
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - Número 1 - 2025
[15]
cercano a las necesidades de cada niño y niña (Zawacki-Richter et al., 2019)? ¿De qué manera
se exploró su uso para cultivar esas habilidades tan mentadas del siglo XXI, como la creatividad
o la colaboración (Partnership for 21st Century Skills, 2019)?
Pero una mirada humanista no podía obviar las sombras. Por ello, esta investigación también
se enfocó en identificar y analizar los desafíos que emergieron: las preocupaciones por la
originalidad y la voz auténtica del estudiante (Selwyn, 2022), los dilemas éticos en torno a la
equidad y los sesgos (Noble, 2018), y la ineludible necesidad de acompañar a los docentes en
este nuevo paisaje. Este trabajo, entonces, representó un esfuerzo por sistematizar y
reflexionar sobre la literatura académica generada entre 2020 y 2024, buscando trazar un
mapa inicial de un territorio en plena exploración, con la esperanza de ofrecer luces para un
camino donde la tecnología sirviera genuinamente al desarrollo humano integral.
2. ANTECEDENTES
Un diálogo entre máquinas que aprendían y humanos que crecían
Para fundamentar este estudio, se recurrió a un diálogo entre la comprensión de la
Inteligencia Artificial Generativa, las teorías consolidadas sobre el aprendizaje personalizado
y los marcos conceptuales de las habilidades del siglo XXI, todos ellos interpretados desde la
vivencia de aquellos años.
Inteligencia Artificial Generativa (IAG): descifrando al nuevo "creador" Durante el periodo
2020-2024, la IAG se consolidó como una rama de la IA enfocada en modelos capaces de
generar contenido original tras aprender de vastos conjuntos de datos (Goodfellow et al.,
2020). Modelos como los Transformers, popularizados por herramientas como ChatGPT
(Vaswani et al., 2017; OpenAI, 2023), demostraron una capacidad asombrosa para procesar y
generar lenguaje natural. En aquellos años, se intentó comprender que estos sistemas no
poseían conciencia ni entendimiento humano, sino que eran sofisticados reconocedores y
generadores de patrones (Mitchell, 2019). Se subrayó la importancia de entender sus "cajas
negras" y los riesgos de "alucinaciones" o sesgos heredados de los datos de entrenamiento
(Bender et al., 2021), un debate que se volvió central en el discurso educativo.
Aprendizaje personalizado: el anhelo de una educación a la medida La personalización del
aprendizaje, entendida como la adaptación de la enseñanza a las necesidades, ritmos e
intereses de cada estudiante (Pane et al., 2017), fue un ideal largamente perseguido que
pareció encontrar en la IAG un nuevo impulso. Se revisitaron teorías constructivistas como las
de Piaget (1952) sobre el aprendizaje activo, y Vygotsky (1978) con su concepto de Zona de
Desarrollo Próximo, para explorar cómo la IAG podría ofrecer ese "andamiaje" individualizado
(Luckin et al., 2016). La Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 2000), que vincula la
motivación con la autonomía y la competencia, también sirvió de marco para analizar si la IAG
podía fomentar un mayor compromiso estudiantil al ofrecer rutas de aprendizaje más flexibles
y adaptadas.