
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 3 - Número 2 - 2024
[9]
• Análisis de dilemas morales: El cine foro promovió la reflexión crítica sobre dilemas
éticos, permitiendo a los participantes cuestionar sus propias creencias y valores. Este proceso
de análisis y deliberación es esencial para el desarrollo del pensamiento moral y la toma de
decisiones éticas (Kohlberg, 1981).
• Mejora de la convivencia: El cine foro contribuyó a la mejora de la convivencia en la
comunidad, promoviendo la resolución pacífica de conflictos y el trabajo colaborativo. Esto se
alinea con la idea de que el cine puede ser una herramienta para la construcción de paz y la
promoción de la cohesión social (Tuvilla & Albertín, 2010).
Ciudadanía activa:
• Conocimiento de derechos y deberes: El cine foro facilitó el aprendizaje de derechos y
deberes ciudadanos, lo que es fundamental para la participación activa y responsable en la
vida democrática. Como señala Freire (1972), la educación para la ciudadanía debe promover
la conciencia crítica y el compromiso con la transformación social.
• Empoderamiento ciudadano: El cine foro empoderó a los participantes, brindándoles
un espacio para expresar sus opiniones y defender sus derechos. El cine puede ser una
herramienta para la movilización social y la lucha por la justicia social, como lo demuestran
diversos movimientos sociales que han utilizado el cine como medio de expresión y denuncia
(Said, 2017).
• Participación en la vida comunitaria: El cine foro motivó a los participantes a
involucrarse en la vida comunitaria y a contribuir al bienestar del barrio. La participación
ciudadana es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la construcción de una
sociedad más justa (Gutiérrez & Perales, 2018).
Diálogo e interacción social:
• Intercambio de experiencias: El cine foro promovió el intercambio de experiencias y
perspectivas entre los participantes, generando un ambiente de aprendizaje mutuo y
comprensión intercultural. El diálogo intercultural es fundamental para la construcción de una
sociedad inclusiva y tolerante (Acedo & Díaz, 2016).
• Diálogo intergeneracional: El cine foro facilitó el diálogo entre personas de diferentes
edades, promoviendo la transmisión de conocimientos y experiencias entre generaciones. El
diálogo intergeneracional es esencial para la cohesión social y la construcción de una memoria
colectiva (Rodríguez, 2019).
• Fortalecimiento del tejido social: El cine foro contribuyó al fortalecimiento del tejido
social en la comunidad, promoviendo la colaboración, la solidaridad y el sentido de
pertenencia. El cine puede ser una herramienta para la creación de capital social y el
fortalecimiento de la comunidad (Said, 2017).
El análisis de los resultados en este articulo (producto investigación), a la luz de la teoría,
confirma el potencial del cine foro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de
la conciencia ética, el desarrollo de la ciudadanía activa y la promoción del diálogo e
interacción social. El cine foro se presenta como un espacio de encuentro, reflexión y
aprendizaje que contribuye a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y
democrática.