ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[84]
Tejiendo la identidad pedagógica: voces y
vivencias de estudiantes de primer
semestre en la universidad de Pamplona
(Colombia).
Weaving pedagogical identity: voices and experiences of first-
semester students at the university of Pamplona (Colombia)
MSc. Belsy Yaneth Joya Bonilla
1
1
Universidad de pamplona, Facultad de Educación, Programa educación especial, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: belsy.joya@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 04-01-2025
Aceptado: 21-05-2025
Publicado: 16-06-2025
Como Citar: Joya Bonilla, B. Y. (2025). Tejiendo la identidad pedagógica: voces y vivencias de
estudiantes de primer semestre en la universidad de Pamplona (Colombia). Revista
investigación & praxis en CS Sociales, 4(1). 84100.
Resumen: Este artículo presenta los hallazgos de un estudio de caso
cualitativo con un enfoque etnográfico que exploró la construcción de la
identidad profesional en pedagogía entre nueve estudiantes (tres hombres
y seis mujeres) del primer semestre de 2024 en la Universidad de Pamplona
(Colombia). Adoptando una perspectiva descriptiva, la investigación buscó
comprender las percepciones, expectativas y desafíos iniciales que
moldearon su camino hacia la docencia, inmersa en el contexto cultural y
académico de la institución. La metodología se centró en la recolección de
narrativas ricas y observaciones detalladas, utilizando entrevistas
semiestructuradas, diarios de campo y observación participante como
principales herramientas. Esto permitió capturar las experiencias vividas
por los participantes, sus interacciones sociales y la forma en que se
negoció su sentido de ser pedagogo en ciernes. Los resultados revelaron
que la identidad profesional emergente estuvo fuertemente influenciada
por las experiencias previas de aprendizaje, las motivaciones intrínsecas
hacia la enseñanza y la inmersión en la cultura universitaria. Se
identificaron la vocación, la empatía y el deseo de transformar como
pilares fundamentales, entrelazados con los ritos de paso y las expectativas
implícitas del entorno universitario. Las discusiones resaltan la complejidad
de este proceso formativo y la necesidad de programas educativos que
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[85]
promuevan la reflexión crítica y el desarrollo de una identidad docente
arraigada en principios humanistas y éticos, en sintonía con las dinámicas
culturales locales. Se concluyó que las instituciones de educación superior
tienen un papel crucial en fomentar espacios que validen las trayectorias
individuales y fortalezcan el sentido de pertenencia y propósito desde el
inicio de la formación.
Palabras clave: Identidad profesional, pedagogía, estudio de caso
cualitativo, etnografía, enfoque cualitativo, formación docente,
Universidad de Pamplona.
Abstract: This article presents the findings of a qualitative case study with
an ethnographic approach that explored the construction of professional
identity in pedagogy among nine first- semester students (three men and
six women) enrolled in 2024 at the University of Pamplona (Colombia).
Adopting a descriptive perspective, the research sought to understand the
initial perceptions, expectations, and challenges shaping their journey
toward teaching, immersed in the cultural and academic context of the
institution. The methodology focused on collecting rich narratives and
detailed observations, utilizing semi- structured interviews, field notes, and
participant observation as primary tools. This allowed for capturing the
lived experiences of the participants, their social interactions, and how
their nascent sense of being a pedagogue was negotiated. The results
revealed that emerging professional identity was strongly influenced by
previous learning experiences, intrinsic motivations towards teaching, and
immersion in the university culture. Vocation, empathy, and the desire to
transform were identified as fundamental pillars, intertwined with the rites
of passage and implicit expectations of the university environment.
Discussions highlight the complexity of this formative process and the need
for educational programs that promote critical reflection and the
development of a teaching identity rooted in humanist and ethical
principles, in tune with local cultural dynamics. It was concluded that
higher education institutions play a crucial role in fostering spaces that
validate individual trajectories and strengthen a sense of belonging and
purpose from the beginning of training.
Keywords: Professional identity, pedagogy, qualitative case study,
ethnography, humanized approach, teacher education, Universidad de
Pamplona
1. INTRODUCCIÓN
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[86]
La formación de la identidad profesional en pedagogía es un proceso dinámico y multifacético
que comienza mucho antes de la inserción en el campo laboral, imbricándose con las
experiencias personales, las expectativas sociales y la trayectoria educativa inicial (Day et al.,
2006). En el contexto de la educación superior, el primer semestre se presenta como un
período crítico donde los estudiantes comienzan a negociar sus preconcepciones sobre la
docencia con las realidades académicas y profesionales que se les presentan. Esta etapa
temprana es fundamental para la cimentación de un sentido de pertenencia y propósito en la
futura profesión (Beijaard et al., 2004).
Tradicionalmente, la investigación sobre la identidad docente ha tendido a centrarse en
etapas más avanzadas de la formación o en docentes en ejercicio. Sin embargo, comprender
cómo se inició y configuró esta identidad en los albores de la vida universitaria, y
particularmente dentro de un contexto cultural específico como el de la Universidad de
Pamplona, es esencial para diseñar programas formativos más pertinentes. Un enfoque
cualitativo en la investigación, como el adoptado en este estudio, prioriza las voces, las
experiencias subjetivas y el bienestar de los participantes, reconociéndolos como agentes
activos en su propio proceso de construcción de identidad (Mertens, 2010). Este paradigma
no solo busca comprender los fenómenos, sino también generar conocimiento que contribuya
a procesos educativos más significativos y equitativos.
El presente artículo exploró, a través de un estudio de caso cualitativo con un enfoque
etnográfico y descriptivo, las percepciones y vivencias de nueve estudiantes de primer
semestre del programa de Pedagogía en la Universidad de Pamplona durante el año 2024, en
relación con la construcción de su identidad profesional. Se buscó profundizar en cómo estos
futuros educadores comenzaron a vislumbrar su rol, cuáles fueron sus motivaciones
intrínsecas y extrínsecas, y q desafíos iniciales percibieron en su camino formativo,
considerando el entorno social y cultural en el que se desenvolvieron. La relevancia de este
estudio radicó en ofrecer una mirada introspectiva y empática a las vivencias de estos jóvenes,
capturando la esencia de su inmersión en la cultura universitaria.
Esto contribuyó a una mejor comprensión de la formación de la identidad docente desde una
perspectiva temprana y holística, con el fin de informar prácticas pedagógicas más sensibles y
humanizadas en la educación superior, en particular en contextos latinoamericanos.
2. ANTECEDENTES
El ingreso a la vida universitaria, y específicamente a un programa de formación docente,
marca un hito crucial en la biografía de los futuros educadores. Es en este umbral donde
comienza a tejerse la identidad pedagógica, un constructo complejo y multidimensional que,
lejos de ser una entidad estática, se configura como un proceso continuo de negociación,
transformación y descubrimiento personal y profesional (Beijaard et al., 2004; Gee, 2000).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[87]
Esta investigación se adentra en las voces y vivencias de estudiantes de primer semestre de la
Universidad de Pamplona, buscando comprender cómo comienzan a entrecruzar los hilos de
sus identidades personales con los que les ofrece el campo de la pedagogía. Se parte de una
comprensión de la identidad profesional como un constructo dinámico, profundamente
influenciado por la interacción dialéctica entre las dimensiones personales (historia de vida,
motivaciones, auto-concepto), sociales (interacciones, pertenencia a grupos) y contextuales
(cultura institucional, currículo, entorno socio-político).
Desde una perspectiva sociocultural, se reconoce que la identidad no es algo innato o
meramente individual, sino que emerge y se moldea a través de la participación activa en
comunidades de práctica (Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1998). Para los pedagogos en
ciernes, la universidad, y de manera más íntima el programa de formación docente, se erige
como esa comunidad primordial. Es aquí donde, a menudo con una mezcla de entusiasmo y
aprensión, comienzan un proceso paulatino de inmersión y decodificación de los lenguajes,
rituales, valores y prácticas que caracterizan a la profesión.
La observación atenta de docentes experimentados sus gestos, sus discursos, sus formas de
gestionar el aula, la interacción vital con pares que comparten sus mismas incertidumbres y
aspiraciones, y la participación en actividades académicas que los confrontan con los saberes
pedagógicos, se convierten en el crisol donde negocian quiénes son y, crucialmente, quienes
aspiran a ser como profesionales de la educación. En este sentido, el compromiso con la
práctica reflexiva, incluso en sus etapas más incipientes, y la reflexión crítica sobre la misma,
son catalizadores fundamentales de este desarrollo identitario (Schön, 1987; Shulman, 1987).
La inmersión etnográfica en la cotidianidad de la cultura universitaria (Spradley, 1980) se torna
esencial para capturar la sutileza de estos procesos de socialización y aculturación profesional,
observando cómo se manifiestan en las conversaciones de pasillo, en las dinámicas de clase y
en los primeros intentos por "ser" docente.
Complementariamente, la teoría de la identidad narrativa ofrece una lente poderosa para
comprender cómo los individuos construyen activamente significado a partir de sus vivencias,
tejiendo relatos que dan coherencia a su trayectoria vital y profesional (Bruner, 1990; Connelly
& Clandinin, 1999; Ricoeur, 1991). La identidad pedagógica se nutre y se expresa a través de
las historias que los estudiantes cuentan sobre mismos, sobre sus experiencias previas como
aprendices en el sistema escolar aquellas que quizás encendieron la chispa vocacional o, por
el contrario, sembraron dudas y sobre su relación evolutiva con la profesión. Estas narrativas
no son meros recuentos descriptivos, sino que son performativas: dan forma activamente a la
identidad, permitiendo a los futuros docentes conectar sus experiencias pasadas, sus
emociones presentes y sus "posibles yoes" futuros como educadores (Markus & Nurius, 1986).
Elementos como la vocación, entendida como una llamada interna hacia la enseñanza, y las
motivaciones intrínsecas el deseo profundo de contribuir al desarrollo de otros, el amor por
el conocimiento, la pasión por el aprendizaje continuo se erigen como pilares de estas
narrativas fundacionales (Flores & Day, 2006; Palmer, 1998). La perspectiva etnográfica
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[88]
permite al investigador no solo escuchar estas historias, sino también contextualizarlas,
entendiendo cómo se entrelazan con las prácticas culturales, los discursos dominantes y las
expectativas presentes en el entorno académico de la cultura universitaria.
Asimismo, el concepto de autoeficacia, desarrollado por Bandura (1997), resulta crucial para
iluminar cómo los estudiantes de primer semestre comienzan a forjar la confianza en sus
propias capacidades para aprender a enseñar, para manejar un aula y para enfrentar los
desafíos inherentes a la compleja labor docente. Esta autopercepción de competencia, que se
nutre de las experiencias de dominio (aunque sean simuladas o vicarias en esta etapa inicial),
de la persuasión social (el feedback de formadores y compañeros) y de los estados fisiológicos
y afectivos, está intrínsecamente ligada a la identidad profesional emergente. Las primeras
experiencias de aprendizaje en el contexto universitario un trabajo bien valorado, una
exposición exitosa, una práctica de observación reveladora y la retroalimentación
constructiva recibida pueden fortalecer significativamente estas percepciones de
autoeficacia. Por el contrario, experiencias de fracaso o una retroalimentación deficiente
pueden minarlas, impactando directamente la consolidación de una identidad docente
positiva y proactiva. Desde una mirada etnográfica, inspirada en Geertz (1973), se puede
observar cómo la "atmósfera" o cultura de apoyo versus una cultura de excesiva exigencia o
competencia dentro del programa de formación influye directamente en la construcción de
esta autoeficacia, tanto a nivel individual como colectivo.
La transición a la universidad y la formación docente también pueden entenderse a través del
prisma de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979), que sitúa al individuo en desarrollo
dentro de una serie de sistemas anidados que influyen mutuamente. El microsistema
inmediato del aula y las interacciones con docentes y pares, el mesosistema de las relaciones
entre la familia y la universidad o entre diferentes asignaturas, el exosistema de las políticas
educativas institucionales o nacionales, y el macrosistema de los valores culturales y creencias
sociales sobre la educación, todos ellos configuran el entorno en el que el estudiante teje su
identidad. Este enfoque permite apreciar la complejidad de influencias que moldean al futuro
docente, más allá de las interacciones directas en el programa.
Finalmente, una perspectiva humanista, que impregna profundamente la metodología y el
ethos de este estudio, sostiene que la identidad profesional docente no puede ser plenamente
comprendida si se disocia de la dimensión ética, moral y relacional del ser docente (Maslow,
1970; Rogers, 1969). Un pedagogo, en su acepción más profunda, es aquel que valora
incondicionalmente la dignidad de cada estudiante, que se esfuerza por promover
aprendizajes significativos y relevantes, y que se compromete activamente con el desarrollo
integral de las personas a su cargo. La formación de la identidad profesional, desde esta óptica,
trasciende la mera adquisición de conocimientos teóricos y habilidades técnicas; implica
fundamentalmente la internalización de un sólido conjunto de valores éticos y una postura
humanizadora que oriente cada decisión y acción en la práctica educativa (Noddings, 1984,
2002). Este enfoque resalta la importancia vital de la autenticidad la congruencia entre el ser
y el parecer, la empatía como capacidad de conectar genuinamente con las realidades del
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[89]
otro, y la congruencia en el proceso de desarrollo profesional. La etnografía, como método
sensible a las nuances del comportamiento humano, permite observar cómo estos valores se
expresan, se negocia o incluso entran en tensión en las interacciones cotidianas, en los
discursos estudiantiles y en las prácticas pedagógicas incipientes observadas en el campus,
revelando el corazón ético que comienza a latir en estos futuros educadores.
3. METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, con una metodología etnográfica y descriptiva,
enmarcada en un estudio de caso (Creswell & Poth, 2018; Yin, 2018). La etnografía, como
método, fue fundamental para comprender los fenómenos culturales y sociales inherentes a
la construcción de la identidad profesional dentro del contexto específico de la cultura
universitaria (Geertz, 1973). Este diseño permitió una inmersión profunda en el entorno de
los participantes, buscando interpretar los significados que estos le otorgaban a sus
experiencias de formación.
Participantes: La muestra estuvo compuesta por nueve estudiantes (tres hombres y seis
mujeres) inscritos en el primer semestre del programa de Pedagogía en la Universidad de
Pamplona, durante el primer período académico de 2024. La selección de los participantes se
realizó mediante un muestreo intencional o por conveniencia, buscando casos que pudieran
ofrecer información rica y representativa sobre el fenómeno estudiado (Patton, 2015).
Se estableció contacto inicial a través de coordinadores del programa, y se invitó a participar
a estudiantes que manifestaron interés y disponibilidad. Se aseguró la confidencialidad y el
anonimato de los participantes mediante la asignación de digos alfanuméricos para
proteger su identidad.
Enfoque cualitativo y consideraciones éticas: La investigación se guio por principios de un
enfoque cualitativo (Mertens, 2010), lo que implicó un profundo respeto por la dignidad de
los participantes, la promoción de su voz y la garantía de su bienestar a lo largo del estudio.
Se obtuvo el consentimiento informado de cada estudiante, explicando claramente los
objetivos de la investigación, los métodos de recolección de datos, la confidencialidad y su
derecho a retirarse en cualquier momento. Se mantuvo una postura de reflexividad por parte
del investigador, reconociendo y gestionando los propios sesgos para asegurar una
interpretación lo más fidedigna posible de las experiencias de los participantes (Finlay, 2002).
Recolección de datos etnográficos y narrativos: La información se recolectó a través de
múltiples técnicas, características de la investigación etnográfica:
1. Observación participante: El investigador se integró en el entorno académico de los
estudiantes durante el primer semestre, asistiendo a clases seleccionadas (con permiso de los
docentes), participando en actividades extracurriculares y observando las dinámicas en los
espacios comunes de la universidad (cafeterías, biblioteca, pasillos). Se registraron
observaciones detalladas en diarios de campo (Emerson et al., 2011), prestando atención a las
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[90]
interacciones, los discursos, las expresiones no verbales y los "rituales" académicos que
podrían influir en la construcción de la identidad profesional. Se buscó comprender la cultura
estudiantil y pedagógica desde adentro.
2. Entrevistas semi-estructuradas: Se realizaron entrevistas individuales en profundidad
con cada uno de los nueve participantes. Las preguntas, guiadas por un protocolo flexible,
abordaron sus motivaciones para estudiar pedagogía, sus expectativas sobre la profesión, las
influencias en su elección de carrera, las primeras percepciones de su rol como futuros
docentes, y los desafíos o preocupaciones iniciales. Estas entrevistas, grabadas en audio (con
previo consentimiento) y transcritas, tuvieron una duración aproximada de 60 a 90 minutos y
permitieron acceder a las narrativas personales y los significados subjetivos (Kvale &
Brinkmann, 2009).
3. Diarios reflexivos: Se solicitó a los participantes que llevaran un diario reflexivo durante
las primeras ocho semanas del semestre. En estos diarios, se les pidió que escribieran
libremente sobre sus experiencias académicas, sus pensamientos y sentimientos sobre el ser
docente, las interacciones con sus compañeros y profesores, y cualquier evento que
consideraran relevante para su proceso de construcción de identidad profesional. Los diarios
permitieron capturar las reflexiones en tiempo real y explorar la evolución de sus
percepciones a lo largo del período de estudio (Bogdan & Biklen, 2007).
4. Análisis documental: Se revisaron documentos pertinentes al programa de Pedagogía
de la Universidad de Pamplona (e.g., plan de estudios, misión, visión, reglamentos
estudiantiles) para contextualizar las experiencias de los estudiantes dentro del marco
institucional y comprender los discursos oficiales sobre la formación docente.
Análisis de Datos: Los datos recolectados (diarios de campo, transcripciones de entrevistas,
entradas de diarios reflexivos y documentos) fueron analizados mediante un proceso de
análisis temático (Braun & Clarke, 2006) y análisis de contenido para identificar patrones,
categorías y temas emergentes (Hsieh & Shannon, 2005). Este proceso implicó:
1. Familiarización con los datos: Lectura repetida y escucha de los materiales para
obtener una comprensión general y contextual.
2. Codificación: Identificación de fragmentos de texto o de observaciones que
representaban ideas o conceptos relevantes, asignando códigos iniciales.
3. Desarrollo de categorías: Agrupación de códigos similares en categorías temáticas más
amplias, buscando relaciones y patrones.
4. Identificación de temas: Síntesis de categorías en temas principales que representaran
patrones significativos en los datos. Se buscó la profundidad y la saturación teórica.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[91]
5. Interpretación etnográfica: Los temas fueron interpretados a la luz del contexto
cultural de la cultura universitaria y las dinámicas sociales observadas, conectando las
experiencias individuales con los patrones colectivos y los discursos institucionales (Geertz,
1973).
6. Triangulación: Se comparó la información obtenida de las diferentes fuentes de datos
(observaciones, entrevistas, diarios) para validar y enriquecer los hallazgos, fortaleciendo la
credibilidad del estudio (Denzin & Lincoln, 2005).
TABLA 1: Proceso metodológico de recolección
VARIABL
E
PRINCIP
AL
CATEGOAS/CN
ICAS DE
RECOLECCIÓN
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Recolecci
ón de
datos
Observación
participante
El investigador se integra
en el entorno académico
de los estudiantes
(clases, actividades
extracurriculares,
espaci
os comunes) para
registrar interacciones,
discursos y dinámicas en
diarios de campo.
Comprender el
proceso de
construcción de la
identidad
profesional en
estudiantes de
pedagogía a través
de la recolección
de datos
etnográficos y
narrativos.
1. Recopilar
información
contextual y de
primera mano
sobre la cultura
estudiantil y
pedagógica.
2. Identificar
"rituales"
académicos,
interacciones
y
expresiones que
influyen en la
identidad
profesional.
Entrevistas
sem
i- estructuradas
Entrevistas individuales
en profundidad con
nueve
participantes para
explorar motivaciones,
expectativa
s, percepciones del rol
docente y desafíos
1. Acceder a las
narrativas
personales y los
significados
subjetivos de los
estudiantes sobre
su elección y
percepción de la
carrera.
2. Indagar en las
influencias
y
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[92]
preocupaciones
iniciales que
moldean su
identidad
profesional.
Diarios reflexivos
Los participantes
redactan diarios libres
durante las primeras ocho
semanas sobre sus
experiencias académicas,
pensamientos sobre el ser
docente e interacciones.
1. Capturar
las
reflexiones en
tiempo real y la
evolución de las
percepciones de los
estudiantes.
2. Explorar cómo
eventos y
experiencias
cotidianas influyen
en la
construcción de su
identidad
profesional.
Análisis
documental
Revisión de documentos
institucionales del
programa de Pedagogía
(plan de estudios, misión,
reglamentos) de la
Universidad de Pamplona.
1. Contextualizar
las experiencias de
los estudiantes
dentro del marco
institucional.
2. Comprender
los discursos
oficiales sobre la
formación docente.
TABLA 2: Análisis de datos etnográficos y narrativos
VARIABL
E
PRINCIP
AL
CATEGORÍAS/TÉCN
ICAS DE
RECOLECCIÓN
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[93]
Análisis
de
Análisis Temático
y de
Proceso sistemático
que implica
familiarización con los
datos, codificación,
desarrollo
de categorías,
identificación de
Analizar los
datos
recolectados para
identificar patrones,
categorías y temas
emergentes
que
permitan
1. Identificar
patrones,
categorías y temas
significativos en los
datos recopilados
de las diversas
fuentes.
2. Interpretar los
temas
datos
Contenido
temas principales
e
interpretación
etnográfica.
interpretar la
construcción de la
identidad profesional.
identificados a la
luz del contexto
cultural de la
Cultura
universitaria y
las
dinámicas
sociale
s
observadas.
Triangulación
Comparación de
información obtenida
de diferentes fuentes de
datos (observaciones,
entrevistas, diarios)
para validar y
enriquecer los
hallazgos.
1. Validar y
enriquecer los
hallazgos
mediante la
convergencia de
datos de múltiples
fuentes.
2. Fortalecer
la
credibilidad y
robustez
de los resultados
del
estudio.
4. DISCUSIONES
Los hallazgos de este estudio cualitativo con enfoque etnográfico sobre la construcción de la
identidad profesional en pedagogía en estudiantes de primer semestre de la cultura
universitaria revelaron una complejidad intrínseca al proceso, matizada por las expectativas
personales, las influencias contextuales y la emergente autoconciencia profesional, todo ello
enmarcado en la particular cultura académica de la institución. Las discusiones se centran en
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[94]
los temas clave que surgieron del análisis de las narrativas de los participantes y de las
observaciones etnográficas.
Un tema recurrente fue la vocación inicial y el deseo de transformar como motor principal
para la elección de la carrera de pedagogía. Muchos estudiantes expresaron haber sentido
una "llamada" hacia la enseñanza desde temprana edad, a menudo influenciados por
experiencias positivas con docentes previos o por un profundo deseo de impactar la vida de
los demás (Colonia & Vega Riaño, 2025). Sin embargo, la etnografía permitió observar que
esta vocación, si bien fuerte, se manifestaba en un estado de idealización, a menudo
descontextualizada de la realidad de la profesión en Colombia. Esta idealización inicial,
característica en la fase de "socialización anticipatoria" (Lortie, 1975), se vio confrontada con
la cultura de la cultura universitaria, donde el rigor académico y las expectativas
institucionales comenzaron a moldear una visión más pragmática del futuro pedagogo.
Otro aspecto central fue la influencia de las experiencias previas y la socialización en el
contexto universitario. Las narrativas de los estudiantes estuvieron repletas de referencias a
sus "maestros de la infancia", figuras que sirvieron como modelos o antítesis para su propia
concepción de la docencia. Estas experiencias, según la teoría del aprendizaje vicario de
Bandura (1997), fueron fundamentales. Además, la observación etnográfica reveló cómo la
interacción con los pares en el primer semestre, los profesores de la universidad, y los "ritos
de paso" académicos (como los primeros exámenes o trabajos en grupo), configuraron un
sentido emergente de pertenencia a una comunidad de práctica (Wenger, 1998). La forma en
que se compartían apuntes, se discutían las lecturas o se colaboraba en proyectos, eran
manifestaciones culturales de esta incipiente identidad colectiva.
La percepción inicial del rol del pedagogo fue variada, pero tendía a oscilar entre una visión
muy centrada en la "transmisión de conocimientos" y una más amplia, que incluía el
"acompañamiento integral" y la "formación de seres humanos". Este espectro reflejó la
tensión entre concepciones tradicionales y contemporáneas de la pedagogía, a menudo
presentes en los discursos pedagógicos de la universidad. Los estudiantes que mostraron una
visión más humanizada y holística de la docencia eran aquellos que con mayor facilidad
conectaron su identidad personal con su emergente identidad profesional, demostrando una
mayor congruencia interna (Rogers, 1969). La etnografía permitió observar cómo ciertos
profesores modelaban estas prácticas humanizadas, influenciando tácitamente la identidad
de los estudiantes.
Los desafíos iniciales identificados por los estudiantes incluyeron la adaptación a la vida
universitaria, la gestión del tiempo, las exigencias académicas y la incertidumbre sobre las
oportunidades laborales futuras. Estas preocupaciones, si bien comunes en cualquier proceso
de transición universitaria, adquirieron una connotación particular en la construcción de la
identidad profesional. La capacidad de los estudiantes para navegar estos desafíos y encontrar
apoyo en sus pares y docentes fue crucial para mantener su motivación y fortalecer su sentido
de pertenencia a la comunidad pedagógica. Se observaron patrones de apoyo mutuo y
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[95]
resiliencia en las interacciones cotidianas, evidenciando una cultura de afrontamiento
colectivo.
Finalmente, la relevancia del enfoque cualitativo en este estudio no solo se manifestó en la
metodología, sino también en los propios hallazgos. Las narrativas y las observaciones
etnográficas revelaron que los estudiantes que se sentían más validados y comprendidos en
el ambiente universitario eran aquellos que mostraban una mayor apertura a la reflexión
sobre su identidad y un mayor compromiso con los aspectos éticos y emocionales de la
pedagogía. Esto reforzó la idea de que la formación de la identidad profesional es un proceso
intrínsecamente humano que requiere un ambiente de apoyo, empatía y reconocimiento de
la individualidad (Mertens, 2010). La cultura universitaria de Universidad de Pamplona, con
sus particularidades de cercanía y apoyo, parecía facilitar este proceso en la mayoría de los
casos observados.
En síntesis, la construcción de la identidad profesional en pedagogía es un viaje complejo que
comienza con una vocación idealizada, se moldea por experiencias previas y la socialización
en nuevas comunidades de práctica, y se desafía por las realidades académicas y culturales.
Un enfoque cualitativo en la formación y en la investigación es fundamental para acompañar
a los futuros educadores en este proceso, promoviendo una identidad arraigada en el
propósito, la empatía y la capacidad de transformación, comprendiendo que esta identidad
se construye en un contexto cultural dinámico.
5. CONCLUSIONES
“La triangulación de cnicas de recolección de información (observación participante,
entrevistas semi-estructuradas, diarios reflexivos y análisis documental) no solo fue una
estrategia metodológica clave, sino el motor que permitió alcanzar los objetivos generales y
específicos de este estudio, proporcionando una comprensión profunda y validada del
proceso de construcción de la identidad profesional en estudiantes de pedagogía de la
Universidad de Pamplona”.
Cumplimiento del objetivo general
El objetivo general del estudio fue: "Comprender el proceso de construcción de la identidad
profesional en estudiantes de pedagogía a través de la recolección de datos etnográficos y
narrativos." La triangulación fue fundamental para lograrlo. La observación participante nos
sumergió en el contexto cultural y las dinámicas del campus de la cultura universitaria,
revelando cómo los "rituales" académicos y las interacciones cotidianas contribuían a forjar la
identidad. Las entrevistas semi-estructuradas complementaron esta visión al capturar las
narrativas personales y los significados subjetivos que los estudiantes atribuían a sus
experiencias. Por su parte, los diarios reflexivos ofrecieron una perspectiva longitudinal y en
tiempo real de la evolución de sus pensamientos y sentimientos, mostrando cómo la identidad
se iba gestando día a día. “El análisis documental contextualizó estas vivencias individuales
dentro del marco institucional y los discursos oficiales sobre la formación docente. Al
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[96]
comparar y contrastar la información de estas cuatro fuentes, construimos una imagen rica,
multidimensional y holística del complejo proceso de construcción de la identidad
profesional”. Los datos de una técnica validaban y enriquecían los de otra, permitiendo
identificar patrones consistentes y emergentes que ninguna técnica por sola podría haber
revelado con tal profundidad.
Cumplimiento de los objetivos específicos
1. Recopilar información contextual y de primera mano sobre la cultura estudiantil y
pedagógica e identificar "rituales" académicos, interacciones y expresiones que influyen en la
identidad profesional: La observación participante fue la técnica central para este objetivo.
Sus detallados diarios de campo permitieron documentar las dinámicas en aulas, cafeterías y
pasillos, capturando "rituales" como las formas de interactuar con docentes o compañeros, el
uso del lenguaje pedagógico emergente, o las expresiones no verbales de confianza o
inseguridad. Esta información de primera mano fue crucial para establecer el telón de fondo
etnográfico necesario para interpretar las narrativas individuales.
2. Acceder a las narrativas personales y los significados subjetivos de los estudiantes
sobre su elección y percepción de la carrera, e indagar en las influencias y preocupaciones
iniciales que moldean su identidad profesional: Las entrevistas semi- estructuradas fueron la
herramienta principal para este objetivo. Las conversaciones en profundidad permitieron a
los participantes articular sus motivaciones, expectativas y las influencias familiares o
personales que los llevaron a la pedagogía. Asimismo, se logró explorar sus percepciones
iniciales sobre el rol docente y las preocupaciones que surgían al inicio de su formación. La
naturaleza abierta de las entrevistas facilitó el acceso a la riqueza de sus experiencias
subjetivas.
3. Capturar las reflexiones en tiempo real y la evolución de las percepciones de los
estudiantes, explorando cómo eventos y experiencias cotidianas influyen en la construcción
de su identidad profesional: Los diarios reflexivos cumplieron directamente con este objetivo.
Al pedir a los estudiantes que escribieran libremente sobre sus vivencias y pensamientos
durante las primeras ocho semanas, obtuvimos un registro dinámico y personal de su proceso.
Estos diarios revelaron cómo eventos académicos (clases, trabajos) y sociales (interacciones
con pares y profesores) impactaban sus ideas sobre "ser docente", mostrando una evolución
en sus percepciones y una creciente identificación con la profesión.
4. Contextualizar las experiencias de los estudiantes dentro del marco institucional y
comprender los discursos oficiales sobre la formación docente: El análisis documental fue
clave para este objetivo. La revisión de documentos como el plan de estudios, la misión y
visión del programa de Pedagogía, y los reglamentos estudiantiles de la Universidad de
Pamplona, permitió comprender los valores y expectativas que la institución proyectaba sobre
sus futuros educadores. Esta contextualización institucional fue vital para interpretar cómo
las experiencias individuales de los estudiantes se alineaban o contrastaban con los ideales
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[97]
promovidos, ofreciendo una capa adicional de comprensión sobre la construcción de su
identidad profesional en un entorno específico.
Finalmente, este estudio subrayó la importancia crítica del primer semestre universitario
como un período fundacional para la identidad profesional. Es en este momento donde las
expectativas se encuentran con la realidad, y donde las bases para una trayectoria docente
consciente y comprometida pueden ser solidificadas. Las instituciones de educación superior
tienen la responsabilidad de crear entornos que no solo brinden conocimientos académicos,
sino que también fomenten la reflexión crítica, el autoconocimiento y el desarrollo de una
identidad profesional humanizada y robusta, sensible a las particularidades culturales de sus
estudiantes y del entorno. Reconocer y validar las experiencias y narrativas individuales de los
estudiantes, tal como lo permitió el enfoque cualitativo y etnográfico de esta investigación, es
clave para apoyar este proceso vital.
REFERENCIAS
Basado en los hallazgos y conclusiones de este estudio, se proponen las siguientes
recomendaciones para la Universidad de Pamplona y otras instituciones de formación de
docentes, con un énfasis en la dimensión humanizada y contextualizada:
1. Fortalecer programas de inmersión cultural y académica para novatos: Implementar
programas robustos de inducción que no solo aborden aspectos académicos, sino que
también faciliten la reflexión sobre la identidad profesional y el rol del pedagogo desde el
primer semestre, integrando explícitamente la cultura institucional y local de cultura
universitaria. Esto podría incluir talleres sobre autoexploración de motivaciones y
expectativas, así como actividades que faciliten la adaptación cultural y el sentido de
pertenencia (Beijaard et al., 2004).
2. Promover espacios de reflexión narrativa y etnográfica: Crear espacios curriculares o
extracurriculares donde los estudiantes puedan compartir y reflexionar sobre sus
experiencias, sus motivaciones y sus desafíos en la construcción de su identidad docente a
través de diarios reflexivos, grupos de discusión facilitados y, si es posible, pequeñas
"exploraciones etnográficas" de su propio entorno educativo para entender cómo se
construye la identidad en la práctica (Connelly & Clandinin, 1999; Spradley, 1980).
3. Integrar la dimensión humanista y ética desde el inicio: Asegurar que los currículos del
primer semestre no solo se centren en contenidos teóricos, sino que explícitamente aborden
la dimensión ética, emocional y humanista de la práctica pedagógica, contextualizándola en
las realidades sociales de la región. Esto podría incluir el estudio de pensadores humanistas,
la reflexión sobre dilemas éticos en la educación y la realización de actividades que fomenten
la empatía y el cuidado (Noddings, 1984).
4. Facilitar el contacto temprano con la práctica educativa contextualizada: Aunque sean
experiencias limitadas, ofrecer a los estudiantes de primer semestre oportunidades
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[98]
controladas de contacto con entornos educativos reales (e.g., escuelas rurales, urbanas,
proyectos comunitarios) a través de visitas guiadas, proyectos de observación o voluntariado.
Esto permitiría contextualizar los aprendizajes teóricos y fortalecer la conexión con la futura
práctica, reconociendo la diversidad de contextos en los que se desempeñarán (Shulman,
1987).
5. Fomentar la construcción de comunidades de aprendizaje auténticas: Promover la
interacción entre pares y con docentes experimentados, creando un sentido de comunidad
de práctica donde los estudiantes se sientan apoyados, puedan compartir conocimientos y
construir colectivamente su identidad profesional. Se recomienda el desarrollo de actividades
extracurriculares que refuercen los lazos de apoyo y la socialización profesional (Wenger,
1998).
6. Capacitar a los docentes universitarios en el acompañamiento holístico de la identidad
profesional: Ofrecer formación a los profesores de los programas de pedagogía sobre cómo
pueden acompañar y guiar a los estudiantes en la compleja construcción de su identidad
profesional, reconociendo y validando sus trayectorias individuales y las influencias culturales
que les moldean.
7. Realizar estudios longitudinales con seguimiento etnográfico: Se recomienda llevar a
cabo investigaciones longitudinales que sigan a los mismos estudiantes a lo largo de su
trayectoria formativa y en sus primeros años de ejercicio profesional para comprender la
evolución de su identidad docente en diferentes etapas, manteniendo un enfoque etnográfico
que capture los cambios en sus prácticas y significados.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman and Company.
Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’
professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128.
Bogdan, R. C., & Biklen, S. K. (2007). Qualitative research for education: An introduction to
theories and methods (5th ed.). Pearson.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Colonia, C. J., & Vega Riaño, H. A. (2025). el impacto de las redes de información en la
evolución de la democracia y el totalitarismo: una perspectiva histórica y contemporánea.
Revista investigación & praxis en CS Sociales, 4(1).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[99]
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1999). Historias de experiencia e indagación narrativa. En
F. M. Connelly & D. J. Clandinin (Eds.), Formando una identidad profesional: Historias de la
práctica educativa (pp. 3-14). Teachers College Press.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Indagación cualitativa y diseño de investigación: Elección
entre cinco enfoques (4ta ed.). Sage Publications.
Day, C., Kington, A., Stobart, G., & Sammons, P. (2006). Las vidas personales y profesionales
de los docentes: Puntos de vista de un estudio cualitativo. Research Papers in Education, 21(2),
263-294.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). El manual SAGE de investigación cualitativa (3ra ed.).
Sage Publications.
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Escribiendo notas de campo etnográficas
(2da ed.). University of Chicago Press.
Finlay, L. (2002). Negociando el pantano: La oportunidad y el desafío de la reflexividad en la
práctica investigadora. Qualitative Research, 2(2), 209-230.
Flores, M. A., & Day, C. (2006). Contextos que dan forma y son formados por el
profesionalismo e identidad de los docentes. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1079-
1081.
Gee, J. P. (2000). La identidad como lente analítica para la investigación en educación.
Review of Research in Education, 25, 99-125.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas: Ensayos seleccionados. Basic Books.
Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Tres enfoques para el análisis de contenido cualitativo.
Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: Aprendiendo el arte de la entrevista de
investigación cualitativa (2da ed.). Sage Publications.
Lortie, D. C. (1975). Maestro de escuela: Un estudio sociológico. University of Chicago Press.
Mertens, D. M. (2010). Investigación y evaluación en educación y psicología: Integrando la
diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos (3ra ed.). Sage Publications.
Noddings, N. (1984). Cuidar: Un enfoque femenino de la ética y la educación moral. University
of California Press.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - mero 1 - 2025
[100]
Patton, M. Q. (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativos: Integrando teoría y
práctica (4ta ed.). Sage Publications.
Rogers, C. R. (1969). Libertad para aprender. Charles E. Merrill Publishing Company. Shulman,
L. S. (1987). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma.
Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Spradley, J. P. (1980). Observación participante. Holt, Rinehart and Winston.
Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Cambridge
University Press.
Yin, R. K. (2018). Investigación de estudio de caso y aplicaciones: Diseño y métodos (6ta ed.).
Sage Publications.