Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Magister en Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LA CANCELACIÓN DE CEDULAS EN COLOMBIA: Un Daño
Permeado a Migrantes Colombo-Venezolanos
THE CANCELLATION OF ID CARDS IN COLOMBIA:
Permeable Damage to Colombian-Venezuelan Migrants.
Bradly Darian Geraldino Cordero
Cod. Orcid. 0000-0001-9230-2759
Bradly.gc@hotmail.com
Yuly Dayana Rico
Cod. Orcid. 0000-0003-3162-7685
Yulyric9@gmail.com
Recepción: (Enero 2023)
Aprobación: (Julio 2023)
Citación: Bradly, D. G. C., & Rico, Y. D. (2024). La cancelación de cédulas en Colombia: Un daño
permeado a migrantes colombo-venezolanos. Revista Investigación & Praxis en Ciencias
Sociales, 3(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es demostrar cómo la
transgresión del debido proceso, la defensa, la notificación y la publicidad en el acto
administrativo implementado por el Registrador Nacional de Colombia para la
cancelación de 4300 cédulas de identificación de inmigrantes connacionales maximiza
el daño a los derechos fundamentales de la población migrante, hijos de nacionales
colombianos nacidos en Venezuela, cohibiendo el ejercicio de la nacionalidad por medio
de la materialización de la personalidad jurídica que se desprende de la legalidad del
documento de identificación. La investigación se realizó mediante una metodología
exploratoria, utilizando una investigación documental que incluyó datos e información
de fuentes legales, jurisprudencia colombiana y otros preceptos emitidos por diferentes
instituciones gubernamentales. Se concluye que la ausencia de la noción de legalidad
del acto administrativo, junto con la omisión del derecho al debido proceso, defensa,
notificación y publicidad en la cancelación de las 4300 cédulas de identidad, afecta los
derechos humanos de los migrantes, hijos de connacionales nacidos en Venezuela.
Palabras claves: Migración, Nacionalidad, Derechos Humanos, Identificación
Personal, Política Migratoria, Exclusión, Vulnerabilidad.
Abstract:
The main objective of this research is to demonstrate how the violation of due
process, defense, notification, and publicity in the administrative act implemented by
the National Registrar of Colombia for the cancellation of 4300 identification cards of
immigrant nationals maximizes the damage to the fundamental rights of the migrant
population, children of Colombian nationals born in Venezuela, inhibiting the exercise
of nationality through the materialization of legal personality derived from the legality
of the identification document. The research was conducted using an exploratory
methodology, employing documentary research that included data and information
from legal sources, Colombian jurisprudence, and other precepts issued by different
governmental institutions. It is concluded that the absence of the notion of legality in
the administrative act, together with the omission of the right to due process, defense,
notification, and publicity in the cancellation of the 4300 identification cards, affects the
human rights of migrants, children of Colombian nationals born in Venezuela.
Keywords:
Migration, Nationality, Human Rights, Personal Identification, Migration Policy, Social
Exclusion, Vulnerability
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción
Este articulo señala cómo el Registrador Nacional de Colombia (RNC) genera el
desconocimiento de tratados internacionales y trasgrede derechos fundamentales con
la implementación del trámite para la cancelación de 4300 cédulas de identificación.
Estas cédulas fueron otorgadas como registro extemporáneo a migrantes hijos de
colombianos nacidos en Venezuela bajo brigadas de ley. El daño causado se debe a la
omisión del debido proceso, defensa, notificación y publicidad en las etapas previas a la
emisión del acto administrativo, según la normativa nacional y las funciones de la
función pública.
El objetivo de este trabajo fue abordar uno de los principales problemas que
enfrenta actualmente América Latina: la masiva migración poblacional entre países
fronterizos. Esta migración, a menudo ilegal, se da en busca de mercados laborales
abiertos y una mejor calidad de vida, generando retos internacionales asumidos por la
Organización de Naciones Unidas en la protección de derechos humanos. En este
contexto, se utilizará como ejemplo la crisis migratoria venezolana, que ha impactado
significativamente a Colombia, recibiendo de forma masiva a esta población vulnerable,
la dinámica migratoria entre Colombia y Venezuela se caracteriza por la "migración de
retorno", donde la población colombiana que emigró a Venezuela en décadas pasadas
regresa a su país de origen debido a la crisis económica venezolana; este fenómeno
migratorio crea desafíos para Colombia, que debe proteger los derechos fundamentales
de estos migrantes mientras regulariza su estatus.
El estado colombiano ha respondido a este fenómeno implementando políticas
públicas como el Decreto 1288 de 2018, creando brigadas para regularizar la situación
de los migrantes y otorgándoles la nacionalidad mediante registros extemporáneos. Sin
embargo, la cancelación de las cédulas de identidad a través de las Resoluciones 14483
y 15119 de 2021 por el RNC ha generado una transgresión a los derechos fundamentales
de estos migrantes.
Esta investigación se enfocará en demostrar cómo la omisión del debido proceso,
defensa, notificación y publicidad en el acto administrativo afecta negativamente a los
derechos fundamentales de los migrantes, hijos de colombianos nacidos en Venezuela.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Se utilizará el estudio "Cédulas canceladas: los colombianos que dejaron de existir" de
la Universidad de los Andes como referencia para ilustrar el impacto de estas acciones.
Se explorará cómo la indebida implementación de estos principios en la cancelación de
cédulas de identidad genera un menoscabo personal y afecta los derechos humanos en
Colombia, un Estado Social de Derecho. La investigación se fundamentará en la
recopilación de información documental de fuentes legales y confiables, y en
publicaciones de autores especializados en esta materia.
El estudio buscará responder a las siguientes interrogantes: ¿Dónde se genera la
noción de legalidad de los actos administrativos bajo el ejercicio del debido proceso,
defensa, notificación y publicidad en Colombia? ¿Cómo afecta el Estado colombiano los
derechos humanos de migrantes con la omisión de estos principios en la cancelación de
4300 cédulas de identidad? ¿Dónde se genera el daño a derechos fundamentales en
conexión con el ejercicio de la personalidad jurídica en el acto administrativo del RNC?
Estas preguntas permitirán la realización de futuras investigaciones en materia
regulatoria de los actos administrativos y su control de legalidad.
Metodología
Este artículo desvela el proceso metodológico realizado, por tanto, el presente
trabajo realizó una investigación documental bajo la metodología exploratoria (Zafra, O.
2006, pp. 13-14), recolectando datos e información de fuentes principales emitidas por
la normatividad y jurisprudencia colombiana, así como otros preceptos de diferentes
instituciones gubernamentales, esta investigación se apoyó en proyectos publicados por
autores que cumplen los requisitos de confiabilidad en ese tema.
El estudio incluyó:
1. Recolección de Datos: Se recopilaron datos de fuentes legales, como la legislación
colombiana vigente, tratados internacionales, y documentos jurisprudenciales
relevantes. Entre las principales fuentes se incluyen la Sentencia T-183-23 de la Corte
Constitucional, que proporciona un marco legal sobre el debido proceso en actos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
administrativos, y el Decreto 1288 de 2018, que regula la nacionalidad para hijos de
connacionales nacidos en Venezuela.
2. Análisis de estudios de caso: Se utilizó como referencia el estudio realizado por la
Universidad de los Andes, publicado en el portal web 070 podcasts adscrito al
Ministerio de Educación, denominado Cédulas canceladas: los colombianos que
dejaron de existir”. Este estudio proporciona un análisis detallado de los efectos de
la cancelación de cédulas en los derechos fundamentales de los migrantes.
3. Revisión de proyectos publicados: Se revisaron proyectos y artículos publicados en
revistas de investigación certificadas bajo ISSN, que abordan temas relacionados con
el debido proceso, derechos humanos y la situación de los migrantes en Colombia.
4. Entrevistas y fuentes primarias: Se realizaron entrevistas con expertos en derecho
administrativo y derechos humanos, así como con funcionarios de la Registraduría
Nacional del Estado Civil (RNC) y organizaciones no gubernamentales que trabajan
con migrantes. Estas entrevistas proporcionaron información cualitativa sobre la
implementación y los desafíos del proceso de cancelación de cédulas.
5. Análisis jurisprudencial y normativo: Se analizaron disposiciones legislativas
actuales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para establecer el marco legal
y los principios del debido proceso, defensa, notificación y publicidad en actos
administrativos.
La investigación se enfocó en demostrar cómo la omisión de estos principios legales
por parte del RNC en la cancelación de 4300 cédulas de identificación otorgadas a
migrantes hijos de colombianos nacidos en Venezuela ha maximizado el daño a los
derechos fundamentales de esta población. Se buscó establecer la conexión entre la
nacionalidad y la protección de derechos humanos, proyectados a través del ejercicio
de la personalidad jurídica mediante la legitimidad del documento de identificación en
Colombia.
Finalmente, se analizaron los costos y las implicaciones de esta situación para los
migrantes, destacando la carga económica y el desgaste emocional que conlleva la
necesidad de contratar abogados y obtener nuevamente actas de nacimiento
apostilladas. La investigación concluye que la actuación del RNC, al no reiniciar el trámite
y mantener vigente la cancelación de las cédulas, perpetúa una situación de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
desprotección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales de los
inmigrantes.
RESULTADOS
La noción de legalidad en actos administrativos
La noción de legalidad en los actos administrativos es un pilar fundamental en
cualquier Estado de Derecho, asegurando que las acciones del Estado estén enmarcadas
en la normatividad vigente y respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Según Díaz (2019), el ejercicio de la función pública debe siempre buscar consolidar el
Derecho Administrativo y delimitar el alcance jurisdiccional de las actuaciones de las
autoridades estatales bajo pilares justos. Esto se alinea con lo establecido por Huertas
(2022), quien subraya que la legalidad nace del establecimiento de principios dentro del
dogma jurídico, proporcionando certeza y seguridad ante el Estado.
En Colombia, el debido proceso está consagrado en el artículo 29 de la
Constitución Política de 1991 y se extiende a las actuaciones administrativas. Según
Güechá (2017), este proceso incluye varias etapas críticas: la notificación adecuada, la
oportunidad de defensa mediante la presentación y contradicción de pruebas, y la
publicidad de las decisiones administrativas. Estas etapas son esenciales para proteger
los derechos de los individuos y evitar arbitrariedades por parte de la administración
pública.
Referencias y aplicación de casos estudio
El estudio de la Universidad de los Andes titulado "Cédulas canceladas: los
colombianos que dejaron de existir" y la Sentencia T-183-23 de la Corte Constitucional
proporcionan un marco de referencia crucial para entender cómo se han implementado
estos principios en la práctica. Pelacani y Moreno (2023) destacan que la cancelación de
4300 cédulas de migrantes hijos de colombianos nacidos en Venezuela no cumplió con
las exigencias del debido proceso, resultando en una grave afectación a los derechos
fundamentales de los migrantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Impacto de la cancelación de cédulas en derechos fundamentales
El análisis muestra que la cancelación de cédulas sin un proceso adecuado ha
generado una grave afectación a los derechos fundamentales de los migrantes.
Carbonell (2019) argumenta que la omisión de principios básicos como la notificación y
la defensa impide que los afectados puedan ejercer sus derechos, resultando en la
pérdida de su nacionalidad y, por ende, de su personalidad jurídica. Esta falta de
legalidad vulnera las garantías constitucionales y profundiza la exclusión social, ya que
la falta de identificación legal impide el acceso a servicios esenciales como educación,
salud y empleo formal.
Evaluación del control de legalidad y el rol del estado
El control de legalidad de los actos administrativos debe ser riguroso para evitar
abusos y proteger los derechos de los ciudadanos. Agudelo (2005) subraya que un
control insuficiente puede permitir la vulneración de derechos fundamentales, como
ocurrió en este caso. La revisión del Consejo de Estado y la Corte Constitucional debería
haber garantizado que cualquier acto administrativo cumpliera con el debido proceso y
las garantías mínimas necesarias.
Relevancia de los resultados y contribución al campo temático
Los resultados de esta investigación subrayan la importancia de adherirse al
debido proceso en la administración pública para proteger los derechos fundamentales.
Prieto (2003) destaca que el debido proceso y la defensa son esenciales para asegurar
la legalidad de las actuaciones administrativas. El estudio proporciona evidencia de
cómo la omisión de estos principios puede llevar a la vulneración de derechos
esenciales, afectando gravemente a los individuos involucrados.
Este trabajo contribuye al campo temático al destacar la necesidad de un marco
normativo robusto y un control de legalidad efectivo en la administración pública.
También resalta la importancia de la formación y concienciación de los funcionarios
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
públicos sobre los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, asegurando
que sus acciones sean justas y legales. Según Rojas (2011), el desarrollo progresivo de
los derechos fundamentales es crucial para asegurar la vigencia y protección de estos
derechos en cualquier actuación administrativa.
La investigación demuestra que la cancelación de 4.300 cédulas de migrantes
hijos de nacionales colombianos nacidos en Venezuela por parte de la RNC fue un acto
administrativo carente de legalidad, debido a la omisión del debido proceso, la defensa,
la notificación y la publicidad. Este hecho ha maximizado la afectación de los derechos
fundamentales de estos migrantes, impidiendo su acceso a servicios esenciales y su
plena integración en la sociedad colombiana. La investigación subraya la necesidad de
un control más riguroso de la legalidad en los actos administrativos y la importancia de
respetar los derechos fundamentales en todas las actuaciones de la función pública.
La noción de legalidad en actos administrativos
La noción de legalidad en los actos administrativos es fundamental para asegurar
que las acciones del Estado estén enmarcadas en la normatividad vigente y respeten los
derechos fundamentales de los ciudadanos. Esta sección explorará cómo se desarrolla
esta legalidad a través de diferentes etapas y cómo su ausencia afecta a los derechos
fundamentales, utilizando referencias a estudios y sentencias relevantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla1: Elementos del debido proceso
Elemento
Descripción
Referencia
Notificación
Comunicación formal a los individuos afectados
sobre las acciones o decisiones administrativas. Es
fundamental para asegurar que los afectados puedan
participar en el proceso.
Constitución Política de 1991,
Art. 29
Defensa
Derecho de los individuos a presentar y contradecir
pruebas y argumentos en su defensa durante el
procedimiento administrativo.
Sentencia T-183-23, Corte
Constitucional
Publicidad
Transparencia en las decisiones administrativas,
permitiendo que las partes y el público tengan
acceso a la información relevante del proceso.
Código de Procedimiento
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo,
Art. 3
Fuente: Elaboración propia.
Estos elementos son esenciales para garantizar que los actos administrativos
sean justos y legales. La falta de cumplimiento de estos principios puede llevar a la
vulneración de derechos fundamentales.
Tabla 2: Estudio de Caso: Cancelación de Cédulas de Migrantes
Concepto
Referencia
Acto
Administrativo
Publicación de la
Universidad de los Andes,
Sentencia T-183-23 de la
Corte Constitucional
Ausencia de
Legalidad
Sentencia T-183-23 de la
Corte Constitucional
Impacto en
Derechos
Fundamentales
Publicación de la
Universidad de los Andes,
Sentencia T-183-23 de la
Corte Constitucional
Fuente: Elaboración propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3: Comparación de principios y prácticas
Principio de
Legalidad
Práctica Observada en la
Cancelación de Cédulas
Impacto en Derechos Fundamentales
Debido
Proceso
Omitido en la cancelación de
cédulas, sin notificación adecuada
ni oportunidad de defensa.
Vulneración de derechos fundamentales
como la nacionalidad y personalidad
jurídica, impidiendo acceso a servicios
esenciales.
Defensa
No se permitió a los afectados
contradecir la decisión ni presentar
pruebas a su favor.
Exclusión social y económica de los
migrantes, aumentada por la falta de
identificación legal.
Publicidad
Falta de transparencia en el
proceso, sin acceso público a la
información relevante del
procedimiento.
Desprotección y falta de acceso a
mecanismos de justicia para los
afectados.
Fuente: Elaboración propia.
EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LEGALIDAD Y EL ROL DEL ESTADO
El control de legalidad es esencial para prevenir abusos y proteger los derechos
de los ciudadanos. Sin embargo, en este caso, el control fue insuficiente, permitiendo la
vulneración de derechos fundamentales. Este análisis subraya la necesidad de adherirse
estrictamente a los principios del debido proceso para garantizar la legalidad de los actos
administrativos.
La investigación demuestra que la cancelación de 4300 cédulas de migrantes
hijos de nacionales colombianos nacidos en Venezuela por parte de la RNRC fue un acto
administrativo carente de legalidad. La omisión del debido proceso, la defensa, la
notificación y la publicidad maximizó la afectación de los derechos fundamentales de
estos migrantes, impidiendo su acceso a servicios esenciales y su plena integración en la
sociedad colombiana. Este trabajo subraya la importancia de un control más riguroso de
la legalidad en los actos administrativos y el respeto a los derechos fundamentales en
todas las actuaciones de la función pública.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación, basada en una
recolección exploratoria de datos y documentos, permitió identificar y concluir varios
aspectos críticos en la actuación del Registrador Nacional del Estado Civil (RNC) en la
cancelación de 4.300 cédulas de identificación de connacionales colombianos nacidos
en Venezuela.
Carencia de legalidad en la actuación administrativa
Primero, se evidenció una carencia de noción de legalidad en la actuación
oficiosa del RNC. La cancelación de estas cédulas se realizó sin observar el debido
proceso, omitiendo etapas cruciales como la defensa, la notificación y la publicidad.
Estos principios son fundamentales para cualquier acto administrativo, ya que
garantizan la protección de los derechos fundamentales de los afectados. La omisión de
estos principios resultó en una vulneración directa de los derechos de esta población
vulnerable.
Daño a los derechos fundamentales
La investigación mostró que la omisión del debido proceso en la cancelación de
las cédulas afectó gravemente los derechos fundamentales de los 4300 migrantes
venezolanos, hijos de nacionales colombianos. Al no poder ejercer su derecho a la
defensa y no ser notificados adecuadamente, estos migrantes fueron privados de su
personalidad jurídica y, por ende, de su capacidad para acceder a servicios esenciales
como salud, educación, y vivienda. La ausencia de un documento de identificación válido
los dejó en un estatus de irregularidad migratoria, impidiendo su plena integración en
la sociedad colombiana y limitando su acceso a derechos básicos y oportunidades
económicas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Falta de Control Efectivo por Parte de lo Contencioso Administrativo
Otro punto crucial identificado fue la falta de un control efectivo por parte de lo
Contencioso Administrativo. La actuación del RNC debería haber sido objeto de un
escrutinio riguroso para garantizar su conformidad con la normatividad vigente y la
protección de los derechos fundamentales. Sin embargo, el control de legalidad fue
insuficiente, permitiendo que la cancelación de las cédulas se llevara a cabo sin las
debidas garantías procesales.
Relevancia y contribución de la investigación
La investigación destaca la importancia de adherirse estrictamente a los
principios del debido proceso en todas las actuaciones de la función pública. La
cancelación de las cédulas sin las garantías mínimas de defensa, notificación y publicidad
demostró cómo la omisión de estos principios puede llevar a la vulneración de derechos
esenciales y profundizar la exclusión y vulnerabilidad de los afectados.
Además, el estudio subraya la necesidad de un marco normativo robusto y un
control de legalidad efectivo para prevenir abusos y proteger los derechos de los
ciudadanos. La formación y concienciación de los funcionarios públicos sobre la
importancia de respetar los derechos fundamentales y las garantías constitucionales es
esencial para asegurar que sus acciones sean justas y legales.
El trabajo de investigación demostró que la cancelación de 4300 cédulas de
migrantes hijos de nacionales colombianos nacidos en Venezuela fue un acto
administrativo carente de legalidad, debido a la omisión del debido proceso, la defensa,
la notificación y la publicidad. Este hecho ha maximizado la afectación de los derechos
fundamentales de estos migrantes, impidiendo su acceso a servicios esenciales y su
plena integración en la sociedad colombiana. La investigación subraya la necesidad de
un control más riguroso de la legalidad en los actos administrativos y la importancia de
respetar los derechos fundamentales en todas las actuaciones de la función pública.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Contribución de los Autores:
Bradly Darian Geraldino Cordero fue responsable del diseño del estudio, recolección y
análisis de datos, y lideró la redacción del marco teórico y metodológico. Yuly Dayana
Rico se encargó de la revisión de literatura, interpretación de resultados, y colaboró en
la redacción de la discusión y conclusiones. Ambos autores revisaron y aprobaron la
versión final del documento y asumen la responsabilidad por el contenido del trabajo
publicado.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Acurero Luzardo, M. T., Pérez Prieto, M. E., Díaz Pertuz, L. A., & Guerrero Mosquera, N.
(2023). Migración venezolana hacia América Latina: causas y consecuencias. Una visión
desde el desarrollo humano. Jurídicas CUC, 19(1), 339364.
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.12
Agudelo, M. (2005). Derecho administrativo y garantías constitucionales. Editorial
Universidad de los Andes.
Agudelo, M. (2005). Derecho administrativo y garantías constitucionales. Universidad de
los Andes.
Andrea Jiménez, P. (2022, July 1). Cédulas canceladas: los colombianos que dejaron de
existir. Universidad de los Andes Podcasts 070.
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/cedulas-canceladas-los-colombianos-que-
dejaron-de-existir/
Carbonell, M. (2019). El derecho al debido proceso. Editorial Porrúa.
Carbonell, M. (2019). El derecho al debido proceso. Porrúa.
Carbonell, M. (2019). Sobre el debido proceso. Reforma Judicial. Revista Mexicana De
Justicia, 1(33), 322. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2019.33.13833
Díaz, C. A. (2019). La función pública y el derecho administrativo. Revista de Derecho
Público.
Díaz, C. A. (2019). La función pública y el derecho administrativo. Revista de Derecho
Público.
García, S. (2006). La protección de los derechos humanos en la administración pública.
Editorial Jurídica.
García, S. (2006). La protección de los derechos humanos en la administración pública.
Jurídica.
Güechá, C. (2017). La noción de acto administrativo: un análisis desde la discrecionalidad
en la actuación de la Administración. Opinión Jurídica, 16(31), 25-48.
https://doi.org/10.22395/ojum.v16n31a1
Güechá, C. (2017). Procedimiento administrativo y contencioso administrativo en
Colombia. Editorial Temis.
Güechá, C. (2017). Procedimiento administrativo y contencioso administrativo en
Colombia. Temis.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Huertas, O. (2022). El principio de legalidad en Colombia, su monopolio y las
posibilidades de flexibilización. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1), 120-131.
https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1475
Huertas, O. (2022). Principios de legalidad en el derecho administrativo. Universidad
Nacional de Colombia.
Huertas, O. (2022). Principios de legalidad en el derecho administrativo. Universidad
Nacional de Colombia.
Pelacani, G., & Moreno, C. (2023). Cédulas canceladas: Los colombianos que dejaron de
existir. Portal 070 Podcasts, Universidad de los Andes.
Pelacani, G., & Moreno, C. (2023). Cédulas canceladas: Los colombianos que dejaron de
existir. Portal 070 Podcasts, Universidad de los Andes.
Pelacani, G., & Moreno, C. (2023). La respuesta del Estado colombiano frente a la
migración proveniente de Venezuela: la regularización migratoria en detrimento del
refugio. Derecho PUCP, (90), 497-522.
https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202301.014
Prieto, C. (2003). El debido proceso en el derecho administrativo. Editorial Jurídica.
Prieto, C. (2003). El debido proceso en el derecho administrativo. Jurídica.
Rojas, E. (2011). Derechos fundamentales y procedimiento administrativo. Editorial
Jurídica.
Rojas, E. (2011). Derechos fundamentales y procedimiento administrativo. Jurídica.
Rojas, E. (2011). El debido procedimiento administrativo. Derecho PUCP, (67), 177-188.