
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - Número 1 - 2025
[127]
TEJIENDO ESPERANZA EN LAS CICATRICES DE LA FRONTERA: LA EDUCACIÓN COMO ACTO DE
HUMANIDAD
Cuando Luis Alberto Molano Quintero tomó la palabra para hablar de "Educación, Migración
y Postconflicto", no se limitó a exponer un tema académico; nos invitó a mirar el rostro
humano de una realidad compleja y a menudo dolorosa que se vive en nuestras zonas de
frontera. Su análisis fue un ejercicio de profunda empatía, un intento por comprender cómo
estos tres grandes ríos –educación, migración y postconflicto– confluyen, se entrelazan y, a
veces, se desbordan, afectando vidas, sueños y comunidades enteras.
1. El Ser Humano en el Centro de la Tormenta
Molano Quintero comenzó recordándonos algo esencial: antes que cualquier teoría o
estadística, está la "entidad humana". Habló de necesidades, cogniciones, emociones y
motivaciones. Y fue un acierto, porque al abordar fenómenos tan desgarradores como la
migración forzada o las secuelas de un conflicto, es fácil perderse en cifras y olvidar que detrás
de cada número hay una persona con una historia, con miedos, con anhelos. Su punto de
partida fue un llamado a no deshumanizar la discusión, a recordar que en el corazón de estos
desafíos están seres humanos tratando de sobrevivir, de encontrar un lugar, de reconstruir
sus vidas.
2. La Educación: Más que un Edificio, un Compromiso Social
Al evocar a Durkheim y su visión de la educación como un "fenómeno social", el ponente nos
recordó que la escuela, el colegio, la universidad, no son solo edificios donde se imparten
conocimientos. Son espacios donde una sociedad se piensa a sí misma, donde forma a sus
nuevas generaciones y donde, idealmente, siembra las semillas de un futuro mejor. En el
contexto de frontera, migración y postconflicto, esta responsabilidad se magnifica. La
educación no puede ser indiferente; tiene el potencial –y quizás el deber– de ser un faro, un
refugio, una herramienta de transformación.
3. La frontera viva: un crisol de realidades y desafíos
La ponencia nos transportó a esas zonas de frontera, con un foco que intuimos cercano a la
realidad colombo-venezolana. No habló de líneas abstractas en un mapa, sino de espacios
vibrantes, complejos, a menudo olvidados, donde las dinámicas de la migración (voluntaria,
forzada, ese ir y venir pendular) se viven con una intensidad particular. Nos hizo pensar en el
impacto en quienes llegan y en quienes reciben, en las tensiones y también en las
solidaridades que emergen. Las imágenes, que buscaron "humanizar y contextualizar",
seguramente evocaron rostros y paisajes conocidos para muchos de los asistentes.
4. Desenredando la madeja: conflicto, postconflicto, migración y el rol de la educación