puso sobre la mesa fue una
conversación urgente sobre justicia, sobre el futuro de nuestros niños y jóvenes en un mundo
donde el "estar conectado" se ha vuelto tan vital como el aire que respiramos para participar
plenamente en la sociedad.
1.Descifrando la Brecha: No es Solo "Tener o no Tener Internet"
Bermúdez comenzó por desmenuzar qué significa realmente esta "brecha digital". Y aquí, su
enfoque fue profundamente humano. No se trata solo de si tienes un computador en casa o
una señal de WiFi. La verdadera brecha, nos explicó citando al MINTIC (2023), tiene múltiples
caras:
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[135]
La motivación: ¿Queremos, nos sentimos capaces de usar la tecnología? ¿O nos intimida, nos
parece ajena?
El acceso material: Sí, aquí entran los dispositivos y la conexión, esa infraestructura básica
sin la cual todo lo demás se desvanece.
El dominio de habilidades: ¿Sabemos usar esas herramientas de forma eficaz, o solo para lo
básico?
El aprovechamiento: Y esta es quizás la dimensión más crucial y humana. ¿Estamos usando
la tecnología para crecer, para aprender, para abrirnos puertas, o solo para consumir
pasivamente?
Introducir el concepto de "pobreza digital" le puso nombre a una carencia que va más allá de
lo económico: es la falta de internet de calidad, de un aparato que sirva, y de esas habilidades
para sacarle jugo al universo digital. Es una pobreza que, en el siglo XXI, duele tanto como la
material.
2. El impacto en carne viva: historias detrás de las cifras
Cuando Bermúdez presentó las cifras globales, no vimos solo números, sino el reflejo de
millones de vidas y sueños en pausa. Esos 826 millones de estudiantes sin escuela presencial,
y el 43% de ellos sin internet en casa, no son estadísticas; son niños y niñas perdiendo la
oportunidad de aprender, de socializar, de construir un futuro. Pensar en ese 89% en África
Subsahariana sin un PC, o en esos 100,000 hogares españoles de bajos ingresos sin conexión,
es imaginar las barreras invisibles que se levantan día a día, perpetuando ciclos de exclusión
que nos deberían avergonzar como humanidad. La ponencia fue enfática: la brecha digital no
es un problema técnico, es una herida social que se ahonda, especialmente para quienes ya
parten con desventaja.
3. Los retos: un llamado a la acción urgente por nuestros estudiantes
Los retos que identificó Bermúdez son un eco de esas realidades:
Lograr un acceso universal no es un lujo, es un imperativo de justicia. Que un niño en una
vereda remota tenga las mismas oportunidades de conexión que uno en la ciudad.
La capacitación docente es pensar en nuestros maestros, en darles las herramientas y la
confianza para guiar a sus estudiantes en este nuevo paisaje. No podemos pedirles que
enseñen para el futuro con herramientas del pasado.
Necesitamos políticas públicas con visión de futuro, que vean la equidad digital como una
inversión en el capital humano del país.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[136]
Y fomentar la apropiación de TIC es empoderar a los estudiantes, darles no solo el "qué"
sino el "cómo" y el "para qué" de la tecnología, para que sean creadores y no solo
consumidores.
4. Luces de esperanza: aprendiendo de otros, mirando hacia adentro Afortunadamente, la
ponencia no se quedó en el diagnóstico. Al presentar las reflexiones de expertos como
Anderson & Perry, García & Torres, y De Sousa, y ejemplos como el EdTech Masterplan de
Singapur o la metodología de "Aprendizaje Servicio", Bermúdez nos mostró que hay caminos,
que hay esperanza.
Singapur nos enseña que la integración tecnológica en la educación, cuando se hace con
visión y recursos, puede transformar un país.
El "Aprendizaje Servicio" nos recuerda la dimensión comunitaria y solidaria: usar la
tecnología para resolver problemas reales, conectando el aprendizaje con el servicio a otros.
Es humanizar la tecnología.
La reflexión de De Sousa sobre las crisis como reveladoras de debilidades y oportunidades
para la transformación es especialmente pertinente. La pandemia nos golpeó, sí, pero
también nos obligó a repensar la educación.
5. Colombia en el espejo digital: el reto del CONPES y la IA
El aterrizaje en Colombia con el CONPES 4144 y la Política Nacional de IA fue un momento
clave. Nos recordó que no estamos al margen de estas discusiones globales y que, como país,
tenemos la tarea de asegurar que la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes sirvan
para cerrar brechas y no para abrirlas más. La "Equidad Digital" como objetivo de esta política
es una declaración de intenciones que debe traducirse en acciones concretas que lleguen a
cada rincón.
6. El verdadero costo de la desconexión: la movilidad social en juego
La conclusión de Bermúdez fue contundente: la brecha digital es una barrera crítica para la
movilidad social. No es un tema secundario. Es el nudo gordiano que puede determinar si un
joven tiene o no la oportunidad de trascender las circunstancias de su nacimiento. La falta de
acceso, de habilidades, de un "aprovechamiento" real de las TIC, se traduce directamente en
menos oportunidades educativas, en peores trayectorias laborales, en un techo de cristal para
el ascenso socioeconómico. La pandemia, nos advirtió, solo aceleró la urgencia: si no
actuamos con decisión, la exclusión se profundizará.
7. Preguntas que nos llevan a la acción (y a la reflexión humana):
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[137]
Las preguntas planteadas al final de la memoria original son un excelente punto de partida
para humanizar aún más el debate:
¿Cómo se siente un joven colombiano que ve pasar las oportunidades digitales porque en
su comunidad no hay buena señal o porque su colegio no tiene los recursos?
Cuando hablamos del CONPES 4144, ¿estamos pensando en cómo esa política de IA se va a
traducir en que una madre cabeza de hogar pueda capacitarse en nuevas habilidades y
mejorar sus ingresos, o en que un agricultor pueda usar la tecnología para mejorar sus
cosechas y su calidad de vida?
El "Aprendizaje Servicio" suena maravilloso, pero ¿cómo lo hacemos realidad en contextos
de alta vulnerabilidad, donde las necesidades son tantas y los recursos tan pocos? ¿Cómo
empoderamos a las comunidades para que sean protagonistas de este proceso?
Y la capacitación docente, ¿cómo la hacemos realmente transformadora para que el maestro
se sienta seguro, valorado y motivado a ser ese puente hacia el mundo digital para sus
estudiantes, muchos de los cuales pueden saber más de ciertas tecnologías, pero menos de
cómo usarlas para aprender y crecer? La ponencia de Juan Carlos Bermúdez, en esencia, fue
un llamado a mirar la tecnología no como un fin en sí misma, sino como un medio poderoso,
sí, pero solo un medio para alcanzar un fin mucho s humano y trascendente: una sociedad
más justa, con oportunidades reales de movilidad para todos, sin importar dónde hayan
nacido o cuántos recursos tengan sus familias. Es una tarea de todos.
REFERENCIAS
DESAFÍOS TERRITORIALES EN LA ERA DIGITAL
Altamirano Flores, J. E., Vásquez Bernal, J. V., & Tonon Ordóñe, L. B. (2023). Buen Vivir y la
Economía Social y Solidaria en la Región Andina de Ecuador. Revista Científica de Ciencias
Sociales y Humanas, 85, 50-65. https://doi.org/10.33324/uv.v2i83.698
Aya-Velandia, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación
social. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204-216.
http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066
Cepal. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para
América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[138]
Duque Acosta, C. A. (2023). Senti-pensar una ampliación ontológico-política desde los Buenos
Vivires (Buen Vivir, Vivir Bien, Vivir Sabroso). Pacha, 4(11),
https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.185
Flores-Vivar, Jesús Miguel y García-Peñalvo, Francisco José, (2022). “Reflexiones sobre la ética,
potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad
(ODS4)”. Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
González Ortiz, D. A., Padilla Doria, L. A., & Zúñiga Díaz, N. M. (2020). Investigación
interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo
desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63-83.
https://doi.org/10.37594/oratores.n11.325
Hosagrahar, J. (2017). La cultura, elemento central de los ODS.
https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods
Montilva, J., & Montilva, W. (2018). Un método ontológico-sistémico para el aprendizaje
conceptual de tecnologías digitales. Ciencia e Ingeniería, 39 (3), 269-278.
https://www.redalyc.org/journal/5075/507557607007/html/
Mosquera llez, J. (2025). Aspecto Humano: una propuesta alternativa y convergente para
el desarrollo territorial integrado. Territorios, (52 - Especial), 1-21.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.14510
Pincheira Muñoz, L. (Coord.) (2020). Inclusión de la diversidad cultural y social a la educación.
CELEI. https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Libro_Inclusion- diversidad-cultural-y-
social-a-la-educaci%C3%B3n_Comp._Luis-Pincheira- Mu%C3%B1oz_22_05_2020.pdf
Renaud, C. (2017). Una propuesta para abordar la gestión compleja. En Complejidad, acción
ydesarrollo. Cendes-UCV, 61-81.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/textos_completos/Renaud_C_Una_prop
uesta_para_abordar_la_Gestion_Compleja.pdf
Rodríguez, L. (2017). Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas
complejos, de Rolando García. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 221-242.
https://doi.org/10.22518/16578953.910
DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA ERA DIGITAL
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Belknap Press.
Stiglitz, J. E. (2012). The Price of Inequality: How Today's Divided Society Endangers Our
Future. W. W. Norton & Company.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[139]
Autor, D. H. (2015). Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace
Automation. Journal of Economic Perspectives, 29(3), 3-30.
Goldin, C., & Katz, L. F. (2008). The Race Between Education and Technology. Belknap Press.
DiMaggio, P., Hargittai, E., Neuman, W. R., & Robinson, J. P. (2001). Social Implications of the
Internet. Annual Review of Sociology, 27, 307-336.
Castells, M. (2001). La galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Areté.
Van Dijk, J. A. G. M. (2020). The Digital Divide: The Internet and Social Inequality in
International Perspective. Routledge.
Galperín, H. (2017). La brecha digital en América Latina: de las desigualdades de acceso a las
desigualdades de uso. CEPAL.
Cortés, J. F., & Islas, J. (2021). Desigualdad Digital en el Sistema de Educación Pública: Estudio
de Caso Fuera del Área Metropolitana de Costa Rica. Dialnet.
Martínez, A. L. (2019). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por
COVID-19. Propuesta Educativa, 2(56), 11-27.
NEUROEDUCACIÓN: LAS RAÍCES EVOLUTIVAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza
Editorial.
Sousa, D. A. (2016). How the Brain Learns. Corwin Press. Immordino-Yang, M. H. (2015).
Emotions, Learning, and the Brain: Exploring the Educational Implications of Affective
Neuroscience. W. W. Norton & Company.
Blakemore, S. J., & Frith, U. (2005). The Learning Brain: Lessons for Education. Blackwell
Publishing.
Caine, R. N., & Caine, G. (1997). Education on the Edge of Possibility. ASCD.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press.
Dehaene, S. (2009). Reading in the Brain: The New Science of How We Read. Penguin Books.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[140]
Meltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1977). Imitation of facial and manual gestures by human
neonates. Science, 198(4312), 75-78.
Sánchez Espitia, K. J. (2023). UN ANÁLISIS DE LA NEUROEDUCACIÓN DESDE LAS TEORÍAS
PEDAGÓGICAS DE PIAGET, VYGOTSKY, BANDURA Y MONTESSORI. Dialnet.
EDUCACIÓN, MIGRACIÓN Y POSTCONFLICTO: UN ACERCAMIENTO EN ZONA DE FRONTERA
Richmond, A. H. (1994). Global Apartheid: Refugees, Racism, and the New World Order.
Oxford University Press.
Castles, S., & Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population Movements
in the Modern World. Palgrave Macmillan.
UNDP (United Nations Development Programme). (2009). Human Development Report 2009:
Overcoming barriers: Human mobility and development. UNDP.
Collier, P. (2007). The Bottom Billion: Why the Poorest Countries are Failing and What Can Be
Done About It. Oxford University Press.
UNESCO. (2018). Migration, Displacement and Education: Building Bridges, Not Walls. Global
Education Monitoring Report.
Mezzadra, S., & Neilson, B. (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Duke
University Press.
Sánchez Espitia, K. J. (2024). Arauca: Educar en Escenarios de Triple Afectación. Ciudad Paz-
ando, 17(1), 7183.
Fernández-Niño, J. A., & Navarro-Lechuga, E. (2018). Migración humana y salud: Un campo
emergente de investigación en Colombia. Revista de Salud Pública, 20(4), 404- 407.
Maldonado, C., Martínez, J., & Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada
desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas.
CEPAL.
Diez, M. L. (2020). Experiências de formação e migração latino-americana: Contribuições da
etnografia para uma perspectiva intercultural na educação. Perspectiva, 38(4).
BRECHAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL
Norris, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet
Worldwide. Cambridge University Press.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[141]
Warschauer, M. (2003). Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide. MIT
Press.
Robinson, J. P., DiMaggio, P. J., & Hargittai, E. (2003). The Internet and Social Inequality. In S.
Wellman & C. A. Worsnop (Eds.), The Oxford Handbook of Online Social Relations. Oxford
University Press.
Attewell, P. (2001). The Winner-Take-All Society. Contemporary Sociology, 30(2), 154- 156.
OECD. (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. PISA.
Livingstone, S., & Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children's internet use. Journal
of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599.
Van Deursen, A. J. A. M., & Van Dijk, J. A. G. M. (2019). The Digital Divide: Past, Present, and
Future of Social Inequality in the Information Society. Polity Press.
Malla, R. O., López, O. A., Veliz, H. V., & Malla, F. F. (2023). Desigualdad social en el acceso a
las Tics como herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. MQRInvestigar, 7(2),
14511462.
Acosta, S. C., & Pedraza, E. M. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del
desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM de La Escuela Superior de Tizayuca, 10,
2227.
Torres, J., Duart, J., Gómez, H., Gutiérrez, I., & Segarra, V. (2024). La brecha digital en la
educación de los estudiantes: Factores determinantes, consecuencias educativas y propuestas
para su mitigación. MQRInvestigar, 8(4), 66416673.