Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Magister en Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN
COMPETENCIAS: Nuevos modelos de evaluación
centrados en competencias
EVALUATION AND COMPETENCE-BASED LEARNING: New
assessment models focused on competencies
Mg. Belsy Yaneth Joya Bonilla
Universidad de Pamplona (Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9146-9813
Correo: belsy.joya@unipamplona.edu.co
Recepción: (mayo - 2024).
Aprobación: (Julio - 2024).
CITACIÓN: Joya Bonilla, B. (2024). Evaluación y aprendizaje basado en competencias:
Nuevos modelos de evaluación centrados en competencias. Revista Investigación &
Praxis en Ciencias Sociales, 3(1).
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
Este artículo investiga la evaluación y el aprendizaje en estudiantes de pedagogía
basados en competencias, centrándose en nuevos modelos de evaluación que miden
habilidades y conocimientos esenciales para el mercado laboral del siglo XXI. Se identifican
prácticas efectivas de evaluación por competencias y se analiza su impacto en el rendimiento
académico y la preparación profesional de los estudiantes. Utilizando una revisión sistemática
de la literatura y estudios de caso en instituciones educativas, los resultados muestran que estas
evaluaciones fomentan un aprendizaje más profundo y relevante, mejorando la capacidad de
los estudiantes para aplicar conocimientos en contextos prácticos. La investigación aporta
estrategias basadas en evidencias para la implementación de evaluaciones por competencias,
destacando su importancia para la formación integral de los estudiantes.
Palabras Clave: Evaluación basada en competencias, Aprendizaje basado en competencias,
Modelos de evaluación, Habilidades del siglo XXI, Rendimiento académico, Evaluación
educativa, Competencias, Educación superior, Estrategias educativas, Preparación profesional.
ABSTRAC
This article investigates competency-based assessment and learning in student teachers,
focusing on new assessment models that measure essential skills and knowledge for the 21st
century labor market. Effective competency-based assessment practices are identified and their
impact on students' academic performance and professional preparation is analyzed. Using a
systematic literature review and case studies in educational institutions, the results show that
these assessments foster deeper and more relevant learning, improving students' ability to
apply knowledge in practical contexts. The research provides evidence-based strategies for the
implementation of competency-based assessments, highlighting their importance for the
comprehensive training of students.
Palabras Clave: Competency-based evaluation, Competency-based learning, Assessment
models, 21st-century skills, Academic performance, Educational assessment, Competencies,
Higher education, Educational strategies, Professional readiness.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el concepto de competencias ha ganado una importancia crucial
en el ámbito educativo y profesional. Las competencias del siglo XXI, como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la colaboración, se han identificado como habilidades
fundamentales para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más globalizado y
tecnológicamente avanzado. Estas competencias no solo son esenciales para el éxito en el
ámbito laboral, sino que también son cruciales para el desarrollo personal y la participación
efectiva en la sociedad.
Históricamente, los sistemas educativos han dependido de modelos de evaluación
tradicionales, que suelen centrarse en la memorización de hechos y la capacidad para replicar
conocimientos de manera estática. Estos métodos, a menudo representados por exámenes
estandarizados y pruebas de opción múltiple, no capturan de manera adecuada las habilidades
y competencias necesarias para el siglo XXI. Como resultado, ha surgido una creciente
preocupación por la desconexión entre lo que los estudiantes aprenden y las habilidades que
realmente necesitan para tener éxito en la vida y en el trabajo.
La necesidad de una evaluación centrada en competencias se justifica por varios
factores. Primero, la economía global contemporánea requiere trabajadores que no solo tengan
conocimientos técnicos, sino que también puedan adaptarse, innovar y colaborar en entornos
diversos y cambiantes. Segundo, en el ámbito educativo, existe un reconocimiento creciente de
que el aprendizaje profundo y significativo no se logra simplemente a través de la transmisión
de información, sino a través de la participación activa y la aplicación práctica del conocimiento.
Estos nuevos modelos de evaluación buscan medir no solo lo que los estudiantes saben, sino
también cómo aplican ese conocimiento en situaciones reales.
Conceptos fundamentales: Competencias: Se refiere a la combinación de
conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una persona realizar tareas de manera
efectiva en un contexto específico. Las competencias pueden ser generales (como habilidades
de comunicación) o específicas (como habilidades técnicas en una disciplina particular);
Evaluación Basada en Competencias (EBC): Este enfoque de evaluación se centra en la
capacidad del estudiante para demostrar competencias específicas en lugar de simplemente
adquirir conocimientos teóricos. La EBC utiliza una variedad de métodos de evaluación, como
proyectos, portafolios y estudios de caso, que permiten a los estudiantes mostrar su
comprensión y habilidades en contextos prácticos y auténticos. Aprendizaje Centrado en el
Estudiante: Este enfoque educativo sitúa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje,
promoviendo la autodirección, la responsabilidad personal y la aplicación práctica del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
conocimiento. En el contexto de la EBC, el aprendizaje centrado en el estudiante se manifiesta
en la personalización del aprendizaje, donde los estudiantes tienen voz y elección en sus
actividades de aprendizaje.
Tabla 1: Explicación de conceptos de competencias, evaluación basada en competencias y
aprendizaje centrado en el estudiante.
Concepto
Definición
Características Clave
Competencias
Combinación de conocimientos, habilidades y
actitudes que permiten a una persona realizar
tareas de manera efectiva en un contexto
específico.
- Pueden ser generales (como
habilidades de
comunicación) o
específicas (como habilidades
técnicas en una disciplina
particular).
Evaluación Basada
en Competencias
(EBC)
Enfoque de evaluación que se centra en la
capacidad del estudiante para demostrar
competencias específicas más que en la
adquisición de conocimientos teóricos.
- Utiliza métodos de evaluación
variados como proyectos,
portafolios y estudios de caso.
- Permite a los estudiantes mostrar
su comprensión y habilidades en
contextos prácticos y auténticos.
Aprendizaje
Centrado en el
Estudiante
Enfoque educativo que coloca al estudiante en
el centro del proceso de aprendizaje,
enfatizando la autodirección, la
responsabilidad personal y la aplicación
práctica del conocimiento.
- Promueve la personalización del
aprendizaje, donde los estudiantes
tienen voz y elección en sus
actividades de aprendizaje.
- En el contexto de la EBC, fomenta
la demostración de competencias.
Fuente: Elaboración propia.
Este artículo examina la evolución de los modelos de evaluación centrados en
competencias, su implementación en diversos contextos educativos y su impacto en el
aprendizaje y la preparación profesional de los estudiantes. A través de este análisis, se pretende
ofrecer una visión comprensiva de cómo estos modelos pueden transformar la educación y
ayudar a cerrar la brecha entre la educación formal y las habilidades requeridas en la vida real.
TEORÍA
ANÁLISIS: CONCEPCIONES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS
Las distintas visiones sobre la evaluación de los aprendizajes por competencias resaltan
un enfoque amplio y continuo, que abarca tanto la enseñanza como el aprendizaje. Este enfoque
enfatiza la evaluación como un componente esencial del proceso educativo, en lugar de ser solo
un paso final o accesorio.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Bolívar (2002, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) considera la evaluación
como un elemento clave dentro de la acción didáctica, sugiriendo que debe ser un proceso
sistemático que oriente tanto a docentes como a estudiantes a lo largo del ciclo educativo. Este
enfoque destaca la integración de la evaluación en todas las fases del aprendizaje, permitiendo
una retroalimentación constante y un ajuste en las estrategias pedagógicas.
Ávila (2008, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) amplía esta perspectiva al ver
la evaluación como una necesidad humana básica, que no solo juzga el valor de las acciones y el
entorno, sino que también es un proceso continuo y gradual. Esto significa que la evaluación
debe comenzar desde el inicio de una actividad educativa y extenderse a lo largo de todo el
proceso, garantizando una visión integral del desarrollo del estudiante.
Santos (2007, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) refuerza la idea de que la
evaluación debe acompañar al aprendizaje de forma progresiva, facilitando la comprensión y
ajuste constante de las estrategias educativas. Esta perspectiva ve la evaluación como una
herramienta para la mejora continua, donde se recopila información que permite una toma de
decisiones informada.
Casanova (2007, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) subraya la necesidad de
un enfoque sistemático y riguroso en la recopilación de información desde el inicio del proceso
educativo. Esto permite un seguimiento preciso del progreso del estudiante, tanto en términos
de proceso como de resultados, lo cual es crucial para tomar decisiones efectivas sobre su
formación.
Díaz y Hernández (2010, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) describen un
marco estructurado para la evaluación, identificando aspectos clave como la definición clara del
objeto de evaluación, el uso de criterios específicos, la sistematización en la recolección de
datos, el análisis riguroso de los resultados, la emisión de juicios y la toma de decisiones basadas
en estos juicios. Este enfoque proporciona un esquema completo para llevar a cabo
evaluaciones que sean justas, precisas y orientadas a la mejora continua.
Valverde-Berrocoso, Revuelta y (2012, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022)
refuerzan la idea de que la evaluación por competencias no solo mide el conocimiento
académico, sino que también promueve el desarrollo de habilidades prácticas y actitudes
fundamentales en el mundo profesional. Esto resalta la importancia de una evaluación alineada
con las competencias necesarias para el éxito en la vida profesional y personal.
Pimienta (2008, citado en Hincapié Parejo & de Araujo, 2022) se centran en la evaluación
de competencias como un proceso que abarca tanto aspectos cognitivos como actitudinales,
incluyendo la autoevaluación y el desarrollo de la autoeficacia. Este enfoque reconoce que las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
competencias comprenden un conjunto de habilidades y conocimientos que deben ser
desarrollados y evaluados de manera integrada.
En conjunto, estas perspectivas abogan por un enfoque de evaluación integral, continuo
y centrado en el desarrollo de competencias. Subrayan la necesidad de que las instituciones
educativas adopten una visión más amplia y profunda de la evaluación, no solo como un medio
para medir el rendimiento, sino como una herramienta fundamental para guiar y mejorar el
proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante. Esto implica una reevaluación de las
prácticas tradicionales de evaluación, promoviendo un enfoque más formativo y orientado hacia
el aprendizaje significativo y el desarrollo integral.
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS DE LOS APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes por competencias requiere de estrategias
metodológicas bien definidas que permitan medir el desarrollo de habilidades complejas y
contextualizadas. Estas estrategias, además de ser intencionadas y planificadas, deben ser
flexibles y adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes (Hincapié Parejo & de Araujo,
2022).
Según Rodríguez, Mendoza y Cargua (2019), las estrategias evaluativas deben ser
integrales y sistemáticas, promoviendo la conexión entre teoría y práctica. Esto implica crear
ambientes de aprendizaje que fomenten el desarrollo de múltiples capacidades cognitivas,
socioemocionales e investigativas.
Ripoll, Palencia y Cohen (2021) enfatizan el papel del docente en la implementación de
estas estrategias. La práctica pedagógica debe estar basada en conocimientos sólidos y ajustada
al currículo, permitiendo así una evaluación más efectiva y significativa (Hincapié Parejo & de
Araujo, 2022).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Teppa (2006), Díaz y Hernández (2010), Tobón, Pimienta y García (2007), así como otros
autores, han propuesto diversas estrategias metodológicas para evaluar los aprendizajes por
competencias. Estas estrategias pueden clasificarse en:
Estrategias de recirculación: Se centran en la repetición de información y son las más
tradicionales, aunque limitadas en cuanto a la evaluación de habilidades superiores.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Estrategias de elaboración: Promueven la creación de productos que demuestren la
comprensión de los contenidos, como mapas conceptuales o ensayos.
Estrategias de organización: Facilitan la estructuración y representación de la
información, permitiendo una evaluación más profunda.
Estrategias de recuperación: Permiten evaluar el conocimiento a largo plazo y la
capacidad de aplicar la información en diferentes contextos.
Estrategias de integración: Combinan diferentes estrategias para evaluar de manera
integral las competencias de los estudiantes.
IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS INTEGRACIONISTAS
Martínez y Zea (2004) y Montenegro (2013) destacan la importancia de las estrategias
integracionistas para evaluar el desarrollo de competencias complejas, como las cognitivas,
comunicativas y socioemocionales. Estas estrategias permiten una evaluación más holística y
significativa del aprendizaje; las estrategias evaluativas de los aprendizajes por competencias
son fundamentales para garantizar que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias
para enfrentar los desafíos del mundo actual. La elección de las estrategias adecuadas
dependerá del contexto educativo, de los objetivos de aprendizaje y de las características de los
estudiantes.
EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS APRENDIZAJES POR COMPETENCIA
En el contexto de la educación, la UNESCO (2021) describe la evaluación formativa como
una serie de actividades formales e informales realizadas por los docentes durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de ajustar las estrategias pedagógicas para mejorar
el rendimiento de los estudiantes. Esta evaluación se lleva a cabo en todas las etapas educativas
y se centra en el proceso y la interacción continua entre el estudiante y el profesor,
proporcionando información que facilita la retroalimentación y el ajuste de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje (Hincapié Parejo & de Araujo, 2022).
El informe destaca que, durante la pandemia, la evaluación formativa ha sido crucial
para mantener la interacción entre docentes y estudiantes, permitiendo una retroalimentación
constante en el proceso educativo; según Santos (2007), la evaluación formativa implica la
obtención, síntesis e interpretación de información para proporcionar retroalimentación al
estudiante, con el fin de mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. Esta forma de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
evaluación no se enfoca en calificaciones cuantitativas, sino en una apreciación cualitativa del
trabajo académico, permitiendo ajustes y adecuaciones en el proceso educativo.
En el informe de la UNESCO (2021), se señala que la pandemia de COVID-19 ha cambiado
la dinámica entre docentes y estudiantes, promoviendo una mayor responsabilidad de los
estudiantes sobre su propio aprendizaje. Se destaca que esta situación ha fomentado una
relación más horizontal y de confianza, donde los estudiantes se sienten más cómodos al pedir
ayuda y reconocer errores, entendiendo el aprendizaje como un fin en sí mismo más allá de la
obtención de calificaciones (Hincapié Parejo & de Araujo, 2022).
La evaluación formativa, por lo tanto, facilita una doble retroalimentación: guía a los
estudiantes en su proceso formativo y proporciona al docente información sobre el desarrollo
del aprendizaje, identificando logros y dificultades.
En cuanto a la evaluación sumativa, Santos (2007) explica que esta se lleva a cabo al final
de un proceso educativo para emitir juicios de valor sobre el conocimiento adquirido. Esta
evaluación se utiliza para promover a los estudiantes de un nivel a otro, certificar estudios y
comunicar el rendimiento académico a todos los involucrados en el proceso educativo, como
estudiantes, docentes y padres.
La evaluación sumativa integra todos los contenidos abordados y evalúa si se han
alcanzado las competencias esperadas, permitiendo estimar el nivel de logro de los aprendizajes
al final de un período educativo. Su objetivo principal es certificar los aprendizajes de los
estudiantes, generalmente mediante calificaciones.
También se menciona la evaluación diferenciada, que puede incluir tanto elementos
formativos como sumativos y se aplica a estudiantes con necesidades educativas especiales,
adaptándose a las particularidades de cada caso según informes especializados.
Dentro de este marco, se desarrollan distintos tipos de evaluación: la heteroevaluación,
realizada por un evaluador externo; la coevaluación, realizada por pares; y la autoevaluación,
realizada por el propio estudiante.
Gimeno y Pérez (2007) señalan que la competencia implica la movilización de un
conjunto de conocimientos en respuesta a situaciones específicas, combinando diferentes
saberes de manera práctica y contextual.
La educación por competencias se considera un proceso activo y constructivo, que busca
recopilar evidencias sobre los logros de los estudiantes en relación con los objetivos de
aprendizaje establecidos. Esto requiere que los docentes sistematicen sus acciones pedagógicas
para asegurar una evaluación efectiva, alineada con las normativas educativas colombianas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación incluyó una revisión sistemática de la literatura
sobre evaluación y aprendizaje basado en competencias. Se analizaron artículos académicos,
informes de organizaciones educativas y estudios de caso en instituciones que han
implementado estos modelos de evaluación. Además, se realizaron entrevistas con docentes y
administradores escolares para obtener una comprensión práctica de los desafíos y beneficios
de estos enfoques.
Tabla 2: Clasificación de los verbos de cada objetivo en las categorías correspondientes
de la taxonomía:
Nivel de la Taxonomía
de Bloom
Objetivo
Conocer/Recordar
Identificar las percepciones
de los estudiantes de
pedagogía de cuarto y quinto
semestre sobre los nuevos
modelos de evaluación
centrados en competencias.
información sobre sus propias percepciones
y experiencias con los nuevos modelos de
identificar datos o hechos específicos.
Comprender/Describir
Describir cómo los nuevos
modelos de evaluación
centrados en competencias
influyen en el proceso de
aprendizaje de los
estudiantes.
expliquen las ideas o conceptos de cómo los
Analizar/Evaluar
Evaluar la implementación
de los nuevos modelos de
evaluación en términos de su
impacto en el desarrollo de
competencias específicas en
los estudiantes.
evaluación para juzgar su valor o eficacia en
competencias. Aquí, se analiza la estructura
contri
Fuente: Elaboración propia.
Esta tabla alinea cada objetivo con un nivel específico de pensamiento crítico
según la Taxonomía de Bloom, proporcionando claridad en cuanto a las expectativas de
aprendizaje y evaluación para cada objetivo del proyecto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Alcance del Estudio
Este estudio cualitativo adopta un enfoque descriptivo y exploratorio, orientado a
obtener una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los estudiantes acerca
de los modelos de evaluación basados en competencias y su impacto en el proceso de
aprendizaje (Creswell, 2014). El objetivo es explorar cómo estos modelos influyen en la
educación desde la perspectiva de los estudiantes, proporcionando insights valiosos para futuras
implementaciones y ajustes en las prácticas pedagógicas.
Para la recolección de información, se emplearon diversas técnicas cualitativas:
1. Entrevistas semiestructuradas: Según Baxter y Jack (2008), las entrevistas
semiestructuradas permiten profundizar en las experiencias individuales y obtener
detalles ricos y complejos sobre las opiniones de los estudiantes respecto a los modelos
de evaluación centrados en competencias.
2. Grupos focales: Morgan (1997) señala que los grupos focales facilitan la generación de
diálogo y debate entre participantes, ofreciendo una diversidad de perspectivas y
fomentando la reflexión colectiva sobre temas comunes.
3. Análisis de documentos: Bowen (2009) recomienda el análisis de documentos para
complementar datos obtenidos de entrevistas y grupos focales, permitiendo una mejor
comprensión del contexto y los métodos de evaluación utilizados en los cursos,
mediante la revisión de materiales como planes de estudio y guías didácticas.
La muestra del estudio consistió en 20 estudiantes de pedagogía de cuarto y quinto
semestre de una universidad, seleccionados mediante un muestreo intencional. Esta técnica de
selección asegura que los participantes posean experiencia directa con los modelos de
evaluación centrados en competencias, lo cual es crucial para la validez de las percepciones
recogidas (Patton, 2015).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la mayoría de los estudiantes de
pedagogía de cuarto y quinto semestre perciben positivamente los nuevos modelos de
evaluación centrados en competencias, los estudiantes reportaron que estos modelos les
permiten una mejor comprensión de sus habilidades y áreas de mejora, lo que apunta a un
aprendizaje más profundo y significativo, esta percepción es coherente con los principios de la
Taxonomía de Bloom, que enfatiza la importancia de la evaluación para facilitar el aprendizaje
en diferentes niveles cognitivos (Bloom, 1956).
Además, los estudiantes destacaron que la implementación de estos modelos ha tenido
un impacto positivo en el desarrollo de competencias específicas como el análisis crítico, la
resolución de problemas y la colaboración en equipo. Esta observación respalda la teoría de la
Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, que subraya la importancia del contexto social y la
interacción para el aprendizaje (Vygotsky, 1978).
La diversidad en las formas de evaluación fue bien recibida por los estudiantes,
reflejando de manera más adecuada sus habilidades y conocimientos en diversas áreas,
alineándose con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983). Además, se observó
una mejora significativa en la alineación entre los objetivos de aprendizaje, las actividades de
enseñanza y las evaluaciones, lo que facilita el aprendizaje basado en competencias (Biggs,
1999).
DISCUSIÓN
La aceptación y valoración positiva de los nuevos modelos de evaluación por parte de
los estudiantes sugiere que estos métodos son percibidos como más efectivos y motivadores
comparados con los modelos tradicionales. Esta percepción positiva es un indicativo crucial de
la efectividad de la evaluación basada en competencias para promover un aprendizaje profundo
y significativo, tal como lo propone Kolb (1984).
El impacto positivo en el desarrollo de competencias específicas y la mejora en la
alineación entre los objetivos de aprendizaje subrayan la importancia de una estructura bien
organizada y la guía adecuada en el aprendizaje, aspectos fundamentales en la teoría de
Vygotsky (1978) y en el concepto de alineación constructiva de Biggs (1999). Además, el
reconocimiento de la evaluación como una herramienta para el aprendizaje, y no solo como una
medida de rendimiento, resalta la importancia de una evaluación formativa que ayude a los
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
estudiantes a identificar fortalezas y debilidades para fomentar una mejora continua (Stiggins,
2002).
CONCLUSIONES
Los nuevos modelos de evaluación centrados en competencias tienen el potencial de
transformar significativamente el proceso de aprendizaje, promoviendo una educación más
holística y efectiva, la implementación de estos modelos puede conducir a un mejor desarrollo
de competencias en los estudiantes, preparándolos de manera más adecuada para los desafíos
del mundo real, estos hallazgos sugieren la necesidad de adoptar y adaptar estos modelos de
evaluación en otros contextos educativos para maximizar el potencial de aprendizaje y
desarrollo de competencias en los estudiantes.
Tabla 3: Analisis del estudio desde un punto teórico, relacionándolos con diversas teorías
educativas relevantes:
Teoría
Educativa
Autor y
Año
Descripción de la
Teoría
Relación con los Resultados del Estudio
Taxonomía de
Bloom
Bloom,
1956
Enfatiza la importancia
de la evaluación para
facilitar el aprendizaje en
diferentes niveles
cognitivos.
Los estudiantes perciben positivamente los
modelos de evaluación centrados en
competencias, reportando que estos modelos les
permiten una mejor comprensión de sus
habilidades y áreas de mejora, apuntando a un
aprendizaje más profundo y significativo, en línea
con la taxonomía.
Zona de
Desarrollo
Próximo
Vygotsky,
1978
Subraya la importancia
del contexto social y la
interacción en el
aprendizaje.
La implementación de los modelos de evaluación
ha mejorado el desarrollo de competencias
específicas como el análisis crítico, la resolución de
problemas y la colaboración en equipo, lo cual se
alinea con la teoría de Vygotsky sobre el
aprendizaje mediado socialmente.
Teoría de las
Inteligencias
Múltiples
Gardner,
1983
Propone que las personas
tienen diferentes tipos de
inteligencias que deben
ser reconocidas y
valoradas.
La diversidad en las formas de evaluación fue bien
recibida por los estudiantes, reflejando mejor sus
habilidades y conocimientos en diversas áreas, lo
que está en consonancia con la teoría de Gardner
sobre reconocer y valorar múltiples inteligencias.
Alineación
Constructiva
Biggs,
1999
Argumenta que el
aprendizaje se mejora
cuando los objetivos de
enseñanza están
alineados con la
evaluación.
Se observó una mejora significativa en la alineación
entre los objetivos de aprendizaje, las actividades
de enseñanza y las evaluaciones, facilitando el
aprendizaje basado en competencias, lo cual refleja
el concepto de alineación constructiva de Biggs.
Fuente: Elaboración propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Este análisis revela cómo distintas teorías educativas apoyan y explican los beneficios
observados con la implementación de evaluaciones centradas en competencias, destacando su
efectividad en promover un aprendizaje más integral y adaptado a las necesidades y habilidades
individuales de los estudiantes.
Taxonomía de Bloom:
Teoría: Enfatiza la importancia de la evaluación para facilitar el aprendizaje en diferentes niveles
cognitivos.
Relación con Resultados: Los estudiantes tienen percepciones positivas hacia los modelos de
evaluación centrados en competencias, notando que estos les permiten comprender mejor sus
habilidades y áreas de mejora. Este aprendizaje profundo y significativo está en consonancia con
la taxonomía de Bloom, que busca promover habilidades cognitivas a través de distintos niveles
de entendimiento y análisis.
Zona de desarrollo próximo de Vygotsky:
Teoría: Subraya la importancia del contexto social y la interacción en el aprendizaje.
Relación con Resultados: La implementación de modelos de evaluación ha mejorado el
desarrollo de competencias específicas como análisis crítico, resolución de problemas y
colaboración en equipo. Esto alinea con la teoría de Vygotsky, ya que sugiere que el aprendizaje
ocurre de manera más efectiva con guía y en un contexto social interactivo.
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner:
Teoría: Propone que las personas tienen diferentes tipos de inteligencias que deben ser
reconocidas y valoradas.
Relación con Resultados: La diversidad en las formas de evaluación ha sido bien recibida,
reflejando mejor las habilidades y conocimientos de los estudiantes en diferentes áreas. Esto
está en consonancia con la teoría de Gardner, ya que promueve una evaluación que reconozca
y valore la variedad de inteligencias y talentos de los estudiantes.
Alineación constructiva de Biggs:
Teoría: Argumenta que el aprendizaje mejora cuando los objetivos de enseñanza están
alineados con la evaluación.
Relación con Resultados: Se observó una mejora significativa en la alineación entre los objetivos
de aprendizaje, las actividades de enseñanza y las evaluaciones, lo que facilita el aprendizaje
basado en competencias. Esto refleja el concepto de alineación constructiva propuesto por
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Biggs, donde la coherencia entre enseñanza y evaluación potencia el desarrollo de
competencias.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Belsy Yaneth Joya Bonilla hizo contribuciones clave al desarrollo y realización del
estudio sobre evaluación y aprendizaje basado en competencias.
La participación de Belsy Yaneth Joya Bonilla fue integral para el éxito del proyecto,
demostrando un compromiso profundo con la mejora de las prácticas educativas y la
investigación en evaluación basada en competencias. Su responsabilidad como autora asegura
la calidad y fiabilidad del trabajo publicado.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Baxter, P. & Jack, S. (2008). Metodología de estudio de caso cualitativo: Diseño de
estudio e implementación para investigadores novatos. The Qualitative Report, 13(4),
544-559.
Biggs, J. (1999). Enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad: lo que hace
el estudiante. Society for Research into Higher Education.
Biggs, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Open University Press.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomía de los objetivos de la educación: La clasificación de las
metas educativas. Longman.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomía de los objetivos educativos: La clasificación de los
objetivos educativos. Longmans, Green.
Bowen, G. A. (2009). Análisis de documentos como método de investigación cualitativa.
Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y
mixtos (4ta ed.). Sage Publications.
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Basic
Books.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Hincapié Parejo, N. F., & de Araujo, C. C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por
competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), 28(1), 106-122. Universidad del Zulia.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje
y desarrollo. Prentice Hall.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and
Development. Prentice-Hall.
Morgan, D. L. (1997). Grupos focales como investigación cualitativa (2da ed.). Sage
Publications.
Patton, M. Q. (2015). Métodos de investigación y evaluación cualitativa: Integrando
teoría y práctica (4ta ed.). Sage Publications.
Stiggins, R. J. (2002). Assessment Crisis: The Absence of Assessment FOR Learning. Phi
Delta Kappan, 83(10), 758-765.
Stiggins, R. J. (2002). Crisis de evaluación: La ausencia de evaluación PARA el aprendizaje.
Phi Delta Kappan.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard
University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Processes. Harvard University Press.