
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - Número 1 - 2025
[44]
La investigación acción pedagógica, según Balcázar et al. (2013), significaba un rompimiento
con modelos tradicionales de enseñanza en los cuales los estudiantes jugaban un papel pasivo
y solo acumulaban información. Consideraba a los participantes como actores sociales, con
voz propia, habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para participar activamente en el
proceso de investigación y cambio.
La metódica abarcó una serie de fases que, en esencia, siguieron las orientaciones
fundacionales de Kurt Lewin en su clásico triángulo investigación-acción-formación. Estas
fases, como describieron Colmenares y Piñero (2012), implicaron un diagnóstico, la
construcción de planes de acción, la ejecución de dichos planes y la reflexión permanente de
los involucrados en la investigación, lo que permitió redimensionar, reorientar o replantear
nuevas acciones en atención a las reflexiones realizadas. Este ciclo de planificar, actuar,
observar y reflexionar fue central en el desarrollo del estudio.
Para el estudio, se consideraron relevantes algunas fuentes de información, como las
evaluaciones del primer periodo del año escolar 2023 de los niños y niñas seleccionados como
muestra, para plasmar un diagnóstico actualizado del estado actual de la lectura y la escritura.
Otra fuente utilizada fue la revisión bibliográfica exhaustiva para seleccionar teorías que
sustentaran el desarrollo de la lectura y la escritura, las estrategias lúdico-pedagógicas y la
teoría cognitiva de Piaget, así como de la ludopedagogía. Asimismo, al momento de
implementar la estrategia, fue necesario registrar el desarrollo de las actividades planificadas.
Para ello, se utilizó un diario de campo para sistematizar la observación participante, la
reflexión e interpretación de las experiencias significativas durante la dinamización de las
estrategias diseñadas por la docente investigadora, en concordancia con la investigación
acción. Este diario permitió capturar no solo los eventos, sino también las reacciones de los
niños, sus interacciones y las percepciones de la investigadora, enriqueciendo el análisis
cualitativo.
Con respecto a la muestra del estudio, que fue una de las fuentes más importantes de
información, se presentaron los 18 estudiantes del grupo 01 de preescolar, de los cuales 10
eran niñas y 8 eran niños, con edades entre 4 y 6 años de edad, todos matriculados en la
Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales (La Guajira, Colombia). En la
búsqueda de datos, la selección de las técnicas fue guiada por criterios que ofrecieran alto
rendimiento informativo, por lo que fueron escogidas por su estratégico comportamiento
para extraer el mayor cúmulo de datos obtenidos a partir de "...procedimientos
metodológicos y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso
investigativo" (Hernández et al., 2014, p. 425). Es decir, las técnicas ofrecieron mucha
información y conocimiento para resolver la pregunta de investigación.
En atención a dar respuesta, se diseñó un diario pedagógico (diario de campo) y una lista de
cotejo. Estos instrumentos se aplicaron en función de las fases de la investigación acción: una
lista de cotejo inicial para el diagnóstico, el diario de campo durante la implementación de las
estrategias, y una lista de cotejo final para valorar los avances. Las listas de cotejo fueron