
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
por un contexto específico que influye en ambos participantes, tanto en el profesor como en
los estudiantes, debido a sus circunstancias biológicas, psicológicas, sociales, económicas,
culturales e incluso políticas e históricas.
El aprendizaje abarca una amplia gama de definiciones, pero una referencia útil puede
ser la siguiente: "El desarrollo armónico e integral de las capacidades intelectuales,
psicomotoras, aptitudinales, actitudinales, etc., del ser humano" (Pulgar, 2005). Esta
definición resalta que el aprendizaje abarca todas las habilidades y destrezas de un individuo
en todos los aspectos que lo definen, además, el aprendizaje también se puede entender como
"el proceso mediante el cual una persona adquiere habilidades o destrezas prácticas (tanto
motoras como intelectuales), incorpora contenidos formativos o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción" (Pulgar, 2005).
Este enfoque subraya algunas características clave del aprendizaje: el desarrollo, ya
que todo proceso de aprendizaje busca la expansión, consolidación e integración de
contenidos, habilidades y destrezas para llevar a cabo una tarea de manera diferente; el
proceso, ya que el aprendizaje no es un hecho aislado, sino una serie de pasos
interrelacionados que conducen a la integración y organización de ciertos contenidos,
formando una identidad profesional; y el cambio, ya que debe haber una diferencia entre la
situación inicial y la final. En resumen, el aprendizaje es un proceso activo y contextualizado
que implica un cambio significativo en el individuo.
PROPOSITOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DESDE EL
CONSTRUCTIVISMO
El aprendizaje es un proceso individual y único para cada persona, influenciado por
diversos aspectos como el entorno físico, social, cultural, económico y político. Esta
característica se aplica tanto a los alumnos como a los educadores y su estilo de enseñanza.
Si un educador considera que posee el conocimiento que debe transmitir, es probable que
utilice métodos tradicionales que fomenten un aprendizaje pasivo, donde los estudiantes
actúen principalmente como receptores de conocimiento (Montoya, J., & Valderrama, A.
2020). En cambio, si el educador reconoce que el conocimiento es una construcción,
promoverá la participación activa de los estudiantes y establecerá un diálogo con ellos para
facilitar un entorno de colaboración. En este contexto, es posible lograr la construcción de