Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Magister en Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje
basado en proyectos, problemas y retos
ACTIVE LEARNING METHODOLOGIES: Learning based on
projects, problems and challenges
Mg. Liliana Teresa Flórez Valencia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8505-8097
CORREO: liliana.florez2@unipamplona.edu.co
Recepción: (mayo - 2024).
Aprobación: (Julio - 2024).
CITACIÓN: Flórez Valencia, L. T. (2024). Metodologías activas de aprendizaje:
Aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos. Revista Investigación & Praxis en
Ciencias Sociales, 3(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
Este artículo explora las metodologías activas de aprendizaje, específicamente el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Problemas y Retos, en estudiantes de tercer y cuarto
semestre de los programas de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Pamplona. Los
objetivos del estudio incluyen identificar y evaluar la efectividad de estas metodologías en el
contexto educativo contemporáneo.
La investigación se basa en una revisión sistemática de la literatura existente y el análisis
de estudios de caso en instituciones educativas que han implementado estas metodologías, los
resultados muestran que el ABP mejora significativamente la comprensión y retención del
conocimiento en los estudiantes, al tiempo que desarrolla habilidades esenciales como la
resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración.
Esta investigación contribuye al campo educativo al ofrecer estrategias prácticas para la
implementación de metodologías activas de aprendizaje, destacando su relevancia en la
formación integral de los estudiantes y su preparación para enfrentar desafíos académicos y
profesionales.
PALABRAS CLAVES
Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en
retos, Metodologías activas, Educación del siglo XXI, Estrategias educativas, Habilidades críticas,
Colaboración, Pensamiento crítico, Resolución de problemas.
ABSTRACT:
This article explores active learning methodologies, specifically Project-Based Learning
(PBL), Problems and Challenges, in third and fourth semester students of the Psychology and
Social Sciences programs at the University of Pamplona. The objectives of the study include
identifying and evaluating the effectiveness of these methodologies in the contemporary
educational context.
The research is based on a systematic review of existing literature and the analysis of
case studies in educational institutions that have implemented these methodologies. The results
show that PBL significantly improves students' understanding and retention of knowledge, while
developing essential skills such as problem solving, critical thinking, and collaboration.
This research contributes to the educational field by offering practical strategies for the
implementation of active learning methodologies, highlighting its relevance in the
comprehensive training of students and their preparation to face academic and professional
challenges.
KEYWORDS
Project-based learning, Problem-based learning, Challenge-based learning, Active learning
methodologies, 21st-century education, educational strategies, Critical skills, Collaboration,
Critical thinking, Problem-solving.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El presente artículo examina las metodologías activas de aprendizaje, con un
enfoque particular en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), en estudiantes de tercer y
cuarto semestre de los programas de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de
Pamplona; en un contexto educativo que se caracteriza por rápidos cambios
tecnológicos y sociales, se ha vuelto esencial adaptar las metodologías de enseñanza
para preparar a los estudiantes de manera integral y efectiva para los desafíos del siglo
XXI. Este estudio tiene como objetivo identificar y evaluar la efectividad de estas
metodologías en el contexto educativo contemporáneo, explorando cómo pueden
mejorar tanto el aprendizaje como la preparación profesional de los estudiantes.
Las metodologías activas de aprendizaje representan un cambio significativo con
respecto a los enfoques tradicionales de enseñanza, que generalmente se basan en la
transmisión unidireccional de información del profesor al estudiante. En contraste, estas
metodologías promueven un aprendizaje activo y participativo, centrado en el
estudiante, que fomenta la autonomía y el compromiso. El Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) implica que los estudiantes se involucren en proyectos integradores que
abarcan múltiples disciplinas, lo que no solo promueve la aplicación práctica del
conocimiento sino que también desarrolla habilidades esenciales como la investigación,
la planificación y la ejecución de tareas.
Por otro lado, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) desafía a los
estudiantes a resolver problemas complejos y reales, lo que fomenta el pensamiento
crítico, la toma de decisiones y la capacidad de trabajar en equipo. Este enfoque ayuda
a los estudiantes a desarrollar un entendimiento más profundo y contextualizado de los
conceptos aprendidos, a la vez que los prepara para enfrentar situaciones complejas en
su vida profesional. De manera similar, el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) coloca a
los estudiantes en escenarios donde deben superar retos específicos, impulsándolos a
aplicar sus conocimientos de manera innovadora y creativa, y desarrollando habilidades
de resolución de problemas en contextos del mundo real.
Este artículo también profundiza en los antecedentes y fundamentos teóricos de
estas metodologías, destacando su capacidad para desarrollar competencias clave que
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
son altamente valoradas en el entorno laboral contemporáneo, como la colaboración,
la comunicación efectiva y la adaptabilidad. Además, se discute cómo estas
metodologías pueden integrarse en el sistema educativo para responder
adecuadamente a las demandas del siglo XXI, que requiere profesionales no solo con un
conocimiento técnico sólido, sino también con la capacidad de adaptarse rápidamente
a nuevos entornos, resolver problemas complejos y trabajar eficazmente en equipos
multidisciplinarios.
La implementación de estas metodologías activas en el sistema educativo se
justifica por su potencial no solo para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes, sino también para prepararlos de manera más completa para los desafíos
del mundo profesional. Al involucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje de
manera activa y reflexiva, estas metodologías no solo facilitan la adquisición de
conocimientos, sino que también promueven el desarrollo de habilidades de
pensamiento superior y la autorregulación del aprendizaje, habilidades críticas para el
éxito a largo plazo.
Este artículo argumenta la necesidad imperativa de adoptar metodologías
activas de aprendizaje en la educación moderna. Estas metodologías son fundamentales
para formar individuos competentes y adaptables, capaces de enfrentar con éxito los
retos de un mundo en constante cambio y de contribuir de manera significativa a sus
respectivas áreas de trabajo y sociedad en general.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo
correlacional, empleando el método etnográfico para explorar las experiencias de los
estudiantes y educadores con metodologías activas de aprendizaje, específicamente el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y
el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Este enfoque permitió una comprensión profunda
de cómo estas metodologías influyen en el proceso de aprendizaje y desarrollo de
competencias en los estudiantes de tercer y cuarto semestre de los programas de
Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Técnicas de Recolección de Información
1. Revisión sistemática de la literatura: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de
artículos académicos, informes de organizaciones educativas y estudios de caso de
instituciones que han implementado las metodologías ABP, ABP y ABR. Esta
revisión permitió identificar los antecedentes teóricos y prácticos de estas
metodologías, así como los resultados documentados de su implementación en
diversos contextos educativos.
2. Entrevistas etnográficas: Siguiendo las recomendaciones de Hernández, Fernández
y Baptista (2014) sobre la importancia de las entrevistas para obtener datos
cualitativos profundos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con una muestra
de 20 estudiantes y educadores del programa de Psicología y Ciencias Sociales. Estas
entrevistas se centraron en recoger datos cualitativos sobre las experiencias de los
participantes con las metodologías activas de aprendizaje, incluyendo sus
percepciones sobre los beneficios y desafíos de estos enfoques.
3. Observación participante: Los investigadores participaron en sesiones de clases
donde se implementaron estas metodologías, registrando observaciones sobre la
dinámica de aula, la participación de los estudiantes y la interacción entre estudiantes
y educadores. Esta técnica, tal como sugieren Creswell (2013) y Spradley (2016),
proporcionó datos contextuales valiosos sobre la aplicación práctica de las
metodologías.
Análisis de datos
Los datos recopilados se analizaron cualitativamente mediante un proceso de
codificación temática, siguiendo el enfoque de Braun y Clarke (2006). Este proceso
involucró la identificación de patrones y temas recurrentes en las respuestas de los
participantes y las observaciones registradas. Se utilizó un software de análisis
cualitativo, como MAXQDA, para gestionar y organizar los datos, facilitando la
comparación de diferentes perspectivas y experiencias.
1. Identificación de patrones: Se buscó identificar patrones comunes en las
experiencias y percepciones de los participantes, tanto en términos de beneficios
como de desafíos relacionados con las metodologías activas de aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2. Tematización: Los temas emergentes se organizaron en categorías que reflejan
aspectos clave del aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos, como la
mejora de habilidades críticas (pensamiento crítico, resolución de problemas,
colaboración) y la motivación de los estudiantes.
3. Correlación descriptiva: Se exploraron correlaciones descriptivas entre las
metodologías activas y los resultados observados, particularmente en relación con
el desarrollo de competencias clave y la participación activa de los estudiantes en
el proceso de aprendizaje.
El análisis cualitativo permitió concluir que las metodologías activas de aprendizaje
contribuyen significativamente al desarrollo de habilidades críticas y a la motivación de
los estudiantes, los participantes reportaron una mayor participación y compromiso en su
proceso de aprendizaje, destacando la relevancia práctica de los proyectos y problemas
abordados en clase. Además, se observó que estas metodologías fomentan un ambiente
de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y a
resolver problemas de manera conjunta.
Los hallazgos de esta investigación subrayan la efectividad de las metodologías
activas de aprendizaje en la educación superior, proporcionando una base empírica para
la promoción de estas estrategias en contextos educativos diversos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico de flujo 1: Proceso de investigación cualitativa, detallando las etapas clave
Fuente: Elaboración propia
Analisis de gráfico:
1. Enfoque Cualitativo: Inicia el estudio con un enfoque centrado en la
comprensión profunda y contextual de los fenómenos.
2. Revisión Sistemática de la Literatura: Investigación y recopilación de
información de fuentes académicas para establecer un marco teórico.
3. Entrevistas Etnográficas: Recopilación de datos cualitativos mediante
entrevistas semi-estructuradas, proporcionando perspectivas detalladas de los
participantes.
4. Observación Participante: Participación directa y observación en entornos
naturales para obtener datos contextuales ricos.
5. Análisis de Datos (Codificación Temática): Procesamiento de datos cualitativos
para identificar temas y patrones significativos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6. Identificación de Patrones: Análisis para descubrir patrones comunes en los
datos recopilados.
7. Tematización: Organización de temas emergentes en categorías clave para una
mejor comprensión de los datos.
8. Correlación Descriptiva: Exploración de correlaciones entre las metodologías
activas de aprendizaje y los resultados observados en los estudiantes.
TEORIA
CONSTRUCTIVISMO
La teoría constructivista, postulada por autores como Piaget (1971), subraya la
importancia de la construcción activa del conocimiento a través de la interacción con el
entorno, esta perspectiva se ve reflejada en las metodologías activas, que sitúan al
estudiante en situaciones reales o simuladas donde deben aplicar lo aprendido.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que postula que los individuos
construyen activamente su propio conocimiento y comprensión del mundo a través de
experiencias y reflexiones sobre esas experiencias. Según esta teoría, el aprendizaje es
un proceso activo en el cual los estudiantes no reciben pasivamente información, sino
que construyen significado a partir de sus interacciones con el entorno y sus procesos
internos de pensamiento (Fosnot & Perry, 2005).
Principios Fundamentales:
1. Aprendizaje Activo: Los estudiantes participan activamente en el proceso de
aprendizaje, utilizando experiencias previas para construir nuevos
conocimientos.
2. Construcción del Conocimiento: El conocimiento no se adquiere de forma
pasiva, sino que se construye activamente a través de la interacción con el
entorno y la reflexión.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3. Contexto Social y Cultural: La interacción social y el contexto cultural
desempeñan un papel crucial en el aprendizaje, ya que el conocimiento es
construido a través de interacciones significativas con otras personas.
4. Importancia de la Metacognición: Los estudiantes reflexionan sobre su propio
proceso de pensamiento, lo que les permite entender cómo aprenden y mejorar
sus estrategias de aprendizaje.
Aplicaciones en la Educación
En la práctica educativa, el constructivismo se manifiesta a través de
metodologías de enseñanza que promueven la participación activa de los estudiantes,
como el aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos. Estas metodologías
fomentan un aprendizaje más profundo y significativo, ya que los estudiantes se
involucran directamente en la resolución de problemas reales y en la creación de
productos tangibles, integrando el conocimiento nuevo con el ya existente; aplicar la
teoría de Lev Vygotsky en el aula implica utilizar estrategias pedagógicas que
aprovechen la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el
aprendizaje. Aquí se presentan algunas formas prácticas de incorporar sus principios en
el entorno educativo:
1. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP)
Concepto: La ZDP es la distancia entre lo que un estudiante puede hacer
independientemente y lo que puede hacer con la ayuda de un guía más competente (un
maestro o un compañero más avanzado).
Aplicación en el Aula:
Enseñanza Diferenciada: Identificar las ZDP de los estudiantes y proporcionar
tareas que estén justo más allá de su nivel actual de competencia, ofreciendo
apoyo para que puedan alcanzarlas.
Andamiaje: Ofrecer apoyo temporal a los estudiantes mientras aprenden nuevas
habilidades, retirándolo gradualmente a medida que se vuelven más
competentes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Trabajo en Parejas o Grupos: Emparejar a estudiantes con diferentes niveles de
habilidad para que los más avanzados puedan ayudar a los demás a través de la
colaboración.
2. INTERACCIÓN SOCIAL Y COLABORACIÓN
Concepto: Vygotsky enfatizó el papel crucial de la interacción social en el aprendizaje.
Según él, el conocimiento se construye a través de la interacción con otros.
Aplicación en el Aula:
Aprendizaje Cooperativo: Implementar actividades de grupo en las que los
estudiantes trabajen juntos para resolver problemas o realizar proyectos. Esto
no solo facilita el aprendizaje del contenido, sino que también desarrolla
habilidades sociales y comunicativas.
Discusión en Clase: Fomentar discusiones abiertas donde los estudiantes puedan
expresar sus ideas y debatirlas con sus compañeros, enriqueciendo así su
comprensión a través del diálogo.
Role-playing: Utilizar juegos de roles para explorar diferentes perspectivas y
desarrollar habilidades de empatía y comunicación.
3. LENGUAJE COMO HERRAMIENTA DE PENSAMIENTO
Concepto: Vygotsky argumentó que el lenguaje es fundamental para el desarrollo
cognitivo, ya que es la herramienta principal a través de la cual los humanos transmiten
cultura y conocimiento.
Aplicación en el Aula:
Pensamiento en Voz Alta: Animar a los estudiantes a verbalizar sus procesos de
pensamiento mientras resuelven problemas, lo cual puede ayudarles a organizar
sus ideas y reflexionar sobre su aprendizaje.
Uso de Lenguaje Académico: Enseñar y usar el vocabulario específico de la
disciplina, facilitando la transición de los estudiantes hacia el uso de un lenguaje
más formal y académico.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Diálogos Guiados: Utilizar preguntas y guías de discusión para profundizar en el
entendimiento de los temas y promover la reflexión crítica.
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Concepto: El contexto cultural y social influye en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
Aplicación en el Aula:
Conexiones con la Vida Real: Relacionar el contenido académico con situaciones
reales que sean significativas para los estudiantes, utilizando ejemplos
relevantes de su entorno cultural y social.
Proyectos Comunitarios: Involucrar a los estudiantes en proyectos que tengan
un impacto en su comunidad, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en un
contexto real y significativo.
5. JUEGO Y APRENDIZAJE
Concepto: Vygotsky veía el juego como una actividad esencial para el desarrollo
cognitivo, ya que permite a los niños explorar roles, normas y habilidades.
Aplicación en el Aula:
Juegos Educativos: Incorporar juegos que promuevan habilidades cognitivas,
sociales y emocionales.
Simulaciones y Dramatizaciones: Utilizar dramatizaciones y simulaciones para
explorar conceptos académicos de manera más profunda y significativa.
Al implementar estas estrategias basadas en la teoría de Vygotsky, los educadores
pueden crear un entorno de aprendizaje más colaborativo, inclusivo y efectivo, que
fomente tanto el desarrollo cognitivo como social de los estudiantes.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel (1968) propuso que el aprendizaje significativo ocurre cuando los
estudiantes integran nuevos conocimientos con sus experiencias previas. Las
metodologías activas facilitan este proceso al proporcionar contextos de aprendizaje
relevantes y auténticos, que conectan directamente con las experiencias y
conocimientos previos de los estudiantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante relaciona de manera
consciente y deliberada los nuevos conceptos con conocimientos que ya posee, lo que
facilita la integración y la retención de la información (Ausubel, 1968).
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
1. Relación con el conocimiento previo: El nuevo conocimiento debe ser asimilado
mediante la vinculación con ideas relevantes que el estudiante ya conoce. Este
proceso de anclaje facilita la comprensión y el recuerdo a largo plazo.
2. Significado personal: El contenido debe tener relevancia y significado para el
estudiante, lo que aumenta su motivación y el interés en aprender.
3. Organización de la información: La estructura y organización del material de
aprendizaje deben ser claras y facilitar la comprensión, permitiendo que los
estudiantes puedan ver cómo se relacionan las diferentes partes de la
información.
4. Implicación activa del estudiante: El estudiante debe participar activamente en
el proceso de aprendizaje, haciendo conexiones, cuestionando y aplicando la
información en diversos contextos.
Estrategias para fomentar el aprendizaje significativo
1. Activación de conocimientos previos: Antes de introducir un nuevo tema, es útil
revisar o activar los conocimientos previos de los estudiantes que se relacionan
con el nuevo contenido.
2. Uso de organizadores previos: Ausubel sugirió el uso de organizadores gráficos
o conceptuales que ayudan a los estudiantes a organizar y estructurar la nueva
información en relación con lo que ya saben.
3. Aprendizaje basado en Problemas y Proyectos: Estas metodologías permiten a
los estudiantes aplicar el conocimiento en contextos prácticos, lo que facilita la
conexión de los conceptos aprendidos con situaciones reales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4. Discusión y reflexión: Fomentar discusiones en clase y actividades de reflexión
que permitan a los estudiantes profundizar en el contenido y explorar sus
propias ideas y conexiones.
5. Evaluación formativa: Utilizar evaluaciones que no solo midan la memorización
de hechos, sino que también evalúen la capacidad de los estudiantes para aplicar
y transferir el conocimiento a nuevas situaciones.
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Mayor retención: Los estudiantes retienen mejor la información porque la
comprenden y pueden relacionarla con otros conocimientos.
Transferencia del conocimiento: El conocimiento adquirido de manera
significativa es más fácilmente transferible a nuevas situaciones y contextos.
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: Los estudiantes desarrollan
habilidades para analizar, sintetizar y evaluar información, lo cual es crucial para
el aprendizaje a lo largo de la vida.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Metodologías Activas de Aprendizaje
Autor
Contribución
Metodología Activa
Relacionada
Referencia
John Dewey
Pionero del aprendizaje
experiencial; enfatizó la
importancia de la experiencia
práctica para el aprendizaje
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP);
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP);
Aprendizaje Basado en
Retos (ABR)
Dewey, J. (1938). Experience and
Education. Macmillan.
David Kolb
Desarrolló el ciclo de
aprendizaje experiencial:
experiencia concreta, reflexión,
conceptualización abstracta,
experimentación activa
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP);
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP);
Aprendizaje Basado en
Retos (ABR)
Kolb, D. A. (1984). Experiential
Learning: Experience as the Source
of Learning and Development.
Prentice-Hall.
Jean Piaget
Teoría del desarrollo cognitivo
que destaca la construcción
activa del conocimiento
mediante la interacción con el
entorno
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP);
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)
Piaget, J. (1971). Biology and
Knowledge: An Essay on the
Relations between Organic
Regulations and Cognitive
Processes. University of Chicago
Press.
Lev
Vygotsky
Enfatizó la importancia del
lenguaje y la interacción social
en el desarrollo cognitivo
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP);
Aprendizaje Basado en
Retos (ABR)
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in
Society: The Development of Higher
Psychological Processes. Harvard
University Press.
Barron y
Darling-
Hammond
Investigadores
contemporáneos; han
demostrado la efectividad de las
metodologías activas en
mejorar el rendimiento
académico y el desarrollo de
competencias
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP);
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP);
Aprendizaje Basado en
Retos (ABR)
Barron, B., & Darling-Hammond, L.
(2008). Teaching for meaningful
learning: A review of research on
inquiry-based and cooperative
learning. In Powerful learning:
What we know about teaching for
understanding, 11-70.
Fuente: Elaboración propia
Cada autor ha influido en cómo se conciben y aplican estos enfoques
pedagógicos en el ámbito educativo, subrayando la importancia de la experiencia, la
reflexión y la interacción social en el proceso de aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADOS
La investigación cualitativa con enfoque descriptivo correlacional, empleando el
método etnográfico, proporcionó una visión detallada y rica de las experiencias de
estudiantes y educadores con las metodologías activas de aprendizaje en la Universidad
de Pamplona, específicamente en los programas de Psicología y Ciencias Sociales. Las
técnicas de recolección de información incluyeron una revisión sistemática de la
literatura, entrevistas etnográficas y observación participante, lo que permitió una
comprensión profunda de cómo estas metodologías influyen en el proceso de
aprendizaje y desarrollo de competencias.
Principales hallazgos
1. Revisión sistemática de la literatura La revisión de la literatura confirmó que las
metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), son efectivas en
diversos contextos educativos para mejorar el rendimiento académico y desarrollar
competencias clave en los estudiantes. Este hallazgo proporcionó un marco teórico
sólido para la investigación y ayudó a contextualizar los resultados obtenidos de las
entrevistas y observaciones.
2. Entrevistas Etnográficas Las entrevistas semi-estructuradas revelaron que tanto
estudiantes como educadores perciben las metodologías activas como beneficiosas para
el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la colaboración. Los participantes destacaron que estas metodologías
fomentan una mayor motivación y compromiso en el proceso de aprendizaje, ya que los
estudiantes pueden aplicar sus conocimientos en contextos reales y significativos.
3. Observación Participante La observación participante proporcionó datos valiosos
sobre la dinámica del aula, evidenciando un ambiente de aprendizaje colaborativo. Se
observó que los estudiantes trabajaban en equipos para abordar proyectos y problemas,
lo que les permitió desarrollar habilidades de comunicación y colaboración. Además, la
interacción entre estudiantes y educadores fue clave para facilitar el aprendizaje, con
los educadores actuando como guías en lugar de simples transmisores de información.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Análisis de datos: codificación temática
El proceso de codificación temática identificó varios patrones y temas recurrentes:
Participación activa y compromiso: Se observó un alto nivel de participación y
compromiso de los estudiantes, lo que se relacionó directamente con la
naturaleza interactiva y práctica de las metodologías activas.
Desarrollo de competencias clave: Las metodologías activas fomentaron
significativamente el desarrollo de competencias del siglo XXI, como el
pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Estos hallazgos fueron
consistentes con la literatura revisada, que también subraya la importancia de
estas competencias en la educación contemporánea.
Ambiente de aprendizaje colaborativo: Las actividades basadas en proyectos,
problemas y retos promovieron un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde
los estudiantes no solo aprendían de los contenidos, sino también unos de otros,
fortaleciendo sus habilidades sociales y emocionales.
Correlación descriptiva
Las correlaciones descriptivas indicaron que las metodologías activas de
aprendizaje tienen un impacto positivo no solo en el desarrollo de competencias clave,
sino también en la autoeficacia de los estudiantes, es decir, en su confianza para
enfrentar y resolver problemas complejos. Esto se debe a que estas metodologías
permiten a los estudiantes asumir un papel activo en su aprendizaje, aplicando sus
conocimientos en situaciones prácticas y reales.
Los resultados de esta investigación subrayan la efectividad de las metodologías
activas de aprendizaje en la educación superior. Estas metodologías no solo mejoran el
rendimiento académico, sino que también desarrollan competencias críticas para el
éxito en la vida personal y profesional. La implementación de estas metodologías en
diversos contextos educativos puede ofrecer un enfoque más inclusivo y participativo
en la educación, preparando mejor a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Estos hallazgos sugieren que las instituciones educativas deben considerar la integración
de metodologías activas en sus currículos, proporcionando a los docentes la formación
y los recursos necesarios para implementar estos enfoques de manera efectiva. La
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
investigación futura podría enfocarse en explorar más a fondo las variaciones en los
resultados según diferentes disciplinas y contextos educativos, así como en la evaluación
de la sostenibilidad a largo plazo de estas metodologías en la práctica educativa diaria.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
DISCUSIONES
Eficacia de las metodologías activas de aprendizaje
Los hallazgos de esta investigación cualitativa resaltan la eficacia de las
metodologías activas de aprendizaje, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),
el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), en
el contexto de la educación superior. La revisión sistemática de la literatura corroboró
que estas metodologías son efectivas para mejorar el rendimiento académico y
desarrollar competencias clave en los estudiantes, lo cual está alineado con estudios
previos en el campo, esto proporciona un marco teórico robusto que apoya la
implementación de estas metodologías en diversos entornos educativos.
Percepciones de estudiantes y educadores
Las entrevistas etnográficas revelaron que tanto estudiantes como educadores
ven estas metodologías como herramientas valiosas para el desarrollo de habilidades
críticas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Este
hallazgo es consistente con la teoría constructivista, que subraya la importancia de la
participación activa y el aprendizaje contextualizado, los participantes también
destacaron que estas metodologías fomentan una mayor motivación y compromiso, ya
que los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos en situaciones reales, lo que
valida la relevancia y la aplicabilidad del aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Dinámica de aula y ambiente de aprendizaje
La observación participante mostró que las aulas que emplean metodologías
activas tienden a ser más colaborativas y centradas en el estudiante. Los educadores
actúan más como facilitadores del aprendizaje, guiando a los estudiantes a través de
procesos de descubrimiento y resolución de problemas en lugar de simplemente
impartir conocimientos, este enfoque no solo promueve un aprendizaje más profundo,
sino que también fortalece las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes,
preparándolos mejor para la vida profesional y personal.
Correlación entre metodologías activas y competencias
El análisis de datos a través de la codificación temática reveló patrones
consistentes de participación activa, desarrollo de competencias del siglo XXI, y
autoeficacia, estos patrones indican que las metodologías activas no solo son efectivas
para el aprendizaje académico, sino que también tienen un impacto significativo en la
confianza de los estudiantes para enfrentar y resolver problemas complejos, un
componente esencial de la autoeficacia.
CONCLUSIONES
1. Impacto positivo en el desarrollo de competencias
Las metodologías activas de aprendizaje son efectivas para desarrollar competencias
críticas como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Estos resultados
subrayan la importancia de integrar estas metodologías en el currículo de la educación
superior para preparar mejor a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
2. Aumento de la motivación y la participación estudiantil
La investigación mostró que estas metodologías fomentan un alto nivel de
motivación y participación entre los estudiantes, lo cual es crucial para un aprendizaje
efectivo. Este hallazgo sugiere que las instituciones educativas deben considerar
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
seriamente la adopción de estas metodologías para crear un ambiente de aprendizaje
más dinámico y comprometido.
3. Creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo
El uso de metodologías activas contribuye a la creación de un ambiente de
aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes aprenden tanto del contenido como de
la interacción con sus compañeros. Esto es especialmente valioso en disciplinas como
las Ciencias Sociales y la Psicología, donde la comprensión de las perspectivas de otros
es fundamental.
4. Recomendaciones para la implementación
Para maximizar los beneficios de las metodologías activas, es fundamental que las
instituciones educativas proporcionen a los docentes la formación y los recursos
necesarios. Esto incluye capacitación en el diseño e implementación de proyectos,
problemas y retos, así como en estrategias de evaluación que capturen de manera
efectiva el aprendizaje y desarrollo de competencias.
5. Investigación futura
Se recomienda que futuras investigaciones exploren la variabilidad en los resultados
de estas metodologías según diferentes disciplinas y contextos educativos. Además,
sería valioso investigar la sostenibilidad a largo plazo de estas metodologías en la
práctica educativa diaria, así como su impacto en el desarrollo de competencias a largo
plazo en los estudiantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Principales hallazgos, discusiones, y conclusiones de la investigación sobre
metodologías activas de aprendizaje en estudiantes de tercer y cuarto semestre de los
programas de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Pamplona
Categoría
Principales Hallazgos
Revisión sistemática de la literatura
Entrevistas etnográficas
Observación participante
Análisis de Datos: Codificación Temática
Participación activa y compromiso
Desarrollo de competencias clave
Ambiente de aprendizaje colaborativo
Correlación descriptiva
Discusión
Eficacia de las metodologías activas
Percepciones de estudiantes y
educadores
Dinámica de aula y ambiente de
aprendizaje
Conclusiones
Impacto positivo en competencias
Aumento de motivación y
participación
Creación de ambiente de aprendizaje
colaborativo
Recomendaciones para
implementación
Investigación futura
Fuente: Elaboración propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La tabla 2 refleja un enfoque positivo y prometedor hacia las metodologías activas de
aprendizaje, subrayando su capacidad para mejorar tanto el rendimiento académico
como el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. La investigación sugiere
una adopción más amplia de estas metodologías en la educación superior para preparar
mejor a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Liliana Teresa Florez Valencia desempeñó un rol crucial en el estudio, liderando
el diseño metodológico y la revisión de la literatura, organizando entrevistas
etnográficas, y analizando datos cualitativos. Su coordinación y redacción de secciones
clave del manuscrito fueron fundamentales para el éxito y la integridad del proyecto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Referencias
Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for Meaningful Learning: A Review of
Research on Inquiry-Based and Cooperative Learning. George Lucas Educational Foundation.
https://doi.org/10.3200/JOER.98.6.258-264
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing
House, 83(2), 39-43. https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Savery, J. R. (2006). Overview of Problem-Based Learning: Definitions and Distinctions.
Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9-20.
https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. Sage publications.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Spradley, J. P. (2016). Participant observation. Waveland Press.
Fosnot, C. T., & Perry, R. S. (2005). Constructivism: A psychological theory of learning. In C.
T. Fosnot (Ed.), Constructivism: Theory, perspectives, and practice (2nd ed., pp. 8-38).
Teachers College Press.
Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Enseñanza para un aprendizaje significativo: Una
revisión de la investigación sobre el aprendizaje basado en la indagación y el aprendizaje
cooperativo. En L. Darling-Hammond, & J. Bransford (Eds.), Aprendizaje poderoso: Lo que
sabemos sobre la enseñanza para la comprensión (pp. 11-70). Jossey-Bass.
Bell, S. (2010). Aprendizaje basado en proyectos para el siglo XXI: Habilidades para el futuro.
The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 39-43.
https://doi.org/10.1080/00098650903505415
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991).
Motivando el aprendizaje basado en proyectos: Sosteniendo la acción, apoyando el
aprendizaje. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398.
https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139
Buck Institute for Education. (2019). PBLworks: Aprendizaje basado en proyectos para el
siglo XXI. Buck Institute for Education. https://www.pblworks.org/
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Cerezo, J., & González, F. (2016). Retos y oportunidades en la implementación del
aprendizaje basado en retos. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 43-62.
https://doi.org/10.35362/rie710314
Du, X., & Kolmos, A. (2009). Aumentando la diversidad en la educación en ingeniería: Un
análisis de género en un contexto de ABP. European Journal of Engineering Education, 34(5),
425-437. https://doi.org/10.1080/03043790903137567
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
McGraw-Hill.
Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. En R. K. Sawyer
(Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317-334). Cambridge
University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816833.020
Larmer, J., & Mergendoller, J. R. (2010). Siete elementos esenciales para el aprendizaje
basado en proyectos. Educational Leadership, 68(1), 34-37.
http://www.ascd.org/publications/educational-leadership.aspx
Savery, J. R. (2006). Descripción general del aprendizaje basado en problemas: Definiciones
y distinciones. The Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1(1), 9-20.
https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002