ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[110]
Memoria: Conferencia Derechos Humanos
Y Paz En Colombia
Report: Conference On Human Rights And Peace In Colombia
Jaime Zuluaga Nieto
1
, Bernardo Nicolás Sánchez García
2
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: zuluaga@uexternado.edu.co
Derechos de autor 2023 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Resumen: Esta memoria explora la intersección entre paz, derechos
humanos y democracia en Colombia, destacando las perspectivas
académicas del Dr. Bernardo Nicolás Sánchez García y el Profesor
Emérito Jaime Zuluaga Nieto. Ambos expertos ofrecen valiosas
contribuciones a la comprensión de estos temas cruciales, el texto realiza
un recorrido histórico por la evolución de la paz y los derechos humanos
en Colombia, con el objetivo de arrojar luz sobre la compleja relación
entre la búsqueda de la paz sostenible y la protección de los derechos
fundamentales a lo largo de la historia del país.
Palabras clave: Intersección, Paz, Derechos Humanos, Democracia,
Evolución histórica
Abstract: This document explores the intersection between peace, human
rights and democracy in Colombia, highlighting the academic
perspectives of Dr. Bernardo Nicolás Sánchez García and Professor
Emeritus Jaime Zuluaga Nieto. Both experts offer valuable contributions
to the understanding of these crucial issues. The text takes a historical
tour of the evolution of peace and human rights in Colombia, with the
aim of shedding light on the complex relationship between the search for
sustainable peace and the protection of fundamental rights throughout
the history of the country.
Keywords: Intersection, Peace, Human Rights, Democracy, Historical
evolution.
Recibido: 01-06-2023
Aceptado: 05-11-2023
Publicado: 28-12-2023
Como Citar: Sanchez Garcia,B.N, & Zuluaga Nieto.(2023). Memoria: conferencia derechos
Humanos y paz en Colombia. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 2(2), 110-121
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[111]
1. INTRODUCCIÓN
La presente memoria tuvo como objetivo explorar y analizar la intersección entre paz,
derechos humanos y democracia en Colombia desde la perspectiva académica de dos
expertos destacados en el campo. El Dr. Bernardo Nicolás nchez García, Doctor en Paz,
Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada, España, y el Profesor Emérito Jaime
Zuluaga Nieto de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de
Colombia, ofrecieron valiosas contribuciones a la comprensión de estos temas cruciales.
En este documento académico, nos sumergimos en un recorrido histórico por la evolución de
la paz y los derechos humanos en Colombia, explorando las contribuciones de prominentes
académicos en el campo. El análisis tenía como objetivo arrojar luz sobre la compleja
intersección entre la búsqueda de la paz sostenible y la protección de los derechos
fundamentales en el devenir histórico del país.
La conferencia sobre Derechos Humanos y Paz en Colombia proporcionó un análisis
exhaustivo desde el contexto histórico de la violencia en el país; se abordaron diversos
periodos, incluyendo la era de la violencia en las décadas de 1940 y 1950, así como los
conflictos armados internos de las décadas de 1960 y 1970. Se exploraron las perspectivas
sobre derechos humanos de destacados académicos, entre ellos, Bernardo Nicolás Sánchez
García.
La ponencia resaltó los desafíos actuales y los avances en los acuerdos de paz, poniendo
especial énfasis en los valiosos aportes de Jaime Zuluaga Nieto. Se enfatizó la
conceptualización de la paz como un derecho humano, destacando que su construcción
implicaba un proceso integral que abarcaba elementos como el desarrollo rural, el acceso a la
vivienda, la salud, la justicia y la verdad.
Además de analizar los recientes acuerdos de paz, se examinaron los desafíos en su
implementación y se consideró la compleja situación actual en Colombia, incluyendo la
recesión económica y las negociaciones en curso con grupos armados. La conferencia subrayó
la constante aspiración de paz en Colombia a pesar de los numerosos obstáculos.
Es especialmente relevante destacar que esta conferencia fue dirigida a estudiantes de
bachillerato pregrado, representando un logro significativo al llevar estos temas
fundamentales a una población educativa de este nivel.
2. ANTECEDENTES
LA ERA DE LA VIOLENCIA Y LA EMERGENCIA DE LA PAZ
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[112]
En las décadas de 1940 y 1950, Colombia experimentó la denominada "era de la violencia",
un periodo caracterizado por conflictos políticos y sociales, el académico Juan Manuel
González, en su obra seminal "violencia y consolidación democrática", destaca cómo este
período influyó en la configuración de un contexto propicio para la reflexión sobre la paz y los
derechos humanos.
Los conflictos armados internos y las contribuciones de Bernardo Nicolás Sánchez García:
Durante las décadas de 1960 y 1970, se gestaron conflictos armados internos protagonizados
por guerrillas y grupos paramilitares. El Dr. Bernardo Nicolás Sánchez García, en sus
investigaciones como experto en PAZ, CONFLICTOS Y DEMOCRACIA, ha abordado críticamente
estos eventos. En su obra "Caminos hacia la Paz", Sánchez García ofrece una visión integral de
los desafíos y oportunidades que surgieron en esta coyuntura histórica.
PERSPECTIVAS NACIONALES E HISTÓRICAS SOBRE DERECHOS HUMANOS
En esta conferencia, se resaltó la notable contribución del Profesor Emérito Jaime Zuluaga
Nieto, cuya dilatada trayectoria académica en Colombia enriqueció profundamente la
comprensión de las perspectivas nacionales e históricas sobre la relación entre derechos
humanos y democracia.
El núcleo central de la presentación giró en torno a la monografía del Profesor Zuluaga Nieto,
titulada "Democracia y Derechos Humanos en la historia colombiana". Esta obra realizó un
examen exhaustivo que profundizó en cómo la evolución democrática en Colombia tuvo un
impacto significativo en la protección y garantía de los derechos fundamentales (Vega, H. A.
2013). A lo largo de la conferencia, el Profesor Emérito compartió su perspectiva única,
abordando hitos clave en la historia del país que configuraron la relación entre la democracia
y los derechos humanos. Se exploraron episodios cruciales, momentos de cambio y la manera
en que la evolución política influyó directamente en la salvaguarda de los derechos
fundamentales de los ciudadanos colombianos.
Esta presentación no solo ofreció un análisis profundo de las perspectivas nacionales e
históricas sobre derechos humanos, sino que también proporcionó a la audiencia una
comprensión más rica de la compleja interconexión entre democracia y derechos
fundamentales en el contexto colombiano. La obra del Profesor Zuluaga Nieto emergió como
una guía invaluable para reflexionar sobre el pasado, entender el presente y proyectar el
futuro en la búsqueda continua de una sociedad justa y democrática.
ACUERDOS DE PAZ Y DESAFÍOS ACTUALES
A medida que avanzamos hacia la contemporaneidad, los acuerdos de paz han ocupado un
lugar central en el escenario colombiano (Vega H.A & Duarte F. 2021, febrero). La obra "Paz y
transformación social" de Laura Gómez-Mera examina cómo estos acuerdos han impactado
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[113]
en la sociedad y plantea cuestionamientos fundamentales sobre la consolidación de la paz y
la garantía de los derechos humanos.
Este análisis histórico, respaldado por las contribuciones de destacados académicos, subraya
la complejidad de la interacción entre la paz y los derechos humanos en Colombia, el
entendimiento de este recorrido histórico no solo enriquece nuestra comprensión del pasado,
sino que también arroja luz sobre los desafíos y las oportunidades que moldean el futuro de
la nación en la búsqueda de una paz sostenible y la protección de los derechos humanos.
1. Contextualización histórica: Para comprender la situación pasada en Colombia en relación
con la paz, los derechos humanos y la democracia, fue esencial abordar la historia reciente del
país; se examinaron eventos clave, como el conflicto armado interno, la violencia política y
social, y los esfuerzos de reconciliación.
2. Reflexiones del Dr. Bernardo Nicolás Sánchez García: El Dr. Sánchez García, con su
experiencia y formación en Paz, conflictos y democracia, proporcionó una visión global de los
desafíos y oportunidades que enfrentaba Colombia en su búsqueda de la paz sostenible. Se
analizaron sus investigaciones, teorías y propuestas para abordar los conflictos y promover la
democracia.
3. Aportes del Profesor Emérito Jaime Zuluaga Nieto: El Profesor Zuluaga Nieto, con su vasta
trayectoria académica en Colombia, aportó una perspectiva nacional e histórica a la relación
entre derechos humanos y democracia, sus investigaciones sobre la evolución de la
democracia en el país y su impacto en la protección de los derechos humanos fueron
examinadas.
4. Desafíos actuales y futuros: Se identificaron los desafíos persistentes que enfrentaba
Colombia en el ámbito de paz, derechos humanos y democracia. Esto incluyó cuestiones como
la implementación de acuerdos de paz, la garantía de derechos fundamentales y la
consolidación de procesos democráticos inclusivos.
5. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES: Ambos académicos ofrecieron propuestas y
recomendaciones para abordar los desafíos identificados, estas sugerencias fueron evaluadas
críticamente en términos de viabilidad y pertinencia, considerando la complejidad del
contexto colombiano.
La memoria concluye resumiendo las contribuciones significativas del Dr. Bernardo Nicolás
Sánchez García y el Profesor Emérito Jaime Zuluaga Nieto a la comprensión de la relación entre
paz, derechos humanos y democracia en Colombia. Se destaca la importancia de la
colaboración entre expertos académicos para informar políticas públicas y prácticas que
impulsen el progreso en estas áreas cruciales para el desarrollo sostenible y la justicia social
en Colombia.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[114]
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PAZ COMO UN DERECHO HUMANO
Surge de la premisa fundamental de garantizar el derecho a vivir y experimentar una vida que
tenga un valor intrínseco, en el contexto colombiano, la materialización de este
reconocimiento ha sido influenciada por diversas formas de violencia, cuyos orígenes se hallan
en las postergadas transformaciones sociales, económicas y políticas; estas manifestaciones
de violencia varían según el contexto territorial, social e histórico; la persistencia y
profundización de las raíces subyacentes de la violencia en Colombia han llevado a la
institucionalización de un sistema de desigualdades e inequidades que ha dado lugar a ciclos
repetidos de violencia, configurando el conflicto armado interno que aún perdura.
Cada faceta, dimensión, dinámica e intensidad de este conflicto, ya sea en términos
territoriales, políticos, económicos, sociales o culturales, conlleva la vulneración de un amplio
espectro de derechos humanos en distintos contextos regionales, comunitarios e históricos;
esto repercute directamente en la vida e integridad física y moral de individuos y
comunidades, así como en consecuencias a mediano y largo plazo para sus derechos sociales,
económicos y culturales.
En este contexto, la paz se relaciona con la dignificación de la vida humana en todas sus
manifestaciones, siendo una condición esencial y una aspiración fundamental en cualquier
proyecto político que busque solidaridad, empatía y modernidad; al priorizar las necesidades
apremiantes de las comunidades vulnerables y victimizadas, la paz las conecta, tanto como
comunidad y territorio, a un genuino proyecto de nación. La construcción de este proyecto
implica la creación de condiciones materiales y simbólicas para el pleno, efectivo y seguro
disfrute de los derechos humanos.
La responsabilidad ética y social que la paz encarna radica en el compromiso con el desarrollo
integral de la diversidad y potencial humano, social, cultural y ecológico del país, este
compromiso no se fundamenta en el crecimiento económico, sino que da prioridad a la vida
en todas sus manifestaciones y su dignificación, incluyendo sus derechos; dignificar todas las
expresiones de vida desde una perspectiva crítica, contextual y colectiva implica fomentar la
sostenibilidad de modos de vida, tradiciones, el buen vivir y la felicidad.
La interpretación de la paz, con el propósito de contribuir a una definición contextualizada, se
origina en la comprensión amplia y positiva del derecho a la paz establecido en el artículo 22
de la Constitución Política de Colombia, esta interpretación va más allá de considerar la paz
simplemente como un valor, principio, anhelo o necesidad colectiva, reconociendo sus
implicaciones políticas y jurídicas en términos de respeto, protección y cumplimiento; la
contribución radica en dotar de contenido conceptual y empírico al derecho a la paz,
fundamentándolo en la realización plena de los derechos humanos de todos los ciudadanos,
implicando la creación de condiciones para una vida digna; la principal amenaza y
manifestación de la negación de este derecho se identifica en la persistencia y degradación
del conflicto armado interno.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[115]
Desde esta perspectiva amplia, la paz equivale a un estado de pleno reconocimiento, respeto
y cumplimiento de los derechos humanos, con el propósito de eliminar las desigualdades e
inequidades que fundamentan la exclusión social y son el origen de la violencia y otras
amenazas a la paz.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
Se concibe como un proceso de producción, es decir, una acción que involucra a seres
humanos y objetos, actividades como el desarrollo rural integral, la alimentación, el acceso a
la vivienda, la salud, la justicia y la verdad son parte de este proceso, en el contexto
colombiano, la producción de paz abarca no solo a las víctimas directas del conflicto, sino a
toda la sociedad afectada directa o indirectamente, producir la paz implica, entre otras cosas,
la construcción de infraestructuras, la mejora de condiciones de vida, la promoción de la
participación efectiva y la construcción de nuevas formas de relacionamiento basadas en el
respeto y reconocimiento de las diversidades.
Este proceso va más allá de los acuerdos entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de
las FARC-EP, ya que se fundamenta en el reconocimiento y garantía real de los derechos
humanos, así como en la construcción de condiciones materiales para su ejercicio efectivo.
Además, contempla la creación de garantías necesarias para la apertura democrática y la
participación política de diversos sectores históricamente excluidos, el objetivo es que todas
las personas y comunidades, sin distinción, puedan gozar plenamente a corto y largo plazo de
los derechos humanos reconocidos en la ley y la constitución colombiana, esenciales para
dignificar su existencia.
A lo largo de las últimas cinco décadas, Colombia ha enfrentado diversos fenómenos y
dinámicas de violencia, generados por una multiplicidad de factores, de manera simultánea,
se han llevado a cabo incansables esfuerzos para construir la paz, liderados por comunidades
y sus organizaciones de base, así como por entidades defensoras y promotoras de los
derechos humanos, sectores gubernamentales, la Iglesia Católica, universidades y
organizaciones sociales y culturales; estos esfuerzos, desarrollados en medio del conflicto, han
contribuido significativamente a superar grandes vulnerabilidades, fomentar la cultura de la
no violencia y gestar una nueva ciudadanía, elementos fundamentales para la construcción de
la paz.
En este contexto, donde la violencia y la paz coexisten persistentemente, se han llevado a
cabo numerosos procesos de negociación entre el Estado colombiano y grupos armados con
diversas tendencias ideológicas, sociales y políticas que han operado en distintas regiones y
momentos históricos. Estas negociaciones, vistas a menudo como una oportunidad real para
alcanzar la paz en el país, han enfrentado tensiones constantes entre los intereses del Estado
y los centros de poder que han mantenido históricamente el control económico, político y
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[116]
social, y los intereses de los grupos armados, cada uno con agendas diversas en naturaleza y
alcance.
La persistencia de esta tensión ha impedido una resolución efectiva, obstaculizando la
capacidad de abordar las condiciones fundamentales que han propiciado el uso de la violencia
para resolver conflictos en el país. Los esfuerzos para la construcción de la paz, llevados a cabo
en medio de un conflicto armado cada vez más complejo y sangriento, demandan creatividad
y esfuerzos considerables.
El esfuerzo más reciente y significativo fue la negociación con la guerrilla de las FARC. Aunque
anunciados en Oslo el 12 de octubre de 2012 y formalizados en Cartagena el 27 de septiembre
de 2016, los Acuerdos de Paz experimentaron un revés en el plebiscito del 2 de octubre y
requirieron ajustes antes de ser finalmente suscritos en el Teatro Colón. Sin embargo, desde
su implementación, los Acuerdos han enfrentado una enérgica oposición por parte de
sectores políticos y económicos, deslegitimando y obstaculizando su aplicación. El aumento
de asesinatos a exintegrantes de las FARC, la falta de recursos y la ausencia de voluntad
política para consolidar reformas integrales, así como la resistencia a los mecanismos de
reconciliación, han generado un panorama poco alentador.
Casi cinco años después de su firma, la situación para la construcción de la paz es compleja y
desalentadora, el actual gobierno y su partido se han concentrado en desmantelar el acuerdo
de paz, haciendo caso omiso de las consecuencias sociales, económicas y del recrudecimiento
de la violencia. La falta de asignación de recursos económicos y la ausencia de voluntad
política han obstaculizado la implementación de medidas integrales y la protección de los
derechos fundamentales. La oposición a las instituciones creadas por los Acuerdos, los
ataques a líderes sociales y defensores de derechos humanos, así como la falta de reparación
integral a las víctimas, son ejemplos de los desafíos persistentes.
A pesar de este escenario desfavorable a largo plazo, la paz sigue siendo un anhelo ciudadano,
expresado de manera masiva y democrática en medio del actual paro nacional. La paz se
considera un derecho inalienable de los ciudadanos, y las protestas han demostrado que los
Acuerdos de paz no son letra muerta, sino un compromiso vivo y tangible con la construcción
de la paz.
Colombia se encuentra actualmente inmersa en un conflicto armado que, al igual que otros
conflictos, comparte similitudes generales pero también presenta características únicas. Es
fundamental comprender estas particularidades para diseñar políticas efectivas que permitan
superar la guerra y construir una paz sostenible.
La guerra interna desempeña un papel central en la situación actual del país, y la manera en
que se aborde su resolución tendrá consecuencias significativas en el curso inmediato de la
historia. La elección de una solución política negociada, fundamentada en la adopción de un
nuevo contrato social con reformas democráticas, podría fortalecer la democracia y promover
la justicia social. Por el contrario, optar por una solución militar podría resultar en el
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[117]
establecimiento de un régimen con rasgos autoritarios, perpetuando las estructuras de
exclusión e inequidad.
En la actualidad, diversas dinámicas se entrelazan, añadiendo complejidad a la situación, como
la expansión, intensificación y degradación de la guerra interna, la crisis humanitaria, la
expansión del narcotráfico y un clima de violencia generalizada. Además, se destaca el proceso
de paz con las FARC-EP y las conversaciones con el ELN, aunque su desarrollo incierto ha
generado controversias y escepticismo en la población.
La situación se ve agravada por la recesión económica más fuerte de los últimos setenta años.
Esta convergencia de factores, aparentemente sin salida, ha activado fuerzas sociales y
políticas que debaten sobre el modelo de sociedad necesario para superar de manera
duradera la guerra, en un ambiente político excepcionalmente politizado. La coyuntura actual
podría marcar un punto de inflexión en la historia del país. Este ensayo analiza diversos
aspectos de la guerra interna, los intereses asociados y las perspectivas de la política de paz.
A lo largo de su historia, América Latina ha presenciado conflictos civiles e internacionales, y
entre ellos, el conflicto interno en Colombia se distingue como uno de los más complejos que
cualquier nación americana haya enfrentado en las últimas cinco décadas. Su raíz se encuentra
en las guerrillas surgidas en los años sesenta, las cuales desde entonces han buscado
reemplazar al Estado para establecer un nuevo orden sociopolítico. Estos grupos rebeldes, al
igual que otros presentes en diversas naciones latinoamericanas, se inspiraron en el triunfo
insurgente en Cuba en 1959, el incremento de las luchas de liberación nacional en Asia y
África, y las tensiones dentro del Movimiento Comunista Internacional. Mientras que en la
mayoría de los países este fenómeno fue transitorio, en Colombia persistió durante años en
la marginación política, y a pesar de enfrentar desafíos militares, algunas de estas guerrillas
comenzaron a consolidarse y expandirse a partir de la década de los ochenta.
A lo largo de la historia, las naciones latinoamericanas han sido testigos de diversos conflictos
civiles e internacionales; no obstante, el conflicto interno en Colombia emerge como uno de
los más complejos que alguna nación americana haya enfrentado en los últimos cincuenta
años. Su génesis se encuentra en el conflicto armado generado por las guerrillas surgidas en
la década de los sesenta, las cuales, desde entonces, han aspirado a sustituir al Estado con el
objetivo de instaurar un nuevo orden sociopolítico. Estas guerrillas, al igual que otras
presentes en numerosos países latinoamericanos, surgieron bajo la influencia del triunfo
insurgente en Cuba en 1959, el auge de las luchas de liberación nacional en Asia y África, y las
tensiones en el Movimiento Comunista Internacional. Aunque en la mayoría de los países este
fenómeno fue episódico, en Colombia no desapareció; persistió durante años en la
marginación política y, a pesar de los obstáculos militares, algunas de estas guerrillas
comenzaron a consolidarse y crecer a partir de la década de los ochenta.
3. RESULTADOS
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[118]
Esta conferencia sobre Derechos Humanos y Paz en Colombia ha sido una profunda
exploración desde el contexto histórico de la violencia en el país. Se abordaron diferentes
periodos, como la era de la violencia en las décadas de 1940 y 1950, así como los conflictos
armados internos de las décadas de 1960 y 1970. Además, se adentró en las perspectivas
sobre derechos humanos de destacados académicos, incluyendo a Bernardo Nicolás Sánchez
García.
Durante la presentación, se destacaron los desafíos actuales y los progresos en los acuerdos
de paz, dando especial énfasis a las valiosas contribuciones de Jaime Zuluaga Nieto. Se hizo
hincapié en la conceptualización de la paz como un derecho humano, resaltando que su
construcción implica un proceso integral que abarca elementos como el desarrollo rural, el
acceso a la vivienda, la salud, la justicia y la verdad.
Además de analizar los recientes acuerdos de paz, se examinaron los desafíos en su
implementación y se consideró la compleja situación actual en Colombia, incluyendo la
recesión económica y las negociaciones en curso con grupos armados. La conferencia subrayó
la constante aspiración de paz en Colombia a pesar de los numerosos obstáculos. Es
particularmente relevante destacar que esta conferencia fue dirigida a estudiantes de
bachillerato pregrado, representando un logro significativo al llevar estos temas
fundamentales a una población educativa de este nivel.
La conferencia en Derechos Humanos y Paz en Colombia tuvo como objetivo realizar un
análisis exhaustivo de la intersección entre los derechos humanos y la paz en Colombia,
abordando esta compleja temática desde la perspectiva académica, en este evento, se
examinaron contribuciones clave de expertos en el campo, con un enfoque particular en las
décadas de violencia en los años 40 y 50, los conflictos armados internos de los 60 y 70, así
como en los desarrollos recientes en acuerdos de paz, en este caso Colombia fue escenario de
períodos tumultuosos en su historia, marcados por episodios de violencia y conflictos armados
internos. En este contexto, la investigación se propuso explorar la relación entre los derechos
humanos y la construcción de la paz en el país, destacando las contribuciones académicas que
enriquecieron esta comprensión.
La obra del Dr. Bernardo Nicolás Sánchez García, Doctor en Paz, Conflictos y Democracia de la
Universidad de Granada, España, y del Profesor Emérito Jaime Zuluaga Nieto de la Universidad
Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, sirvió como punto de partida.
Ambos académicos ofrecieron valiosas perspectivas que abordaron la complejidad de la
intersección entre derechos humanos y paz en el contexto colombiano; por tanto, el análisis
se sumergió en un recorrido histórico, comenzando con la era de la violencia en las décadas
de 1940 y 1950. Se examinaron las dinámicas de violencia y sus repercusiones en los derechos
humanos de la población. Posteriormente, se abordaron los conflictos armados internos de
las décadas de 1960 y 1970, destacando cómo estos eventos moldearon la percepción de los
derechos fundamentales en la sociedad colombiana.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[119]
Las perspectivas sobre derechos humanos se enriquecieron con las contribuciones específicas
de académicos destacados, incluyendo las aportaciones de Bernardo Nicolás Sánchez García.
Se analizó cómo estas visiones influyeron en la comprensión y promoción de los derechos
humanos en el país. En cuanto a los acuerdos de paz y desafíos actuales, la investigación se
centró en los avances y desafíos en los acuerdos de paz, con especial énfasis en los valiosos
aportes de Jaime Zuluaga Nieto, se exploraron los elementos integrales del proceso de
construcción de la paz, como el desarrollo rural, el acceso a la vivienda, la salud, la justicia y la
verdad; la conferencia abor la compleja situación actual en Colombia, considerando la
recesión económica y las negociaciones en curso con grupos armados. Se destacó la constante
aspiración de paz en Colombia a pesar de los obstáculos, subrayando la relevancia de llevar
estos temas a estudiantes de bachillerato pregrado como un logro significativo en la difusión
de conocimiento fundamental.
El análisis propuesto ofreció una visión integral de la interrelación entre derechos humanos y
paz en Colombia desde una perspectiva académica. Las contribuciones de destacados
expertos y el recorrido histórico proporcionaron una base sólida para comprender los desafíos
y aspiraciones del país en la búsqueda constante de una sociedad justa y pacífica.
REFERENCIAS
Abreo H.H, Aragon D.M, Espinosa L.M, Rodríguez L.M, Tirado C.E, Vega HA & Vera C.Y. (2021).
Memoria histórica de la violencia política en el sur occidente de norte de Santander entre
1940-1950. URL:
file:///Users/hugoalexandervegariano/Downloads/Libro%20memoria%20historica%
20de%20la%20violencia.%20Versi%C3%B3n%20final%202022.pdf
Aranguren Molina, Mauricio 2001 Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos (Bogotá:
Editorial Oveja Negra).
Arendt, Hannah 1998 (1970) “Sobre la violencia”, en Crisis de la república (Madrid: Taurus).
Bobeo, Norberto 1996 “Paz: el problema de la definición”, en Antología (México DF: FCE).
Bourguignon, François 1999 “Criminalidad, violencia y desarrollo in equitativo”, en Planeación
y Desarrollo (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación) Vol. XXX, Nº3.
Broderick, Walter 2000 El guerrillero invisible (Bogotá: Círculo de Lectores).
Cubides, Fernando 1999[a] “Colombie: la violence des paramilitaires”, en Problémes
d’Amérique Latine (París) Nº 34.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[120]
Cubides, Fernando 1999[b] “Los paramilitares y su estrategia”, en Deas, Malcolm y María V.
Llorente (comp.) Reconocer la guerra para construir la paz (Bogotá: Ediciones Uniandes).
David, Charles-Philippe 2000 La guerre et la paix. Approche contemporaines de la securité et
de la stratégie (París: Presses de Sciences Po).
Departamento Nacional de Planeación 1998 La paz, el desafío para el desarrollo (Bogotá:
DNP-TM Editores).
Echeverri P., Rafael 1998 Colombia en transición. De la crisis a la convivencia: una visión desde
lo rural (Bogotá: IICA-TM Editores).
González, Fernán 1993 “Espacio público y violencias privadas”, en Jimeno S., Myriam (comp.)
Conflicto social y violencia, notas para una discusión (Bogotá: ICAN-IFEA).
Krumwiede, Heinrich-W. 1999 “Posibilidades de pacificación de las guerras civiles: preguntas
e hipótesis”, en Waldmann, Peter y Fernando Reinares (comps.) Sociedades en guerra civil.
Conflictos violentos de Europa y América Latina (Barcelona, España: Paidós).
Lair, Eric 1999 “El terror, recurso estratégico de los actores armados: reflexiones en torno al
conflicto colombiano”, en Análisis Político (Bogotá) Nº 37.
Palacios, Marco 1999 “Agenda para la democracia y negociación con las guerrillas”, en Leal B.,
Francisco (ed.) Los laberintos de la guerra, utopías e incertidumbres sobre la paz (Bogotá: TM
Editores-Uniandes).
Pardo, Rafael 1996 De primera mano, Colombia 1986-1994: entre conflictos y esperanzas
(Bogotá: Editorial Norma).
Pécaut, Daniel 1997 “Presente, pasado y futuro de la violencia”, en Análisis Político (Bogotá)
Nº 30.
Pécaut, Daniel 1999 “Colombie: une paix insaisissable”, en Problémes d’Amérique Latine
(París) Nº 34.
Pécaut, Daniel 2000 “La Colombie pris en otage”, en Sprit (París) Décembre. Pizarro, Eduardo
1991 Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha
(Bogotá: TM Editores-IEPRI/UN).
Pizarro, Eduardo 1996 Insurgencia sin revolución (Bogotá: TM Editores-IE PRI/UN).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[121]
Reyes, Alejandro 1997 “La compra de tierras por narcotraficantes en Colombia”, en Thuomi,
Francisco (comp.), Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico, político y social
(Bogotá: DNE y UNDCP / Ariel).
Rocha García, Ricardo 2000 La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico (Bogotá:
Siglo del Hombre Editores-UNDCP).
Romero, Mauricio 1989 “Córdoba, latifundio y narcotráfico”, en Análisis Documentos
Ocasionales (Bogotá: CINEP).
Rubio, Mauricio 1999 Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia (Bogotá: TM
Editores-CEDE).
Sánchez, Gonzalo 1998 “Violencias, contrainsurgencia y sociedad civil en la Colombia
contemporánea”, en Desafíos de la democracia en la región andina (Lima: Comisión Andina
de Juristas).
Sen, Amartya 2000 Un nouveau modéle économique. Développement, Justice, Liberté (París:
Editions Odile Jacob).
Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en Cúcuta
(Colombia). Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 108-133.
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del Enfoque en
Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos Pedagógicos Vol.X,
2. URL:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/826