
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 2 - 2023
[114]
LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PAZ COMO UN DERECHO HUMANO
Surge de la premisa fundamental de garantizar el derecho a vivir y experimentar una vida que
tenga un valor intrínseco, en el contexto colombiano, la materialización de este
reconocimiento ha sido influenciada por diversas formas de violencia, cuyos orígenes se hallan
en las postergadas transformaciones sociales, económicas y políticas; estas manifestaciones
de violencia varían según el contexto territorial, social e histórico; la persistencia y
profundización de las raíces subyacentes de la violencia en Colombia han llevado a la
institucionalización de un sistema de desigualdades e inequidades que ha dado lugar a ciclos
repetidos de violencia, configurando el conflicto armado interno que aún perdura.
Cada faceta, dimensión, dinámica e intensidad de este conflicto, ya sea en términos
territoriales, políticos, económicos, sociales o culturales, conlleva la vulneración de un amplio
espectro de derechos humanos en distintos contextos regionales, comunitarios e históricos;
esto repercute directamente en la vida e integridad física y moral de individuos y
comunidades, así como en consecuencias a mediano y largo plazo para sus derechos sociales,
económicos y culturales.
En este contexto, la paz se relaciona con la dignificación de la vida humana en todas sus
manifestaciones, siendo una condición esencial y una aspiración fundamental en cualquier
proyecto político que busque solidaridad, empatía y modernidad; al priorizar las necesidades
apremiantes de las comunidades vulnerables y victimizadas, la paz las conecta, tanto como
comunidad y territorio, a un genuino proyecto de nación. La construcción de este proyecto
implica la creación de condiciones materiales y simbólicas para el pleno, efectivo y seguro
disfrute de los derechos humanos.
La responsabilidad ética y social que la paz encarna radica en el compromiso con el desarrollo
integral de la diversidad y potencial humano, social, cultural y ecológico del país, este
compromiso no se fundamenta en el crecimiento económico, sino que da prioridad a la vida
en todas sus manifestaciones y su dignificación, incluyendo sus derechos; dignificar todas las
expresiones de vida desde una perspectiva crítica, contextual y colectiva implica fomentar la
sostenibilidad de modos de vida, tradiciones, el buen vivir y la felicidad.
La interpretación de la paz, con el propósito de contribuir a una definición contextualizada, se
origina en la comprensión amplia y positiva del derecho a la paz establecido en el artículo 22
de la Constitución Política de Colombia, esta interpretación va más allá de considerar la paz
simplemente como un valor, principio, anhelo o necesidad colectiva, reconociendo sus
implicaciones políticas y jurídicas en términos de respeto, protección y cumplimiento; la
contribución radica en dotar de contenido conceptual y empírico al derecho a la paz,
fundamentándolo en la realización plena de los derechos humanos de todos los ciudadanos,
implicando la creación de condiciones para una vida digna; la principal amenaza y
manifestación de la negación de este derecho se identifica en la persistencia y degradación
del conflicto armado interno.