Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicologia Social y Antropologia
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera Magister en
Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN ORAL EN INGLÉS
CASO: ESCUELA NUEVA SANTO DOMINGO DE SILOS, NORTE DE SANTANDER
DIDACTIC SEQUENCE TO PROMOTE ORAL EXPRESSION IN ENGLISH
CASE: NEW SANTO DOMINGO DE SILOS SCHOOL, NORTH OF SANTANDER
Autor: Mg. Yider Xavier Torres V.
Email: yiderxav@gmail.com
Código ORCID: 0009-0000-5564-9243
Recepción: (Julio de 2023)
Aprobación: (Diciembre de 2023)
Citación: Citación: Torres. V. Y. (2023). Secuencia didáctica para fomentar la expresión oral en
inglés caso: escuela nueva santo domingo de Silos, Norte de Santander. Revista Investigación &
Praxis en Ciencias Sociales, 2(4). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
La secuencia didáctica diseñada para fomentar la expresión oral en inglés entre estudiantes
de Escuela Nueva (EN) en un entorno educativo rural en Santo Domingo de Silos, Norte de
Santander, surgió como resultado de una investigación cualitativa basada en la metodología de
investigación-acción, los instrumentos utilizados incluyeron entrevistas semiestructuradas, diarios
de campo, cuestionarios y grupos focales; los hallazgos revelaron que la enseñanza de inglés se
enfocaba mayormente en la competencia escrita, dejando de lado las habilidades orales, no
obstante, los estudiantes participaron de manera segura e interesada en actividades de expresión
oral; el docente investigador adaptó su enfoque pedagógico mediante secuencias didácticas,
promoviendo así la comunicación oral en inglés, este enfoque pedagógico innovador buscaba
mejorar la competencia oral de los estudiantes de Escuela Nueva (EN), contribuyendo al desarrollo
integral de sus habilidades lingüísticas en inglés.
En las conclusiones, se identificaron deficiencias en la planificación de clases en la Fase 1,
enfocada en la escritura y descuidando habilidades orales, generando desinterés, la Fase 2 y 3
implementaron secuencias didácticas para mejorar la expresión oral, con actividades variadas y
materiales, aumentando la motivación y participación estudiantil y la Fase 4 destacó la importancia
de la comunicación y organización, logrando una transformación pedagógica exitosa.
Palabras claves: Secuencia didáctica, Expresión oral en inglés, Escuela Nueva, Investigación-
acción, Competencia oral
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
The didactic sequence designed to promote oral expression in English among Escuela
Nueva (EN) students in a rural educational environment in Santo Domingo de Silos, Norte de
Santander, emerged as a result of a qualitative research based on the action research methodology.
The instruments used included semi-structured interviews, field diaries, questionnaires and focus
groups; The findings revealed that English teaching focused mostly on written competence,
leaving aside oral skills; however, students participated safely and interestedly in oral expression
activities. The teacher-researcher adapted his pedagogical approach through didactic sequences,
thus promoting oral communication in English. This innovative pedagogical approach sought to
improve the oral competence of Escuela Nueva (EN) students, contributing to the comprehensive
development of their linguistic skills in English.
In the conclusions, deficiencies were identified in class planning in Phase 1, focused on
writing and neglecting oral skills, generating disinterest, Phase 2 and 3 implemented didactic
sequences to improve oral expression, with varied activities and materials, increasing student
motivation and participation and Phase 4 highlighted the importance of communication and
organization, achieving a successful pedagogical transformation.
Keywords: Didactic sequence, Oral expression in English, New School, Action research, Oral
competence
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción
El presente artículo, resultado de una investigación, se centró en el diseño de una secuencia
didáctica para potenciar la expresión oral en inglés, específicamente dirigida a estudiantes de
Escuela Nueva (EN) en Santo Domingo de Silos, Norte de Santander, la investigación estuvo
basada en un enfoque cualitativo y la metodología de investigación-acción, utilizando
herramientas como entrevistas, diarios de campo, cuestionarios y grupos focales, los resultados
evidenciaron que la enseñanza de inglés priorizaba la competencia escrita, descuidando las
habilidades orales; a pesar de ello, los estudiantes mostraron interés y participación en actividades
de expresión oral, la adaptación del enfoque pedagógico por parte del docente-investigador
mediante secuencias didácticas buscó mejorar la comunicación oral en inglés; respondiendo a la
necesidad de fortalecer el aprendizaje del idioma en un contexto rural, la investigación se enmarcó
en el contexto de la EN, un modelo educativo que enfrenta desafíos particulares, el propósito fue
contribuir al desarrollo integral de las habilidades lingüísticas de los estudiantes, abordando la
carencia de materiales específicos para inglés en el contexto de la EN.
La investigación se inspiró en el deseo de mejorar la expresión oral en inglés, especialmente
para los grados cuarto y quinto, a través de secuencias didácticas adaptadas a las características y
necesidades de los estudiantes de la EN, la pregunta orientadora planteó la búsqueda de estrategias
efectivas para fomentar la expresión oral en la clase de inglés en este contexto particular, este
articulo aborda los fundamentos teóricos y la revisión de la literatura, proporcionando un marco
conceptual sólido para comprender el desarrollo de secuencias didácticas y la expresión oral en el
aprendizaje del inglés.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Marco teórico
En el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras se entiende que la
secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas con un objetivo educativo, ella es
el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que tengan un orden interno entre
; en palabras de Vega H.A & Martínez. O. (2021), la secuencia didáctica “[e]s un conjunto de
actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos
educativos que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el
alumnado” (p. 16). En este sentido, Camps (Camps, 1994, citado en Pérez, 2005) afirma que la
secuencia didáctica es una estructura de acciones e interacciones organizadas para alcanzar un
aprendizaje determinado. Igualmente, Giné et al. (2003) explican que la secuencia didáctica es la
manera habitual como se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje que responden a una
intencionalidad.
En otras palabras, para los objetivos de esta investigación, que se centra en la expresión
oral, una secuencia didáctica consiste en una serie de actividades diseñadas en un orden jerárquico,
encaminadas a la adquisición de contenidos y al desarrollo de una habilidad en términos de
funciones y desempeños lingüístico y comunicativo. En este sentido, la secuenciación privilegia
la organización de las funciones del lenguaje, dando así importancia a lo que es capaz de hacer el
estudiante de manera progresiva en términos de comunicación por medio del uso de este. La
secuencia didáctica es “un diseño en el que se encadenan y articulan las distintas tareas,
estableciendo la función que cada una tiene sobre la construcción del conocimiento” (Estaire,
1999, citado en Sanz Molinero, 2014, p. 31).
Estudios importantes en torno a las secuencias didácticas han demostrado los beneficios
que conllevan en la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Por ejemplo, los
resultados de Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero) apuntan a que la estrategia de la secuencia
didáctica permite planificar, desarrollar y evaluar, de manera sistemática, el aprendizaje de la
lengua extranjera. Por otra parte, un estudio realizado en Colombia en la Universidad de Antioquia
por Valencia Martínez (2015) mostró que diseñar y planificar una secuencia didáctica para un
curso de inglés tiene una influencia positiva en el rendimiento oral de los estudiantes; de manera
similar, Sepúlveda, K.; Quiroga C.; Díaz, C. (2018) señalan que la puesta en marcha de los juegos
didácticos incide en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés como lengua
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
extranjera, favoreciendo el desarrollo de habilidades en el uso de esta lengua. Soler Pardo, B.;
Villacañas de Castro, L. S.; Pich Ponce, E. (2014) indican que el análisis de secuencias didácticas
de planeación, ejecución y evaluación es necesario para el aprendizaje significativo de los
estudiantes mediante el uso de recursos tecnológicos, pedagógicos y didácticos. Al revisar estas
investigaciones, se tienen buenas evidencias de los beneficios de las secuencias didácticas en el
aula de lengua extranjera con el fin de mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje.
De esta manera, se establece una conexión entre las secuencias didácticas y el desarrollo
de la expresión oral; la expresión oral, una de las cuatro habilidades fundamentales en la
adquisición de una lengua extranjera o segunda lengua, se aborda de manera consciente o
inconsciente en una secuencia didáctica; Ramírez Martínez (2002) define la expresión oral como
una habilidad comunicativa con enfoques pragmáticos y educativos, caracterizada por su
naturaleza coloquial y su aplicación generalizada en la vida cotidiana; Muñoz Dagua et al. (2011)
subrayan la necesidad de materiales de apoyo eficientes y un desarrollo técnico para mejorar la
precisión de la expresión oral, destacando los avances tecnológicos en la comunicación.
En el aprendizaje de una lengua extranjera, la interacción oral emerge como una de las
habilidades más desafiantes de desarrollar, Madrid Fernández, D. (2001) señalan que, a menudo,
las habilidades de interacción oral son descuidadas en entornos educativos debido a la complejidad
de factores de enseñanza y aprendizaje involucrados. Cassany et al. (1994) proponen cuatro
criterios para clasificar actividades de expresión oral que favorecen su fortalecimiento, incluyendo
diálogos dirigidos, juegos teatrales, ejercicios de repetición, y diversas formas de comunicación
específica.
Al analizar estas actividades, se evidencia su potencial para ser integradas en secuencias
didácticas. Estudios como el de Sepúlveda et al. (2018) respaldan esta integración, utilizando
secuencias didácticas para mejorar la pronunciación y comprensión oral mediante la observación
de imágenes y el uso de videos y canciones. Madrid Fernández (2001) destaca la influencia positiva
de los materiales en el desarrollo de la competencia comunicativa oral (CCO), proponiendo la
combinación con secuencias didácticas como una iniciativa viable; Barraza Macías, A. (2020)
aborda el desarrollo de la habilidad oral a través de actividades interactivas y lúdicas, mientras que
Castro Huertas y Navarro Parra (2014) incorporan la dimensión motivacional mediante canciones
para enriquecer el vocabulario y fortalecer las destrezas orales en inglés desde las etapas iniciales
del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el contexto de esta investigación, es crucial considerar el modelo de Escuela Nueva
(EN), concebido en Colombia como una solución a los persistentes desafíos en la educación rural.
La EN se originó a partir de los principios de la escuela unitaria, impulsada por la Unesco en la
década de los sesenta (Colbert de Arboleda, 2006). La implementación de la EN en el país implicó
un proceso de formación y apoyo a los docentes que, en el ámbito del inglés, puede aprovecharse
para brindar instrucción y entrenamiento centrados en la enseñanza de la lengua oral mediante
secuencias didácticas, la EN cuenta con recursos que pueden contribuir a un aprendizaje
enriquecedor del idioma, como la provisión de materiales y medios para establecer un centro de
recursos de aprendizaje, junto con estrategias de seguimiento, evaluación y mejora. Además, la
naturaleza flexible de la EN se adapta al ritmo de los estudiantes (Fundación Escuela Nueva, 2009,
citado en Piedrahita Jiménez, 2016).
En la actualidad, la EN se reconoce como un modelo educativo que presenta una propuesta
pedagógica activa, una metodología que abarca aspectos curriculares, organizativos-
administrativos, y de interacción comunitaria, así como una propuesta didáctica que incluye
cartillas con unidades y guías que desarrollan secuencias didácticas. Estos componentes se integran
de manera coherente, convirtiendo a la EN en un modelo relevante para abordar diversas
necesidades educativas en el país y facilitando el desarrollo de políticas, planes y proyectos
sociales. La EN también busca proporcionar una educación básica completa con calidad y equidad
para cumplir con las metas de atención a los niños en áreas rurales dispersas, según lo destacado
por la Asociación de Profesionales Procalidad de la Educación (Asproed, 2007).
LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
La enseñanza de lenguas extranjeras, y en particular del inglés, ha evolucionado a lo largo
del tiempo, adoptando diversas perspectivas pedagógicas y enfoques didácticos desde este punto
de vista se aborda las principales corrientes que respaldan el diseño y aplicación de secuencias
didácticas con el objetivo específico de fomentar la expresión oral en el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera (Bejarano Alzate, P. A. 2013).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Comparación, enfoque comunicativo vs. Teoría constructivista en la enseñanza de
lenguas extranjeras
Elaboración: Fuente propia
Ambos enfoques comparten la idea de que el aprendizaje es un proceso activo, pero difieren en su
énfasis pedagógico, con el Enfoque Comunicativo centrado en habilidades comunicativas y la Teoría
Constructivista en la construcción activa de conocimiento, ambos enfoques, sin embargo, reconocen la
importancia de la expresión oral y la participación activa del estudiante en la construcción de significado.
Características
Enfoque Comunicativo
Teoría Constructivista
Principio fundamental
Prioriza el desarrollo de habilidades
comunicativas
Reconoce el aprendizaje como un proceso activo
de construcción de conocimiento
Énfasis pedagógico
Habilidades comunicativas
auténticas
Construcción activa de conocimiento por parte
del estudiante
Expresión oral
Destaca la expresión oral como
medio para la comunicación efectiva
Proporciona estructuras para la participación
activa en actividades orales contextualizadas
Simulación de
situaciones reales
Integra actividades que simulan
situaciones reales de comunicación
Fomenta la participación en contextos que
reflejen la vida real
Contextos
significativos
Promueve el uso activo del lenguaje
en contextos significativos
Busca la contextualización de las actividades
para facilitar la construcción de significado
Metodología
pragmática
Se centra en el uso práctico y
funcional del lenguaje
Busca la aplicabilidad práctica del conocimiento
mediante actividades orales
Rol del profesor
Facilitador que guía las
interacciones comunicativas
Facilitador que orienta y apoya la construcción
activa del conocimiento por parte del estudiante
Evaluación del
aprendizaje
Evaluación orientada a la
comunicación efectiva
Evaluación centrada en la construcción de
significado y comprensión del estudiante
Aprendizaje
colaborativo
Favorece la colaboración en
actividades comunicativas
Propicia el trabajo conjunto para la construcción
de conocimiento
Uso de recursos
auténticos
Incluye materiales auténticos para
prácticas reales
Busca utilizar recursos reales que faciliten la
construcción de conocimiento
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Comparación aprendizaje basado en tareas vs. Desarrollo de competencias comunicativas
Características
Aprendizaje basado en tareas (Task-
Based Learning)
Desarrollo de competencias
comunicativas
Enfoque
metodológico
Realización de actividades prácticas y
significativas que reflejan situaciones del
mundo real
Desarrollo integral de habilidades
lingüísticas y comunicativas.
Objetivo principal
Aplicación práctica del idioma en
situaciones reales.
Equilibrio en el desarrollo de habilidades
gramaticales, léxicas, pragmáticas y
socioculturales.
Expresión oral
Integración de tareas específicas que
requieren el uso funcional del inglés
Abordaje de la expresión oral como parte
fundamental de la competencia comunicativa
Contextualización
práctica.
Enfasis en la realización de tareas
significativas.
Consideración de aspectos pragmáticos y
socioculturales en la planificación de
secuencias didácticas.
Aplicación funcional.
Incentivo para la aplicación práctica de lo
aprendido.
Desarrollo de habilidades lingüísticas
aplicables en contextos reales.
Actividades prácticas.
Integración de actividades que reflejan
situaciones auténticas.
Enfoque en actividades que promuevan la
comunicación efectiva en diferentes
contextos.
Adquisición de
competencias.
Fomento de la adquisición de
competencias mediante tareas con
objetivos específicos.
Desarrollo de habilidades que permitan la
participación efectiva en diversas situaciones
comunicativas.
Relevancia del
mundo real.
Conexión directa con situaciones y
contextos reales.
Enfoque en la relevancia y aplicabilidad del
idioma en la vida cotidiana.
Evaluación del
desempeño.
Evaluación basada en la ejecución de
tareas específicas
Evaluación holística que considera el
desempeño en distintos aspectos
comunicativos
Contexto de
aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje
contextualizados y auténticos.
Consideración del contexto pragmático y
sociocultural en el que se utilizará el idioma.
Fuente: Elaboración propia
Ambos enfoques comparten el objetivo de desarrollar habilidades comunicativas, pero
difieren en su metodología. Mientras que el Aprendizaje Basado en Tareas destaca la realización
de tareas prácticas y significativas, el Desarrollo de Competencias Comunicativas se centra en un
enfoque integral que abarca aspectos gramaticales, léxicos, pragmáticos y socioculturales. Ambos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
enfoques, sin embargo, reconocen la importancia de la expresión oral como componente esencial
de la competencia comunicativa.
Tabla 3: Comparación, uso de tecnologías y recursos audiovisuales vs. modelo educativo escuela
nueva vs. evaluación formativa
Uso de tecnologías y
recursos audiovisuales
Modelo educativo escuela
nueva
Evaluación formativa
Uso de grabaciones, videos
auténticos y herramientas
interactivas.
Enfoque pedagógico activo y
flexible para adaptarse a
necesidades específicas.
Monitoreo constante del
progreso del estudiante.
Contribución a la inmersión
lingüística, mejora de
pronunciación y entonación.
Proporciona un marco
propicio para la
implementación de
secuencias didácticas.
Enfoque en proporcionar
retroalimentación
constante.
Facilita el acceso a
materiales auténticos y
recursos interactivos.
Ofrece recursos y estrategias
adaptadas a las necesidades
de la enseñanza del inglés.
Identificación de áreas de
mejora y reforzamiento de
logros.
Considera el uso de
tecnologías en un contexto
específico.
Enfocado en un modelo
educativo para áreas rurales
en Colombia.
Implementación para
monitorear el aprendizaje
continuo.
Favorece la inmersión
mediante recursos
audiovisuales auténticos.
Proporciona recursos que se
adaptan a las características
rurales y contextuales.
Orientada a guiar el
aprendizaje y ajustar
estrategias.
Permite la adaptación a
diferentes estilos de
aprendizaje.
Modelo educativo flexible y
adaptable a diversas
necesidades.
Se centra en la mejora
continua y ajustes durante
el proceso.
Uso de herramientas que
fomentan la participación
activa.
Proporciona estrategias y
recursos para la participación
activa.
Proporciona información
para ajustar la instrucción.
Destaca el uso activo del
lenguaje en contextos
significativos.
Enfoque en habilidades
comunicativas a través de un
modelo integral.
Orientada a desarrollar
habilidades
comunicativas.
Personalización de recursos
según las necesidades de la
clase.
Adaptación a las
particularidades del contexto
rural y necesidades
específicas.
Orientada a la adaptación
continua y mejora
constante.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Fuente: Elaboración propia
Esta tabla compara el uso de Tecnologías y Recursos Audiovisuales, el Modelo Educativo
Escuela Nueva y la Evaluación Formativa en el diseño de secuencias didácticas para fomentar la
expresión oral en inglés. Cada enfoque aporta elementos únicos, y su combinación puede ser
beneficioso para un aprendizaje integral y adaptado al contexto.
Metodología
Este estudio se sitúa en el ámbito cualitativo, ya que surge de la necesidad de explorar el
fenómeno cultural y social del aprendizaje y enseñanza del inglés, específicamente, el progreso de
la expresión oral en un contexto particular como el de la Escuela Nueva (EN). Desde una
perspectiva fenomenológica que prioriza a los estudiantes como individuos sociales (Taylor et al.,
2015), se pretende describir y comprender cómo un grupo de 20 estudiantes de cuarto y quinto
grado de primaria, con una edad promedio de 10 años y pertenecientes al modelo educativo EN,
puede beneficiarse de las secuencias didácticas para mejorar y consolidar sus habilidades orales
en inglés. Siguiendo las directrices del método de investigación-acción (IA), se lleva a cabo un
trabajo en el aula para mejorar las prácticas en un contexto específico, convirtiendo este estudio
en un reflejo de la realidad y la rutina diaria en la enseñanza de una segunda lengua (L2) (Kemmis
y McTaggart, 1988). La investigación-acción implica una transformación y requiere que el
investigador asuma el papel de agente de cambio. En este estudio, la búsqueda de mejoras
sustanciales en el aula de inglés, particularmente la aspiración de perfeccionar la competencia oral,
dirigió las decisiones relacionadas con la metodología y el diseño del estudio.
La Investigación-Acción (IA) educativa en el ámbito de las lenguas extranjeras se refiere a
un conjunto de actividades llevadas a cabo por los profesores en sus aulas con el propósito de
abordar aspectos relacionados con el desarrollo curricular, el perfeccionamiento profesional, la
mejora de programas educativos y sistemas de planificación, así como la formulación de políticas
lingüísticas (Wallace, 1998). En el contexto de esta investigación, estas acciones se centran
específicamente en innovaciones e intervenciones en el aula destinadas a mejorar aspectos
relacionados con el aprendizaje de una lengua extranjera. La IA implica una evaluación constante
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
y reflexiva para lograr cambios positivos en el entorno educativo donde se implementa. La IA se
caracteriza por ser empoderadora, fomentar la autonomía, generar conocimiento educativo y
propiciar cambios sociales. Kemmis y McTaggart (1988) proponen que la IA debe seguir un
proceso de cuatro etapas: observación (diagnóstico de la situación inicial), planificación
(desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar lo que ya está ocurriendo),
acción (implementación del plan de práctica y observación), y autorreflexión (evaluación de los
efectos como base para una nueva planificación).
Fases de la investigación-acción
Fases del proceso de investigación-acción En la siguiente tabla (Tabla 3), se detallan las etapas de
la Investigación-Acción (IA) que se llevan a cabo en este proyecto. Se delinean los objetivos
específicos, las técnicas e instrumentos empleados, las fuentes consultadas y las categorías
consideradas en el proceso.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3. Fases de la investigación-acción, según Kemmis y McTaggart (1988)
Fases
Objetivos específicos
Técnicas e
instrumentos
Fuentes
Categorías
Diagnóstico
Describir las dificultades
presentes en el aula de clase
en los grados cuarto y
quinto de EN.
Entrevista semi
estructurada inicial.
Cuestionario.
Docente-
investigador.
Estudiantes
Se busca resumir tres
temas: la planeación de la
clase inicial, la relación
entre el docente
investigador y los
estudiantes durante esta
clase, y la evaluación del
aprendizaje.
Planificación
El objetivo es llevar a cabo
actividades comunicativas
que se centren en mejorar la
expresión oral del inglés en
estudiantes de cuarto y
quinto grado, integrándolas
en las secuencias didácticas.
Observación
participante. Diario
de campo.
Prácticas de
aula docente
investigador.
Estudiantes.
Planeación y desarrollo de
las secuencias didácticas.
Acción
Integrar actividades
comunicativas de expresión
oral en inglés para
estudiantes de cuarto y
quinto dentro de las
secuencias didácticas.
Observación
participante. Diario
de campo.
Prácticas de
aula docente
investigador.
Estudiantes.
La relación entre el
docente investigador y los
estudiantes en el contexto
del desarrollo de la
expresión oral, y la
evaluación del
aprendizaje.
Autorreflexión
Analizar cómo las
secuencias didácticas
desarrollan la expresión oral
del inglés en los estudiantes
de los grados cuarto y
quinto de EN.
Entrevista semi
estructurada final.
Grupos focales.
Cuestionario. Diario
de campo.
Docente-
investigador.
Estudiantes.
El docente investigador
dirige el desarrollo de la
clase de inglés mediante
secuencias didácticas,
destacando la interacción
con los estudiantes y la
evaluación centrada en la
expresión oral.
Fuente: elaboración propia
A través de las diversas etapas de la Investigación-Acción (IA), se ratifica su idoneidad
como método para abordar el objetivo de mejorar la expresión oral de los estudiantes. Cada fase
de la IA permite un examen reflexivo de las secuencias didácticas, evaluando gradualmente sus
logros e impacto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Técnicas e instrumentos
En la investigación con los estudiantes de cuarto y quinto grado de la modalidad Escuela
Nueva (EN), se emplearon principalmente la Entrevista Semiestructurada Inicial (ESI),
observaciones de clase y un Grupo Focal. La ESI, que consistió en diez preguntas, se utilizó para
comprender cómo se desarrollaban las clases de inglés con el docente-investigador antes de la
implementación de las secuencias didácticas. Este enfoque cualitativo de entrevista, según
académicos como Garvis (2015), permite a las personas construir narrativas y reconstruir
continuamente su identidad al compartir sus historias, el objetivo principal fue obtener una
comprensión más profunda de la investigación y explorar las perspectivas emergentes de los
participantes (Taylor et al., 2015).
Posteriormente, se llevaron a cabo 15 observaciones de clase, considerando momentos
clave como el inicio, desarrollo, cierre y evaluación, utilizando 15 secuencias didácticas diseñadas
específicamente para este propósito. Las observaciones, como una aproximación in situ, se
valoraron por su capacidad para captar la realidad directamente, para recopilar las impresiones de
los estudiantes sobre cómo el docente-investigador guió las secuencias, se aplicó una Entrevista
Semiestructurada Final (ESF).
Finalmente, se implementó un Grupo Focal (GF) como técnica para recopilar datos
mediante la interacción grupal, compuesto por un pequeño número de estudiantes seleccionados
por conveniencia, el GF se diseñó para discutir el tema de la investigación, este enfoque
proporcionó información valiosa sobre cómo piensan y se comportan los estudiantes, iluminando
las preguntas clave de la investigación. Se utilizó un instrumento de 12 preguntas para el GF, y se
seleccionaron 12 estudiantes de los grados cuarto y quinto para recopilar percepciones sobre la
experiencia con las secuencias didácticas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resultados
En esta sección, se exponen los resultados derivados de cada fase de la Investigación-
Acción (IA), considerando los datos recopilados mediante diversas herramientas y técnicas, como
la entrevista semiestructurada, el diario de campo y el grupo focal, se abordan las categorías
identificadas a lo largo de estas instancias para ofrecer un análisis integral de los hallazgos
obtenidos.
Fase 1. Diagnóstico
Tanto las entrevistas, las observaciones y el diario de campo proporcionaron información
reveladora sobre la planificación de las clases por parte del docente-investigador. Se evidenció que
la planificación se centraba principalmente en la habilidad de escritura, especialmente en la
ortografía de palabras. Los estudiantes expresaron que las clases se enfocaban en la escritura, y se
les asignaban tareas como escribir palabras en el cuaderno de inglés o en el tablero, con poca
atención a las habilidades comunicativas orales. Este enfoque generaba desinterés en el aprendizaje
del inglés por parte de los estudiantes.
Además, se observó escasez de material didáctico en la planificación de clase, lo que
contribuía a la falta de motivación de los estudiantes. La incorporación limitada de materiales
didácticos, como fotocopias, libros o imágenes, afectaba negativamente la experiencia de
aprendizaje. Los estudiantes expresaron que la falta de variedad en los materiales contribuía a su
desmotivación.
La relación entre el docente-investigador y los estudiantes mostró signos de baja confianza,
baja participación y motivación irregular, como se confirmó en las observaciones de clase.
Algunos estudiantes mencionaron una participación regular debido al aburrimiento, mientras que
otros destacaron momentos de participación positiva. La falta de juegos didácticos en las clases
también fue señalada como un factor que afectaba la motivación y el interés de los estudiantes.
En cuanto a la evaluación, se identificó la práctica de evaluar principalmente a través de la
traducción de vocabulario, tanto del español al inglés como viceversa. Los estudiantes expresaron
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
su descontento con la evaluación escrita, manifestando dificultades en la pronunciación y
limitaciones en la valoración de otras habilidades lingüísticas.
El diagnóstico reveló la necesidad de transformar la práctica pedagógica del docente-
investigador para abordar las carencias en las habilidades orales, la falta de variedad de materiales
y la motivación de los estudiantes. Se reconocieron áreas de mejora, y el docente-investigador se
propuso realizar cambios significativos en su enfoque pedagógico para atender las necesidades
específicas de los estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza del inglés.
Fases 2 y 3. Planificación y acción
En la fase de planificación, el docente-investigador diseñó secuencias didácticas centradas
en mejorar la expresión oral en inglés de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la modalidad
EN. Estas secuencias comprendieron actividades iniciales, de desarrollo y de cierre. Se enfocó en
una preparación continua, considerando las habilidades comunicativas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje del inglés.
En una de las secuencias, se destacó una presentación oral del docente que captó la atención
de los estudiantes. Durante la actividad de desarrollo, algunos expresaron ideas oralmente,
mostrando habilidades variadas en pronunciación. En la actividad de cierre, los estudiantes
recordaron y demostraron conocimientos sobre el campo semántico de las profesiones en inglés.
La evaluación de aprendizajes incluyó interacciones orales entre los estudiantes y diversas
actividades como canto en inglés, juegos como el ahorcado, ejercicios de escucha y escritura, y
prácticas de pronunciación. El uso de materiales didácticos fue esencial, como una presentación
de personajes famosos en inglés que atrajo la atención de los estudiantes y una dinámica de
aprendizaje de vocabulario de ropa con objetos reales.
El docente brindó apoyo a los estudiantes en ejercicios de pronunciación y fomentó la
participación en actividades como el juego del ahorcado. Aunque la participación fue alta en
general, algunos estudiantes manifestaron nerviosismo en el grupo focal al responder oralmente a
preguntas del docente.
El uso de juegos fue fundamental para motivar a los estudiantes, quienes expresaron su
satisfacción y progreso al ser evaluados oralmente. El juego del ahorcado y la dinámica del tingo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
tango fueron especialmente apreciados por los estudiantes. Las experiencias lúdicas contribuyeron
al desarrollo de la expresión oral y a la construcción significativa del lenguaje.
Las secuencias didácticas, apoyadas en materiales y actividades motivadoras, llevaron a
mejoras notables en la expresión oral de los estudiantes de cuarto y quinto grado de EN. La
retroalimentación constante y la corrección gradual abordaron las dificultades individuales,
evidenciando un progreso general en la habilidad oral en inglés.
Fase 4. Autorreflexión
En esta etapa de autorreflexión, se destaca la complejidad de la comunicación oral en una
lengua extranjera en un contexto escolar no nativo. La comunicación estudiante-profesor emerge
como crucial para construir vínculos de apoyo y confianza, fundamentales para el desarrollo de
saberes en el aula. La organización de actividades por parte del docente investigador, como juegos
y presentaciones de canciones en inglés, fue bien recibida por los estudiantes, quienes reconocieron
la motivación y el enfoque integral hacia la parte oral y escrita del aprendizaje del inglés.
Las secuencias didácticas se revelaron beneficiosas debido a su diseño sencillo,
optimizando el tiempo de aprendizaje y fomentando la interacción entre diferentes grupos de
estudiantes. Los participantes notaron el cambio en la estrategia pedagógica y expresaron
preferencia por este enfoque escalonado, destacando la secuenciación en la comprensión de
saberes. La aceptación generalizada de las secuencias y su impacto positivo en la percepción de
las clases de inglés indican el éxito de este experimento no intencional.
El aspecto afectivo, vinculado a las emociones y sentimientos en el aprendizaje de lenguas,
también se reconoce como influyente. La confianza ganada durante el desarrollo de la oralidad
contribuyó al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes como usuarios naturales del
idioma. Además, se destaca el papel del docente como agente de cambio, buscando mejoras
significativas y duraderas en la enseñanza del inglés, especialmente en el ámbito de la expresión
oral.
La implementación de secuencias didácticas logró superar las dificultades iniciales en el
aula, marcadas por la desmotivación y enfoques tradicionales. Las estrategias adoptadas
condujeron a mejoras notables en la expresión oral de los estudiantes, generando un ambiente de
aprendizaje más dinámico y participativo. Este proceso empírico no solo impactó positivamente
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
en los alumnos, sino también empoderó al docente-investigador para reflexionar sobre su práctica
pedagógica y buscar continuamente formas de mejorar el aprendizaje del inglés en sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Fase 1. Diagnóstico:
En esta etapa, se identificaron las deficiencias en la planificación de clases, que se enfocaba
predominantemente en la escritura, descuidando las habilidades orales, la falta de variedad en los
materiales didácticos y la baja interacción en el aula contribuían al desinterés de los estudiantes;
la relación profesor-estudiante mostraba signos de baja confianza y motivación irregular, la
evaluación centrada en la traducción de vocabulario generaba descontento estos hallazgos
revelaron la urgencia de transformar la práctica pedagógica para abordar las carencias en las
habilidades orales y mejorar la motivación”.
Fases 2 y 3. Planificación y acción:
La respuesta a las deficiencias diagnosticadas se tradujo en la implementación de
secuencias didácticas centradas en la mejora de la expresión oral, el diseño de actividades iniciales,
de desarrollo y de cierre, junto con la incorporación de materiales didácticos y juegos, evidenció
mejoras notables; la evaluación incluyó actividades orales variadas, y el uso de juegos y dinámicas
contribuyó al aumento de la motivación y la participación estudiantil, este enfoque estratégico
demostró ser efectivo en superar las deficiencias iniciales y generar un cambio positivo en la
dinámica del aula.
Fase 4. Autorreflexión:
La comunicación estudiante-profesor y las actividades organizadas fueron destacadas
como elementos cruciales para construir un ambiente de apoyo y confianza, la aceptación
generalizada de las secuencias didácticas indicó el éxito de la transformación pedagógica, la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
autorreflexión también resaltó la importancia del aspecto afectivo en el aprendizaje, fortaleciendo
la autoestima de los estudiantes; la implementación de las secuencias didácticas superó las
dificultades iniciales, generando un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo.
DISCUSIONES
Transformación pedagógica y resultados positivos:
La introducción de secuencias didácticas, materiales motivadores y juegos se destaca como
elementos clave en la transformación pedagógica, estos cambios se tradujeron en mejoras
significativas en la expresión oral de los estudiantes de inglés. El reconocimiento de la superación
de la desmotivación inicial subraya la importancia de estrategias dinámicas y participativas para
generar un cambio positivo en la dinámica del aula.
Participación activa, atención y satisfacción estudiantil acá la discusión resalta la conexión
entre la transformación pedagógica y la respuesta positiva de los estudiantes, la participación
activa, la atención y la satisfacción se presentan como indicadores concretos del éxito de las
estrategias implementadas, estos elementos no solo evidencian el progreso en la expresión oral,
sino también la mejora en el compromiso y la percepción positiva de los estudiantes hacia el
aprendizaje del inglés.
Empoderamiento del docente-investigador desvela como el proceso empírico no solo se
tradujo en beneficios para los estudiantes, sino que también empoderó al docente-investigador, la
reflexión continua sobre la práctica pedagógica y la búsqueda constante de mejoras indican un
cambio en la perspectiva y enfoque del docente, este empoderamiento sugiere que la Investigación-
Acción no solo es efectiva para el estudiante, sino que también impacta positivamente en el
profesional de la educación.
Efectividad de la Investigación-Acción, este proceso metodico generó o mejor arrojó una
efectividad de la Investigación-Acción como enfoque metodológico, la combinación de un
diagnóstico preciso, una planificación estratégica y una reflexión continua se identifica como clave
para fortalecer la enseñanza de la expresión oral en inglés. Este respaldo a la efectividad de la
Investigación-Acción sugiere que este enfoque puede ser una herramienta valiosa para
implementar cambios significativos y sostenibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En general, la discusión enfatiza la relación directa entre las estrategias implementadas, la
respuesta estudiantil y el impacto en la práctica pedagógica. La Investigación-Acción, al centrarse
en la participación activa del docente y los estudiantes, parece haber logrado mejoras tangibles en
el aprendizaje del inglés, destacando la importancia de la adaptabilidad y la reflexión continua en
el entorno educativo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Asproed (2007). Las cartillas de Escuela Nueva: un camino hacia los Estándares Básicos de
Competencias. Contrato IICA-ASPROED 098/2006, Convenio MEN-IICA 029/2000, Bogotá.
Documento no publicado.
Barraza Macías, A. (2020). La secuencia didáctica como estrategia de planeación docente. En A.
Barraza Macías (coord.), Modelos de secuencias didácticas, (pp. 8-16). Universidad Pedagógica
de Durango. http://redie.mx/librosyrevistas/libros/modelossecuencias.pdf
Bejarano Alzate, P. A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del inglés a través de la
pedagogía por proyectos. Proyectos de investigación en la escuela [Trabajo de pregrado,
Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/9095
Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Grao.
Castro Huertas, I. A.; Navarro Parra, L. J. (2014). El papel de las canciones en el desarrollo de la
comunicación oral en inglés de niños de primero de primaria. Profile: Issues in Teacher’s
Professional Development, 16(1), 7-10. https://doi.org/10.15446/profile.v16n1.37178
Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos.
El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 185-212.
https://doi.org/10.17227/01203916.7689
Kemmis, S.; McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Laerte.
Madrid Fernández, D. (2001). Materiales didácticos para la enseñanza del inglés en Ciencias de la
Educación. Revista de Enseñanza Universitaria, (1), 213-232. http://hdl.handle.net/11441/54578
Muñoz Dagua, C.; Andrade Calderón, M. C.; Cisneros Estupiñán, M. (2011). Estrategias de
interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Editorial Magisterio.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Piedrahita Jiménez, A. O. (2016). Escuela Nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar: un
estudio de caso único [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia].
http://hdl.handle.net/10495/5263
Sanz Molinero, E. (2014). El enfoque por tareas en el aula bilingüe: propuesta de intervención para
el desarrollo de la competencia comunicativa [Tesis de grado, Universidad de Valladolid. Facultad
de Educación de Palencia]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6996
Soler Pardo, B.; Villacañas de Castro, L. S.; Pich Ponce, E. (2014). Creating and Implementing a
Didactic Sequence as an Educational Strategy for Foreign Language Teaching. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 18(3), 31–43. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/14099
Sepúlveda, K.; Quiroga C.; Díaz, C. (2018). La pronunciación en inglés para estudiantes de primer
año de primaria: una secuencia didáctica para su mejoramiento. Comunicación, 27(1), 108-121.
Taylor, S. J.; Bogdan, R.; DeVault, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A
Guidebook and Resource (4th ed.). John Wiley & Sons.
Valencia Martínez, L.Y. (2015). La competencia oral en una L2 apoyada por el uso de TIC en
educación media [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/6569
Wallace, M. J. (1998). Action Research for Language Teachers. Cambridge University Press.
Vega H.A & Martínez, O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez.
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(4), 58-63.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias sociales.
Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria Edición. Recuperado:
http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47