Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Magister en Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2
ARTICULO DE REVISIÓN
Educación inicial, currículo, aprendizaje y enseñanza de la
escritura.
Initial education, curriculum, learning and teaching of
writing.
Lesly C. Fuentes Gutiérrez
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7220-0816
Correo: lesly.fuentes@unipamplona.edu.co
Recepción: (marzo - 2023).
Aprobación: (Julio - 2024).
Citación: Fuentes Gutiérrez, L. C. (2024). Educación inicial, currículo, aprendizaje y enseñanza de la
escritura. Revista Investigación & Praxis en Ciencias Sociales, 3(1).
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3
Resumen
La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo para explorar la literatura disponible sobre
la enseñanza de la escritura en la educación inicial. Este análisis permitió identificar los objetivos de
la educación en la primera infancia, las consideraciones para el aprendizaje y la enseñanza de la
escritura, y la construcción del currículo. El propósito fue construir un estado del arte para una
investigación en desarrollo. El método consistió en realizar una búsqueda sistemática en bases de
datos académicas utilizando ecuaciones booleanas combinadas con palabras clave del Tesauro de
la UNESCO. Esta estrategia facilitó la selección, análisis y sistematización de unidades de análisis
relacionadas con el tema central y temas relacionados. Finalmente, se obtuvo información
actualizada a nivel nacional e internacional, proporcionando una visión amplia sobre la educación
inicial en relación con los procesos de aprendizaje y enseñanza de la escritura manuscrita. La revisión
destaca la relevancia de una educación temprana de calidad, subrayando la importancia de
metodologías efectivas y un currículo bien estructurado para fomentar habilidades de escritura en
los niños desde una edad temprana.
Palabras clave: Educación, primera infancia, lengua escrita, escritura manuscrita.
Abstract
This literature review was conducted to explore the available literature on the teaching of
writing in early childhood education. This analysis identified the objectives of early childhood
education, considerations for learning and teaching writing, and curriculum construction. The
purpose was to build a state of the art for ongoing research. The method involved conducting a
systematic search in academic databases using Boolean equations combined with keywords from
the UNESCO Thesaurus. This strategy facilitated the selection, analysis, and systematization of
analysis units related to the central theme and related topics. Updated information was obtained at
national and international levels, providing a broad view of early childhood education concerning
the processes of learning and teaching handwriting. The review highlights the relevance of quality
early education, emphasizing the importance of effective methodologies and a well-structured
curriculum to foster writing skills in children from an early age.
Keywords: Education, Early Childhood, Written Language, Handwriting.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4
INTRODUCCIÓN:
El artículo aborda el estudio de la educación inicial con un enfoque particular en el
currículo y los métodos de aprendizaje y enseñanza de la escritura. La educación inicial, a
menudo referida como la primera etapa de la educación formal, juega un papel crucial en
el desarrollo cognitivo y social de los niños. Durante estos primeros años, los fundamentos
del aprendizaje se establecen, lo cual incluye habilidades clave como la escritura.
Antecedentes
Históricamente, la enseñanza de la escritura en la educación inicial ha sido un tema
de interés para educadores, psicólogos y lingüistas. Investigaciones previas han demostrado
que el desarrollo temprano de habilidades de escritura está vinculado a una mejor
competencia académica y personal a largo plazo. A medida que los enfoques pedagógicos
evolucionan, también lo hacen las estrategias para integrar la escritura de manera efectiva
en el currículo de la educación inicial.
Justificación
La importancia de este artículo radica en la necesidad de comprender cómo se
implementan y se desarrollan las habilidades de escritura en los primeros años de vida
educativa. La escritura no solo es una herramienta de comunicación, sino también un medio
para el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión personal. Por lo tanto, una revisión
sistemática de la literatura existente proporciona una visión integral de las mejores
prácticas y desafíos actuales en este campo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
5
Conceptos Fundamentales:
1. Educación Inicial: Se refiere al primer nivel de educación formal, generalmente
antes de la educación primaria, y es fundamental para el desarrollo integral del niño.
2. Currículo: En el contexto de la educación inicial, el currículo incluye un conjunto de
experiencias planificadas que guían el aprendizaje y el desarrollo de habilidades,
incluyendo la escritura.
3. Aprendizaje de la Escritura: Implica no solo la adquisición de habilidades motoras
para formar letras y palabras, sino también el desarrollo de la capacidad para
expresar ideas y pensamientos de manera coherente.
4. Enseñanza de la Escritura: Involucra estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas
por los educadores para facilitar el aprendizaje de la escritura en los niños.
Este artículo de revisión sistemática se centra en la evaluación de bases de datos
académicas y científicas para seleccionar, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión,
unidades de análisis relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de la escritura en
educación inicial, tanto a nivel nacional como internacional. Este enfoque permite
profundizar en los aspectos clave de cómo se enseña y aprende a escribir en los primeros
años de la educación formal, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones
y prácticas educativas.
METODOLOGÍA
La revisión sistemática sobre la Educación Inicial y los procesos de enseñanza de la
escritura manuscrita se planteó como objetivo analizar la literatura actualizada para
construir un estado del arte, lo cual serviría como base para definir el alcance del tema
abordado. A continuación, se describen los pasos realizados en el marco de la investigación:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6
1. Identificación del tema de investigación: El tema seleccionado fue la enseñanza de
la escritura en educación inicial, específicamente desde el Enfoque Funcional del
Lenguaje.
2. Búsqueda de información: Se realizaron búsquedas en bases de datos académicas
como Google Scholar, Dialnet, Scielo, repositorios de universidades y otras fuentes
relevantes. Esta fase incluyó la compilación de literatura existente acorde al tema.
3. Valoración de calidad y pertinencia: Las fuentes consultadas fueron evaluadas para
determinar su calidad y pertinencia. Solo las unidades de análisis que cumplían con
estos criterios fueron incluidas.
4. Lectura minuciosa de las unidades de análisis: Se realizó una lectura detallada de
cada unidad de análisis seleccionada para identificar similitudes y extraer aportes
significativos y actuales relacionados con el tema investigado.
5. Sistematización de la información: Se aplicó un instrumento diseñado para
sistematizar, organizar y facilitar el uso de la información obtenida a partir de las
unidades de análisis seleccionadas.
6. Citación y referenciación: Cada producto académico fue citado y referenciado según
las directrices de estilo bibliográfico en formato APA.
En torno a los resultados de la revisión sistemática, se analizaron características como
la validez, variabilidad y fiabilidad. Estos aspectos aportan fundamentación, credibilidad y
actualidad a la investigación, permitiendo comparar una amplia disposición bibliográfica
para establecer un panorama sobre el estado de la cuestión e identificar líneas temáticas
afines, aportes y orientación sobre lo que se pretende investigar.
SELECCIÓN DE DOCUMENTOS PARA ANÁLISIS
Se tuvieron en cuenta los siguientes elementos de inclusión:
Correlación con el Tema Principal: Relevancia directa con la enseñanza de la
escritura en educación inicial.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7
Año de Publicación: Publicaciones dentro del rango de los últimos cinco años (2019-
2023).
Idioma: Documentos en español e inglés.
Localización y Datos Bibliométricos: Se analizaron aspectos como título, tema
central, metodología, resumen, palabras claves y resultados.
Para la obtención de información, se utilizaron palabras claves del Tesauro de la
UNESCO, variando entre posibles combinaciones y aplicando comandos booleanos OR y
AND en búsquedas avanzadas, esto permitió adquirir unidades válidas de alta calidad
académica.
Objetivos de la revisión sistemática
1. Conocer la Importancia de la Educación Inicial en Colombia.
2. Analizar las Disposiciones Curriculares para la Enseñanza de la Escritura en
Educación Inicial.
3. Identificar los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura en Educación
Inicial.
Estos objetivos guiaron la revisión bibliográfica, permitiendo una visión amplia,
actualizada y pertinente del estado del tema de interés. Esto favorece la ejecución de
prácticas pedagógicas orientadas a los intereses de las niñas y los niños en proceso de
formación, adaptación y preparación para un nivel mayor, el de la primaria. Las actividades
de aprestamiento para la escritura deben estar mediadas por herramientas que
contribuyan a su formación.
A continuación, se presentan los artículos seleccionados como unidades de análisis,
los cuales se encuentran dentro del rango de tiempo estipulado para la revisión y cumplen
con los criterios de inclusión.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
8
Tabla 1: Revisión sistemática sobre la enseñanza de la escritura en la Educación Inicial
Autor(es)
Título
Revista
1
Sánchez-Rivero, R.,
Alves, R. A., Limpo, T.,
& Fidalgo, R.
Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de
la escritura en la educación obligatoria:
prácticas y variables del profesorado
Revista Española de
Pedagogía (León,
España)
2
Ríos Saldaña, A., &
Chávez, A. E.
La Grafomotricidad y su efecto en la
Preescritura en niños de cinco años en la
Institución Educativa Inicial N.º 424 Jesús María
Manantay - coronel Portillo
Revista Sendas (Perú)
3
Muentes Franco, M.
E., & Barzaga Sablón,
O. S.
Incidencia de la motricidad fina en la
preescritura de los niños y niñas de Educación
Inicial II
Revista Cognosis
4
Dikson, D.
Re textualización escrita
Revista Brasileña de
Lingüística Aplicada
5
Marín Cagua, J. K.
Estrategia educativa basada en la técnica del
punzado para el desarrollo de la preescritura en
educación inicial
Revista Dominio de las
Ciencias
6
Daza Martínez, M. D.,
& Villanueva
Meneses, R.
La escritura de cuentos: estrategia para
potenciar el proceso escritor en niños
Linhas Críticas (Brasil)
7
Tinajero-Villavicencio,
M. G., & Carrasco-
Altamirano, A. C.
Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones
pedagógicas de una docente para impulsar la
lengua oral y escrita en una institución
preescolar indígena
Revista Educare
8
Guzmán-Taveras, L. N.
Políticas públicas y educación de la primera
infancia en la República Dominicana
Revista UNED
9
Sánchez Morales, E.
Papel de la educación en la primera infancia en
una sociedad de cambio
Revista INFAD
10
Rozengardt, A.
Lo no formal en la Atención y Educación de la
Primera Infancia
UNESCO
11
Barboza Peña, F. D.
Placer y goce estético, un componente a tomar
en cuenta en el proceso de enseñanza de la
escritura
Educere: Revista
Venezolana de
Educación
12
López, P., & Fidalgo,
R.
Análisis de pausas y ejecuciones para el estudio
de procesos de escritura
Redalyc
13
Barberousse, C., &
Vargas, P.
Animación a la lectura y la escritura en la
escuela finca guaraní: una experiencia lúdico-
creativa
Revista Educare
14
Ferreiro, E.
Acerca de las dificultades para aceptar que los
niños piensan sobre lo escrito
Bellaterra Journal of
Teaching & Learning
Language & Literature
15
Medina, C. O.
El currículo oficial en las dos últimas reformas
educativas en Colombia
Educación, Política y
Sociedad
16
Melendres, S., &
Steves, Z.
Diseño Universal del Aprendizaje para el
fortalecimiento de la lectura y escritura en
Educación Inicial
Cienciamatria
17
Sánchez, S.
Análisis de publicaciones sobre alfabetización
inicial desde una perspectiva didáctica
Tejuelos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
9
18
Presa, T.
Habilidades socioemocionales, lectura y
escritura en la transición de educación inicial a
primer año escolar
Cuadernos del CLAEH
19
De Gómez, J. V. D.,
Peñate, M. R., &
Escoto, J. P.
El mejoramiento de la formación continua del
docente de educación inicial en lectura y
escritura
Varona
20
Herrera, I. C. B.,
Parado, J. C. B., &
Aburto, L. L. G.
Importancia del desarrollo de la motricidad fina
en la etapa preescolar para la iniciación en la
escritura
Religación: Revista de
Ciencias Sociales y
Humanidades
Fuente:'elaboración'propia.''
La tabla presenta 20 artículos seleccionados como unidades de análisis en una revisión
sistemática sobre la enseñanza de la escritura en la Educación Inicial. Estos artículos fueron
elegidos basándose en criterios de inclusión que consideraban relevancia temática, año de
publicación, idioma y otros factores bibliométricos.
Autores y Títulos: Proporcionan una visión clara de los investigadores y el contenido
de cada estudio.
Revistas: Permiten identificar la fuente y su nivel de prestigio o especialización en el
tema.
Año de Publicación: Asegura que los artículos estén dentro del rango de tiempo
estipulado (2018-2023), garantizando la actualidad de la información.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN COLOMBIA
La educación infantil ha ocupado históricamente un lugar de importancia social,
especialmente en relación con la niñez desamparada o menos favorecida, pasando de los
orfanatos a las instituciones educativas. Para la sociedad, es esencial formar a los individuos
desde diversos ámbitos, garantizando el acceso y la permanencia de niñas y niños en el
sistema educativo. En este sentido, la educación para la primera infancia en Colombia tiene
sus inicios en 1927 con la creación del Instituto Pedagógico Nacional, dirigido por Franzisca
Radke, quien fue parte del primer grupo de misioneros alemanes que permaneció en el país
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
10
hasta 1936. Su misión fue capacitar personal idóneo para cuidar, atender y educar a los más
pequeños bajo la modalidad de jardines infantiles o kindergarten.
En 1939, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) definió la educación infantil
como el proceso por el que pasan los niños entre 5 y 7 años, con el objetivo de crear hábitos
de vida saludable y promover el desarrollo integral de la personalidad (Cerda, 2003, citado
en MEN, 2014). Para garantizar la protección y los derechos fundamentales de los menores,
en 1946 se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y se proclamó el Código
del Niño, constituyéndose como la primera ley en defensa y protección de la niñez (Cerda,
2003, citado en MEN, 2014).
En 1962, se reglamentó la creación y funcionamiento de jardines infantiles,
buscando crear espacios adecuados que garantizaran el acceso y permanencia en la
educación preescolar para niñas y niños de las clases menos favorecidas del país.
Posteriormente, en 1968 se estableció el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
con la misión de proteger y promover el bienestar de la niñez y sus familias. Aunque alejado
de los lineamientos educativos, su labor estuvo enfocada en garantizar los derechos de los
niños, brindando atención en salud, afecto, alimento, cuidados y apoyo psicosocial
mediante modalidades como los hogares comunitarios FAMI y los hogares tradicionales.
En 1976, con la reestructuración del sistema educativo en Colombia, se formalizó la
educación preescolar como el primer nivel de educación, dirigido a infantes de 6 os,
orientado a responder a las necesidades formativas del niño desde lo físico, lo afectivo y lo
espiritual, siendo este el entrenamiento previo a las actividades escolares (Cerda, 2003).
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
La educación en Colombia ha pasado por dos reformas educativas recientes,
enfocadas en garantizar la prestación de servicios educativos a toda la nación bajo criterios
de acceso y permanencia en el sistema educativo. La reforma de la década de 1970 buscó
incrementar la eficiencia del sistema educativo mediante la ampliación de la cobertura en
primaria y secundaria, adoptando la promoción automática (Vallejo, 2018, citado en
Medina, 2022). El currículo en ese tiempo fue elaborado por el Estado, sustentado en bases
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
11
teóricas del conductismo, enfocadas en la formación de individuos capaces de responder a
las necesidades de producción y capitalismo, derivando en una enseñanza de contenidos
fragmentados (Vasco, 2003, citado en Medina, 2022).
La reforma actual, surgida con la Constitución de 1991 y la Ley de Educación 115 de
1994, dio un giro a los criterios e intereses del currículo y la función de la escuela y del
docente, apuntando hacia la calidad educativa. Surgieron lineamientos curriculares,
estándares básicos de competencia y derechos básicos de aprendizaje (DBA), que
fundamentan la estructura política e ideológica de las instituciones educativas (Medina,
2022). En 1976, el MEN circunscribió el preescolar a la educación formal, viabilizando la
construcción de un plan de estudios adecuado para este nivel educativo, siendo de carácter
obligatorio desde 1991 (MEN, 1996). Los lineamientos curriculares del MEN (1996) destacan
principios y dimensiones del ser, que incluyen lo social y lo cultural, y enfatizan la pedagogía
activa centrada en el niño como eje del aprendizaje.
El MEN define dimensiones como la socioafectiva, corporal, cognitiva y
comunicativa, todas fundamentales para el desarrollo integral del niño (MEN, 1996). Los
derechos básicos de aprendizaje (DBA) para el grado transición, definidos por el MEN
(2016), se basan en principios que destacan la construcción de identidad, la comunicación
activa y la relación con el entorno mediante el juego, el arte, la exploración y la literatura.
La educación inicial en Colombia ha recorrido un largo camino para garantizar el acceso y la
permanencia de todos los niños en el sistema educativo, impactando también en la
integración de la mujer al campo laboral. La evolución de los lineamientos curriculares ha
permitido una educación más inclusiva y centrada en el desarrollo integral de los niños.
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Como bien se ha expuesto, la Educación Inicial constituye un gran avance para la
formación integral de las niñas y los niños. En torno a ella, se han generado una serie de
disposiciones ministeriales que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa
infantil, fundamentadas en los pilares definidos por la UNESCO (1996): el ser, el hacer, el
conocer y el convivir.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
12
Conforme a lo mencionado, la enseñanza de la escritura en el grado preescolar debe
basarse en actividades rectoras como el juego y la exploración, que facilitan la interacción
del niño con el mundo y su construcción activa del mismo. Moráis (2001) indica que "la
lectura es un medio para adquirir información y la escritura es un medio de transmisión de
información; por consecuencia, forma parte de un acto social" (p. 97). El lenguaje en sus
diversas expresiones es esencial en la construcción de significados, y los infantes en proceso
formativo son imitadores vivaces de lo que observan. La escritura no escapa de esta mímica
y se exterioriza en diferentes etapas, desde el garabateo hasta la escritura fonética y el
sistema alfabético (Teberosky & Colomer, 2006). Los educadores deben prestar especial
atención a estos procesos para diferenciarlos y guiar el camino hacia la escritura.
Ferreiro (2018) señala que los niños elaboran aprendizajes sobre lo escrito desde
temprana edad, un aspecto que no es posible ignorar. Tolchinsky (2015, citado en Sánchez,
2020) afirma que la habilidad para la composición y la comprensión no se producen de
forma directa a partir del conocimiento de un sistema de escritura. La escritura es un
proceso cognitivo superior que involucra subprocesos como planificar y revisar, acciones
que, según el modelo de enseñanza de la escritura de Hayes y Flower, son llevadas a cabo
tanto por escritores expertos como por aprendices (Camps, 1997).
La enseñanza de la escritura requiere ser planificada y atender a los procesos y
subprocesos cognitivos que implica, especialmente en la composición del texto. En
Educación Inicial, como aprendices, las niñas y niños deben vivenciar experiencias que
estimulen la escritura, respetando sus etapas de desarrollo. Ferreiro y Teberosky (1979)
describen tres niveles en el aprendizaje de la escritura: el presilábico, el silábico y el
alfabético.
Etapa Presilábica: El niño repite algunas letras sin conocer su significado, pero
reconoce que cada una representa un sonido diferente y trata de plasmarlo en sus
escritos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
13
Etapa Silábica: El niño intenta inferir los sonidos que representa cada letra para
formar sílabas, aunque aún no domina completamente la relación entre lo escrito y
los sonidos.
Etapa Alfabética: El niño aprende qué sonido representa cada letra del alfabeto y
sabe combinarlas adecuadamente, encontrando problemas solo en la ortografía, no
en el proceso de escritura en sí.
Luna et al. (2019), en su artículo "La lengua escrita en preescolar: una propuesta
socioconstructivista con apoyo de recursos informáticos", afirman que el desarrollo de
actividades sin el uso de planas o cuadernos con marcas escritas en grandes volúmenes
motivó a los niños y niñas desde párvulos hasta transición, observándose un progreso en su
percepción de la escritura como un elemento de diversión y aprendizaje. Esto indica un
cambio emergente en las formas de aprender y enseñar, con las nuevas generaciones
interesadas en el uso de la tecnología para aprender e interactuar, y la escritura no es la
excepción.
En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional, en permanente actualización y
garantía de los derechos de niñas y niños, emana pautas para el buen desarrollo y ejecución
de la formación armónica y respetuosa del niño y la niña, como las dispuestas en el Decreto
1411 de 2022.
DISPOSICIONES PEDAGÓGICAS DESDE EL DECRETO 1411 DE 2022
Con el fin de garantizar la prestación de un servicio educativo pertinente, oportuno y de
calidad, el Ministerio de Educación Nacional emitió el Decreto 1411 de 2022 (MEN, 2022).
Este decreto establece las especificaciones, condiciones y su impacto en el proceso
formativo de niñas y niños. En la subsección 3 de aspectos pedagógicos, se trazan directrices
para las Instituciones Educativas que ofrecen el nivel preescolar y se extienden hasta el
primer grado. Estas directrices deben integrarse en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
y el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), e incluyen:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
1. Propuesta pedagógica curricular: Orienta la promoción del desarrollo y aprendizaje
de niñas y niños, alineada con la Política de Estado para el desarrollo integral de la
primera infancia y los referentes técnicos de educación inicial.
2. Organización de la jornada y estrategias pedagógicas: Implementación de
estrategias pedagógicas específicas para la atención a la primera infancia.
3. Valoración y seguimiento: Mecanismos, instrumentos y herramientas para la
valoración y seguimiento del proceso educativo infantil.
4. Participación de educadores: Definición de instancias y mecanismos de
participación para maestras y maestros de educación inicial en la toma de decisiones
sobre procesos pedagógicos y curriculares.
5. Participación de la comunidad educativa: Mecanismos de participación de niñas,
niños, familia y comunidad educativa para construir, desarrollar y evaluar la
propuesta pedagógica.
Todas estas orientaciones están dirigidas al desarrollo integral de niñas y niños en edad
preescolar y primer grado de educación básica primaria en Colombia. Los establecimientos
educativos, tanto oficiales como no oficiales, deben ajustar sus programas de atención a la
primera infancia para cumplir con estas directrices.
DESDE LA LÚDICA
Las actividades rectoras, como el juego, guían el sentido y propósito de la Educación
Inicial. El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo, afectivo y social del infante. Lee
(1997, citado en Nieto & Huertas, 2023) sugiere que el juego viabiliza el desarrollo integral
y la maduración mental, dado su carácter simbólico y su capacidad de permitir la expresión
creativa del mundo. La investigación muestra que el juego es una herramienta trascendente
para motivar el aprendizaje, la socialización, la participación y la creación del mundo.
Jiménez (2007) define el juego como "la oportunidad que tiene una persona de
expresarse libremente, y genera placer, disfrute, confianza, seguridad, entre otras cosas"
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
15
(p. 22). En el artículo "Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una
experiencia lúdico-creativa", Barberousse & Vargas (2019) encontraron que la mediación
basada en dinámicas como la animación mejora la experiencia educativa, acercando a los
niños, niñas, familia y comunidad a la lectura y la escritura, promoviendo el pensamiento y
la lectura crítica.
El artículo "Diseño Universal del Aprendizaje Para el Fortalecimiento de la Lectura y
Escritura en Educación Inicial" de Melendres & Steves (2023) tuvo como objetivo describir
el diseño universal del aprendizaje para fortalecer la lectura y escritura en educación inicial.
La investigación concluyó que el uso de métodos que promuevan la integración y
fortalecimiento de la lectura y escritura en el nivel preescolar favorece la motivación del
educando en el proceso cognitivo. Esto se logra mediante la lúdica y el diseño universal de
aprendizaje, cuyos instrumentos deben estar fortalecidos por las escuelas que acompañan
elocuentemente a los infantes.
En resumen, la lúdica y el juego son fundamentales en la Educación Inicial como
dinamizadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas actividades deben estar
acordes a las necesidades, intereses y etapas biológicas de los niños y niñas, además de
responder a las expectativas sociales, culturales y afectivas del contexto.
RESULTADOS
La revisión sistemática realizada sobre la enseñanza de la escritura en la Educación
Inicial ha revelado una serie de hallazgos significativos, los cuales son fundamentales para
orientar tanto la práctica educativa como las políticas públicas. A continuación, se sintetizan
e interpretan los resultados obtenidos, resaltando su relevancia:
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
La investigación confirma que la Educación Inicial es esencial para el desarrollo
integral de los niños. Se destaca la necesidad de formar a los niños desde edades tempranas
para asegurar un desarrollo cognitivo, social y emocional adecuado. Esto subraya la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
16
importancia de implementar programas educativos desde la primera infancia para sentar las
bases de futuros aprendizajes y desarrollo personal.
DISPOSICIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS
Las disposiciones curriculares deben estar alineadas con las políticas de Estado y los
referentes técnicos de la educación inicial. Es crucial diseñar cuidadosamente la organización
de la jornada escolar y las estrategias pedagógicas para atender las necesidades de la primera
infancia, como lo establece el Decreto 1411 de 2022.
Además, la participación activa de maestras y maestros en la toma de decisiones
pedagógicas y curriculares es fundamental para el éxito de los programas educativos. La
inclusión de la familia y la comunidad educativa en la construcción y evaluación de la
propuesta pedagógica también mejora significativamente los resultados de aprendizaje.
Actividades rectoras: el juego y la lúdica
El juego se identifica como una actividad esencial que facilita el aprendizaje y el
desarrollo integral de los niños. Estudios como los de Jiménez (2007) y Lee (1997, citado en
Nieto & Huertas, 2023) destacan que el juego promueve la motivación, la socialización y el
desarrollo cognitivo y emocional.
La mediación educativa basada en dinámicas lúdicas, como la animación a la lectura
y escritura, mejora significativamente la experiencia educativa. Este enfoque promueve el
pensamiento crítico y más y mejores aprendizajes, como evidencian Barberousse & Vargas
(2019).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
17
METODOLOGÍAS INNOVADORAS
El uso de métodos que integren el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) para
fortalecer la lectura y escritura en educación inicial favorece la motivación y el desarrollo
cognitivo de los niños. La investigación de Melendres & Steves (2023) resalta que las
herramientas pedagógicas deben estar diseñadas para acompañar elocuentemente a los
infantes, asegurando una enseñanza inclusiva y eficaz.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA
La enseñanza de la escritura debe respetar las etapas del desarrollo infantil, desde el
garabateo hasta la escritura alfabética. Ferreiro y Teberosky (1979) describen estos niveles
como presilábico, silábico y alfabético, subrayando la importancia de reconocer y apoyar
cada etapa en el proceso educativo.
La incorporación de tecnologías y enfoques socioconstructivistas, como señala Luna
et al. (2019), motiva a los niños y facilita la percepción de la escritura como una actividad
divertida y educativa. Esto demuestra la importancia de adaptar las metodologías educativas
a las nuevas realidades tecnológicas y sociales.
RELEVANCIA DE LOS RESULTADOS
Los resultados obtenidos subrayan la importancia de una educación inicial bien
estructurada y fundamentada en prácticas pedagógicas innovadoras y lúdicas. La inclusión
de la familia y la comunidad en el proceso educativo, así como la participación activa de los
docentes en la toma de decisiones, son elementos clave para el éxito de los programas de
enseñanza de la escritura.
Estos hallazgos pueden guiar el desarrollo de políticas públicas y prácticas educativas
que favorezcan un aprendizaje integral y significativo desde las primeras etapas de la
educación formal. En última instancia, aseguran que los niños no solo adquieran habilidades
básicas de escritura, sino que también desarrollen una base sólida para su crecimiento
intelectual y personal.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
18
Tabla 2: Procesamiento de Resultados: Aportes a la Investigación
No
Criterios
Hallazgo
Aporte
1
Educación
Inicial
El panorama de la educación inicial a
nivel nacional e internacional se rige
por principios similares, centrando la
formación en el ser, con un enfoque en
habilidades y competencias sociales,
culturales y afectivas.
Se identificaron políticas vigentes y
precursoras que evidencian mejoras
continuas en la educación inicial,
ofreciendo mejores condiciones,
personal capacitado, entornos seguros
y atención integral para los más
pequeños.
2
Currículo
El currículo promovido se caracteriza
por su flexibilidad, permitiendo un
acceso y permanencia armoniosa en el
sistema educativo inicial. Fomenta el
desarrollo de habilidades
comunicativas, afectivas y culturales.
A nivel nacional e internacional, los
currículos de educación inicial buscan
garantizar los derechos del niño,
ofreciendo una formación completa
que respeta las condiciones
individuales y colectivas, y
promoviendo la articulación entre
familia, estado y sociedad.
3
Escritura
La enseñanza de la escritura es crucial
en esta etapa de formación, ya que los
niños atraviesan etapas críticas en el
desarrollo de la grafía, involucrando
procesos cognitivos, físicos y
psicológicos significativos.
La tecnología puede influir en la
formación de la escritura, pero es
posible mantener procesos de
enseñanza que promuevan el desarrollo
integral (físico, cognitivo, psicológico y
tecnológico) de estas habilidades en las
aulas.
4
Formación
Docente
La enseñanza de la escritura requiere
formación continua para los docentes,
no solo en grafía sino en desarrollar
habilidades comunicativas como la
composición de textos. Las falencias en
estos aspectos son comunes en
diversos niveles educativos.
Se destaca la necesidad de formación
continua para los docentes en la
enseñanza de la escritura, una habilidad
comunicativa transversal presente a lo
largo de la vida académica y social. La
tecnología desafía las prácticas
tradicionales de enseñanza.
Fuente:'elaboración'propia'
'
ANÁLISIS DE LA TABLA:
a. Educación inicial
Hallazgo: La educación inicial a nivel nacional e internacional se centra en el
desarrollo integral del niño, incluyendo habilidades y competencias sociales,
culturales y afectivas.
Aporte: La identificación de políticas y mejoras continuas en la educación inicial que
garantizan mejores condiciones, personal capacitado, entornos seguros y atención
integral para los niños.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
19
b. Currículo
Hallazgo: Los currículos en educación inicial son flexibles y promueven el desarrollo
integral del niño, asegurando un acceso y permanencia armoniosa en el sistema
educativo.
Aporte: Reconocimiento de que los currículos nacionales e internacionales buscan
garantizar los derechos del niño y promover una formación completa que articule
acciones entre familia, estado y sociedad.
c. Escritura
Hallazgo: La formación de la escritura es crítica en esta etapa, involucrando
importantes procesos cognitivos, físicos y psicológicos. La tecnología tiene un
impacto significativo en esta formación.
Aporte: La necesidad de mantener procesos de enseñanza que promuevan el
desarrollo integral de las habilidades de escritura, integrando tecnología de manera
que no disminuya el interés por la escritura tradicional.
d. Formación docente
Hallazgo: La enseñanza de la escritura requiere una formación continua para los
docentes, abarcando no solo la grafía sino también habilidades comunicativas y la
composición de textos. Las falencias en la formación son comunes en diversos
niveles educativos.
Aporte: La creciente necesidad de formación continua para los docentes en la
enseñanza de la escritura es crucial, especialmente ante los desafíos tecnológicos
que transforman las prácticas tradicionales de enseñanza.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
20
DISCUSIÓN
La revisión sistemática sobre la enseñanza de la escritura en la Educación Inicial ha
proporcionado un panorama amplio y detallado de las prácticas pedagógicas, las
disposiciones curriculares y los enfoques innovadores que están moldeando este campo.
Los resultados obtenidos destacan varias áreas clave que merecen una atención especial y
un análisis profundo.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
La investigación confirma que la Educación Inicial es crucial para el desarrollo
integral de los niños. La evidencia respalda la necesidad de iniciar la formación educativa a
edades tempranas para garantizar un desarrollo cognitivo, social y emocional adecuado.
Este hallazgo reafirma las políticas actuales que promueven la educación temprana como
una prioridad y sugiere que los esfuerzos por ampliar la cobertura y mejorar la calidad en
este nivel educativo son bien fundamentados.
DISPOSICIONES CURRICULARES Y PEDAGÓGICAS
Las disposiciones curriculares deben ser coherentes con las políticas estatales y los
referentes técnicos de la educación inicial. La implementación del Decreto 1411 de 2022 es
un paso significativo hacia la estandarización y mejora de la calidad educativa. La
participación activa de los docentes en la toma de decisiones pedagógicas y curriculares es
crucial para el éxito de estos programas. Además, la inclusión de la familia y la comunidad
educativa en la evaluación y desarrollo de la propuesta pedagógica asegura una educación
más inclusiva y contextualizada.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
ACTIVIDADES RECTORAS: EL JUEGO Y LA LÚDICA
El juego se identifica como una herramienta esencial que facilita el aprendizaje y el
desarrollo integral de los niños. Los estudios revisados destacan que el juego promueve la
motivación, la socialización y el desarrollo cognitivo y emocional. Este enfoque lúdico no
solo mejora la experiencia educativa, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la
creatividad. La implementación de dinámicas lúdicas en la enseñanza de la escritura puede
transformar la percepción de los niños sobre esta habilidad, haciéndola más accesible y
atractiva.
METODOLOGÍAS INNOVADORAS
El uso de metodologías innovadoras, como el Diseño Universal del Aprendizaje
(DUA), para fortalecer la lectura y escritura en educación inicial ha demostrado ser efectivo.
Estas metodologías no solo favorecen la motivación y el desarrollo cognitivo, sino que
también aseguran una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades individuales de los
estudiantes. La investigación de Melendres & Steves (2023) resalta la importancia de
diseñar herramientas pedagógicas que acompañen eficazmente a los infantes,
proporcionando un entorno de aprendizaje más equitativo y eficaz. Etapas del Desarrollo
de la Escritura.
La enseñanza de la escritura debe respetar las etapas del desarrollo infantil, desde
el garabateo hasta la escritura alfabética. Reconocer y apoyar cada etapa es crucial para
desarrollar competencias de escritura sólidas. La incorporación de tecnologías y enfoques
socioconstructivistas también se ha mostrado eficaz para motivar a los niños y facilitar su
aprendizaje. La investigación sugiere que los enfoques que integran la tecnología pueden
hacer que la escritura sea percibida como una actividad divertida y relevante.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
22
CONCLUSIONES
Los resultados de esta revisión sistemática subrayan la importancia de una
educación inicial bien estructurada y fundamentada en prácticas pedagógicas innovadoras
y lúdicas. La inclusión de la familia y la comunidad en el proceso educativo y la participación
activa de los docentes en la toma de decisiones son elementos clave para el éxito de los
programas de enseñanza de la escritura.
Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para el desarrollo de políticas
públicas y prácticas educativas. Es fundamental que los responsables de la educación
consideren estos elementos para asegurar que los niños no solo adquieran habilidades
básicas de escritura, sino que también desarrollen una base sólida para su crecimiento
intelectual y personal.
La enseñanza de la escritura en la Educación Inicial debe ser abordada desde una
perspectiva integral que combine disposiciones curriculares adecuadas, metodologías
innovadoras y un enfoque lúdico. Esto no solo favorecerá el desarrollo de competencias de
escritura, sino que también contribuirá al desarrollo integral de los niños, preparando así a
las futuras generaciones para enfrentar los desafíos educativos y sociales de manera
efectiva.
CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORA: Lesly C. Fuentes Gutiérrez ha sido fundamental en
la concepción, desarrollo y redacción de este trabajo, aportando una perspectiva crítica y un
enfoque metodológico riguroso que han sido esenciales para la calidad y relevancia del
artículo. Su responsabilidad abarca todas las fases del proceso de investigación y publicación,
reflejando un compromiso integral con el desarrollo del conocimiento en el campo de la
educación inicial y la enseñanza de la escritura.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
23
Referencias
Barberousse, C., & Vargas, P. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí:
una experiencia lúdico-creativa. Educare, 1-15.
Camps, A. (1997). Escribir: La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos, 24-33.
Ferreira, E. (2018). Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13-34.
https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.769
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). missnorbiel. Retrieved 23 de noviembre de 2023, from
https://www.missnorbiel.com/post/etapas-de-
escritura#:~:text=Emilia%20Ferreiro%20y%20Teberosky%20en,sil%C3%A1bico%2Dalfab%C3%A9ti
ca%20y%20escritura%20alfab%C3%A9tica
Jiménez, C. (2007). Ludoterapias: Terapias alternativas desde la neuropedagogía y la lúdica para
trastornos del comportamiento del desarrollo y el aprendizaje. Magisterio.
Luna Martínez, M. T., & al, E. (2019). La lengua escrita en preescolar: una propuesta
socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 1-25.
Medina, C. O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia.
Educación, Política y Sociedad, 9-30.
Melendres, S., & Steves, Z. (2023). Diseño universal del aprendizaje para el fortalecimiento de la
lectura y escritura en educación inicial. Cienciamatria, 386-397.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Retrieved 20 de octubre de 2023, from
http://www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Retrieved 28 de noviembre de 2023, from
www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Retrieved 13 de septiembre de 2023, from
https://www.colombiaaprende.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-
las-areas
Ministerio de Educación Nacional. (2022, July 29). ANDEP. Retrieved 05 de diciembre de 2023, from
https://www.jardinesinfantilescolombia.com/legislacion/398-decreto-1411-del-ministerio-de-
educacion-nacional-29-de-julio-2022
Morais, J. (2001). El arte de leer. Madrid: A. Machado Libros.
Nieto, D., & Huertas, J. (2023, April). Fundación Universitaria Los Libertadores. Retrieved 27 de
noviembre de 2023, from https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5821
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
24
Sánchez, S. (2020). Análisis de publicaciones sobre alfabetización inicial desde una perspectiva
didáctica. Tejuelo, 229-262.
Teberosky, A., & Colomer, T. (2006). Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir. Vicens
Vives.
Tur-Viñes, V. (2017, November 4). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Retrieved
10 de agosto de 2023, from http://hdl.handle.net/10045/70867
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.