Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La música como herramienta para el reconocimiento de la
diversidad cultural como medio de transformación social en la
vereda Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander.
Music as a Tool for Recognizing Cultural Diversity as a Means of
Social Transformation in Vereda Monteadentro, Pamplona,
Norte de Santander.
Lic.: Andrés Felipe Bautista Rico
Correo electrónico: andres.bautista@unipamplona.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-9403-7327
Recepción:(Agosto-2024).
Aprobación:(Diciembre -2024).
COMO CITAR: Bautista Rico, AF (2024). La música como herramienta para el
reconocimiento de la diversidad cultural como medio de transformación social en la
vereda Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander. Revista Investigación & Praxis en
Ciencias Sociales, 3(2)https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsvicein/índice.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen:
Este proyecto de intervención social investiga el reconocimiento de la diversidad
cultural como un medio para la transformación social en los niños de la Vereda
Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander. Se parte de la premisa de que la
diversidad cultural enriquece las sociedades, promueve la cohesión social y reduce las
brechas existentes. La metodología empleada es cualitativa, sustentada en el paradigma
constructivista y en la investigación-acción. Se utilizaron técnicas como entrevistas
semiestructuradas y talleres grupales para recoger datos de niños de 8 a 12 años,
permitiendo explorar sus percepciones sobre la diversidad cultural y su potencial para
generar cambios sociales significativos. La propuesta incluye una serie de talleres
musicales diseñados para ser atractivos y educativos. A través de la música, los niños
aprenden sobre la diversidad cultural y su capacidad transformadora.
Dentro de los resultados se resalta una comprensión más profunda y un respeto
renovado por las diferencias culturales, contribuyendo así a una sociedad más justa y
cohesionada en la cual la diversidad cultural tiene un potencial significativo para
impulsar la transformación social, siempre que se implemente con estrategias que
fomenten el reconocimiento mutuo, el trabajo comunitario, el respeto y la colaboración.
Palabras clave: Diversidad, interculturalidad, música, igualdad, cohesión social,
transformación social.
Abstract:
This social intervention project investigates the recognition of cultural diversity
as a means for social transformation among children in the Vereda Monteadentro,
Pamplona, Norte de Santander. It is based on the premise that cultural diversity enriches
societies, promotes social cohesion, and reduces existing gaps. The methodology
employed is qualitative, grounded in the constructivist paradigm and action research.
Techniques such as semi-structured interviews and group workshops were used to
collect data from children aged 8 to 12 years, allowing for an exploration of their
perceptions regarding cultural diversity and its potential to generate significant social
change. The proposal includes a series of musical workshops designed to be both
engaging and educational. Through music, children learn about cultural diversity and its
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
transformative capacity. Activities range from teaching musical instruments to creating
songs and community integrations that celebrate this diversity.
The objective is to educate children on the importance of cultural diversity,
fostering greater social cohesion and a sense of shared identity within their community.
Expected outcomes include a deeper understanding and renewed respect for cultural
differences, contributing to a more just and cohesive society. Ultimately, it emphasizes
that cultural diversity holds significant potential for driving social transformation,
provided it is implemented with strategies that promote mutual recognition, community
engagement, respect, and collaboration.
Keywords: Diversity, interculturality, music, equality, social cohesion, social
transformation.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción:
La diversidad cultural, entendida como la coexistencia de diferentes culturas en
un mismo espacio, es un concepto central en las ciencias sociales contemporáneas. Este
concepto abarca un amplio espectro de diferencias, incluyendo la lengua, la religión, las
tradiciones, los valores y las formas de vida. En las últimas décadas, el reconocimiento y
el respeto por la diversidad cultural se han vuelto cada vez más relevantes para la
convivencia pacífica y el desarrollo sostenible de las sociedades.
Diversos autores e instituciones han destacado la importancia de la diversidad
cultural en el mundo actual. La UNESCO (2001), por ejemplo, ha subrayado que la
diversidad cultural es "tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos". Además, autores como Taylor (1992) han
argumentado que el reconocimiento de la diversidad cultural es fundamental para
garantizar la dignidad y el desarrollo personal de los individuos, especialmente en
sociedades cada vez más plurales.
En este contexto, la presente investigación se centró en el análisis de la
diversidad cultural como un medio para la transformación social en la vereda
Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander. Se parte de la premisa de que el
reconocimiento y la valoración de las diferencias culturales pueden contribuir a la
construcción de una sociedad más justa, cohesionada e igualitaria.
A través de una metodología cualitativa, sustentada en el paradigma
constructivista y en la investigación-acción, se busca comprender cómo la música puede
ser utilizada como una herramienta para promover la integración social y el respeto por
la diversidad en la comunidad. Este enfoque se basa en la idea de que la música, como
lenguaje universal, tiene el potencial de trascender barreras culturales y generar
espacios de diálogo e intercambio.
La música, como forma de expresión artística y cultural, ha sido reconocida por
su capacidad para unir a las personas, transmitir emociones y generar un sentido de
comunidad. En este sentido, la música puede ser una herramienta poderosa para
promover la inclusión social y el respeto por la diversidad. A través de la música, las
personas pueden aprender sobre diferentes culturas, compartir sus propias tradiciones
y construir un sentido de identidad compartida.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Estudios previos han demostrado el impacto positivo de la música en la
transformación social. Por ejemplo, se ha utilizado la música para promover la
reconciliación en comunidades afectadas por conflictos, para fortalecer la identidad
cultural en grupos marginados y para fomentar la cohesión social en entornos
multiculturales.
En el caso de la vereda Monteadentro, la música puede ser una herramienta
clave para abordar la problemática de la fragmentación social. A través de talleres
musicales, actividades de creación colectiva y presentaciones artísticas, se busca
promover el reconocimiento de la diversidad cultural como un elemento enriquecedor
para la comunidad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Metodología:
Este articulo desvela el proceso realizado en un proyecto de intervención social,
que investiel reconocimiento de la diversidad cultural como medio de transformación
social en la vereda Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander (Colombia), se
enmarca dentro de un enfoque metodológico cualitativo, este enfoque se caracteriza
por su interés en comprender la realidad social desde la perspectiva de los propios
actores involucrados, profundizando en las experiencias, significados y procesos que
configuran las dinámicas sociales (Vasilachis, 2006).
En este caso el estudio cualitativo se centró en la exploración de fenómenos en
profundidad, utilizando técnicas de recolección de datos como la observación
participante, las entrevistas, los grupos focales y el análisis de documentos. A diferencia
de los métodos cuantitativos, que buscan la medición y la generalización de resultados,
la del estudio de enfoque cualitativo se orienta a la comprensión de la complejidad y la
singularidad de los fenómenos sociales (Taylor & Bogdan, 1987).
En este caso, la metodología cualitativa se consideró la más adecuada para
abordar el problema de la fragmentación social en la vereda Monteadentro, ya que
permite:
Comprender las percepciones y experiencias de los niños: A través de
entrevistas y talleres, se busca explorar cómo los niños perciben la diversidad
cultural en su entorno y cómo esta influye en sus relaciones sociales.
Analizar las dinámicas sociales en profundidad: La observación participante y el
análisis de documentos permiten comprender las interacciones entre los
miembros de la comunidad, identificando los factores que contribuyen a la
cohesión o a la fragmentación social.
Generar conocimiento situado: Los resultados de este estudio se interpretó en
el contexto específico de la vereda Monteadentro, teniendo en cuenta sus
características culturales, sociales e históricas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Para la recolección de datos, se emplearon las siguientes técnicas:
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas a niños de la vereda con
el objetivo de explorar sus percepciones sobre la diversidad cultural, la
convivencia y la cohesión social. Las entrevistas semiestructuradas permiten una
mayor flexibilidad para profundizar en los temas que surjan durante la
conversación (Flick, 2007).
Observación participante: El investigador se involucró en las actividades
cotidianas de la comunidad, observando las interacciones entre los niños y las
dinámicas sociales presentes en la vereda. La observación participante permite
obtener información contextualizada sobre las prácticas culturales y las
relaciones sociales (Kawulich, 2005).
Análisis de documentos: Se revisaron documentos relevantes, como el Plan de
Desarrollo Municipal de Pamplona y estudios previos sobre la vereda
Monteadentro, con el fin de contextualizar la investigación y obtener
información complementaria.
El análisis de los datos se realizó mediante la técnica de análisis de contenido. Esta
técnica consiste en la codificación e interpretación sistemática de los datos cualitativos,
identificando patrones, temas y categorías relevantes (Krippendorff, 2013). En este
caso, el análisis de contenido se centró en las percepciones de los niños sobre la
diversidad cultural, la convivencia y la cohesión social, así como en las dinámicas sociales
observadas en la vereda.
La validez del estudio se fortaleció mediante la triangulación de datos. La
triangulación implica la utilización de diferentes fuentes de información y métodos de
recolección de datos con el fin de obtener una visión más completa y confiable del
fenómeno estudiado (Denzin, 1978). En este caso, la triangulación se realizó mediante
la combinación de entrevistas, observación participante y análisis de documentos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resultados, teoría y práctica
Tras la intervención pedagógica y la aplicación de instrumentos de recolección
de datos, se procedió a sistematizar y analizar la información obtenida, este proceso se
tradujo en la organización de matrices por categorías, en las cuales se plasmaron los
resultados más relevantes.
Diversidad cultural:
Reconocimiento y valoración: Se evidenció un reconocimiento de la diversidad
cultural como un elemento enriquecedor para la comunidad. Los participantes
identificaron diferencias en costumbres, estilos de crianza y celebraciones,
valorando estas diferencias como una fuente de riqueza.
Puntos de unión: Se reconocieron puntos de unión que fomentan la cohesión
social, como las festividades comunitarias y las tradiciones rurales.
Tensiones internas: Se observaron tensiones internas, como la exclusión social
entre sectores de la vereda, lo que limita el aprovechamiento pleno de la
diversidad cultural.
Palabras clave: Las palabras clave más recurrentes fueron "unidad",
"diferencias" y "convivencia", reflejando la importancia de la cohesión social en
la comunidad.
Transformación social:
Impacto positivo: Se evidenció un impacto positivo en la cohesión comunitaria
y en la convivencia, especialmente entre los niños.
Cambio en las dinámicas: Se observó un cambio en las dinámicas de convivencia,
con mayor respeto, trabajo en equipo y capacidad de valorar las diferencias.
Actividades musicales y reflexivas: Se identificó que las actividades musicales y
reflexivas fueron las más efectivas para generar cambios perceptibles en las
relaciones sociales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Palabras clave: Las palabras clave "integración", "colaboración" y "respeto"
indican la creación de un espacio donde las diferencias se transformaron en
oportunidades para la construcción colectiva.
Retos: Se reconocieron retos estructurales, como la falta de participación activa
de los adultos y las desigualdades económicas.
Teoría del reconocimiento de Taylor (1992):
El reconocimiento de las diferencias culturales es esencial para el desarrollo de
la identidad individual y colectiva.
La falta de reconocimiento puede generar exclusión y marginalización.
El respeto mutuo se fomenta a través de la práctica del reconocimiento, como
se evidenció en las actividades musicales y reflexivas.
Las prácticas inclusivas pueden transformar un contexto fragmentado en uno
más cohesionado.
Teorías sobre diversidad cultural:
La diversidad cultural es un eje central en la transformación social.
Las festividades locales, las prácticas de crianza y las diferencias entre sectores
reflejan las múltiples manifestaciones de la diversidad.
La diversidad es una fuente de riqueza y un recurso para el desarrollo social.
Las actividades con los niños promovieron la apreciación de las diferencias y la
convivencia respetuosa.
Se evidenciaron tensiones relacionadas con desigualdades económicas, estilos
de crianza y exclusión social, lo que resalta la necesidad de políticas y estrategias
que fomenten la inclusión.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Teorías clásicas de la transformación social:
Max Weber:
o Las creencias y valores pueden moldear las estructuras sociales.
o Las tradiciones campesinas y festividades locales actúan como
mecanismos de cohesión, pero enfrentan desafíos relacionados con la
modernización y la falta de unidad.
Émile Durkheim:
o Los ritos colectivos refuerzan la solidaridad social.
o Los espacios compartidos pueden reconstruir la cohesión comunitaria.
o La "anomia" o pérdida de normas en tiempos de cambio es evidente en
la desunión entre sectores y generaciones.
o Las intervenciones pueden restaurar la solidaridad perdida a través de
prácticas culturales inclusivas.
Teorías contemporáneas de la transformación social:
Anthony Giddens:
o Las acciones individuales pueden transformar las estructuras sociales.
o Las actividades propuestas permitieron reinterpretar identidades y roles
dentro de la comunidad.
o La "modernidad reflexiva" describe cómo las comunidades reinterpretan
sus tradiciones ante desafíos globales y locales.
o La música y las reflexiones grupales actúan como mediadores,
permitiendo transformar tensiones en oportunidades para fortalecer la
identidad colectiva.
Los resultados del presente estudio demuest que la diversidad cultural,
gestionado a través de estrategias adecuadas, puede ser un motor para la
transformación social. Las actividades implementadas, en especial las musicales y
artísticas, facilitaron la comprensión de las diferencias culturales, promoviendo cambios
positivos en las dinámicas sociales de la vereda Monteadentro. Los resultados se alinean
con las teorías de Taylor, Giddens y Durkheim, validando la importancia del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
reconocimiento, la agencia individual y la cohesión social en la transformación de
comunidades culturalmente diversas.
Tabla 1: comparativa: resultados, teoría y práctica
Categoría
Resultados
Teoría
Práctica
Diversidad
cultural
Reconocimiento y valoración;
puntos de unión; tensiones
internas; palabras clave:
unidad, diferencias, convivencia
Taylor (1992): el
reconocimiento de las
diferencias es esencial
para la identidad
individual y colectiva. la
falta de reconocimiento
genera exclusión.
Actividades musicales, de
pintura y cine-foro
promovieron el entendimiento
y la apreciación de las
tradiciones. se evidenció la
percepción de las diferencias
como un elemento
enriquecedor.
Transformación
social
Impacto positivo en la cohesión
y convivencia; cambio en las
dinámicas con mayor respeto y
trabajo en equipo; palabras
clave: integración,
colaboración, respeto; retos
estructurales como la falta de
participación y desigualdades.
Giddens (1984): las
acciones individuales
pueden transformar las
estructuras sociales.
Burkheim: los ritos
colectivos refuerzan la
solidaridad social.
El taller musical permitió a los
niños trabajar juntos,
superando diferencias y
promoviendo la colaboración.
el diálogo reflexivo permitió
reinterpretar roles. se
identificaron obstáculos como
desigualdades y estilos de
crianza contrastantes.
El presente estudio se realizó en la vereda Monteadentro con el objetivo de
analizar cómo la diversidad cultural puede fomentar la transformación social; se
utilizaron métodos cualitativos, como entrevistas y talleres con niños, para explorar sus
percepciones sobre la diversidad. Se implementaron actividades musicales y artísticas
para promover la integración y el respeto por las diferencias culturales, los resultados
mostraron que los niños reconocen y valoran la diversidad cultural en su comunidad. Se
observó un impacto positivo en la cohesión social y en la convivencia, con mayor respeto
y trabajo en equipo. Sin embargo, también se identificaron retos, como la falta de
participación de los adultos y las desigualdades económicas.
La teoría del reconocimiento de Taylor (1992) fue fundamental para comprender
la importancia de reconocer y valorar las diferencias culturales. Giddens (1984) y
Durkheim complementaron el análisis, evidenciando la capacidad de la agencia
individual y los ritos colectivos para transformar las estructuras sociales y fortalecer la
cohesión.
En la práctica, las actividades musicales y artísticas permitieron a los niños
trabajar juntos, superar diferencias y reinterpretar sus roles dentro de la comunidad. Se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
fomentó el respeto mutuo y la colaboración, transformando las tensiones en
oportunidades para fortalecer la identidad colectiva.
El presente estudio demuestro que la diversidad cultural, gestionada a través de
estrategias adecuadas, puede ser un motor para la transformación social. Los resultados
se alinean con las teorías de Taylor, Giddens y Durkheim, validando la importancia del
reconocimiento, la agencia individual y la cohesión social en la transformación de
comunidades culturalmente diversas.
Discusión y conclusiones:
La diversidad cultural, entendida como la coexistencia de diferentes culturas en
un mismo espacio, se ha convertido en un concepto central en las ciencias sociales
contemporáneas. Este concepto abarca un amplio espectro de diferencias, incluyendo
la lengua, la religión, las tradiciones, los valores y las formas de vida. En las últimas
décadas, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural se han vuelto cada vez
más relevantes para la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible de las sociedades.
Diversos autores e instituciones han destacado la importancia de la diversidad cultural
en el mundo actual. La UNESCO (2001), por ejemplo, ha subrayado que la diversidad
cultural es "tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos". Además, autores como Taylor (1992) han argumentado que el
reconocimiento de la diversidad cultural es fundamental para garantizar la dignidad y el
desarrollo personal de los individuos, especialmente en sociedades cada vez más
plurales.
En este contexto, el presente estudio se centró en el análisis de la diversidad
cultural como un medio para la transformación social en la vereda Monteadentro,
Pamplona, Norte de Santander. Se parte de la premisa de que el reconocimiento y la
valoración de las diferencias culturales pueden contribuir a la construcción de una
sociedad más justa, cohesionada e igualitaria.
A través de una metodología cualitativa, sustentada en el paradigma
constructivista y en la investigación-acción, se busó comprender cómo la música puede
ser utilizada como una herramienta para promover la integración social y el respeto por
la diversidad en la comunidad, este enfoque se basó en la idea de que la música, como
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
lenguaje universal, tiene el potencial de trascender barreras culturales y generar
espacios de diálogo e intercambio.
Se investigó el reconocimiento de la diversidad cultural como medio de
transformación social en la vereda Monteadentro, Pamplona, Norte de Santander, se
enmarca dentro de un enfoque metodológico cualitativo; este enfoque se caracterizó
por su interés en comprender la realidad social desde la perspectiva de los propios
actores involucrados, profundizando en las experiencias, significados y procesos que
configuran las dinámicas sociales (Vasilachis, 2006).
El presente estudio de enfoque cualitativo se centró en la exploración de
fenómenos en profundidad, utilizando técnicas de recolección de datos como la
observación participante, las entrevistas, los grupos focales y el análisis de documentos.
A diferencia de los métodos cuantitativos, que buscan la medición y la generalización de
resultados, el presente estudio de enfoque cualitativo se orientó a la comprensión de la
complejidad y la singularidad de los fenómenos sociales (Taylor & Bogdan, 1987).
En este caso, la metodología cualitativa se consideró la más adecuada para
abordar el problema de la fragmentación social en la vereda Monteadentro, ya que
permite:
Comprender las percepciones y experiencias de los niños: A través de
entrevistas y talleres, se busca explorar cómo los niños perciben la diversidad
cultural en su entorno y cómo esta influye en sus relaciones sociales.
Analizar las dinámicas sociales en profundidad: La observación participante y el
análisis de documentos permiten comprender las interacciones entre los
miembros de la comunidad, identificando los factores que contribuyen a la
cohesión o a la fragmentación social.
Generar conocimiento situado: Los resultados del presente estudio de enfoque
cualitativo se interpretan en el contexto específico de la vereda Monteadentro,
teniendo en cuenta sus características culturales, sociales e históricas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Para la recolección de datos, se emplearon las siguientes técnicas:
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas a niños de la vereda con
el objetivo de explorar sus percepciones sobre la diversidad cultural, la
convivencia y la cohesión social. Las entrevistas semiestructuradas permiten una
mayor flexibilidad para profundizar en los temas que surjan durante la
conversación (Flick, 2007).
Observación participante: El investigador se involucró en las actividades
cotidianas de la comunidad, observando las interacciones entre los niños y las
dinámicas sociales presentes en la vereda. La observación participante permite
obtener información contextualizada sobre las prácticas culturales y las
relaciones sociales (Kawulich, 2005).
Análisis de documentos: Se revisaron documentos relevantes, como el Plan de
Desarrollo Municipal de Pamplona y estudios previos sobre la vereda
Monteadentro, con el fin de contextualizar la investigación y obtener
información complementaria.
El análisis de los datos se realizó mediante la técnica de análisis de contenido. Esta
técnica consiste en la codificación e interpretación sistemática de los datos cualitativos,
identificando patrones, temas y categorías relevantes (Krippendorff, 2013). En este
caso, el análisis de contenido se centró en las percepciones de los niños sobre la
diversidad cultural, la convivencia y la cohesión social, así como en las dinámicas sociales
observadas en la vereda.
El presente estudio de enfoque cualitativo demuestran que la diversidad cultural,
gestionada a través de estrategias adecuadas, puede ser un motor para la
transformación social. Las actividades implementadas, en especial las musicales y
artísticas, facilitaron la comprensión de las diferencias culturales, promoviendo cambios
positivos en las dinámicas sociales de la vereda Monteadentro. Los resultados se alinean
con las teorías de Taylor, Giddens y Durkheim, validando la importancia del
reconocimiento, la agencia individual y la cohesión social en la transformación de
comunidades culturalmente diversas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Se evidenció un reconocimiento de la diversidad cultural como un elemento
enriquecedor para la comunidad. Los participantes identificaron diferencias en
costumbres, estilos de crianza y celebraciones, valorando estas diferencias como una
fuente de riqueza. Se reconocieron puntos de unión que fomentan la cohesión social,
como las festividades comunitarias y las tradiciones rurales. Se observaron tensiones
internas, como la exclusión social entre sectores de la vereda, lo que limita el
aprovechamiento pleno de la diversidad cultural.
Se evidenció un impacto positivo en la cohesión comunitaria y en la convivencia,
especialmente entre los niños. Se observó un cambio en las dinámicas de convivencia,
con mayor respeto, trabajo en equipo y capacidad de valorar las diferencias. Se
identificó que las actividades musicales y reflexivas fueron las más efectivas para
generar cambios perceptibles en las relaciones sociales. Se reconocieron retos
estructurales, como la falta de participación activa de los adultos y las desigualdades
económicas.
Conclusiones
El presente estudio de enfoque cualitativo realizado en la vereda Monteadentro
ha demostrado que la diversidad cultural, gestionada a través de estrategias adecuadas,
puede ser un motor para la transformación social; las actividades implementadas, en
especial las musicales y artísticas, facilitaron la comprensión de las diferencias
culturales, promoviendo cambios positivos en las dinámicas sociales de la comunidad;
los resultados obtenidos se alinean con las teorías de Taylor, Giddens y Durkheim,
validando la importancia del reconocimiento, la agencia individual y la cohesión social
en la transformación de comunidades culturalmente diversas. El reconocimiento de la
diversidad cultural como un elemento enriquecedor, la capacidad de las acciones
individuales para transformar las estructuras sociales y el papel de los ritos colectivos en
el fortalecimiento de la solidaridad social son factores clave para la construcción de una
sociedad más justa y cohesionada.
El proyecto ha demostrado que la música, como lenguaje universal, puede ser
una estrategia clave para abordar la problemática de la fragmentación social. Los
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
talleres musicales permitieron a los niños aprender sobre la diversidad y su capacidad
transformadora, fomentando el respeto, la colaboración y la integración.
Tabla 2: Discusión y conclusiones
Tema
Resultados de la investigación
Teorías
Diversidad cultural
Los niños reconocen y valoran la diversidad
cultural en su comunidad. Se observó un impacto
positivo en la cohesión social y en la convivencia,
con mayor respeto y trabajo en equipo. Se
identificaron retos, como la falta de participación
de los adultos y las desigualdades económicas.
- Taylor (1992): La importancia de
reconocer y valorar las diferencias
culturales.
- UNESCO (2001): La diversidad cultural
enriquece las sociedades.
- Giddens (1984): La diversidad cultural
como motor de cambio social.
Transformación
social
La música y las actividades artísticas permitieron
a los niños trabajar juntos, superar diferencias y
reinterpretar sus roles dentro de la comunidad.
Se fomentó el respeto mutuo y la colaboración,
transformando las tensiones en oportunidades
para fortalecer la identidad colectiva.
- Giddens (1984): Las acciones
individuales pueden transformar las
estructuras sociales.
- Durkheim (1912): Los ritos colectivos
refuerzan la solidaridad social.
Música como
herramienta de
transformación
social
La sica, como lenguaje universal, puede ser
una estrategia clave para abordar la
problemática de la fragmentación social. Los
talleres musicales permitieron a los niños
aprender sobre la diversidad y su capacidad
transformadora.
- Aróstegui (2007): La música facilita la
comunicación entre culturas.
- Sánchez y Epelde (2013): La música
como recurso pedagógico para la
educación intercultural.
- Luján (2016): La música como espacio
ético de participación comunitaria.
La tabla número 2 demuestra una sólida conexión entre los resultados de la
investigación y las teorías que la sustentan, se observa cómo las teorías de autores como
Taylor, Giddens y Durkheim se materializan en la práctica a través de las actividades
musicales implementadas en la vereda:
Taylor (1992): La teoría del reconocimiento se ve reflejada en el hecho de que
los niños reconocen y valoran la diversidad cultural en su comunidad. Las
actividades musicales, al promover la interacción y el aprendizaje intercultural,
han contribuido a este reconocimiento, tal como lo plantea Taylor.
Giddens (1984): La teoría de la estructuración se evidencia en la capacidad de
los niños para transformar las dinámicas sociales a través de la música. Al
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
participar en las actividades musicales, los niños se convierten en agentes de
cambio, modificando las estructuras sociales de su comunidad.
Durkheim (1912): La teoría de la cohesión social se observa en el impacto
positivo de la música en la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades
musicales, al ser un "rito colectivo", han fortalecido los lazos comunitarios y la
solidaridad, como lo plantea Durkheim.
Música como herramienta de transformación:
La tabla 2 destaca el papel fundamental de la música en la transformación social; las
teorías de Aróstegui (2007), Sánchez y Epelde (2013), y Luján (2016) respaldan esta idea
al destacar la capacidad de la música para:
Facilitar la comunicación intercultural.
Promover valores de respeto, igualdad y convivencia.
Generar cohesión social y empoderar a las comunidades.
Limitaciones y futuras investigaciones:
Si bien la tabla 2 muestra resultados positivos, también se identifican limitaciones como
la falta de participación de los adultos y las desigualdades económicas, esto abre la
puerta a futuras investigaciones que exploren:
Estrategias para involucrar a los adultos en el proceso de transformación social.
El impacto de las desigualdades económicas en la cohesión social y la
interculturalidad.
La sostenibilidad de las intervenciones musicales a largo plazo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Referencias:
Álvarez, V. (2023). Análisis Constitucional: La paradoja de la libertad religiosa en
Colombia (Bachelor's thesis, Especialización en Derecho Constitucional).
http://uceva.repositoriodigital.com/handle/20.500.12993/4291
Amaya, M. (2020). Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos. Lingüística
y Literatura, (77), 173-202.
https://www.redalyc.org/journal/4765/476569498008/476569498008.pdf
Aróstegui, J. (2007). Música y transformación social. Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa, (3), 17-28.
Aya, L. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204-216.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422-
42002020000100204&script=sci_arttext
Casallas, D., Moreno, Á., Acosta, D., & Torres, E. (2024). Participación ciudadana,
gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista
De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 198-214.
https://ojs2.urbe.edu/index.php/telos/article/view/4529
Cubaque, Y., & González, Y. (2016). Diversidad, Un concepto que construye la
convivencia de los adolescentes desde sus representaciones sociales. Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9776
Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological
methods. McGraw-Hill.
Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Akal.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García, S. (2022). Estado nación e identidad nacional: América Latina y la gestión de la
diversidad en contextos multiculturales. Diálogo andino, (67), 170-182.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu Editores.
Kawulich, B. B. (2005). Participant observation as a data collection method. Forum:
Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (2007). La investigación-acción participativa. Comunicación
y pedagogía.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
Luján, J. (2016). Música, participación y transformación social. Revista de Investigación
en Educación Musical, 12(1), 67-81.
Orcasita, L., Yoshioka, A., Alonso, A., Heller, L., Grandjean, S., Paludi, M., & Gómez, V.
(2022). Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Oviedo, R., & Villamarin, F. (2022). La Sociología Comprensiva de Max Weber: Una
aproximación a sus aportes teóricos y metodológicos.
https://sired.udenar.edu.co/7459/
Sánchez, A., & Epelde, F. (2013). La música como herramienta para la educación
intercultural. Ediciones Pirámide.
Taylor, C. (1992). Multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ediciones Paidós
Ibérica.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós.
UNESCO. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
UNESCO. (2001). Universal Declaration on Cultural Diversity. United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Zapata, S. E. B. (2023). Interculturalidad y política pública colombiana. Revista
Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 731-744.