
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 4 - Número 1 - 2025
[5]
Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, específicamente a través de un
estudio bibliográfico sistemático. Se realizó una búsqueda exhaustiva, selección rigurosa,
análisis temático e interpretación crítica de documentos académicos y científicos para
responder a las preguntas de investigación planteadas.
Las fuentes de información consultadas incluyeron bases de datos científicas reconocidas
como Scopus, Web of Science, SciELO, RedALyC, Dialnet, Latindex, además de repositorios
institucionales de universidades latinoamericanas y Google Scholar. También se consideraron
actas de congresos relevantes, informes de organismos internacionales (UNESCO, BID, OEI) y
libros especializados que trataban la temática.
La estrategia de búsqueda implicó el uso de combinaciones de palabras clave en español,
portugués e inglés, tales como: "Inteligencia Artificial", "Educación Secundaria", "Educación
Media", "Educación Superior", "Universidad", "América Latina", "Latinoamérica", "Impacto",
"Aplicaciones", "Desafíos", "Ética", y sus equivalentes en los otros idiomas.
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión precisos. Se incluyeron artículos de
investigación científica, artículos de reflexión, ensayos, revisiones sistemáticas, capítulos de
libros, tesis doctorales y de maestría (con resultados publicados o de alta relevancia), e
informes técnicos que abordaron directamente el impacto o aplicación de la IA en la educación
secundaria o superior en países de América Latina. Se priorizaron publicaciones de los últimos
5 a 7 años para asegurar la actualidad del análisis, aunque no se descartaron trabajos
seminales anteriores que resultaran fundamentales. La meta fue consolidar un corpus
documental de más de 70 referencias. Se excluyeron artículos de opinión sin sustento
empírico o teórico robusto, noticias de prensa no académicas, trabajos enfocados
exclusivamente en educación primaria o niveles preescolares, o estudios que no tuvieran un
enfoque geográfico claro en América Latina.
El proceso de selección y análisis se desarrolló en las siguientes etapas:
1. Búsqueda y recopilación inicial: Se aplicaron las estrategias de búsqueda en las fuentes
seleccionadas, generando un amplio conjunto inicial de documentos.
2. Cribado inicial: Se realizó una revisión de títulos y resúmenes para descartar los
documentos no pertinentes, basándose en los criterios de inclusión/exclusión definidos.
3. Lectura a texto completo: Se llevó a cabo una evaluación detallada de los artículos
preseleccionados para confirmar su relevancia, calidad metodológica y aporte al estudio.
4. Extracción de datos: Se diseñó y utilizó una ficha de extracción de información
estandarizada que contempló: autor(es), año, país/región de enfoque, nivel educativo, tipo
de IA/aplicación, metodología del estudio, principales hallazgos (beneficios, desafíos),
conclusiones y consideraciones éticas.
5. Análisis y síntesis cualitativa: Se efectuó un análisis temático del contenido de las
fuentes seleccionadas, identificando patrones, tendencias, convergencias y divergencias en la
literatura. Se buscó construir una narrativa coherente y crítica que respondiera a las preguntas