
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
extranjera, favoreciendo el desarrollo de habilidades en el uso de esta lengua. Soler Pardo, B.;
Villacañas de Castro, L. S.; Pich Ponce, E. (2014) indican que el análisis de secuencias didácticas
de planeación, ejecución y evaluación es necesario para el aprendizaje significativo de los
estudiantes mediante el uso de recursos tecnológicos, pedagógicos y didácticos. Al revisar estas
investigaciones, se tienen buenas evidencias de los beneficios de las secuencias didácticas en el
aula de lengua extranjera con el fin de mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje.
De esta manera, se establece una conexión entre las secuencias didácticas y el desarrollo
de la expresión oral; la expresión oral, una de las cuatro habilidades fundamentales en la
adquisición de una lengua extranjera o segunda lengua, se aborda de manera consciente o
inconsciente en una secuencia didáctica; Ramírez Martínez (2002) define la expresión oral como
una habilidad comunicativa con enfoques pragmáticos y educativos, caracterizada por su
naturaleza coloquial y su aplicación generalizada en la vida cotidiana; Muñoz Dagua et al. (2011)
subrayan la necesidad de materiales de apoyo eficientes y un desarrollo técnico para mejorar la
precisión de la expresión oral, destacando los avances tecnológicos en la comunicación.
En el aprendizaje de una lengua extranjera, la interacción oral emerge como una de las
habilidades más desafiantes de desarrollar, Madrid Fernández, D. (2001) señalan que, a menudo,
las habilidades de interacción oral son descuidadas en entornos educativos debido a la complejidad
de factores de enseñanza y aprendizaje involucrados. Cassany et al. (1994) proponen cuatro
criterios para clasificar actividades de expresión oral que favorecen su fortalecimiento, incluyendo
diálogos dirigidos, juegos teatrales, ejercicios de repetición, y diversas formas de comunicación
específica.
Al analizar estas actividades, se evidencia su potencial para ser integradas en secuencias
didácticas. Estudios como el de Sepúlveda et al. (2018) respaldan esta integración, utilizando
secuencias didácticas para mejorar la pronunciación y comprensión oral mediante la observación
de imágenes y el uso de videos y canciones. Madrid Fernández (2001) destaca la influencia positiva
de los materiales en el desarrollo de la competencia comunicativa oral (CCO), proponiendo la
combinación con secuencias didácticas como una iniciativa viable; Barraza Macías, A. (2020)
aborda el desarrollo de la habilidad oral a través de actividades interactivas y lúdicas, mientras que
Castro Huertas y Navarro Parra (2014) incorporan la dimensión motivacional mediante canciones
para enriquecer el vocabulario y fortalecer las destrezas orales en inglés desde las etapas iniciales
del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.