Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Magister en Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Fortalecimiento de la Comprensión Lectora a través de
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas: Un Enfoque desde
la Teoría de John Flavell
Strengthening Reading Comprehension through Cognitive
and Metacognitive Strategies: An Approach Based on John
Flavell's Theory
Mg. María Constanza Tobar
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6309-7802
Correo: mariaconstansatobar@gmail.com
Recepción: (enero - 2024).
Aprobación: (Julio - 2024).
Tobar, M. C. (2024). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de estrategias cognitivas y
metacognitivas: Un enfoque desde la teoría de John Flavell. Revista Investigación & Praxis en
Ciencias Sociales, 3(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
Este estudio examina la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas, basadas
en la teoría de John Flavell, para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de octavo grado en
la Institución Educativa Bajo San Francisco, ubicada en Santander de Quilichao, Cauca. Utilizando un
enfoque cualitativo y metodologías de investigación-acción pedagógica, se llevaron a cabo talleres
enfocados en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas. Los resultados demostraron
que estas estrategias aumentaron significativamente la capacidad de los estudiantes para retener y
comprender la información, así como para identificar normas gramaticales y realizar análisis críticos
de los textos. Estos hallazgos resaltan la eficacia de las estrategias cognitivas y metacognitivas para
fortalecer la comprensión lectora en la educación media básica, y confirman la relevancia de la
teoría de Flavell en este contexto. La investigación proporciona una valiosa referencia para futuras
investigaciones y prácticas pedagógicas dirigidas a mejorar la comprensión lectora.
Palabras claves: Estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, comprensión lectora,
educación media básica, teoría de Flavell, investigación-acción pedagógica.
ABSTRACT
This study explores the application of cognitive and metacognitive strategies, framed within John
Flavell's theory, to enhance reading comprehension in eighth-grade students at the Bajo San
Francisco Educational Institution in Santander de Quilichao, Cauca. Adopting a qualitative approach
and using pedagogical action research methods, workshops were conducted focusing on cognitive
and metacognitive skills development. The results revealed that these strategies significantly
improved students' ability to retain and comprehend text information, as well as to identify
grammatical norms and perform critical text analyses. These findings underscore the effectiveness
of cognitive and metacognitive strategies in strengthening reading comprehension in middle school
education and demonstrate the relevance of Flavell's theory in this context. This study could serve
as a valuable reference for future research and pedagogical practices aimed at improving reading
comprehension.
Keywords: Cognitive strategies, metacognitive strategies, reading comprehension, middle school
education, Flavell's theory, pedagogical action research.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es una habilidad esencial en la educación, que permite a los
estudiantes procesar, entender y asimilar la información contenida en los textos. Esta
capacidad es fundamental no solo para el rendimiento académico, sino también para el
aprendizaje continuo y el desarrollo personal. Sin embargo, es común que los estudiantes
en las primeras etapas de la educación secundaria enfrenten dificultades con la
comprensión lectora, lo que puede impactar negativamente en su desempeño académico
general. Frente a esta realidad, el presente estudio busca explorar la efectividad de
estrategias cognitivas y metacognitivas, basadas en la teoría de John Flavell, para mejorar
la comprensión lectora en estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa Bajo San
Francisco, ubicada en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
En el ámbito educativo, la metacognición se reconoce como un componente crucial
para un aprendizaje eficaz, vinculado con mejoras en diversas áreas académicas, incluyendo
la comprensión lectora. John Flavell, un pionero en el estudio de la metacognición, define
este concepto como el conocimiento y la regulación de los propios procesos cognitivos.
Según Flavell, la conciencia y el control metacognitivo permiten a los individuos monitorear
su comprensión, realizar ajustes cuando es necesario y, en última instancia, aprender de
manera más efectiva.
Este estudio adopta un enfoque cualitativo fundamentado en el método de
investigación-acción pedagógica, con el propósito de investigar cómo las estrategias
cognitivas y metacognitivas pueden fortalecer la comprensión lectora. El objetivo principal
es proporcionar un marco práctico que los educadores puedan utilizar para mejorar esta
competencia en los estudiantes, promoviendo simultáneamente la autorregulación de su
aprendizaje.
Los antecedentes teóricos del estudio se basan en las teorías y estudios existentes
sobre la metacognición y la comprensión lectora, con un énfasis particular en las
contribuciones de John Flavell. La metodología incluye la implementación de talleres que
incorporan estas estrategias, seguido de una evaluación de su impacto en la comprensión
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
lectora de los estudiantes, apoyado por estrategias pedagógicas que sustentan el ejercicio
de investigación.
El propósito de este artículo es presentar los hallazgos de este estudio, discutir su
relevancia en el contexto de la educación media básica y ofrecer recomendaciones basadas
en los resultados obtenidos. Con ello, se espera contribuir a una mejor comprensión de
cómo las estrategias cognitivas y metacognitivas pueden ser utilizadas eficazmente para
mejorar la comprensión lectora y promover un aprendizaje autorregulado, fortaleciendo así
las competencias lectoras en el sistema educativo actual.
APROXIMACIONES TEORICAS
La comprensión lectora es una habilidad crucial para el aprendizaje en todas las
disciplinas y niveles educativos, como señalan Navarez e Intriago (2021). Esta competencia
es esencial no solo para el éxito académico, sino también para el desarrollo integral del
estudiante. En este sentido, la investigación ha destacado la importancia de las estrategias
cognitivas y metacognitivas en el proceso de comprensión lectora. Las estrategias cognitivas
se centran en los procesos mentales que facilitan la adquisición y organización de
información, mientras que las estrategias metacognitivas implican la planificación,
monitoreo y evaluación del propio aprendizaje, lo que permite a los estudiantes ajustar sus
métodos de estudio y comprensión de manera eficiente.
Según la teoría de la metacognición de John Flavell, la capacidad de los individuos
para reflexionar sobre sus propios procesos cognitivos es fundamental para el aprendizaje
autónomo y efectivo. Flavell introdujo el concepto de metacognición para describir el
conocimiento que una persona tiene sobre sus propios procesos de pensamiento y su
capacidad para controlarlos. Este enfoque es particularmente relevante para la
comprensión lectora, ya que los lectores deben ser capaces de supervisar y ajustar su
comprensión a medida que leen. Rivera y otros (2021) apoyan esta visión, indicando que
los lectores eficientes utilizan la metacognición para detectar y corregir errores de
comprensión, lo que mejora significativamente su capacidad para interpretar y retener
información.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el contexto internacional, la enseñanza explícita de estrategias metacognitivas ha
demostrado ser efectiva para mejorar la comprensión lectora. Estudios en los Estados
Unidos y el Reino Unido han encontrado que los programas educativos que integran estas
estrategias resultan en mejoras significativas en las habilidades de lectura de los
estudiantes. Estos hallazgos resaltan la universalidad y la efectividad de las estrategias
metacognitivas como herramienta pedagógica.
En Colombia, Ortega (s.f.) ha identificado la importancia de estas estrategias para la
mejora de la comprensión lectora. La investigación en este contexto ha demostrado que la
instrucción en estrategias metacognitivas puede tener un impacto positivo en la
comprensión lectora de los estudiantes. Por ejemplo, en la Institución Educativa Bajo San
Francisco, en Santander de Quilichao, la implementación de estas estrategias ha mejorado
significativamente las habilidades de lectura de los estudiantes, lo que subraya la relevancia
de adaptar estos métodos a contextos específicos.
El grado octavo es un período crítico para el desarrollo de habilidades lectoras, ya
que es cuando los estudiantes comienzan a enfrentar textos más complejos y variados.
Rivera (2021) enfatiza que en esta etapa, es crucial que los estudiantes desarrollen un
repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan enfrentarse
eficazmente a las dificultades de comprensión que puedan surgir. Los estudiantes deben
ser capaces de monitorear su comprensión en tiempo real y aplicar estrategias para mejorar
su interpretación del texto.
Este estudio no solo pretende contribuir a la literatura existente sobre comprensión
lectora, sino que también busca ofrecer un marco práctico para la implementación de
estrategias cognitivas y metacognitivas en el aula. En un contexto de diversidad cultural
como el de Bajo San Francisco, estas estrategias no solo mejoran la comprensión lectora,
sino que también promueven la equidad educativa al proporcionar herramientas efectivas
a todos los estudiantes, independientemente de su trasfondo cultural o socioeconómico.
La teoría de la metacognición de Flavell proporciona un marco valioso para explorar
y aplicar estrategias pedagógicas que mejoren la comprensión lectora. La investigación
propuesta tiene el potencial de ofrecer contribuciones significativas tanto teóricas como
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
prácticas, al ilustrar cómo estas estrategias pueden ser adaptadas y aplicadas en contextos
educativos diversos para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Tabla 1: Aporte de la teoría de john flavell al fortalecimiento de la comprensión lectora
Aspecto Teórico
Aporte de John Flavell
Aplicación en la comprensión lectora
Definición de
Metacognición
Flavell introdujo el concepto de
metacognición, describiéndolo como el
conocimiento y control sobre los propios
procesos cognitivos (Flavell, 1979).
En la comprensión lectora, la metacognición
permite a los estudiantes monitorear su
comprensión y ajustar sus estrategias de
lectura cuando encuentran dificultades.
Componentes de la
Metacognición
Flavell identifi dos componentes clave:
conocimiento metacognitivo (conocimiento
sobre los procesos cognitivos) y regulación
metacognitiva (control sobre esos procesos).
Los estudiantes desarrollan habilidades para
evaluar su comprensión de textos y aplicar
estrategias para mejorarla, como la
relectura o el ajuste de la velocidad de
lectura.
Importancia del
Monitoreo y la
Regulación
Destacó que los individuos deben ser
conscientes de sus procesos de aprendizaje y
estar dispuestos a modificarlos para mejorar
la efectividad del aprendizaje.
En la comprensión lectora, esto se traduce
en la habilidad de detectar errores de
comprensión, formular preguntas sobre el
texto y buscar clarificación cuando sea
necesario.
Aplicación de
Estrategias
Metacognitivas
Flavell sugirió que la enseñanza explícita de
estrategias metacognitivas puede mejorar el
rendimiento académico.
Estrategias como la predicción, el resumen y
la elaboración ayudan a los estudiantes a
organizar y recordar la información del
texto, mejorando su comprensión global.
Impacto en el
Aprendizaje
Autónomo
La teoría de Flavell promueve el desarrollo
del aprendizaje autónomo al capacitar a los
estudiantes para gestionar su propio proceso
de aprendizaje.
Los estudiantes aprenden a tomar un papel
activo en su aprendizaje, lo que les permite
convertirse en lectores más efectivos y
autónomos.
Relevancia para la
Educación
Flavell subrayó la importancia de incluir la
metacognición en la educación para preparar
a los estudiantes para desafíos académicos y
personales.
Integrar la metacognición en el currículo de
comprensión lectora ayuda a los estudiantes
a desarrollar habilidades críticas para el
éxito académico y profesional.
Fuente: elaboración propia
La teoría de John Flavell sobre la metacognición ha sido fundamental para entender
cómo las estrategias metacognitivas pueden fortalecer la comprensión lectora, al introducir
el concepto de metacognición, Flavell ofreció un marco para explorar cómo los estudiantes
pueden adquirir un conocimiento consciente de sus procesos cognitivos y aprender a
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
regularlos para mejorar su aprendizaje, en el contexto de la comprensión lectora, esto
implica que los estudiantes pueden beneficiarse enormemente al desarrollar la capacidad
de monitorear su comprensión y ajustar sus estrategias de lectura cuando sea necesario.
El conocimiento metacognitivo, uno de los componentes identificados por Flavell,
permite a los estudiantes reconocer qué estrategias cognitivas funcionan mejor para ellos
en diferentes situaciones de lectura; por otro lado, la regulación metacognitiva ayuda a los
estudiantes a aplicar estas estrategias de manera efectiva, ajustando su enfoque según el
tipo de texto y la dificultad del material.
La teoría de Flavell también enfatiza la importancia del monitoreo y la regulación
continuos, habilidades que son críticas en la comprensión lectora, esto se traduce en la
práctica en la capacidad de los estudiantes para detectar errores de comprensión y tomar
medidas correctivas, como la relectura o la búsqueda de información adicional.
Además, la aplicación de estrategias metacognitivas, como la predicción, el resumen
y la elaboración, permite a los estudiantes organizar y retener mejor la información,
facilitando una comprensión más profunda y duradera. Esto no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también prepara a los estudiantes para ser aprendices autónomos,
capaces de gestionar su propio proceso de aprendizaje.
La teoría de John Flavell proporciona un marco teórico robusto que ha demostrado
ser extremadamente útil para el fortalecimiento de la comprensión lectora, su enfoque en
la metacognición ha transformado la forma en que se entiende y se enseña la lectura,
subrayando la importancia de equipar a los estudiantes con herramientas metacognitivas
que los ayuden a convertirse en lectores y aprendices más efectivos y autónomos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODOLOGIA
La tabla resume los objetivos específicos del estudio y los resultados obtenidos,
alineados con la Taxonomía de Bloom. Cada objetivo se enfocó en desarrollar diferentes
aspectos de la comprensión lectora, utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas
basadas en la teoría de John Flavell. Los resultados mostraron mejoras significativas en las
habilidades de los estudiantes, confirmando la efectividad de estas estrategias en el
contexto educativo estudiado. Estos hallazgos sugieren que la implementación de técnicas
pedagógicas específicas puede fortalecer tanto las habilidades cognitivas como
metacognitivas de los estudiantes, contribuyendo a un aprendizaje más autónomo y
reflexivo.
Tabla 2: de objetivos específicos y resultados
Objetivo Específico
Taxonomía de
Bloom
Resultados
Aplicar técnicas de enseñanza
efectivas que promuevan la
comprensión y retención de
información.
Comprensión y
Aplicación
Los talleres centrados en la retención de información y normas
gramaticales demostraron ser efectivos. Los estudiantes
mostraron mejoras significativas en la retención de información
y aplicación de normas gramaticales, destacando la importancia
de la atención y la memoria.
Fomentar la organización y
síntesis de información
mediante estrategias
metacognitivas.
Análisis y
Síntesis
La implementación de mapas conceptuales y resúmenes
analíticos facilitó la organización y ntesis de información por
parte de los estudiantes, mejorando su comprensión de los
textos y desarrollando habilidades de autoevaluación y
autorregulación del aprendizaje.
Desarrollar habilidades de
análisis crítico y generación de
hipótesis.
Evaluación y
Creación
El taller sobre técnicas de subrayado, elaboración de hipótesis y
análisis crítico permitió a los estudiantes identificar información
clave, formular hipótesis y realizar análisis críticos, destacando el
papel crucial de las estrategias metacognitivas en la comprensión
profunda y reflexiva de los textos.
Fuente: Elaboración propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Este estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, guiado por el método de
Investigación Acción Pedagógica (IAP). Este método permite a los estudiantes ser
participantes activos en su propio proceso de aprendizaje a través de un ciclo continuo de
planificación, acción, observación y reflexión. La elección de un enfoque cualitativo
interpretativo se alinea con la necesidad de comprender la realidad educativa de manera
dialógica, destacando la subjetividad, la vida cotidiana como marco de análisis y la
intersubjetividad como vía para acceder al conocimiento válido, tal como sugieren Sandoval
(2002) y Gómez (2006).
La IAP se desarrolló en varias fases:
1. Deconstrucción: Esta fase inicial involucró una reflexión crítica sobre las prácticas
pedagógicas existentes, con el objetivo de entender su estructura, fundamentos
teóricos, fortalezas y debilidades. Esta reflexión permitió identificar aspectos
implícitos en la práctica pedagógica y crear un conocimiento profundo de la misma.
2. Reconstrucción: Basándose en la comprensión obtenida en la fase de
deconstrucción, se propusieron prácticas pedagógicas alternativas más efectivas.
Esta fase incluyó el diseño de nuevas estrategias pedagógicas que fueron probadas
en el aula.
3. Transformación y Validación: La fase final implicó la implementación de las
prácticas alternativas y su evaluación. Se validó la efectividad de estas nuevas
prácticas a través de indicadores concretos, asegurando que las innovaciones
introducidas contribuyeran de manera significativa a mejorar la comprensión
lectora.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizaron entrevistas
semiestructuradas y talleres enfocados en aspectos cognitivos y metacognitivos de la
comprensión lectora. Las entrevistas proporcionaron una visión profunda de las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
percepciones y experiencias de los estudiantes, permitiendo a los investigadores identificar
desafíos y logros asociados con las estrategias implementadas.
Talleres cognitivos y metacognitivos:
1. Taller cognitivo: "Ejercitemos la memoria y la atención": Este taller se centró en la
presentación de textos a los estudiantes, seguido de ejercicios textuales que requerían
retención de información y la identificación de normas gramaticales. Este enfoque
ayudó a mejorar tanto la memoria como la comprensión gramatical, fundamentales
para una lectura efectiva.
2. Taller metacognitivo: "Mapas Conceptuales y Resúmenes Analíticos": Los mapas
conceptuales permitieron a los estudiantes organizar visualmente la información,
mientras que los resúmenes analíticos ayudaron a identificar ideas principales y
secundarias, fomentando habilidades de síntesis. Estas actividades metacognitivas
animaron a los estudiantes a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
3. Taller metacognitivo: "Técnicas de subrayado, elaboración de hipótesis y análisis
crítico de textos": Los estudiantes aprendieron a subrayar información clave, generar
hipótesis y realizar análisis críticos de los textos, técnicas que no solo mejoraron la
comprensión lectora, sino que también desarrollaron su capacidad de pensamiento
crítico y metacognitivo.
Estas intervenciones educativas integraron la teoría de John Flavell, proporcionando a
los estudiantes una comprensión teórica y práctica de cómo las estrategias cognitivas y
metacognitivas pueden mejorar su comprensión lectora y su conciencia sobre sus procesos
de aprendizaje. Este estudio, al combinar teoría y práctica, busca no solo mejorar las
habilidades de lectura de los estudiantes, sino también fomentar un aprendizaje más
autorregulado y consciente.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADOS
La implementación de talleres basados en la teoría de John Flavell en la Institución
Educativa Bajo San Francisco, ubicada en Santander de Quilichao, mostró resultados
significativos en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de octavo
grado. Los resultados se organizaron en función de los aspectos cognitivos y metacognitivos
trabajados durante los talleres.
1. Estrategias Cognitivas: retención y atención
Los estudiantes participaron en talleres enfocados en mejorar la retención de
información y la aplicación de normas gramaticales. La evaluación posterior a los
talleres reveló una mejora notable en estas áreas, indicando que los ejercicios
textuales contribuyeron significativamente al desarrollo de habilidades cognitivas.
Esto sugiere que técnicas como la atención y la memoria, elementos clave en la
comprensión lectora, pueden ser efectivamente fortalecidas a través de métodos
pedagógicos específicos.
2. Estrategias Metacognitivas: mapas conceptuales y resúmenes analíticos
Según Miranda (2017), los mapas conceptuales y los resúmenes analíticos se
presentaron como técnicas metacognitivas avanzadas para potenciar la
comprensión lectora. Los resultados mostraron una mejora significativa en la
capacidad de los estudiantes para organizar y sintetizar información de los textos.
Esto no solo facilitó una mejor comprensión de los textos, sino que también
desarrolló habilidades de autoevaluación y autorregulación del aprendizaje,
fundamentales para un aprendizaje efectivo y autónomo.
3. Técnicas de subrayado, elaboración de hipótesis y análisis crítico
El taller "Técnicas de subrayado, elaboración de hipótesis y análisis crítico de textos
en contexto" resultó en un aumento significativo en la capacidad de los estudiantes
para identificar información clave, generar hipótesis y realizar análisis críticos. Este
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
hallazgo destaca el impacto positivo de las estrategias metacognitivas de Flavell en
el desarrollo de habilidades analíticas y críticas, esenciales para la comprensión
profunda de los textos.
4. Impacto Psicológico: confianza y motivación
Un hallazgo significativo de los talleres fue el aumento en la confianza y motivación
de los estudiantes para participar en actividades de lectura. Este cambio positivo en
la actitud hacia la lectura sugiere que las estrategias metacognitivas no solo mejoran
las habilidades técnicas de lectura, sino que también promueven una mayor
autoeficacia y una actitud positiva hacia el aprendizaje, lo cual es crucial para el
desarrollo continuo de los estudiantes.
5. Relevancia contextual y metodológica
Los resultados también indican que las estrategias basadas en la teoría de Flavell
son particularmente efectivas en contextos educativos desafiantes, como el de la
comunidad afrocolombiana de Bajo San Francisco. La investigación-acción
pedagógica utilizada en este estudio permitió a los estudiantes ser agentes activos
en su propio aprendizaje, promoviendo una reflexión constante sobre sus prácticas
de comprensión lectora y ajustando sus estrategias de manera efectiva.
Los resultados del estudio subrayan la efectividad de las estrategias cognitivas y
metacognitivas propuestas por John Flavell para mejorar la comprensión lectora. Estos
hallazgos no solo contribuyen a la literatura existente sobre educación y comprensión
lectora, sino que también sugieren la necesidad de continuar investigando el impacto de
estas estrategias en diversos contextos educativos; la metacognición se revela así como un
componente esencial en la enseñanza del lenguaje, ofreciendo un enfoque prometedor
para superar los desafíos actuales en el área de la comprensión lectora y preparar mejor a
los estudiantes para los desafíos académicos futuros.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
Impacto Psicológico y metodológico:
El aumento de la confianza y motivación de los estudiantes para participar en
actividades de lectura fue otro resultado significativo del estudio, este cambio positivo en
la actitud hacia la lectura sugiere que las estrategias metacognitivas no solo mejoran las
habilidades técnicas de lectura, sino que también fomentan una mayor autoeficacia y una
actitud positiva hacia el aprendizaje. Además, la investigación-acción pedagógica permitió
a los estudiantes ser agentes activos en su propio aprendizaje, promoviendo una reflexión
constante sobre sus prácticas de comprensión lectora y ajustando sus estrategias de
manera efectiva.
Relevancia y futuro de la investigación:
Los resultados obtenidos en este estudio subrayan la relevancia y efectividad de las
estrategias cognitivas y metacognitivas basadas en la teoría de John Flavell en contextos
educativos desafiantes, como el de la comunidad afrocolombiana de Bajo San Francisco.
Estos hallazgos no solo contribuyen a la literatura existente sobre educación y comprensión
lectora, sino que también destacan la necesidad de seguir investigando el impacto de estas
estrategias en diversos contextos educativos. La metacognición, como componente
esencial en la enseñanza del lenguaje, se presenta como un enfoque prometedor para
abordar los desafíos actuales en la comprensión lectora y preparar mejor a los estudiantes
para futuros desafíos académicos.
Este estudio se ubicó en la tarea de examinar la eficacia de las estrategias cognitivas
y metacognitivas propuestas por la teoría de John Flavell para mejorar la comprensión
lectora entre los estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa Bajo San Francisco
en Santander de Quilichao, Colombia. La investigación apuntaba a descubrir hasta qué
punto la teoría metacognitiva de Flavell es aplicable y efectiva en el marco de la educación
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
media básica en el contexto escolar, con la implementación de estas estrategias llevada a
cabo a través de diversos talleres en el contexto de una metodología de investigación-
acción pedagógica buscando un escenario de reflexión de la praxis pedagógica del área de
lenguaje conllevando a la dinamización de escenarios de creación de estrategias para el
fortalecimiento de la comprensión lectora.
Los resultados del estudio sugieren una mejora significativa en la comprensión
lectora de los estudiantes que participaron en los talleres, esta mejora subraya la hipótesis
inicial de que las estrategias metacognitivas, cuando se integran correctamente en la
enseñanza, pueden ser catalizadores de una mejora sustancial en las habilidades de
comprensión lectora de los estudiantes. Estos hallazgos coinciden con las investigaciones
previas que han destacado la influencia de las estrategias metacognitivas en el rendimiento
de la lectura (Baker & Brown, 1984; Flavell, 1979). Además, nuestros hallazgos indican que
la implementación de estas estrategias puede ser particularmente beneficiosa en entornos
educativos con desafíos únicos, como el de la Institución Educativa Bajo san Francisco de
Santander de Quilichao como un contexto en el cual se reflejan altos déficits de alcances de
logros en los estudiantes de los niveles de secundaria, esto destaca la necesidad de
considerar el contexto cultural y socioeconómico en la aplicación de las estrategias
educativas que permitan romper las inercias lectoras por ser considerado uno de los ejes
transversales en la formación académica.
Uno de los aspectos más destacados de este estudio es la validación de la
metodología de investigación-acción pedagógica y su aporte para mejorar las habilidades
de lectura de los estudiantes. Este enfoque permitió a los estudiantes reflexionar y ajustar
sus propias estrategias de aprendizaje, proporcionándoles un papel activo y comprometido
en su proceso de aprendizaje, lo que parece haber influido positivamente en los resultados.
Con relación a la teoría de Flavell, los resultados obtenidos a través de la aplicación
de estrategias cognitivas y metacognitivas parecen respaldar su aplicabilidad en el ámbito
de la comprensión lectora. Se observó que los estudiantes eran capaces de autoevaluarse y
autorregularse durante el proceso de lectura, lo que concuerda con la conceptualización de
la metacognición como autoconciencia y autocontrol en el aprendizaje propuesto por
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Flavell, por lo que se hizo necesario ahondar en los fundamentos epistémicos de la teoría
encontrando la relación con la práctica y en un contexto de diversidad cultural.
Sin embargo, es esencial señalar que la efectividad de estas estrategias puede verse
afectada por diversos factores, incluyendo el ambiente de aprendizaje, las habilidades
preexistentes de los estudiantes y la implementación efectiva de las estrategias. Es
imprescindible realizar investigaciones adicionales para entender cómo estos y otros
factores pueden impactar la eficacia de las estrategias cognitivas y metacognitivas como un
campo posible de vinculación en la educación no solo para el área del lenguaje, sino para
las demás áreas de aprendizaje, con ello se demuestra su efectividad en el aumento de
capacidades de aprendizaje y reflexión sobre los procesos metacognitivos que posibilitan la
aprehensión de los saberes.
Los resultados de este estudio sugieren que las estrategias cognitivas y
metacognitivas basadas en la teoría de Flavell pueden ser una herramienta efectiva para
mejorar la comprensión lectora entre los estudiantes de octavo grado en la IE Bajo San
Francisco, este estudio no sólo destaca la relevancia de la teoría metacognitiva en el marco
de la educación media básica, sino que también sugiere la necesidad de explorar cómo estas
estrategias pueden ser efectivamente implementadas en diversos contextos educativos.
En última instancia, los hallazgos de este estudio muestran que la teoría
metacognitiva de Flavell no es solo relevante, sino que puede ser fundamental en el diseño
y la implementación de estrategias pedagógicas efectivas, con esta perspectiva, esperamos
que este estudio pueda contribuir al cuerpo de conocimiento existente y guiar futuras
investigaciones en el campo de la comprensión lectora y la metacognición siendo un
referente para nuevos escenarios de investigación en el campo de la educación.
Finalmente, es fundamental enfatizar que la habilidad de comprensión lectora es
esencial para la educación de los jóvenes, y que las estrategias cognitivas y metacognitivas
pueden ser herramientas efectivas para potenciar esta habilidad. El éxito de la aplicación
de la teoría metacognitiva de Flavell en nuestro estudio resalta su potencial para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes y nos alienta a seguir explorando y aplicando estas
y otras estrategias metacognitivas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES:
María Constanza Tobar contribuyó significativamente al desarrollo y ejecución de
este estudio sobre el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de estrategias
cognitivas y metacognitivas en estudiantes de octavo grado.
La participación de María Constanza Tobar en el estudio fue integral y abarcó desde
el diseño hasta la interpretación de los resultados, demostrando un compromiso con la
mejora de la educación y la promoción del aprendizaje autónomo. Su trabajo asegura que
los hallazgos del estudio sean relevantes y aplicables en la práctica educativa.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–
developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Gomez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educaciones, 7, 45-55.
González, J. (2021). Los efectos de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora
en estudiantes de octavo grado. Revista de Educación y Aprendizaje, 14(3), 255-267.
Gutiérrez, A. (2017). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en
secundaria. Revista Colombiana de Lingüística Aplicada, 19(2), 110-123.
Heit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la
Asignatura Lengua y Literatura. Revista de Literatura y Lenguas Modernas, 9(1), 75-89.
Miranda Tapias, A. M. (2017). Entrenamiento metacognitivo, metacomprensivo en la
competencia lectora de estudiantes en educación primaria. Revista de Investigación en
Educación, 15(2), 139-158.
Nevarez, V. H. C., & Intriago, J. O. V. (2021). La motivación y su relación con el aprendizaje
en la asignatura de física de tercero en bachillerato general unificado. Revista EDUCARE-
UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 322-348.
Ortiz Ortega, D. G. (s.f.). Uso de dos estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión
lectora en niños de sexto grado de primaria. Revista de Pedagogía y Didáctica, 11(1), 99-
114.
Pressley, M. (2002). Metacognición y comprensión autorregulada. En A. E. Farstrup & S. J.
Samuels (Eds.), Qué tiene que decir la investigación sobre la enseñanza de la lectura (pp.
291-309). Newark, DE: Asociación Internacional de Lectura.
Rivera, E. M. C., Puente, S. M., & Calderón, L. A. R. (2020). Diseño y aplicación de estrategias
metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias
Sociales y Educación, 9(17), 203-231.
Rojas, S. (2012). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en alumnos de primaria.
Revista Colombiana de Lingüística Aplicada, 14(2), 71-85.
Sandoval, C. C. (1996). Investigación Cualitativa. En Programa de especialización en teoría,
métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Smith, S. (2002). El papel de la metacognición en la comprensión lectora. English in
Education, 36(3), 10-23.