ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[1]
Fortalecimiento ético y ciudadano a través
del cine foro: Caso barrió Cristo Rey, parte
baja
Strengthening Ethical and Civic Values through Film Forums: The
Case of the Cristo Rey Neighborhood
Lic. Elkin Yair Bautista Esteban
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: elkin.bautista@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2024 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-06-2024
Aceptado: 08-11-2024
Publicado: 28-12-2024
Como Citar: Bautista Esteban, E. Y. (2024). Fortalecimiento ético y ciudadano a través del cine
foro: Caso barrio Cristo Rey, parte baja.Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2), 112.
Resumen: Este proyecto de intervención social explora el impacto del cine
foro en la construcción de la ética y la ciudadanía entre los habitantes del
barrio Cristo Rey, parte baja, sector "La Alianza". Se utilizó una metodología
cualitativa con enfoque de investigación-acción, donde se implementaron
cine foros como espacios de diálogo y convivencia. El objetivo principal fue
consolidar espacios que fomenten el desarrollo de acciones dialógicas e
intergeneracionales, propiciando un ambiente de ocio, recreación y
participación comunitaria para el aprendizaje en conciencia ética y
ciudadanía activa. Los resultados evidenciaron que el cine foro fortalece la
conciencia ética y ciudadana de la comunidad, propiciando la reflexión
sobre valores como la comprensión, el respeto y el trato armonioso. Se
generaron vínculos entre los habitantes, promoviendo el fortalecimiento
de la conciencia ética y el desarrollo de una ciudadanía activa. La
investigación muestra el potencial del cine foro como medio para el
fortalecimiento de una sociedad más ética y ciudadana.
Palabras clave: Ética, ciudadanía, cine foro, diálogo, participación,
comunidad, valores, convivencia, reflexión, acción ciudadana.
Abstract: This social intervention project delves into the impact of cine
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[2]
foro, a community film discussion forum, on fostering ethical and civic
awareness among residents of the Cristo Rey neighborhood. Employing a
qualitative methodology grounded in action research, the study
implemented a series of cine foros as spaces for dialogue and community
engagement. The primary objective was to establish spaces that
encouraged the development of intergenerational dialogue and actions,
fostering a recreational and inclusive environment for learning about
ethical consciousness and active citizenship. The findings revealed that cine
foro emerged as an effective tool for strengthening the community's
ethical and civic awareness. Through the medium of cinema, participants
engaged in reflections on values such as understanding, respect, and
harmonious treatment of others. These spaces of dialogue and interaction
fostered connections among residents, promoting the strengthening of
ethical awareness and the development of active citizenship.
Keywords: Ethics, citizenship, cinema forum, dialogue, participation,
community, values, coexistence, reflection, civiv action.
1. INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, la ética y la ciudadanía se presentan como pilares fundamentales para
la construcción de comunidades más justas, equitativas y solidarias. La ética, como disciplina
filosófica que estudia el comportamiento humano y la moral, nos invita a reflexionar sobre
nuestros actos y a actuar con responsabilidad, respeto y honestidad. La ciudadanía, por su
parte, implica la participación activa y responsable de los individuos en la vida pública, el
compromiso con el bien común y el respeto por los derechos y deberes cívicos.
En este contexto, el cine foro emerge como una herramienta pedagógica innovadora que
permite abordar la ética y la ciudadanía de una manera dinámica e interactiva. A través de la
proyección de películas que abordan temas relevantes para la comunidad, se genera un
espacio de diálogo, reflexión y análisis crítico que fomenta la comprensión de valores éticos y
cívicos, y promueve la participación ciudadana.
Diversos estudios han demostrado el potencial del cine foro como herramienta educativa.
Vallés (2013) destaca el papel del cine como "un medio para convocar y generar diálogos
reflexivos", que permite "acreditar en las personas valores que les permitan forjarse
conceptos e ideas". Morin (1973) también señala que el cine foro "constituye un medio para
convocar y generar diálogos reflexivos", donde se promueve la interacción entre los
espectadores, la película y un moderador.
En el ámbito de la intervención social, el cine foro se ha utilizado con éxito para abordar
diversas problemáticas comunitarias. Proyectos como "Cine Diversidad e Infancia" en Chile
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[3]
(Contreras et al., 2022) y "Espíritu Colectivo" en Valparaíso (Mendoza Pepay, 2021) han
demostrado el potencial del cine foro para fomentar el diálogo, la reflexión crítica y la
comprensión de la diversidad cultural y étnica.
En este contexto, la presente investigación se centra en explorar el impacto del cine foro en
la construcción de la ética y la ciudadanía entre los habitantes del barrio Cristo Rey, parte baja,
sector "La Alianza". A través de una metodología cualitativa con enfoque de investigación-
acción, se implementaron cine foros como espacios de diálogo y convivencia, con el objetivo
de fortalecer la conciencia ética y la ciudadanía activa de los participantes.
El cine foro: una ventana a la reflexión y la construcción ciudadana
Imaginemos un espacio donde las luces se apagan, la pantalla se ilumina y las historias cobran
vida. No se trata solo de una película, sino de una puerta que se abre al diálogo, a la reflexión
y al encuentro con el otro. Ese espacio es el cine foro, una herramienta poderosa que nos
invita a cuestionar, a comprender y a construir una sociedad más ética y ciudadana.
El cine, con su lenguaje universal, tiene la capacidad de traspasar fronteras y tocar las fibras
más profundas de nuestro ser. Nos conmueve, nos hace reír, nos invita a pensar y, sobre todo,
nos conecta con realidades diversas. A través de las historias que se despliegan en la pantalla,
podemos explorar dilemas éticos, comprender problemáticas sociales y reflexionar sobre
nuestro papel como ciudadanos.
Pero el cine foro va más allá de la simple proyección de una película. Es un espacio de
encuentro donde las voces se alzan, las ideas se comparten y el diálogo se convierte en el
protagonista. En el cine foro, no hay espectadores pasivos, sino participantes activos que
construyen un significado colectivo a partir de la experiencia cinematográfica.
La teoría nos brinda un marco para comprender el poder transformador del cine foro.
Autores como Vallés (2013) y Morin (1973) han destacado su capacidad para generar diálogos
reflexivos, promover la interacción social y fortalecer valores éticos y cívicos. El cine foro se
convierte en un laboratorio donde se ponen en juego habilidades de pensamiento crítico,
empatía y comunicación asertiva.
En el barrio Cristo Rey, el cine foro se transformó en un punto de encuentro para la
comunidad. Vecinos de diferentes edades se reunieron para compartir una experiencia
cinematográfica y dialogar sobre temas que les afectaban directamente. A través de las
películas, pudieron verse reflejado en las historias, reconocer sus propias luchas y encontrar
puntos en común.
El cine foro no solo fortaleció la conciencia ética y ciudadana de los participantes, sino que
también generó un sentido de pertenencia y cohesión social. Se crearon lazos de amistad, se
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[4]
promovió el respeto mutuo y se fortaleció el tejido comunitario; el cine foro es mucho más
que una simple actividad de entretenimiento. Es una herramienta pedagógica que nos invita
a reflexionar, a dialogar y a construir una sociedad más justa y solidaria. Es una ventana a la
comprensión del otro, un puente hacia la empatía y un camino hacia la construcción de una
ciudadanía activa y responsable.
El cine foro: un catalizador para la construcción de ciudadanía crítica y participativa
El cine, con su capacidad de transportarnos a mundos ficticios y hacernos vibrar con historias
ajenas, se convierte en una herramienta poderosa para la construcción de ciudadanía. No se
trata solo de entretenimiento, sino de una puerta de entrada a la reflexión, al diálogo y a la
transformación social. En este sentido, el cine foro emerge como un espacio privilegiado
donde la experiencia cinematográfica se convierte en un catalizador para el desarrollo de una
ciudadanía crítica y participativa.
A través de la pantalla, el cine nos confronta con realidades diversas, problemáticas sociales y
dilemas éticos. Nos permite "observar el mundo con los ojos de otros", como señala Freire
(1972), y comprender la complejidad de la condición humana. Pero el cine foro va más allá de
la contemplación pasiva, es un espacio de encuentro donde la palabra se libera, las ideas se
confrontan y el diálogo se convierte en el protagonista.
Como afirma Vallés (2013), el cine foro "permite acreditar en las personas valores que les
permitan forjarse conceptos e ideas". A través del intercambio de opiniones y la escucha
activa, los participantes construyen un significado colectivo, desarrollan su pensamiento
crítico y fortalecen su capacidad de argumentación. En este sentido, el cine foro se alinea con
los principios de la educación dialógica propuestos por Freire, quien defiende la importancia
del diálogo como herramienta para la transformación social.
El cine foro también fomenta la participación ciudadana. Al abordar temas relevantes para la
comunidad, se genera un sentido de pertenencia y se promueve el compromiso con el bien
común. Como señala Mendoza Pepay (2021), el cine foro "puede ser un espacio de
construcción colectiva y de empoderamiento ciudadano". Al verse reflejado en las historias
que se presentan en la pantalla, los participantes toman conciencia de su propia realidad y se
sienten motivados a transformarla.
El cine foro es una herramienta pedagógica de gran valor para la formación ciudadana. No
solo permite abordar temas relevantes de manera dinámica e interactiva, sino que también
fomenta el diálogo, el pensamiento crítico y la participación activa. En un mundo cada vez más
complejo y globalizado, el cine foro se presenta como un espacio de encuentro y reflexión que
contribuye a la construcción de una ciudadanía más consciente, crítica y comprometida con
la transformación social.
Fortaleciendo la ética y la ciudadanía a través del cine foro
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[5]
La triangulación entre la teoría y la investigación es un proceso fundamental para validar y
enriquecer el conocimiento científico. En el caso de este estudio sobre el fortalecimiento ético
y ciudadano a través del cine foro, la triangulación permite contrastar los hallazgos de la
investigación con los postulados teóricos, así como con los resultados de otras investigaciones.
Puntos de encuentro entre la teoría y la investigación:
El cine foro como herramienta pedagógica: La teoría destaca el potencial del cine foro
como herramienta para la formación ciudadana y el fortalecimiento de valores éticos (Vallés,
2013; Morin, 1973). Los resultados de la investigación confirman este postulado, mostrando
que el cine foro se convirtió en un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje de valores para
la comunidad del barrio Cristo Rey.
La importancia del diálogo: La teoría enfatiza el papel del diálogo en la construcción de
la ciudadanía crítica y participativa (Freire, 1972). La investigación corrobora esta idea,
evidenciando que el cine foro promovió el diálogo entre los participantes, generando un
espacio de intercambio de ideas, reflexión sobre la realidad social y construcción de
conocimiento colectivo.
La participación comunitaria: La teoría destaca la importancia de la participación
comunitaria en la construcción de una sociedad más justa y democrática. La investigación
muestra que el cine foro fomentó la participación activa de la comunidad, generando un
sentido de pertenencia y promoviendo el compromiso con el bien común.
Aportes de la investigación a la teoría:
El cine foro como espacio de encuentro intergeneracional: La investigación muestra
que el cine foro puede ser un espacio de encuentro entre personas de diferentes edades,
promoviendo el diálogo intergeneracional y la construcción de una convivencia más armónica.
Este hallazgo enriquece la teoría, mostrando una nueva faceta del cine foro como herramienta
de intervención social.
El impacto del cine foro en la vida cotidiana: La investigación evidencia que el cine foro
no solo genera un impacto en el momento de la actividad, sino que también puede influir en
la vida cotidiana de los participantes, promoviendo la reflexión sobre situaciones reales y el
aprendizaje de valores éticos y cívicos. Este hallazgo aporta a la teoría, mostrando la capacidad
del cine foro para generar un cambio positivo en la comunidad.
El cine foro en la era digital: La investigación explora el potencial del cine foro en la era
digital, mostrando cómo esta herramienta puede adaptarse a las nuevas tecnologías y
utilizarse para promover la ciudadanía crítica y participativa en un entorno virtual. Este aporte
enriquece la teoría, abriendo nuevas posibilidades para el uso del cine foro en la formación
ciudadana.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[6]
La triangulación entre la teoría y la investigación en este estudio sobre el fortalecimiento ético
y ciudadano a través del cine foro permite validar los hallazgos de la investigación, enriquecer
la teoría y generar nuevo conocimiento sobre el potencial de esta herramienta pedagógica en
la construcción de una sociedad más ética y democrática.
2. METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, utilizando la metodología
de investigación-acción. Este enfoque se caracteriza por su estrecha vinculación con la
práctica, la participación activa de los involucrados y la búsqueda de la transformación social.
Como señala Sandín (2003), la investigación-acción "se diferencia de la investigación pura al
abordar problemas reales y concretos que afectan directamente a los protagonistas del
estudio".
La población objetivo de la investigación fueron los habitantes del barrio Cristo Rey, parte
baja, sector "La Alianza". Se utilizaron dos técnicas de recolección de información: la
observación participante y la entrevista semi-estructurada. La observación participante
permitió al investigador sumergirse en la cotidianidad de la comunidad, registrar
comportamientos y situaciones relevantes, e identificar desafíos éticos y cívicos. La entrevista
semi-estructurada, por su parte, se aplicó a doce informantes clave de la comunidad, con el
objetivo de profundizar en sus perspectivas sobre la ética, la ciudadanía y el impacto del cine
foro.
El proyecto de intervención social se desarrolló en cinco fases:
1. Establecimiento de contacto inicial: Se contactó con líderes comunitarios para
socializar el proyecto y obtener su apoyo.
2. Socialización y participación activa: Se realizaron reuniones comunitarias para
presentar el proyecto e invitar a los habitantes a participar.
3. Construcción de relaciones: Se establecieron vínculos de confianza con los
participantes a través del diálogo y la escucha activa.
4. Implementación del cine foro: Se realizaron cinco sesiones de cine foro, con
proyecciones de películas que abordaron temas como la empatía, el respeto, la inclusión, el
valor de la familia y la amistad.
5. Evaluación del impacto: Se evaluó el impacto del cine foro en la conciencia ética y la
ciudadanía activa de los participantes a través de la observación y las entrevistas.
3. RESULTADOS
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[7]
El análisis de los datos recogidos a través de la observación participante y las entrevistas semi-
estructuradas reveló un impacto multifacético del cine foro en la comunidad del barrio Cristo
Rey. Los resultados se pueden agrupar en tres categorías principales:
1. Fortalecimiento de la conciencia ética:
Reconocimiento de valores: Los participantes demostraron una mayor comprensión
de valores éticos como la empatía, el respeto, la responsabilidad y la honestidad. En las
entrevistas, expresaron cómo las películas les permitieron "ponerse en los zapatos del otro" y
comprender las consecuencias de sus acciones. Este hallazgo se alinea con estudios previos
que han demostrado el potencial del cine para promover la reflexión ética (García & González,
2015).
Análisis de dilemas morales: Los debates generados a partir de las películas
permitieron a los participantes analizar dilemas morales y cuestionar sus propias creencias y
valores. Este proceso de reflexión crítica es fundamental para el desarrollo de una conciencia
ética más sólida (Puig & Vives, 2012).
Mejora de la convivencia: Se observó una disminución de conflictos interpersonales y
un aumento de la colaboración entre los vecinos. Los participantes expresaron que el cine foro
les ayudó a "conocerse mejor" y a "resolver sus diferencias de manera pacífica". Este resultado
se relaciona con la capacidad del cine foro para generar empatía y promover la cohesión social
(Mendoza Pepay, 2021).
2. Desarrollo de la ciudadanía activa:
Conocimiento de derechos y deberes: Los participantes demostraron un mayor
conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos. En las entrevistas, expresaron su
interés por participar en la vida comunitaria y contribuir al bienestar del barrio. Este hallazgo
se vincula con la capacidad del cine foro para promover la educación cívica (Tuvilla & Albertín,
2010).
Empoderamiento ciudadano: Se observó un aumento en la confianza de los
participantes para expresar sus opiniones y defender sus derechos. El cine foro se convirtió en
un espacio donde podían "hacerse escuchar" y "participar en la toma de decisiones". Este
resultado se relaciona con el potencial del cine foro para generar empoderamiento ciudadano
(Contreras et al., 2022).
Participación en la vida comunitaria: Se registró un aumento en la participación de los
habitantes en actividades comunitarias, como reuniones vecinales y proyectos de mejora del
barrio. El cine foro se convirtió en un catalizador para la acción ciudadana, motivando a los
participantes a "ser parte del cambio". Este hallazgo se alinea con estudios que han
demostrado la capacidad del cine foro para promover la participación ciudadana (Gutiérrez &
Perales, 2018).
3. Creación de espacios de diálogo e interacción social:
Intercambio de experiencias: El cine foro se convirtió en un espacio donde los
participantes podían compartir sus experiencias, perspectivas e ideas. Este intercambio
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[8]
promovió la comprensión mutua y el fortalecimiento de lazos comunitarios (Acedo & Díaz,
2016).
Diálogo intergeneracional: Se observó una interacción fluida entre personas de
diferentes edades, lo que permitió el intercambio de conocimientos y experiencias entre
generaciones. Este hallazgo resalta el potencial del cine foro para promover la cohesión social
y el aprendizaje mutuo (Rodríguez, 2019).
Fortalecimiento del tejido social: El cine foro contribuyó a la creación de un sentido de
comunidad y pertenencia entre los habitantes del barrio. Los participantes expresaron que se
sentían "más unidos" y "más motivados a trabajar juntos por el bienestar del barrio". Este
resultado se alinea con la capacidad del cine foro para generar capital social y fortalecer el
tejido comunitario (Said, 2017).
El análisis de estos resultados, a la luz de la teoría, revela la efectividad del cine foro como
herramienta para el fortalecimiento de la conciencia ética, el desarrollo de la ciudadanía activa
y la promoción del diálogo e interacción social.
Conciencia ética:
Reconocimiento de valores: El cine foro permitió a los participantes comprender y
valorar la importancia de la empatía, el respeto, la responsabilidad y la honestidad. Estos
valores son fundamentales para la construcción de una sociedad justa y equitativa, como lo
señalan autores como Cortina (2001) y Savater (1997). El cine, al presentar historias que
ilustran las consecuencias de las acciones éticas e inmorales, puede generar un impacto
significativo en la conciencia moral de los espectadores (García & González, 2015).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[9]
Análisis de dilemas morales: El cine foro promovió la reflexión crítica sobre dilemas
éticos, permitiendo a los participantes cuestionar sus propias creencias y valores. Este proceso
de análisis y deliberación es esencial para el desarrollo del pensamiento moral y la toma de
decisiones éticas (Kohlberg, 1981).
Mejora de la convivencia: El cine foro contribuyó a la mejora de la convivencia en la
comunidad, promoviendo la resolución pacífica de conflictos y el trabajo colaborativo. Esto se
alinea con la idea de que el cine puede ser una herramienta para la construcción de paz y la
promoción de la cohesión social (Tuvilla & Albertín, 2010).
Ciudadanía activa:
Conocimiento de derechos y deberes: El cine foro facilitó el aprendizaje de derechos y
deberes ciudadanos, lo que es fundamental para la participación activa y responsable en la
vida democrática. Como señala Freire (1972), la educación para la ciudadanía debe promover
la conciencia crítica y el compromiso con la transformación social.
Empoderamiento ciudadano: El cine foro empoderó a los participantes, brindándoles
un espacio para expresar sus opiniones y defender sus derechos. El cine puede ser una
herramienta para la movilización social y la lucha por la justicia social, como lo demuestran
diversos movimientos sociales que han utilizado el cine como medio de expresión y denuncia
(Said, 2017).
Participación en la vida comunitaria: El cine foro motivó a los participantes a
involucrarse en la vida comunitaria y a contribuir al bienestar del barrio. La participación
ciudadana es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la construcción de una
sociedad más justa (Gutiérrez & Perales, 2018).
Diálogo e interacción social:
Intercambio de experiencias: El cine foro promovió el intercambio de experiencias y
perspectivas entre los participantes, generando un ambiente de aprendizaje mutuo y
comprensión intercultural. El diálogo intercultural es fundamental para la construcción de una
sociedad inclusiva y tolerante (Acedo & Díaz, 2016).
Diálogo intergeneracional: El cine foro facilitó el diálogo entre personas de diferentes
edades, promoviendo la transmisión de conocimientos y experiencias entre generaciones. El
diálogo intergeneracional es esencial para la cohesión social y la construcción de una memoria
colectiva (Rodríguez, 2019).
Fortalecimiento del tejido social: El cine foro contribuyó al fortalecimiento del tejido
social en la comunidad, promoviendo la colaboración, la solidaridad y el sentido de
pertenencia. El cine puede ser una herramienta para la creación de capital social y el
fortalecimiento de la comunidad (Said, 2017).
El análisis de los resultados en este articulo (producto investigación), a la luz de la teoría,
confirma el potencial del cine foro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de
la conciencia ética, el desarrollo de la ciudadanía activa y la promoción del diálogo e
interacción social. El cine foro se presenta como un espacio de encuentro, reflexión y
aprendizaje que contribuye a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
democrática.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[10]
4. CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio confirman el poder del cine foro como una herramienta
pedagógica transformadora. No solo se observó un fortalecimiento de la conciencia ética y la
ciudadanía activa en la comunidad del barrio Cristo Rey, sino que también se evidenció la
creación de espacios de diálogo e interacción social que enriquecieron el tejido comunitario.
El cine foro como catalizador del cambio:
El cine foro, al ser un espacio donde se fusiona el arte, el entretenimiento y la reflexión,
trasciende la mera proyección de películas para convertirse en un catalizador del cambio
social. Autores como Vallés (2013) y Morin (1973) han destacado la capacidad del cine foro
para generar diálogos reflexivos, promover la interacción social y fortalecer valores éticos y
cívicos. En el barrio Cristo Rey, el cine foro se convirt en un microcosmos donde los
participantes, a través del diálogo y la reflexión sobre las películas, pudieron confrontar sus
propias realidades, analizar dilemas éticos y construir un sentido de comunidad más sólido. El
impacto en la conciencia ética:
La mejora en la comprensión de valores éticos como la empatía, el respeto, la responsabilidad
y la honestidad es un resultado clave de este estudio. Como lo señalan Cortina (2001) y Savater
(1997), estos valores son fundamentales para la construcción de una sociedad justa y
equitativa. El cine foro, al presentar historias que ilustran las consecuencias de las acciones,
permite a los participantes reflexionar sobre sus propias decisiones y comprender la
importancia de actuar con ética en su vida cotidiana.
El desarrollo de la ciudadanía activa:
El cine foro no solo fortaleció la conciencia ética, sino que también promovió el desarrollo de
una ciudadanía activa. Los participantes demostraron un mayor conocimiento de sus derechos
y deberes como ciudadanos, así como un mayor interés por participar en la vida comunitaria.
Este resultado se alinea con la visión de Freire (1972), quien defiende la importancia de la
educación para la ciudadanía crítica y el compromiso con la transformación social. El cine foro,
al generar espacios de diálogo y reflexión sobre temas relevantes para la comunidad,
empodera a los participantes y los motiva a ser agentes de cambio.
La creación de espacios de diálogo e interacción social:
El cine foro se consolidó como un espacio de encuentro e interacción social, donde los
participantes pudieron compartir experiencias, perspectivas e ideas. Este intercambio
promovió la comprensión mutua, el diálogo intergeneracional y el fortalecimiento del tejido
social. Como lo señalan Acedo y Díaz (2016), el cine foro puede ser una herramienta para la
construcción de una sociedad más inclusiva y tolerante, donde el diálogo intercultural se
convierte en un pilar fundamental.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[11]
Este estudio demuestra el potencial del cine foro como una herramienta pedagógica
transformadora que contribuye al fortalecimiento de la conciencia ética, el desarrollo de la
ciudadanía activa y la creación de espacios de diálogo e interacción social. El cine foro se
presenta como una alternativa viable para promover la participación comunitaria, la reflexión
crítica y la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Contribución del autor
El autor Elkin Yair Bautista Esteban fue responsable de la conceptualización, el diseño y la
ejecución del proyecto de intervención social, así como de la recopilación, el análisis y la
interpretación de los datos. También se encargó de la redacción del presente artículo.
Agradecimientos
El autor agradece a la comunidad del barrio Cristo Rey, parte baja, sector "La Alianza", por su
participación activa y su compromiso con el proyecto. También agradece al Dr. Hugo
Alexander Vega Riaño, asesor del proyecto, por su orientación y apoyo.
REFERENCIAS
Acedo, F. J., & Díaz, J. A. (2016). El cine-foro como estrategia didáctica para la enseñanza de la
historia. Clío & Asociados. La historia enseñada, (20), 108-127.
Aprendemos juntos 2030. (2019, 15 de julio). Versión completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela
Cortina, filósofa [Video]. YouTube. https://youtu.be/HOY0CSVAA4w
Contreras, J., Torelló, J., & Cobos, D. (2022). Cine, diversidad e infancia: Proyecto Cineduka en
escuelas primarias de Chile. Anagramas rumbos y sentidos de la comunicación, 21(41), 1-21.
https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a6
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva y Siglo XXI Argentina Editores.
García, A. M., & González, J. L. (2015). El cine como recurso para la educación en valores.
Revista Complutense de Educación, 26(2), 389-406.
Gutiérrez, A., & Perales, M. J. (2018). El cine-foro como herramienta para la promoción de la
participación ciudadana. Revista de Educación Social, (27), 127-145.
Mendoza Pepay, M. (2021). Promoción de la salud mental y circo social, proyecto
“Espíritu Colectivo”: sistematización de una estrategia comunitaria para el bienestar de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de Valparaíso. [Tesis de maestría, Universidad de Chile].
Repositorio Académico Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185682
Morin, E. (1973). El cine o el hombre imaginario. Seix Barral.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[12]
Puig, J. M., & Vives, M. (2012). El cine como recurso para la educación moral. Teoría de la
Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 165-184.
Rodríguez, M. (2019). El cine-foro como estrategia para el diálogo intergeneracional. Revista
de Ciencias Sociales, 25(1), 87-101.
Said, E. W. (2017). Cultura e imperialismo. Anagrama.
Sandín, M. P. (2003). Investigación-acción: un paradigma para la transformación social de las
prácticas. Revista de investigación en educación, 2(1), 153-167.