
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - Número 1 - 2025
[30]
El proceso de revisión se llevó a cabo en varias etapas, siguiendo principios adaptados de las
revisiones sistemáticas (Liberati et al., 2009), aunque con un alcance más narrativo y analítico
que puramente agregativo:
1. Definición del alcance y preguntas de investigación: Se delimitaron las preguntas
centrales en torno a cómo la aceleración tecnológica impactó la desigualdad educativa, cuáles
fueron las manifestaciones de la brecha digital en este contexto, y qué respuestas políticas y
pedagógicas se evidenciaron en la literatura.
2. Búsqueda de literatura: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
académicas reconocidas, tales como Scopus, Web of Science, ERIC, Dialnet, SciELO y Google
Scholar. Además, se consultaron repositorios de organizaciones internacionales clave como
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y la OCDE, que publicaron numerosos informes sobre el
tema durante el período de interés. Los términos de búsqueda incluyeron combinaciones de
palabras clave en español e inglés, tales como: "desigualdad educativa", "brecha digital",
"COVID-19", "educación remota", "educación en línea", "competencias digitales", "inclusión
digital", "política educativa", "aceleración tecnológica", "educational inequality", "digital
divide", "remote learning", "digital skills", "digital inclusion", y "edtech".
3. Criterios de inclusión y exclusión: Se priorizaron estudios empíricos, revisiones de
literatura, informes de políticas y artículos teóricos publicados principalmente entre enero de
2020 y diciembre de 2023, para capturar la literatura generada durante e inmediatamente
después del pico de la crisis sanitaria. Se incluyeron documentos en español e inglés para
asegurar una perspectiva amplia, aunque con un enfoque en aquellos que ofrecieran análisis
relevantes para contextos diversos, incluyendo América Latina. Se excluyeron artículos de
opinión sin base empírica o teórica sólida y aquellos cuyo foco principal no estuviera
directamente relacionado con la intersección de la educación, la desigualdad y la tecnología.
4. Extracción y síntesis de datos: De los documentos seleccionados, se extrajo
información relevante concerniente a: a) conceptualizaciones de la desigualdad educativa y la
brecha digital; b) evidencia del impacto de la pandemia en la ampliación de estas brechas; c)
descripción de las dimensiones de la brecha digital (acceso, habilidades, uso); d) análisis de las
respuestas políticas y sus limitaciones; y e) consecuencias en los resultados de aprendizaje y
el bienestar de los estudiantes. La información se organizó temáticamente para facilitar el
análisis comparativo y la síntesis narrativa (Popay et al., 2006).
5. Análisis crítico y elaboración del informe: La información recopilada fue analizada
críticamente, buscando identificar patrones, contradicciones, vacíos en la investigación y
lecciones aprendidas. Se procuró mantener una perspectiva "humanizada", conectando los
hallazgos con las experiencias vividas por estudiantes, familias y educadores, tal como se
reflejaba en los estudios cualitativos y los informes.