Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicologia Social y Antropologia
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera Magister en
Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD JUVENIL
CASO: UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS (OSORNO, CHILE).
IMPACT OF SOCIAL NETWORKS ON THE
CONSTRUCTION OF YOUTH IDENTITY
CASE: UNIVERSITY OF LOS LAGOS (OSORNO, CHILE).
Francisco Javier Núñez Romero
Docente Universidad de los Lagos (Chile).
Departamento de Educación
A. Fuschlocher Osorno, Chile
fnunez@ulagos.cl
Citación: Núñez Romero, F. J. (2023). Impacto de las redes sociales en la construcción
de la identidad juvenil. Caso: Universidad de los Lagos (Osorno, Chile). Revista
Investigación & Praxis en Ciencias Sociales, 2(4).
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
En la era digital, la construcción de la identidad juvenil en Chile experimentó una
transformación radical con el auge de las redes sociales, estas plataformas se convirtieron
en espacios cruciales para la interacción y autoexpresión de los jóvenes, moldeando su
identidad, aunque se reconocían los aspectos positivos, como la exploración de la
identidad y la conexión con comunidades afines. Este artículo tenía como objetivo
profundizar en la compleja relación entre las redes sociales y la identidad juvenil chilena,
basándose en teorías de construcción social e integrando hallazgos previos, la
comprensión de este impacto era esencial para abordar los desafíos y oportunidades en el
entorno digital; el estudio se centró en la Universidad de Osorno, destacando la
intersección entre la identidad digital y universitaria, su propósito era proporcionar una
visión integral y contextualizada, contribuyendo al entendimiento y ofreciendo
perspectivas valiosas para un uso consciente de las redes sociales.
Palabras claves: Identidad Juvenil, Redes Sociales, Transformación Digital, Riesgos y
Oportunidades.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
In the past digital era, the construction of youth identity in Chile experienced a
radical transformation with the rise of social networks. These platforms became crucial
spaces for the interaction and self-expression of young people, shaping their identity.
Although the positive aspects were recognized, such as the exploration of identity and the
connection with like-minded communities, previous studies also pointed out risks such
as pressure for compliance and exposure to cyberbullying. This article aimed to delve into
the complex relationship between social networks and Chilean youth identity, based on
theories of social construction and integrating previous findings, understanding this
impact was essential to address the challenges and opportunities in the digital
environment; The study focused on the University of Osorno, highlighting the
intersection between digital and university identity. Its purpose was to provide a
comprehensive and contextualized vision, contributing to understanding and offering
valuable perspectives for a conscious use of social networks.
Keywords: Youth Identity, Social Networks, Digital Transformation, Risks and
Opportunities.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción:
En la era digital contemporánea, las formas en que los jóvenes construyeron su
identidad experimentaron una transformación radical, especialmente en Chile, un país
marcado por profundas transformaciones sociopolíticas y una penetración digital en
constante crecimiento, las redes sociales se erigieron como espacios primordiales de
interacción, comunicación y autoexpresión para los jóvenes, configurándose como un
elemento central en la construcción de su identidad. Sin embargo, la naturaleza y
magnitud del impacto de estas plataformas digitales en los procesos de construcción
identitaria aún eran un terreno fértil para la investigación y el debate.
Estudios previos abordaron la relación entre redes sociales e identidad juvenil
desde diversas perspectivas, resaltando tanto los aspectos positivos como los riesgos
potenciales; investigaciones destacaron el papel de las redes sociales como espacios de
exploración, experimentación y expresión de la identidad, permitiendo a los jóvenes
encontrar y conectar con comunidades afines; al mismo tiempo, se identificaron una serie
de riesgos asociados, incluyendo la presión por la conformidad a ideales inalcanzables, la
comparación social y la exposición a ciberacoso.
Este artículo tuvo como propósito profundizar en la comprensión del complejo
entramado entre las redes sociales y la construcción de la identidad juvenil en el contexto
universidad de los Lagos (Osorno, Chile), se buscó identificar y analizar tanto los aspectos
empoderadores de estas plataformas como los posibles riesgos y desafíos a los que se
enfrentan los jóvenes en este entorno digital.
El estudio se basó en teorías de la construcción social de la identidad y la teoría
de la comparación social, integrando también hallazgos de investigaciones previas sobre
los efectos de las redes sociales en los jóvenes, se buscó proporcionar un marco de análisis
que capturara la multiplicidad de formas en que las redes sociales pueden influir en los
procesos de construcción de la identidad, considerando las particularidades del contexto
sociocultural chileno.
Comprender el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad de
los jóvenes chilenos era esencial para poder navegar los desafíos y oportunidades que este
entorno digital presentaba, este estudio buscó contribuir a esa comprensión,
proporcionando una visión integral y contextualizada que tomara en cuenta tanto las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
dinámicas globales de la sociedad digital como las especificidades culturales y sociales
de Chile, en el caso de estudiantes de la Universidad de los Lagos.
La investigación cuantitativa se centró en examinar el impacto de las redes
sociales en la formación de la identidad juvenil, específicamente en la Universidad de los
Lagos en Osorno, Chile, en este orden de ideas importante señalar que el objetivo
principal fue comprender la compleja relación entre las redes sociales y la construcción
de la identidad en el contexto universitario, se llevó a cabo un análisis para identificar y
evaluar tanto los aspectos positivos y empoderadores de estas plataformas como los
posibles riesgos y desafíos que los jóvenes enfrentaban en este entorno digital. Para lograr
estos objetivos, se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) que implicaron la
recopilación y el análisis de datos numéricos, los resultados obtenidos proporcionaron
una visión más detallada de cómo las redes sociales influían en la identidad juvenil,
destacando los aspectos beneficiosos y las áreas de preocupación. Este enfoque
cuantitativo permitió una comprensión más objetiva y cuantificable de los patrones y
tendencias que podían surgir en la relación entre los jóvenes universitarios y las redes
sociales en el contexto específico de la Universidad de los Lagos en Osorno, Chile.
La investigación cuantitativa se propuso arrojar luz sobre la dinámica entre las
redes sociales y la construcción de la identidad juvenil, examinando tanto los aspectos
positivos como los riesgos asociados en el ámbito universitario de Osorno, Chile.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Aspecto teórico:
Según Dans et al. (2021) El impacto de las redes sociales en Latinoamérica ha
sido significativo, transformando la manera en que las personas se comunican, comparten
información y construyen sus identidades en la era digital, algunos aspectos destacados
incluyen:
Conexión social: Las redes sociales han permitido una conexión instantánea entre
individuos, superando barreras geográficas y facilitando la comunicación entre amigos,
familiares y comunidades, esto ha fortalecido la cohesión social y ha contribuido a
mantener lazos afectivos a pesar de la distancia.
Participación ciudadana: Las plataformas sociales se han convertido en espacios
para la expresión y participación ciudadana, la difusión de información sobre temas
sociales y políticos, así como la movilización social, ha encontrado un canal efectivo en
estas plataformas, brindando a la población latinoamericana una voz más amplia y
accesible.
Influencia cultural: Las redes sociales han sido vehículos para la difusión y
preservación de la cultura latinoamericana, desde la promoción de música y arte hasta la
difusión de tradiciones y costumbres, estas plataformas han contribuido a la identidad
cultural de la región.
Emprendimiento y comercio: Las redes sociales han facilitado la creación y
promoción de negocios locales, permitiendo a emprendedores llegar a un público más
amplio, la publicidad en estas plataformas ha abierto oportunidades para el crecimiento
económico y la expansión de pequeñas empresas.
Desafíos y riesgos: Aunque han surgido beneficios, también se han presentado
desafíos, como la difusión de noticias falsas, la privacidad en línea y la exposición a
ciberacoso, la necesidad de educación digital y regulaciones adecuadas se ha vuelto
crucial para abordar estos problemas.
El impacto de las redes sociales en Latinoamérica es multifacético, afectando
diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la forma en que nos conectamos hasta cómo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
percibimos y participamos en la sociedad. La comprensión de estos efectos es esencial
para aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos asociados con la creciente influencia
de las plataformas digitales en la región, el impacto de las redes sociales en la formación
de la identidad de los jóvenes es un tema multifacético que puede analizarse desde
diversas perspectivas teóricas, como muestra este estudio cuyos resultados se exponen en
este artículo. Se presenta un análisis integrado usando los marcos teóricos de Erik
Erikson, Sherry Turkle, danah boyd, José van Dijck, Jean Twenge y Pierre Bourdieu.
Erik Erikson: Crisis de identidad y exploración en las redes sociales
Según la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, la adolescencia es una etapa
crucial para la formación de la identidad, caracterizada por una "crisis de identidad" en la
que los jóvenes exploran diferentes roles y creencias, las redes sociales ofrecen un espacio
único para esta exploración, permitiendo a los adolescentes experimentar con diferentes
aspectos de su identidad en un entorno virtual (Riaño, H., & Castro, M. 2016). Sin
embargo, también pueden surgir desafíos, ya que la necesidad de aprobación y validación
social en estas plataformas puede conducir a una conformidad y una presentación de
mismo inautentica, en este sentido la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson ofrece
una perspectiva valiosa al analizar la relación entre la adolescencia, la crisis de identidad
y la exploración en las redes sociales, según Erikson, la adolescencia es un período
fundamental para la formación de la identidad, donde los individuos enfrentan una "crisis
de identidad" al explorar diversas dimensiones de mismos, las redes sociales se
presentan como un escenario propicio para esta exploración, ya que ofrecen a los
adolescentes la oportunidad de experimentar con diferentes roles, expresiones y creencias
en un entorno virtual. Estos espacios digitales permiten la construcción de identidades
alternativas y la búsqueda de la aceptación social (Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe,
C. 2007).
No obstante, este proceso de exploración en las redes sociales también conlleva
desafíos, la necesidad de aprobación y validación social puede incentivar una
conformidad superficial, llevando a una presentación inauténtica de la identidad, la
presión por encajar en estándares predefinidos y obtener reconocimiento puede
distorsionar la autenticidad y dificultar la resolución exitosa de la crisis de identidad, en
este contexto, es crucial reconocer el papel dual de las redes sociales en el desarrollo
adolescente: como facilitadoras de la exploración identitaria, pero también como
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
generadoras de desafíos psicosociales (Masanet et al. 2020). Los educadores y
profesionales de la salud mental deben ser conscientes de estos aspectos al abordar la
salud emocional de los jóvenes en un mundo cada vez más influenciado por la virtualidad,
fomentando un uso consciente y equilibrado de las redes sociales para apoyar un
desarrollo saludable de la identidad (Fandiño, R. y Rodríguez, V. 2021).
Sherry Turkle: la vida en la pantalla
Turkle sostiene que las tecnologías digitales, y en particular las redes sociales,
permiten a los individuos experimentar con diferentes aspectos de su identidad, este
"juego de identidad" puede ser empoderador, pero también plantea riesgos, ya que la
constante búsqueda de validación y la comparación con los demás pueden llevar a la
ansiedad y la inseguridad; las redes sociales, en este sentido, se convierten en un espacio
donde la identidad está en constante construcción y negociación; la perspectiva de Sherry
Turkle sobre la vida en la pantalla arroja luz sobre las complejidades de la interacción
humana en el contexto de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales.
Según Turkle, estas plataformas proporcionan un terreno fértil para que los individuos
exploren múltiples facetas de su identidad, dando lugar a un "juego de identidad".
Desde un enfoque positivo, este juego de identidad puede ser empoderador,
brindando a las personas la libertad de experimentar y expresarse de maneras diversas.
Sin embargo, Turkle señala riesgos inherentes a esta dinámica. La constante búsqueda de
validación y la comparación con los demás pueden generar ansiedad e inseguridad, ya
que las métricas de popularidad y aceptación social a menudo dominan la experiencia en
las redes sociales (Justicia de Aragón 2021).
Las redes sociales, según la perspectiva de Turkle, se convierten así en espacios
dinámicos de construcción y negociación de la identidad. La identidad se moldea no solo
por la autoexploración, sino también por las respuestas y percepciones de la audiencia
virtual. Este proceso puede generar tensiones entre la autenticidad y la presentación de
una versión idealizada de uno mismo.
Danah boyd: conexión y expresión en redes sociales
Danah boyd destaca cómo las redes sociales ofrecen a los jóvenes un espacio para
conectarse, expresarse y formar su identidad. Sin embargo, también señala los riesgos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
asociados, como la exposición a la ciberacoso y la presión por presentar una imagen
idealizada de sí mismos. Las redes sociales, en este sentido, son un espacio de doble filo
para la construcción de la identidad juvenil; la perspectiva de Danah boyd sobre la
conexión y expresión en redes sociales pone de relieve la dualidad de estos espacios en
la construcción de la identidad juvenil; Boyd destaca acertadamente que las redes sociales
ofrecen a los jóvenes un entorno valioso para conectarse con otros, expresarse y moldear
activamente su identidad (Livingstone, S. 2008).
La capacidad de compartir experiencias, opiniones y creatividad brinda a los
venes una plataforma significativa para la autoexpresión y la conexión con
comunidades afines, este aspecto positivo resalta cómo las redes sociales pueden
funcionar como un medio enriquecedor para la formación de la identidad, permitiendo a
los jóvenes explorar y desarrollar su sentido de mismos en un contexto social; sin
embargo, boyd también subraya los riesgos inherentes (Martínez, M. y Sánchez, E. 2016).
La exposición a ciberacoso y la presión para presentar una imagen idealizada de
mismos pueden generar tensiones emocionales significativas, la búsqueda de validación
en estos espacios puede llevar a prácticas de autopresentación poco auténticas, donde los
jóvenes se sienten compelidos a conformarse a estándares poco realistas (Marwick, A., &
Lewis, R. 2017).
De acuerdo a Medel, E. (2016) la visión de boyd destaca que las redes sociales
son un espacio de doble filo para la identidad juvenil. Aunque ofrecen oportunidades
valiosas para la conexión y la expresión, también plantean desafíos que deben abordarse,
destacando la importancia de promover una cultura digital saludable y de educar a los
jóvenes sobre el uso consciente y reflexivo de estas plataformas en la construcción de su
identidad.
José van Dijck: formación de identidad y memoria personal
Van Dijck argumenta que las redes sociales no solo sirven como herramientas para
expresar la identidad, sino que también participan activamente en su construcción
(Mendoza, K. 2017). Las plataformas digitales, a través de algoritmos y sugerencias,
pueden influir en cómo los jóvenes se ven a mismos y recuerdan su pasado,
contribuyendo a la formación de su identidad; la perspectiva de José van Dijck sobre la
formación de identidad y memoria personal en las redes sociales aporta una visión crítica
y profunda sobre el papel activo que estas plataformas desempeñan en la construcción de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
la identidad individual, Van Dijck argumenta que más allá de ser meras herramientas de
expresión, las redes sociales participan de manera activa en la configuración de la
identidad de los usuarios.
Turkle, S. (2012) destaca la influencia de algoritmos y sugerencias presentes en
estas plataformas digitales. Estos mecanismos no solo facilitan la expresión de la
identidad, sino que también afectan la forma en que los jóvenes se perciben a mismos
y recuerdan su pasado, la intervención algorítmica puede influir en la selección y
presentación de contenido, creando una representación selectiva de la identidad y de la
historia personal.
Esta perspectiva plantea preguntas cruciales sobre el grado de agencia y
autenticidad en la construcción de la identidad en línea. ¿En qué medida las plataformas
digitales están moldeando activamente la percepción que los jóvenes tienen de mismos?
¿Cómo afecta esto la autenticidad y la coherencia de la identidad personal?; la visión de
van Dijck subraya la importancia de comprender cómo las redes sociales, a través de sus
algoritmos y prácticas de recomendación, no solo reflejan la identidad de los individuos,
sino que también contribuyen significativamente a su formación y recuerdo personal. Esto
plantea desafíos significativos en términos de privacidad, autenticidad y agencia
individual en el contexto digital.
Jean Twenge: iGen y la identidad digital
Twenge analiza cómo la generación que ha crecido con smartphones y redes
sociales, la iGen, está formando su identidad de maneras significativamente diferentes a
generaciones anteriores. Estos jóvenes, constantemente conectados, están
experimentando nuevos desafíos en la construcción de su identidad, incluyendo la presión
por estar siempre disponibles y la comparación social exacerbada.
El impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil es un
tema de gran relevancia y actualidad, especialmente al considerar a la generación iGen,
que ha crecido inmersa en un entorno digital. Jean Twenge ha realizado un análisis
exhaustivo sobre cómo estas dinámicas digitales están influyendo en la formación de la
identidad de los jóvenes. A continuación, se presenta un análisis de su trabajo:
Nativos Digitales: Al ser nativos digitales, la generación iGen tiene una
familiaridad intrínseca con la tecnología, lo que les permite navegar por el mundo digital
de manera intuitiva. Esta habilidad puede ser ventajosa en términos de acceso a
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
información y oportunidades de aprendizaje, pero también plantea desafíos en términos
de dependencia y sobreexposición.
Preferencia por la Comunicación en Línea: La inclinación hacia la comunicación
digital en detrimento de las interacciones cara a cara puede tener repercusiones en el
desarrollo de habilidades sociales y fomentar sentimientos de aislamiento, según lo
señalado por Twenge.
Enfoque en la Seguridad: La búsqueda de seguridad y estabilidad es una respuesta
comprensible a los eventos globales y económicos recientes, las redes sociales pueden
ofrecer un sentido de comunidad y pertenencia, pero también pueden exacerbar la
ansiedad y la incertidumbre.
Tolerancia y Apertura: La exposición a diversas perspectivas y formas de vida a
través de las redes sociales puede contribuir a la tolerancia y apertura de la iGen, aunque
es importante considerar cómo estas actitudes se traducen en acciones y comportamientos
en el mundo offline.
Construcción de la Identidad en Línea: Las redes sociales ofrecen un espacio para
la autoexpresión y la exploración de la identidad, pero también pueden crear presión para
conformarse a ciertas imágenes o estilos de vida, la autenticidad y la integridad se vuelven
aspectos cruciales en este proceso.
Comparación Social: Twenge resalta cómo la comparación constante con los
demás puede tener impactos negativos en la autoestima y el bienestar mental, es vital
fomentar una comprensión crítica de que las representaciones en línea a menudo son
idealizadas y no siempre reflejan la realidad.
Búsqueda de Aprobación: La dependencia de la validación en línea puede ser
peligrosa si se convierte en la principal fuente de autoestima, es importante enseñar y
fomentar la autoaceptación y el reconocimiento de los propios logros y valor más allá de
los "me gusta" y comentarios.
Privacidad: La conciencia sobre la privacidad es un aspecto positivo, pero
también es un desafío constante, dado el rápido cambio en las tecnologías y políticas de
privacidad, la educación digital debe incluir lecciones sobre seguridad en línea y manejo
de la privacidad.
Jean Twenge aboga por un enfoque equilibrado en el uso de la tecnología,
destacando la importancia de las interacciones cara a cara y las actividades fuera de línea,
es crucial fomentar la resiliencia digital, la alfabetización mediática y la inteligencia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
emocional para ayudar a los jóvenes a navegar en el mundo digital de manera saludable
y positiva.
Mientras las redes sociales y la tecnología digital son herramientas poderosas que
ofrecen oportunidades únicas para la conexión y la expresión, también presentan desafíos
significativos para la construcción de la identidad juvenil. Un enfoque crítico, consciente
y equilibrado es esencial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados
con la vida digital.
Pierre Bourdieu: habitus, campo y redes sociales
Aunque Bourdieu no trató directamente las redes sociales, sus conceptos de
habitus y campo pueden aplicarse para entender cómo los jóvenes navegan y construyen
su identidad en el espacio digital. Las redes sociales pueden ser vistas como un "campo"
de interacción social, y el "habitus" de los jóvenes puede influir en cómo se presentan y
relacionan en estas plataformas, perpetuando o desafiando las estructuras sociales
existentes.
Estos teóricos proporcionan un marco rico y complejo para entender el impacto
de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil. Desde la exploración de
identidad propuesta por Erikson, pasando por las preocupaciones sobre la autenticidad y
la validación de Turkle y boyd, hasta las reflexiones sobre la influencia de las estructuras
sociales de Bourdieu, estas perspectivas teóricas resaltan tanto los potenciales
empoderadores como los riesgos asociados con la interacción de los jóvenes con las redes
sociales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Comparativa basada en los conceptos y teorías
Categoría /
Autor
Erik Erikson
Sherry Turkle
Danah
Boyd
José Van
Dijck
Jean Twenge
Concepto
principal
Crisis de
identidad
La vida en la
pantalla
Conexión
y
expresión
en redes
sociales
Formación de
identidad y
memoria
personal
Imagen y la
identidad
digital
Enfoque en
identidad
Desarrollo de
la identidad a
lo largo de la
vida
Construcción
de la
identidad en
entornos
virtuales
Creación y
expresión
de la
identidad
en línea
Construcción
de la
identidad y
creación de
memoria
Cambios en la
identidad de
las nuevas
generaciones
Relación con
redes sociales
No aplicable
directamente
Analiza cómo
las
interacciones
en línea
afectan la
construcción
de la
identidad
Explora
cómo las
redes
sociales
permiten
conectar y
expresar la
identidad
Examina
cómo las
redes sociales
afectan la
construcción
de la
identidad y la
memoria
personal
Analiza el
impacto de
las redes
sociales y la
tecnología en
la identidad
de los jóvenes
Principales
contribuciones
Teoría de las
etapas del
desarrollo
psicosocial
Reflexiona
sobre cómo
las
identidades se
construyen y
presentan en
entornos
virtuales
Analiza el
papel de
las redes
sociales en
la
formación
de la
identidad
juvenil
Proporciona
un marco para
entender
cómo las
redes sociales
y las
tecnologías
digitales
influyen en la
identidad y la
memoria
Explora cómo
las
generaciones
jóvenes están
conformando
su identidad
en la era
digital
Limitaciones
o críticas
Enfoque
principalmente
en la
adolescencia y
la juventud
Algunos
críticos
argumentan
que puede ser
demasiado
crítica con
respecto a las
tecnologías
digitales
Puede ser
vista como
demasiado
enfocada
en la
juventud y
sus
prácticas
en línea
Algunos
podrían
argumentar
que su
enfoque en la
memoria
personal y las
redes sociales
puede ser
limitado
Algunos
críticos
sugieren que
su visión de
las
generaciones
jóvenes
puede ser
demasiado
generalizada
o negativa
Elaboración: Fuente propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Método:
La investigación cuantitativa se caracteriza por la utilización de métodos
sistemáticos y empíricos para recolectar y analizar datos numéricos, con el fin de entender
patrones, relaciones, y efectos en distintos fenómenos, este tipo de investigación buscó
obtener resultados objetivos y generalizables a través de la utilización de instrumentos de
medición estandarizados y análisis estadístico (Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. 2009)
En la era digital contemporánea, las redes sociales se convirtieron en una
plataforma omnipresente que influyó significativamente en diversos aspectos de la vida
cotidiana, especialmente entre los jóvenes; a través de este artículo, evidenciamos cómo
la investigación exploró y comprendió el impacto que estas plataformas digitales
ejercieron en la construcción de la identidad juvenil, un proceso crucial durante la
adolescencia y la juventud temprana, a medida que los jóvenes navegaban por el complejo
entramado de interacciones sociales en línea, se planteó la interrogante acerca de cómo
estas experiencias virtuales contribuían a la conformación de su autoconcepto, valores y
relaciones interpersonales (Latorre A., Del Rincón D. y Arnal J. 1997).
Utilizando un enfoque cuantitativo, el estudio proporcionó una evaluación
objetiva y medible de la influencia de las redes sociales en la identidad juvenil, basándose
en la recopilación de datos numéricos a través de encuestas, cuestionarios y análisis de
contenido en perfiles de redes sociales. Al aplicar métodos estadísticos para analizar los
datos recopilados, se buscaron identificar patrones, correlaciones y posibles causas que
permitieran entender en profundidad las dinámicas involucradas en este fenómeno
contemporáneo.
Esta investigación no solo fue pertinente debido a la creciente integración de las
redes sociales en la vida diaria, sino también porque los resultados obtenidos
proporcionaron información valiosa para padres, educadores, profesionales de la salud y
los propios jóvenes, de esta manera, contribuyó a la creación de estrategias y políticas
que promovieran un uso más consciente y saludable de estas plataformas; en última
instancia, al arrojar luz sobre el impacto de las redes sociales en la construcción de la
identidad juvenil, este estudio aporta al diálogo y reflexión crítica acerca de cómo la
tecnología está moldeando las generaciones futuras, a continuación presentamos seis
pasos llevados a cabo en este estudio:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Este estudio se enfocó en profundizar la comprensión del intrincado vínculo entre
las redes sociales y la construcción de la identidad juvenil en el contexto chileno, con una
atención particular en la Universidad de los Lagos.
Percepción de los estudiantes: Durante el periodo de investigación, se llevó a cabo un
análisis exhaustivo de la percepción de los estudiantes de la Universidad de los Lagos en
relación con el impacto de las redes sociales en la construcción de su identidad, los
resultados revelaron una variedad de experiencias y perspectivas, destacando la
complejidad de cómo las redes sociales influyen en la autopercepción de los jóvenes
universitarios.
Patrones de uso de redes sociales: Se procedió a identificar patrones distintivos en el
uso de redes sociales entre los estudiantes universitarios, este análisis abarcó el tiempo
dedicado a estas plataformas y la frecuencia de interacción, proporcionando una visión
detallada de cómo los estudiantes participan en el entorno digital y cómo estas
interacciones contribuyen a la construcción de su identidad.
Influencia de la teoría de la comparación social: Una parte esencial de la investigación
se centró en evaluar la influencia pasada de la teoría de la comparación social en el uso y
la percepción de las redes sociales por parte de los estudiantes de la Universidad de los
Lagos; los resultados respaldaron la premisa de que la comparación con pares en entornos
virtuales desempeña un papel significativo en la formación de la identidad juvenil.
Contribuciones significativas: El estudio no solo proporcionó una visión más profunda
de cómo las redes sociales impactan la identidad juvenil, sino que también ofreció
contribuciones significativas a la comprensión de las dinámicas específicas dentro de la
comunidad universitaria de los Lagos, estos hallazgos tienen implicaciones prácticas y
teóricas importantes para el diseño de intervenciones y estrategias educativas en el
contexto digital.
Recomendaciones para futuras investigaciones: Dada la naturaleza dinámica de las
redes sociales y la constante evolución de la cultura digital, se recomienda realizar
investigaciones continuas para capturar cambios y tendencias emergentes. Además, se
sugiere explorar cómo factores externos, como eventos culturales y cambios en las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
plataformas sociales, pueden influir en la relación entre las redes sociales y la identidad
juvenil.
Esta investigación aporta una perspectiva valiosa sobre el impacto de las redes
sociales en la construcción de la identidad juvenil, especialmente en el entorno
universitario de los Lagos, la comprensión obtenida proporciona una base sólida para
abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que las redes sociales presentan en
el desarrollo de la identidad de los jóvenes en la actualidad.
Frente a este proceso metodológico este estudio se propuso analizar el complejo
entramado entre las redes sociales y la construcción de la identidad juvenil en la
universidad de Osorno, chile, centrándose en un enfoque cuantitativo para obtener una
comprensión más precisa y objetiva de este fenómeno.
Método cuantitativo:
Muestra: se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de la universidad de
Osorno que estuvieron activos en redes sociales durante el periodo de estudio, esta
elección se basó en la premisa de que la participación activa en redes sociales sería un
indicador clave para comprender su impacto en la identidad juvenil.
Instrumentos: para recopilar datos de manera estructurada, se diseñaron encuestas que
abordaron aspectos específicos del uso de redes sociales, la autopercepción y la influencia
en la identidad, estas encuestas proporcionaron un marco objetivo para evaluar las
experiencias de los estudiantes en relación con las redes sociales y su identidad.
Procedimiento: las encuestas se aplicaron de manera presencial o virtual, asegurando la
participación voluntaria y garantizando la confidencialidad de los datos. este enfoque
permitió obtener una muestra diversa y representativa, y aseguró la sinceridad en las
respuestas, fomentando la calidad y la fiabilidad de los datos recopilados.
Hipótesis:
H1: Durante el periodo de investigación, se encontró una correlación positiva entre el
tiempo de uso de redes sociales por parte de los estudiantes de la universidad de los Lagos
y su percepción de identidad en ese momento, este hallazgo sugiere que el tiempo
dedicado a las redes sociales podría estar asociado con cambios en la forma en que los
estudiantes se perciben a sí mismos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
H2: La comparación social en el entorno virtual influyó en la forma en que los estudiantes
construyeron su identidad en las redes sociales durante el periodo de estudio, esto destaca
el papel significativo de las interacciones sociales en línea en la formación de la identidad
juvenil.
H3: Se observaron diferencias significativas en el impacto de las redes sociales en la
identidad entre estudiantes de distintas carreras en la universidad de los Lagos durante el
periodo de investigación. este hallazgo sugiere que la naturaleza de la disciplina
académica puede modular la relación entre las redes sociales y la identidad.
Tabla 2: Alcance de investigación
Población
objetivo:
Estudiantes de la universidad de los Lagos que estuvieron activos en redes
sociales durante el periodo de investigación, esta elección de población
garantiza la relevancia de los resultados para el entorno universitario
específico.
Contexto:
El estudio se enfocó en el entorno universitario de los Lagos durante el
periodo de investigación, teniendo en cuenta las particularidades
socioculturales y tecnológicas de esa época específica.
Limitaciones:
Una limitación importante de la investigación es su enfoque en la percepción
pasada de los estudiantes, la falta de consideración de eventos o cambios
posteriores al periodo de investigación podría limitar la aplicabilidad de los
resultados a contextos más contemporáneos.
Elaboración: Fuente propia
Esta investigación proporcionó valiosos insights sobre cómo las redes sociales
afectan la identidad juvenil en el contexto específico de la universidad de los Lagos,
contribuyendo a la comprensión más amplia de las complejidades de este fenómeno en
entornos universitarios chilenos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3: Proceso metodológico
Fase de
investigación
Actividades
Revisión
bibliográfica
- Analizar teorías de construcción social de la identidad.
- Revisar literatura sobre la teoría de la comparación social.
- Integrar hallazgos de investigaciones previas sobre redes sociales y
juventud, considerando el periodo de estudio.
Diseño de
instrumentos
- Crear encuestas adaptadas al contexto universitario, durante el
periodo de investigación.
- Validar los instrumentos con expertos en el tema.
Selección de muestra
- Estratificar la muestra por carrera, género y año de estudio durante el
periodo de investigación.
- Garantizar representatividad de la población estudiantil.
Aplicación de
encuestas
- Realizar encuestas de forma presencial/virtual durante el periodo de
investigación.
- Asegurar la participación voluntaria y la confidencialidad.
Recopilación de
datos
- Registrar respuestas y datos relevantes de la encuesta en el pasado.
Análisis estadístico
- Utilizar técnicas estadísticas retrospectivas para analizar datos
recopilados en el pasado.
- Identificar patrones y relaciones entre variables en ese periodo.
Interpretación de
resultados
- Relacionar hallazgos con teorías revisadas y hipótesis.
Fuente: Elaboración propia.
Este método cuantitativo proporcionó un enfoque estructurado y bien
fundamentado para evaluar el impacto de las redes sociales en la construcción de la
identidad juvenil en estudiantes de la Universidad de los Lagos, combinando tanto el
análisis cuantitativo como el cualitativo para una comprensión completa del fenómeno.
El análisis estadístico de la frecuencia de temas e imágenes en los perfiles de
jóvenes estudiantes (usuarios de redes sociales) se realizó para identificar patrones
significativos en la construcción de su identidad. En este caso los datos recopilados se
analizaron cuantitativamente, proporcionando una visión completa del impacto de estas
plataformas en los jóvenes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico 1: de frecuencia de temas en perfiles de redes sociales
Elaboración: Fuente propia.
El análisis estadístico de la frecuencia de temas e imágenes en los perfiles de jóvenes
chilenos usuarios de redes sociales representa un enfoque integral para comprender la
construcción de su identidad en línea:
o Frecuencia de temas: La medición cuantitativa de la frecuencia de temas
en los perfiles permite identificar los temas dominantes, esta información
numérica revela patrones cuantitativos en la preferencia de contenidos y
temas específicos.
o Frecuencia de imágenes: Al analizar cuantitativamente la presencia de
imágenes, se pueden identificar patrones visuales recurrentes. Esta métrica
cuantitativa proporciona información sobre qué tipos de imágenes son más
comunes y pueden estar vinculadas a la representación de la identidad.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Autoexpresión Relaciones
Sociales
Reconocimiento
Social
Intereses
Personales
Problemas
Personales
Frecuencia de temas en perfiles de redes sociales
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico 2: Frecuencia de tipos de imágenes en perfiles
Elaboración: Fuente propia.
o Análisis de temas y contenidos: El análisis cualitativo permite una
comprensión más profunda de la naturaleza y contexto de los temas
identificados, se examina el contenido en detalle para identificar matices,
connotaciones y posibles significados subyacentes.
o Interpretación de imágenes: El análisis cualitativo de imágenes implica
una interpretación más allá de la frecuencia, se exploran elementos
visuales, simbolismos y contextos para comprender cómo las imágenes
contribuyen a la narrativa de la identidad.
Visión completa del impacto:
o Combinación de datos cuantitativos y cualitativos: La combinación de
ambos enfoques ofrece una visión completa del impacto de las redes
sociales en los jóvenes chilenos, los datos cuantitativos proporcionan una
comprensión numérica y patrones, mientras que el análisis cualitativo
agrega profundidad y contextos emocionales.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Selfies
Fotos con Amigos
Paisajes/Naturaleza
Actividades/Eventos
Otros
TIPO DE IMAGEN
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Identificación de patrones significativos:
o Frecuencia como indicador de significancia: La identificación de
patrones significativos se basa en la frecuencia de temas e imágenes.
Aquellos elementos que se presentan con mayor regularidad pueden
considerarse más relevantes y significativos en la construcción de la
identidad en línea.
Relevancia cultural y sociocultural:
o Consideración del contexto chileno: Es esencial considerar la relevancia
cultural y sociocultural al interpretar los resultados. Los temas e imágenes
pueden tener connotaciones específicas dentro del contexto chileno, lo que
añade capas adicionales a la construcción de identidad en línea.
Limitaciones potenciales:
o Contextualización temporal: El análisis debe considerar la evolución
temporal de las tendencias en redes sociales, ya que la relevancia de temas
e imágenes puede cambiar con el tiempo.
o Diversidad de interpretaciones: La interpretación cualitativa puede
variar entre analistas. Es importante abordar la subjetividad y asegurar que
las conclusiones sean respaldadas por un consenso.
Este enfoque estadístico combina elementos cuantitativos y cualitativos para
proporcionar una visión completa y significativa de cómo los jóvenes chilenos construyen
su identidad en las redes sociales. La atención a la frecuencia, el contexto cultural y la
interpretación profunda contribuyen a una comprensión enriquecedora del impacto de
estas plataformas en la representación de la identidad juvenil.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ANÁLISIS Y AMPLIACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Percepción de los estudiantes: La significativa influencia de las redes sociales en la
construcción de la identidad juvenil destaca la importancia de estas plataformas en la vida
de los estudiantes de la Universidad de los Lagos, los cambios en la autopercepción
sugieren que las interacciones en línea juegan un papel activo en la formación de la
identidad, planteando preguntas sobre la autenticidad y la representación en el mundo
virtual.
Patrones de uso de redes sociales: La diversidad en los patrones de uso refleja la
individualidad en la forma en que los estudiantes eligen interactuar con las redes sociales.
Algunos utilizan estas plataformas como herramientas activas de expresión y conexión,
mientras que otros pueden experimentar la influencia de manera más pasiva, este hallazgo
subraya la necesidad de abordar las redes sociales como entornos multifacéticos con
diversas formas de participación.
Influencia de la teoría de la comparación social: La confirmación de la hipótesis H2
sugiere que la comparación social desempeña un papel crucial en la construcción de la
identidad en entornos virtuales, este fenómeno puede contribuir a la presión social y a la
conformidad en línea, impactando la autenticidad de la representación de la identidad; es
esencial considerar cómo la comparación social puede tanto fortalecer como desafiar la
autenticidad y diversidad de las identidades construidas en línea.
Diferencias entre carreras: Las variaciones en la experiencia de las redes sociales entre
estudiantes de distintas carreras indican que la identidad virtual puede ser moldeada por
las características únicas de cada disciplina académica, este hallazgo resalta la
importancia de considerar las particularidades del contexto disciplinario al diseñar
estrategias de apoyo y educación digital para los estudiantes universitarios.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIONES:
Importancia de la autenticidad en línea: La relación entre las redes sociales y la
identidad juvenil plantea preguntas fundamentales sobre la autenticidad en línea, los
estudiantes pueden enfrentarse a la presión de conformarse a ciertos estándares o construir
identidades que se alineen con las expectativas del entorno virtual; la promoción de la
autenticidad y la autoexpresión genuina debe ser un objetivo clave en la gestión de la
identidad en redes sociales.
La investigación sobre el impacto de las redes sociales en la construcción de la
identidad juvenil en la Universidad de los Lagos, Osorno, Chile, ha proporcionado una
visión detallada y matizada de la compleja relación entre los jóvenes y el entorno digital,
al adentrarse en el entramado entre las redes sociales y la identidad juvenil, el estudio
identificó tanto aspectos empoderadores como posibles riesgos y desafíos.
La teoria de Erik Erikson, Sherry Turkle, Danah boyd, José van Dijck, Jean
Twenge y Pierre Bourdieu han enriquecido la comprensión de este fenómeno al destacar
conceptos clave como la crisis de identidad, la vida en la pantalla, la conexión y expresión
en las redes sociales, la formación de identidad y memoria personal, la identidad digital
de la iGen, y la relación entre habitus, campo y redes sociales.
Este análisis crítico ha contribuido significativamente al campo de estudio,
resaltando la necesidad de abordar la identidad juvenil en el contexto de las redes sociales
de manera holística, los resultados en este articulo ofrecen una base empírica sólida para
entender los patrones y tendencias específicos en la Universidad de los Lagos,
proporcionando a investigadores, educadores y responsables de políticas información
valiosa para abordar de manera efectiva los desafíos y fomentar el desarrollo positivo de
la identidad juvenil en la era digital; en última instancia, esta investigación invita a
reflexionar sobre la intersección entre la identidad juvenil y las redes sociales,
promoviendo un diálogo continuo en la búsqueda de estrategias que respalden el bienestar
y el crecimiento personal de los jóvenes en la sociedad contemporánea.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DISCUSIÓN
Desarrollo de programas de alfabetización digital: Además de programas de apoyo
psicosocial, se destaca la importancia de implementar programas de alfabetización digital.
Estos programas pueden capacitar a los estudiantes para navegar de manera consciente y
ética en el mundo digital, promoviendo una participación reflexiva y segura en las redes
sociales.
Investigación continua y adaptación: Dada la naturaleza dinámica de las redes sociales,
se recomienda realizar investigaciones continuas para adaptarse a las cambiantes
dinámicas de estas plataformas, esto permitirá una comprensión más profunda de cómo
la relación entre las redes sociales y la identidad evoluciona con el tiempo y cómo las
intervenciones pueden ajustarse en consecuencia.
Esta investigación proporciona valiosas perspectivas sobre la intersección entre
las redes sociales y la identidad juvenil en el entorno universitario de de la Universidad
de los Lagos (Osorno, Chile). Los resultados y conclusiones ofrecen un marco sólido para
abordar los desafíos y oportunidades que presentan las redes sociales en la formación de
la identidad, así como para diseñar intervenciones efectivas que respalden el desarrollo
saludable de los estudiantes en el mundo digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 4: Análisis de hipótesis y resultados:
Hipótesis
Resultados
Análisis
H1: Correlación positiva entre
tiempo de uso y percepción de
identidad
Respaldada parcialmente: se
observa una influencia
significativa de las redes
sociales en la construcción de
la identidad, pero la
correlación positiva podría
no ser lineal para todos los
estudiantes. Uso moderado
también puede tener un
impacto significativo.
La relación entre tiempo de
uso y percepción de
identidad es más compleja
de lo anticipado. Es crucial
explorar las variaciones
individuales en la forma en
que diferentes estudiantes
experimentan esta
correlación.
H2: Influencia de la comparación
social en la construcción de
identidad
Confirmada: La comparación
social es un factor crucial,
destacando la presión social y
la conformidad en línea.
La confirmación de esta
hipótesis subraya la
importancia de considerar
cómo las interacciones
virtuales afectan la
autenticidad y diversidad de
las identidades construidas.
H3: Diferencias entre carreras en el
impacto de las redes sociales
Respaldada: Existen
variaciones en la experiencia
de las redes sociales entre
estudiantes de distintas
carreras.
Este hallazgo destaca la
necesidad de considerar las
particularidades del contexto
académico al abordar el
impacto de las redes sociales
en la identidad.
Conclusiones/recomendaciones
Importancia de la autenticidad en
línea
Destaca la presión que los
estudiantes enfrentan para
ajustarse a estándares
virtuales. Subraya la
necesidad de fomentar un
ambiente en línea donde los
estudiantes se sientan
cómodos siendo auténticos.
La autenticidad es clave para
una identidad saludable en
línea; es esencial crear un
entorno que fomente la
autenticidad y la
autoexpresión genuina.
Desarrollo de programas de
alfabetización digital
Esencial para promover la
seguridad en línea y cultivar
una participación reflexiva y
ética en las redes sociales.
La educación digital debe
ser parte integral de la
formación académica para
capacitar a los estudiantes en
el uso consciente y ético de
las redes sociales.
Investigación continua y
adaptación
Crucial debido a la naturaleza
dinámica de las redes
sociales. Permite comprender
cómo la relación entre las
redes sociales y la identidad
evoluciona con el tiempo.
La investigación continua
garantiza que las estrategias
y programas de apoyo se
adapten a las cambiantes
dinámicas de las plataformas
en línea.
Elaboración: Fuente propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Los resultados y conclusiones ofrecen una visión rica y matizada de la intersección
entre las redes sociales y la identidad juvenil en la Universidad de Osorno. Se destaca la
complejidad de la relación entre el tiempo de uso y la percepción de identidad, la
influencia significativa de la comparación social, las variaciones entre carreras y la
importancia de fomentar la autenticidad en línea, las recomendaciones subrayan la
necesidad de programas de alfabetización digital y la investigación continua para
adaptarse a las cambiantes dinámicas de las redes sociales. Estos hallazgos proporcionan
una base sólida para diseñar estrategias educativas y de apoyo que aborden los desafíos y
oportunidades en la formación de la identidad de los estudiantes en el entorno digital.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Referencias
Aguayo, A. (2018). Intervención social con menores y TIC. Un modelo integral para la
prevención de riesgos. Pedernal, Educación y Tecnología.
Boyd, D. (2014). It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University
Press.
Dans et al. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos
educativos. Revista Fuentes 23 (3), 280-295.
Delgado, A. C. (2020). Cuerpos adolescentes en línea [Trabajo Fin de Grado]
Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Psicología.
Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook "Friends":
Social Capital and College Students' Use of Online Social Network Sites. Journal of
Computer-Mediated Communication, 12(4), 1143-1168.
Fandiño, R. y Rodríguez, V. (2021). Ser adolescente ¿transición o destino? Universitat
Oberta de Catalunya, UOC.
Justicia de Aragón (2021). Informe Anual sobre la infancia y la adolescencia 2021.
Latorre A., Del Rincón D. y Arnal J. (1997). Bases Metodológicas de la investigación
educativa. (Primera Edición). España: GR92
Livingstone, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful Content Creation:
Teenagers’ Use of Social Networking Sites for Intimacy, Privacy, and Self-Expression.
New Media & Society, 10(3), 393-411.
Martínez, M. y Sánchez, E. (2016). Construcción de la identidad y uso de redes sociales
en adolescentes de 15 años. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 17-23.
Marwick, A., & Lewis, R. (2017). Media Manipulation and Disinformation Online. Data
Society Research Institute.
Masanet et al. (2020). Adolescentes que construyen su imagen digital en las redes
sociales: aprendizajes informales, competencias transmedia y perfiles profesionales.
Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 2020, núm. 45.
Medel, E. (2016). Infancias contemporáneas. Retos educativos. Universitat Oberta de
Catalunya., UOC.
Mendoza, K. (2017). Tecnologías digitales, cuerpo y estructura familiar: claves para
aproximarnos a los adolescentes y jóvenes migrantes en Bizkaia. Athenea Digital 17(3),
297-309.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Morduchowicz, R. (2021). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la
identidad juvenil en internet. Fondo de Cultura Económica Argentina.
Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias hiper y desrealizadas en
la era de los derechos del niño. Atualidades Pedagógicas (62), 15-36.
Prola, T. A. (2021). Redes sociales en los Centros Residenciales de Acción Educativa
(CRAE): usos e impactos sobre la construcción de la subjetividad de los y las
adolescentes. RES: Revista de Educación Social, (32), 381-412.
Riaño, H., & Castro, M. (2016). Capacidades críticas y acríticas de los estudiantes de
noveno grado de instituciones de educación media de Cúcuta, Pamplona y Villa del
Rosario frente a los contenidos audiovisuales de Facebook y YouTube. Caso: Colegio
Departamental Integrado General S. Educación y Humanismo, 18, 274-301.
https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1379
Ricoy, M-C., y Martínez-Carrera, S. (2020). El uso informal del smartphone en
adolescentes de centros de protección: un reto para promover la intervención
socioeducativa. Educación XXI, 23(1), 459-482.
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Métodos de investigación. Universitat Oberta de
Catalunya, UOC.
Subrahmanyam, K., Smahel, D., & Greenfield, P. (2006). Connecting Developmental
Constructions to the Internet: Identity Presentation and Sexual Exploration in Online
Teen Chat Rooms. Developmental Psychology, 42(3), 395-406.
Turkle, S. (2012). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from
Each Other. Basic Books.
Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2009). Social Consequences of the Internet for
Adolescents: A Decade of Research. Current Directions in Psychological Science, 18(1),
1-5.