ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[13]
Teoría de la lectura crítica de Fabio Jurado
aplicada en los estudiantes del curso de
comprensión e interpretación de textos de
la Universidad de Pamplona Cúcuta-Norte
de Santander.
Theory of critical reading by Fabio Jury applied to students of the
text comprehension and interpretation course at the University of
Pamplona Cúcuta Norte de Santander
Mg. Paola Andrea Durán Peña
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: paola.duran@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2024 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-06-2024
Aceptado: 08-11-2024
Publicado: 28-12-2024
Como Citar: Fuentes Gutiérrez, L. C. (2024). Educación inicial, currículo, aprendizaje y
enseñanza de la escritura. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2) 1327.
Resumen: Este artículo analiza la aplicación de la teoría de la lectura crítica
de Fabio Jurado en estudiantes universitarios del curso de comprensión
e interpretación de textos. A través de un enfoque cualitativo con diseño
de investigación-acción, documental y de campo, se estudió a
estudiantes y docentes del programa de Humanidades y Lengua
Castellana. Se aplicaron entrevistas y pruebas diagnósticas para recopilar
información. Los resultados evidencian que la lectura crítica, según
Jurado, es un proceso activo, participativo y reflexivo que implica la
comprensión, el análisis y la evaluación de un texto. Se destaca la
importancia de esta habilidad para que los estudiantes universitarios
puedan comprender los materiales de lectura y desarrollar su
pensamiento crítico. La investigación confirma los tres niveles de lectura
propuestos por Jurado: literal, inferencial y crítico, cada uno con sus
características específicas para la comprensión e interpretación textual.
Este estudio contribuye a la comprensión de la lectura crítica en la
educación superior y ofrece herramientas para su aplicación en el aula.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[14]
Palabras clave: Lectura crítica, comprensión lectora, interpretación de
textos, educación superior, pensamiento crítico.
Abstract: This article analyzes the application of Fabio Jurado's critical
reading theory in university students taking a text comprehension and
interpretation course. Using a qualitative approach with an action
research, documentary, and field design, students and professors from
the Humanities and Spanish Language program were studied. Interviews
and diagnostic tests were used to gather information. The results show
that critical reading, according to Jurado, is an active, participatory, and
reflective process that involves understanding, analyzing, and evaluating
a text. The importance of this skill is highlighted for university students
to be able to understand reading materials and develop their critical
thinking. The research confirms the three levels of reading proposed by
Jurado: literal, inferential, and critical, each with its specific
characteristics for textual comprehension and interpretation. This study
contributes to the understanding of critical reading in higher education
and offers tools for its application in the classroom.
Keywords: Critical reading, reading comprehension, text interpretation,
higher education, critical thinking
1. INTRODUCCIÓN
La lectura crítica es conocida como un proceso activo de comprensión y evaluación de un
texto, teniendo siempre presente que la misma implica la capacidad de analizar y evaluar la
información, tener la capacidad y las habilidades necesarias para lograr la identificación de los
argumentos y los contraargumentos existentes en las líneas que observa, llegando a
conclusiones propias sobre el contenido que ha leído, este tipo de lectura viene tomando
relevancia en los últimos tiempos en cualquier tipo de libro u otro medio de información, sin
embargo en los textos Universitarios ha tomado una relevancia bastante marcada ya que a
través de este se facilita el captar el mayor conocimiento posible mediante la identificación
de los objetivos que presenta el autor, también evaluarla evidencia que presenta y llegar al
conocimiento que se requiere captar para un desarrollo profesional íntegro y completamente
capacitado profesionalmente.
En este mismo contexto la lectura crítica según lo que expresa Moreira & Hidalgo (2023) es
un tema de vital importancia en todos los niveles tanto de preparación académica como para
el desarrollo de cualquier acción en la que se involucre la interpretación de lo que se lee,
conformando habilidades inherentes al desarrollo de herramientas y elementos con los cuales
se puede facilitar la concepción de la formación académica que requiere el estudiante
universitario. Autores como Flores (2016) resaltan la importancia de la lectura crítica a niveles
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[15]
universitarios ya que permite a los estudiantes comprenderla información de manera efectiva,
ayuda al desarrollo del pensamiento crítico a tomar decisiones de una forma efectiva, también
aumenta el asertividad en el momento de comunicarse con las demás personas, se ha
demostrado que este tipo de habilidad ayuda a los estudiantes a comprender mejor los textos
académicos, estimula el pensamiento crítico.
A nivel mundial al igual que como en Colombia se han venido implementando una serie de
estrategias y métodos mediante los cuales se persigue la posibilidad de desarrollar la habilidad
de la lectura crítica en los estudiantes universitarios, entre las técnicas que se han venido
aplicando se encuentran las de Fabio Jurado, las cuales son un conjunto de estrategias y
herramientas que ayudan a los lectores a analizar y evaluar textos de una forma crítica,
algunas de las técnicas que muestra este autor está el identificar la tesis del texto, evaluar la
evidencia, considerar el punto de vista del autor, identificar sesgos y prejuicios que se
encuentren inmersos en la lectura, evaluar objetivamente la confiabilidad de las fuentes. En
el escrito presentado por Jurado (2020) demuestra como la lectura crítica en la actualidad es
más sencilla de adoptar ya que se cuenta con una infinidad de herramientas digitales tales
como las tecnologías de comunicación y la información.
Las evidentes dificultades que presentan los estudiantes del programa de Lengua Castellana
en el desarrollo de la lectura crítica pueden afectar considerablemente el desempeño como
docente de aula (Avendaño, 2016). Como profesionales de Lengua Castellana, la apropiación
de estas competencias para el desarrollo de la lectura crítica es imprescindible, por lo cual,
contrastando las situaciones mencionadas, surge un interrogante que orienta esta
investigación relacionando todos los procesos de lectura, profundizando en todos aquellos
aspectos que refuerzan las concepciones del mundo real por parte de los estudiantes y a su
vez, el reflejo de estas en divergencia con las concepciones propias y las habilidades para
discernir la información.
En este ámbito se logra evidenciar una importante línea de investigación sobre la efectividad
de las técnicas de Fabio Jurado en la adopción de habilidades referentes a la capacidad de
lectura crítica en los diferentes alumnos a nivel universitario en especial a los pertenecientes
al curso de comprensión e interpretación de textos de la Universidad de Pamplona en la sede
de Norte de Santander, con la finalidad de mantener el mejor nivel académico posible y lograr
las habilidades y capacidades que los estudiantes de esta casa de preparación profesional
salgan lo mejor preparados posibles para enfrentar los diferentes retos que se le presenten
en su vida profesional. El objetivo primordial que se busca en la elaboración de este artículo
es lograr mostrar el análisis realizado por el aporte de la teoría de Fabio Jurado a los procesos
de lectura crítica de los estudiantes del curso de comprensión e interpretación de textos de la
Universidad de Pamplona.
La lectura crítica: un desafío para la formación universitaria en la era digital
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[16]
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una vorágine de información que nos llega
desde múltiples canales y en diversos formatos. Esta realidad, si bien ofrece grandes
oportunidades para el acceso al conocimiento, también plantea el desafío de discernir entre
la información relevante y la superflua, la veraz y la engañosa. En este contexto, la lectura
crítica se erige como una habilidad indispensable para navegar en este mar de información y
construir conocimiento de manera autónoma.
Como afirma Cassany (2006), "leer críticamente es leer con una actitud activa, reflexiva y
analítica" (p. 22). Implica ir más allá de la simple decodificación del texto, interrogando su
contenido, evaluando la validez de los argumentos y contrastando la información con nuestros
propios conocimientos y experiencias. Este proceso, fundamental en cualquier ámbito de la
vida, cobra especial relevancia en el contexto universitario, donde los estudiantes se
enfrentan a una gran cantidad de material complejo que demanda un análisis profundo para
la construcción de conocimiento.
En este sentido, la teoría de la lectura crítica de Fabio Jurado, con su énfasis en los niveles de
lectura literal, inferencial y crítico, se presenta como un marco de referencia valioso para el
desarrollo de esta habilidad en el ámbito académico. Jurado (2014) plantea que la lectura
crítica es un proceso dinámico que implica la interacción constante entre el lector y el texto,
donde el lector no es un receptor pasivo, sino un constructor activo de significado.
Diversos autores, como Carlino (2005) y Miñana y Noguero (2007), han resaltado la
importancia de la lectura crítica en la educación superior. Se ha demostrado que esta habilidad
no solo facilita la comprensión de textos académicos, sino que también estimula el
pensamiento crítico, la toma de decisiones informadas y el desarrollo de habilidades
comunicativas, aspectos esenciales para el éxito académico y profesional.
Sin embargo, a pesar de su importancia, el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes
universitarios no está exento de desafíos. Factores como la falta de hábitos de lectura, las
deficiencias en la comprensión lectora y la influencia de las nuevas tecnologías pueden
dificultar el desarrollo de esta habilidad. Como señala Pérez (2018), "la inmediatez y la
fragmentación que caracterizan a la cultura digital pueden afectar la capacidad de
concentración y la profundización en la lectura" (p. 120).
En este contexto, el presente artículo (resultado de investigación) se centra en analizar la
aplicación de la teoría de la lectura crítica de Fabio Jurado en estudiantes del curso de
comprensión e interpretación de textos de la Universidad de Pamplona. Se busca determinar
cómo esta teoría contribuye al desarrollo de la lectura crítica en estudiantes universitarios,
qué desafíos se presentan en su aplicación y qué implicaciones tiene para su formación
académica y profesional en la era digital.
2. METODOLOGÍA
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[17]
Tomando en consideración los paradigmas de investigación, el enfoque seleccionado para la
realización de este documento está enmarcado en características cualitativas, puesto que,
estas permiten estructurar de forma metódica un proceso pedagógico a través del cual será
posible impactar positivamente en la lectura crítica de los estudiantes de segundo semestre
de la Universidad de Pamplona, estableciendo un proceso reflexivo orientado al
fortalecimiento del perfil profesional y personal.
Por lo anterior, es necesario referenciar a (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) quien a
lo largo de sus años de investigación ha podido definir que el enfoque cualitativo tiene
bondades transformadoras, que modifican contextos, conceptos y nociones, a través de la
integración directa de los participantes. En concordancia con lo anterior (Sánchez, Sánchez &
López, 2014), consideran el enfoque pertinente a la educación pues:
“Cuando es aplicada a la educación pues al estar enfocada a estudiar el ámbito social, la
historia de vida de las personas no puede ser manejada de una forma tan rígida como en el
método científico, el ser humano es flexible y va cambiando, por eso es aquí donde radica la
riqueza de la investigación cualitativa aun cuando se tenga que estar actualizando debido
precisamente a esta movilidad social” (pág. 143).
Por lo anterior, reconocer el enfoque cualitativo por su flexibilidad, permite reconocer en él
una situación inesperada que ha trastocado la humanidad y la normalidad de forma drástica
como una pandemia. Este enfoque permite vincular todas estas dinámicas sociales a un factor
de estudio en el cual se puedan aplicar propuestas de renovación y mejoramiento,
propendiendo siempre por el bienestar personal de las personas. En este específico caso, el
mejoramiento de la lectura crítica durante la propagación de la Covid 19.
Así mismo, en la investigación de campo que se realizó basadas en el enfoque cualitativo, la
información recabada proviene de fuentes primarias, es decir personas que cumplen con unos
parámetros establecidos por los investigadores, a ese grupo de personas son denominadas
informante claves, los cuales son definidos por (Baez & Pérez, 2009)como “aquellas personas
que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden
apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez
que le va abriendo el acceso a otras personas” (p. 1).
De acuerdo a lo descrito anteriormente, se puede mencionar que el éxito que se tiene con
respecto a la selección de los informantes claves, se basa en la adecuada selección de estos,
para que pueden suministrar la información de mayor pertinencia para el estudio que se
realiza. En este sentido, para la aplicación de esta propuesta investigativa los participantes
serán los estudiantes y docentes del Programa de Lengua Castellana y Comunicación del
segundo semestre, de los cuales se selecciona una muestra de aproximadamente 16
informantes voluntarios y a conveniencia de la investigación. De los cuales serán 11
estudiantes del curso de Comprensión e Interpretación de Textos, con edades comprendidas
entre 20 y 24 años los cuales están codificados así: EST 1 EST 11; por otra parte 5 docentes
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[18]
licenciados en Lengua Castellana y Lingüística, que cuentan con títulos de maestría,
codificados así: DC1 DC5.
Desarrollo: Lectura crítica
La lectura crítica es un proceso que involucra al ser humano de forma integral hacia la
comprensión de un texto determinado. Este tipo de lectura solo tiene la posibilidad de darse
cuando la persona que accede al texto ha construido una imagen interpretada de las ideas
que poco a poco ha descubierto en la información textual (Uriarte, 2013). Ciertamente, la
información mencionada anteriormente puede presentarse de forma directa o explícita, o
también puede ser indirecta o implícita, siendo de esta manera, donde se pone a prueba el
nivel del lector para poder descubrir estos elementos que orientan la lectura y su postura
frente al mundo circundante, el pensamiento del autor, el tiempo, el campo de formación y la
calidad de la misma.
En relación a lo anterior, Cassany (2003) afirma que la lectura crítica es un proceso individual
que está influenciado por elementos del contexto y otras situaciones subyacentes de la
sociedad. Solamente a través de estos procesos de alimentación, contraste y
retroalimentación de información, la persona tiene la capacidad de verificar con base en otros
textos o autores si la información es relevante y de esta manera, apropiarse del discurso y su
intencionalidad.
Ciertamente, el proceso educativo forma parte importante dentro de la construcción de un
lector habilidoso y consecuente. El aprendizaje de la competencia lectora es el medio que abre
el camino para todo conocimiento, por lo cual, requiere de un incremento en niveles de
complejidad y de un hábito constante de interpretaciones textuales. En cuanto a esto Cassany
(2006) sostiene que:
“cuando se habla de lectura crítica se hace referencia a una de las formas de lectura más
exigentes y complejas que podamos imaginar, a causa tanto del exhaustivo grado de
interpretación del texto que requiere, como de las habilidades y conocimientos previos que
debe tener el sujeto para poder realizarla” (p. 120).
En esta conceptualización, se devela la importancia que tiene el hábito personal de lectura, el
consumo constante de información y la capacidad personal para filtrar las fuentes. De cierta
forma, se está desarrollando un nivel extraordinario de asociación o contraste, competencias
que se adquieren de la experiencia, el entrenamiento y el establecimiento de una perspectiva
personal.
En definitiva, la lectura crítica brinda las herramientas para que las personas puedan
establecer una posición frente a un texto, interiorizarlo e integrarlo bajo una serie de normas
de carácter sociocultural. Cabe destacar que el lector que desarrolla estas capacidades puede
organizar, descubrir e inferir información, partiendo de una serie de premisas en un texto y
su relación estrecha con el entorno, teniendo en cuenta lo anterior, es factible presumir que
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[19]
este pensamiento crítico, consolida en el individuo sensibilidad ciudadana, generando
espacios de reflexión, análisis y responsabilidad. Al respecto, Serrano de Moreno (2008)señala
al respecto que este pensamiento crítico ciudadano “entraña el desarrollo de todas las
capacidades básicas de comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo del
trabajo y en su cultura como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y
desarrollo económico” (Pág. 59).En esencia, la lectura crítica además de ser un elemento
formal de la vida académica de los estudiantes, se ha convertido en un principio fundamental
para el desarrollo del pensamiento comunitario, primando la formación y reacción crítica ante
los acontecimientos que se viven diariamente en los diferentes contextos.
La lectura crítica por Fabio Jurado Valencia
En el documento desarrollado por Jurado (2020) argumenta en su artículo que los individuos
se encuentran en una constante inmersión de la lectura, estableciendo que hoy día la sociedad
está conectada y entrelazada con las herramientas digitales, es decir, la lectura se encuentra
en de forma recurrente en las actividades cotidianas. Por tanto, la lectura es un acto intuitivo
y de carácter natural, ya sea de forma consciente o inconsciente, esto debido a que los
dispositivos y aplicativos digitales ofrecen una gran navegación y relación directa con el uso
de palabras o textos.
El ejercicio lector se realiza al abordar las noticias o toda diversa información, que está allí, en
las pantallas del móvil. Sin duda, la pandemia cambió los escenarios ya establecidos, al que el
ser humano ya estaba acostumbrado a vivir y rodear. Por ejemplo, desde el plano laboral cada
vez es más fácil acceder al trabajo desde el hogar, mantenerse conectado o emplear la red
para el desarrollo de las actividades de cada profesional.
Ahora bien, en lo que atañe al ámbito educativo, es constatable la presencia de una extensa
red comunicativa, a través de la cual, docentes y estudiantes mantienen una interacción
constante en la mediación de los saberes, asesorías, consultas y trabajo independiente. No
obstante, estas condiciones del sector educativo no pueden estar desarraigadas del
componente social y familiar, pues ello caracteriza la forma en cómo y qué se está
aprendiendo, además de su valor para cada individuo. Con certeza, se puede referir que esta
virtualidad requiere de un mejor ejercicio de la lectura, por lo cual es necesario tener en
cuenta la calidad de este proceso a través de interrogantes como ¿qué se lee?
¿Cómo se lee? y ¿qué se entiende de lo que se lee? Al respecto de ello, Jurado (2020)
reflexiona sobre este asunto de la siguiente manera:
“cabe preguntarse si este ritmo desenfrenado de la lectura de mensajes de distinto género
mini noticias, publicidad, chat coloquial, cuentas de cobro, invitaciones, alertas, canciones,
denuncias, seducciones, chismes...-se ha mantenido y la transformación de los horarios del
día a día ha posibilitado la reflexión para asignar unos tiempos a la lectura de textos con otras
características, sean digitales o impresos y, sobre todo, cuando se comparten los espacios de
la casa y, en consecuencia, con más oportunidades para conversar”(Pág. 2).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[20]
En este punto se genera una gran disyuntiva. Inicialmente, es cierto que la lectura en los
tiempos modernos ha aumentado drásticamente, gracias al desarrollo tecnológico y las
necesidades humanas de comunicación efectiva. No obstante, Jurado, Salinas & Zuleta (2020)
señalan que ese elevado porcentaje de lecturas tienen cualquier propósito establecido, menos
el de formar o estimular un pensamiento crítico, lo cual conduce la humanidad dentro de una
esfera ilusoria, alejada de la realidad, entretenida o asustada, agobiada hasta el cansancio y
sin tener la más mínima capacidad de reaccionar ante todo aquello que aqueja su existencia
o tan siquiera de darse cuenta de ello (Triana, 2017).
Con respecto a lo mencionado, Jurado (2020) entrelaza un diálogo de saberes, entre los
postulados proferidos por otros autores de los últimos tiempos como Pedro Salinas y
Estanislao Zuleta. En este apartado, convergen una serie de ideas con referencia a las formas
de lectura de las personas, por ejemplo, Salinas (1948) dentro de su artículo “El defensor”
proyecta nociones sobre dos enfoques dentro de las personas que tienen la capacidad o la
habilidad de leer. El primero de ellos es el leedor y el segundo denominado lector. Para el
lector, el proceso de comprensión es mucho s profundo porque establece una discusión
entre todos los saberes que posee, e interpreta conforme al descubrimiento de la lectura de
una forma considerablemente reflexiva.
Lectura crítica en el ámbito universitario
Los estudiantes del programa de Lengua Castellana tienen unos campos formativos desde los
primeros semestres en producción e interpretación de textos, partiendo desde las bases
epistemológicas y siendo fundamentales para el desarrollo como futuros docentes.
Para abordar y entender la lectura crítica se puede orientar a los estudiantes en este campo,
pues como se ha sustentado el lector crítico se hace y se forma, en donde la idea fundamental
es que se ajusten los contenidos dando a conocer textos y documentos de variedad dialectal,
e histórica, partiendo de reflexiones del contexto y situando al estudiante en las realidades
que se viven en el día a día. La meta crucial es formar al docente como un lector crítico, pues
será un guía en las nuevas generaciones de cambio o momentos coyunturales (Mendez,
Espinal, Arbeláez, Gómez, & Serna, 2014).
Ciertamente, la pandemia ha hecho reinventar el concepto de educación, ha cambiado los
escenarios formales que se conocían, es así que el camino para enseñar la lectura crítica debe
partir del cambio emergente que está viviendo el mundo y adoptar las mejores medidas para
fortalecer estos procesos de pensamiento y desenvolvimiento crítico. En la siguiente figura,
se ejemplifica un proceso básico de formación de lectura crítica, en donde dadas las
condiciones, el estudiante debe analizar e interpretar el texto de una forma polivalente,
identificando y contrastando las situaciones, los roles y los conceptos.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[21]
Nota. Información sobre la manera en que los estudiantes recopilan, analizar y construyen la
información, a través de la valoraciones e interpretaciones propias. Tomado de Diaz, Bar y
Ortiz.
Del anterior esquema, se ilustra la forma en que los estudiantes acceden a la información, la
analizan y la reconstruyen a través de sus valoraciones e interpretaciones, revelando su
presencia física y mental, al relacionar eventos y transformaciones en el mundo a través de
los textos. Para lograrla formación de estudiantes críticos, en necesario ver y entender las
raíces y cimientos del ser humano, convicciones, creencias, actitudes y pensamientos, pues,
son adquiridos desde la interacción con la familia, con los agentes educativos que están
involucrados en el aprendizaje (Uriarte, 2013).
En este punto, se comienza a hablar de la interacción social, con el intercambio de sensaciones
y emociones. El ser humano es un ser social por naturaleza, al ser estos factores inherentes,
se crea la destreza y habilidad de darle interpretación al mundo externo e interno. Es por ello
que el ser humano tiene la capacidad de desarrollar un acto comunicativo intuitivo y lector
del mundo mediado por lo simbólico. Estos aspectos permiten potencializar y desarrollar esa
habilidad critica en casa escuela y en este caso, en el ambiente académico universitario.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico, esa capacidad de analizar información, cuestionarla y formar juicios
propios, es esencial para desenvolvernos en un mundo complejo y en constante cambio. No
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[22]
se trata solo de acumular conocimientos, sino de saber qué hacer con ellos: interpretarlos,
evaluarlos y aplicarlos en diferentes contextos.
Como bien lo describe Priestley (1996), el pensamiento crítico es un proceso que va más allá
de la simple percepción. Implica identificar problemas, analizarlos y plantear soluciones. Es
una habilidad que se desarrolla a través de la práctica, tanto dentro como fuera del aula. Ya
no se limita al ámbito académico, sino que se extiende a todas las esferas de la vida,
permitiéndonos tomar decisiones más informadas, resolver conflictos, formar opiniones
propias y participar activamente en la sociedad.
En las últimas décadas, la importancia del pensamiento crítico ha cobrado mayor relevancia.
Se ha reconocido su valor no solo para el éxito académico, sino también para el desarrollo
personal y profesional. Mackay, Franco y Villacis (2018) destacan que el pensamiento crítico
"debe ser parte integral de todas las materias" y que su desarrollo "aumenta la capacidad de
asociación" y "propicia que los actos o decisiones sean más acertadas".
Para que el aprendizaje del pensamiento crítico sea efectivo, debe ser significativo y relevante
para la vida de los estudiantes. Morancho y Rodríguez (2020) señalan que las escuelas deben
"proporcionar las herramientas para el futuro éxito de la vida" de sus estudiantes, y esto
implica "actualizar los métodos" y "generar espacios para que aspectos como la motivación
influyan positivamente en el aprendizaje".
Serrano y Madrid (2007) añaden que la enseñanza debe "adaptarse a las necesidades de cada
estudiante" y permitirles "comprobar la aplicación de los conocimientos en la vida personal
diaria". Es decir, se trata de conectar el aprendizaje con la realidad y mostrar a los estudiantes
cómo el pensamiento crítico puede ayudarles a enfrentar los desafíos del día a día.
El desafío para los educadores del siglo XXI es formar "individuos autónomos, pensantes y
productivos" (Tabares, Betancourth & Martínez, 2020). Para lograrlo, es fundamental
repensar las formas de enseñanza, creando entornos de aprendizaje más dinámicos e
interactivos, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje. Se debe
fomentar la participación activa, el diálogo, la reflexión y la aplicación de los conocimientos
en situaciones reales.
En definitiva, el pensamiento crítico es una herramienta fundamental para la vida en el siglo
XXI. Es una habilidad que se cultiva a través de la práctica, la reflexión y la interacción con el
mundo que nos rodea. Y es responsabilidad de los educadores brindar a los estudiantes las
oportunidades y las herramientas necesarias para desarrollar esta capacidad en todo su
potencial.
3. RESULTADOS
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[23]
El camino hacia la lectura crítica se construye paso a paso, nivel a nivel. En esta
investigación, nos adentramos en el fascinante mundo de la comprensión lectora,
explorando los niveles literal, inferencial y crítico, según la teoría de Fabio Jurado, para
descubrir cómo los estudiantes universitarios se enfrentan a este desafío.
Nivel inferencial: descifrando las pistas ocultas
Al iniciar nuestro viaje, nos encontramos con que los estudiantes presentaban dificultades
para identificar las ideas implícitas en los textos, es decir, les costaba "leer entre líneas". Como
señala Mendiola (2021), la capacidad de inferir es crucial para comprender el significado
profundo de un texto.
Para superar este obstáculo, diseñamos una propuesta pedagógica que incorporó actividades
lúdicas, juegos de palabras y ejercicios que estimularon la curiosidad y el pensamiento
deductivo. Los resultados fueron alentadores: los estudiantes mostraron una mejora
significativa en su capacidad de inferir, tal como lo confirman Villalba y Holguín (2019). Este
hallazgo coincide con Uriarte (2013), quien destaca el valor de las estrategias pedagógicas
basadas en la teoría de Jurado para fortalecer los niveles de lectura.
Nivel literal: la base de la comprensión
En el nivel literal, observamos que los estudiantes reconocían las ideas explícitas de los
textos, pero presentaban dificultades para analizarlas en profundidad. Como señalan
Mackay, Franco y Villacis (2018), una comprensión literal sólida es fundamental para
desarrollar el pensamiento crítico.
Para fortalecer este nivel, incorporamos en nuestra propuesta didáctica una serie de lecturas
y ejercicios que promovieron la identificación de ideas principales, el reconocimiento de
detalles relevantes y el análisis de la estructura del texto (Moreno y Velásquez, 2017). Los
resultados evidenciaron un progreso notable en la comprensión literal de los estudiantes.
Nivel crítico: despertando el pensamiento analítico
El nivel crítico representó el mayor desafío. Inicialmente, los estudiantes mostraron
dificultades para analizar y evaluar la información de manera crítica. Jurado (2020)
enfatiza la importancia de desarrollar un pensamiento crítico que permita "diferenciar
lo bueno de lo malo, lo positivo de lo negativo".
Para impulsar este nivel, implementamos actividades que promovieron el cuestionamiento,
el análisis de argumentos, la identificación de sesgos y la formación de juicios propios. Los
resultados revelaron un avance significativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes. Como afirman Salcedo y Vargas (2019), un adecuado nivel de lectura crítica no
solo mejora la comprensión lectora, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida.
Este viaje a través de los niveles de comprensión lectora nos permitió observar cómo los
estudiantes universitarios, con el apoyo de estrategias pedagógicas adecuadas, pueden
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[24]
desarrollar las habilidades necesarias para convertirse en lectores críticos, capaces de analizar,
evaluar y construir su propio conocimiento de manera autónoma.
4. DISCUSIÓN
Este producto de investigación nos ha llevado a descubrir el inmenso potencial de la lectura
crítica como herramienta para el desarrollo integral de los estudiantes universitarios, a través
de la aplicación de la teoría de Fabio Jurado, hemos sido testigos de cómo los estudiantes no
solo mejoraron su capacidad de comprender textos, sino que también despertaron su
pensamiento crítico y se convirtieron en constructores activos de su propio conocimiento.
Un proceso dinámico y reflexivo
La lectura crítica, entendida como un proceso activo y reflexivo que implica la comprensión,
el análisis y la evaluación de un texto, se revela como una habilidad esencial para el éxito
académico. Los estudiantes que la dominan están mejor preparados para comprender
materiales complejos, construir argumentos sólidos, resolver problemas y participar en
debates de manera informada.
Niveles de lectura: Un camino de ascenso
El recorrido por los niveles de lectura propuestos por Jurado literal, inferencial y crítico
nos permitió comprender las diferentes etapas que atraviesan los estudiantes en su camino
hacia la comprensión profunda de los textos. Al inicio, observamos dificultades en la
interpretación de las ideas implícitas y en el análisis crítico de la información. Sin embargo,
gracias a la implementación de una estrategia didáctica basada en la teoría de Jurado, los
estudiantes lograron superar estas dificultades y desarrollar habilidades de lectura más
sofisticadas.
La transformación: De la debilidad a la fortaleza
La evaluación inicial reveló que los estudiantes presentaban debilidades en cuanto a su
nivel de lectura crítica. Sin embargo, tras la implementación de la estrategia didáctica,
observamos una transformación notable. Los estudiantes mostraron un progreso
significativo en su capacidad de analizar, interpretar y evaluar textos, lo que se tradujo
en un mejor rendimiento académico y una mayor confianza en sí mismos.
El impacto de la propuesta didáctica
La estrategia didáctica diseñada bajo la teoría de Jurado demostró ser una herramienta eficaz
para el desarrollo de la lectura crítica. Las actividades propuestas, que incluyeron el análisis
de imágenes, la realización de lecturas comprensivas y la resolución de preguntas que
estimularon el pensamiento crítico, permitieron a los estudiantes adquirir herramientas y
estrategias para una mejor comprensión de los textos. Este articulo (resultado de
investigación) evidencia el poder transformador de la lectura crítica en la formación
universitaria. Los estudiantes que desarrollan esta habilidad no solo mejoran su rendimiento
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[25]
académico, sino que también se convierten en individuos más autónomos, capaces de pensar
por mismos, tomar decisiones informadas y participar activamente en la construcción de
una sociedad más justa y equitativa.
REFERENCIAS
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los
docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional
Universidad Pedagógica Nacional.
Buelvas, M., & Moreno, J. (2017). Desarrollo de la lectura crítica a través de diversas
estrategias didácticas. [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Institucional
Universidad de Pamplona.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la
alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica, teoría, ejemplos y reflexiones. Red
investigación, 32, 1-14.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en
la educación superior. Revista Zona Próxima, 24, 128135.
https://www.redalyc.org/journal/853/85346806010/html/
Gamboa, L. M. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura. [Tesis de pregrado,
Universidad de Pamplona]. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill.Jurado, F. (2014). La lectura crítica. Santillana.
Jurado, F. (2020). Lectura crítica en tiempos de aislamiento. Santillana plus, 3, 15-22.
Jurado, F., Salinas, P., & Zuleta, E. (2020). Lectura crítica en tiempos de aislamiento por
pandemia. Santillana plus, 3(1), 1-2.
Mackay, R., Franco, D., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación.
Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mendez, J., Espinal, C., Arbeláez, D., Gómez, J., & Serna, A. (2014). La lectura crítica en la
educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
41, 4-18. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461/983
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[26]
Mendiola, R. (2021). Lectura crítica. En Significados. https://www.significados.com/lectura-
critica/
Miñana, A., & Noguero, S. (2007). Teoría de la educación. Pearson Educación.
Morancho, M., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento crítico: conceptualización y relevancia en
el seno de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 9-25*. [se quitó
una URL no válida]
Moreira, E. & Hidalgo, A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación
universitaria: herramientas y métodos de comprensión. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(6), 1-12.
https://www.researchgate.net/publication/376329915_La_importancia_de_la_lectur
a_critica_en_la_educacion_universitaria_herramientas_y_metodos_de_comprension
_The_importance_of_critical_reading_in_university_education_tools_and_methods_
of_understanding
Moreno Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el
pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 15(2), 53-73.
Pérez, A. (2018). La lectura en la era digital. Cátedra.
Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias de pensamiento crítico. Trillas.
Salcedo Vargas, D., & Vargas Montero, B. (2019). El blog como herramienta educativa para
desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional. [Tesis de
maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional Universidad de la Costa.
Sánchez, M., Sánchez, S., & López, V. (2014). La investigación cualitativa en educación. Boletín
UPIITA. El camino de la innovación educativa, 4(7), 1-14.
Serrano de Moreno, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes
universitarios. Educere, 12(41), 505-514.Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias de
lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
Tabares, Y., Betancourth, S., & Martínez, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico
sobre el pensamiento crítico en universitarios. Revista Educación y Humanismo, 22(38), 1-17.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3577
Triana Bustos, O. (2017). La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media
técnica. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional
Universidad Externado de Colombia.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[27]
Uriarte, J. (2013). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en
la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 62(1), 1-12.