Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benítez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera Magister en
Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ANÁLISIS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN ENTORNOS
VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR
COVID-19.
CASO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO COTE
BAUTISTA, MUNICIPIO DE TOLEDO
ANALYSIS OF PEDAGOGICAL STRATEGIES IN VIRTUAL
LEARNING ENVIRONMENTS IN TIMES OF THE COVID-19
PANDEMIC
CASE: GUILLERMO COTE BAUTISTA EDUCATIONAL
INSTITUTION, MUNICIPALITY OF TOLEDO
Autor: Carmen Alicia Prieto
Correo: carmen.prieto@unipamplona.edu.co
Recepción: (Julio 2023)
Aprobación: (Diciembre 2023)
Citación: Prieto, C. A. (2023). Análisis estrategias pedagógicas en entornos virtuales de
aprendizaje en tiempos de pandemia por covid-19. Caso: institución educativa Guillermo
Cote Bautista, municipio de Toledo. Revista Investigación & Praxis en Ciencias Sociales,
2(4). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
Este artículo sintetiza la investigación cualitativa que se centró en analizar en
profundidad las estrategias pedagógicas en entornos virtuales durante la pandemia en la
Institución Educativa Guillermo Cote Bautista, la relevancia de este estudio radicó en su
contribución al conocimiento sobre la adaptación educativa en tiempos de COVID-19. El
estudio proporcionó nuevas perspectivas sobre estrategias pedagógicas en entornos virtuales,
permitiendo comprender cómo la institución ajustó sus procesos educativos.
Además, el análisis minucioso benefició la mejora de las prácticas pedagógicas al
identificar fortalezas y debilidades, lo que incitó ajustes para una educación virtual más
efectiva. La investigación también iluminó cómo las estrategias se adaptaron a los nuevos
escenarios educativos virtuales, brindando orientación valiosa para otras instituciones.
La evaluación del impacto en el aprendizaje demostró cómo estas estrategias
influyeron en el desarrollo de habilidades y en el logro de objetivos educativos en un entorno
virtual, permitiendo tomar decisiones informadas para potenciar la calidad de la educación
en línea.
Palabras claves: Análisis, Estrategias pedagógicas, Entornos virtuales
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
This article synthesizes the qualitative research that focused on analyzing in depth
the pedagogical strategies in virtual environments during the pandemic at the Guillermo Cote
Bautista Educational Institution. The relevance of this study lay in its contribution to
knowledge about educational adaptation in times of COVID-19. 19. The study provided new
perspectives on pedagogical strategies in virtual environments, allowing us to understand
how the institution adjusted its educational processes.
Additionally, the thorough analysis benefited the improvement of pedagogical
practices by identifying strengths and weaknesses, prompting adjustments for more effective
virtual education. The research also illuminated how strategies were adapted to new virtual
educational settings, providing valuable guidance for other institutions.
The evaluation of the impact on learning demonstrated how these strategies
influenced the development of skills and the achievement of educational objectives in a
virtual environment, allowing informed decisions to be made to enhance the quality of online
education.
Keywords: Analysis, Pedagogical strategies, Virtual environments
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
La pandemia por COVID-19 generó una reconfiguración profunda en diversos
aspectos de la sociedad, y el campo educativo no fue la excepción, la necesidad de mantener
el distanciamiento social y garantizar la seguridad de estudiantes y docentes impulsó una
rápida adopción de la educación en línea a nivel mundial; en ese contexto de transformación,
la investigación cualitativa que se presentó aquí se centró en analizar las estrategias
pedagógicas implementadas en entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia por
COVID-19, específicamente en la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista, ubicada en
el Municipio de Toledo.
El propósito principal de este artículo es abordar la pregunta: ¿Cuáles fueron las
estrategias pedagógicas utilizadas en entornos virtuales de aprendizaje en la Institución
Educativa Guillermo Cote Bautista durante la pandemia de COVID-19 y cómo influyeron en
el proceso de enseñanza-aprendizaje? la institución se convirtió en un caso de estudio
valioso, proporcionando un contexto real y concreto para explorar cómo se aplicaron los
principios constructivistas y las teorías de Piaget, Vygotsky, Bruner y Dewey en la práctica
educativa virtual en tiempos excepcionales.
El artículo analiza de manera exhaustiva y holística las distintas estrategias
pedagógicas implementadas en entornos virtuales durante la pandemia, con el fin de
comprender su contribución a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr
este objetivo, se exploró el enfoque constructivista como marco teórico, considerando sus
principios fundamentales de aprendizaje activo, interacción social, adaptabilidad y
construcción de conocimiento.
La investigación introdujo el enfoque cualitativo adoptado y su importancia para
comprender las estrategias pedagógicas implementadas en entornos virtuales. Además, se
presentó la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista como el escenario de estudio,
subrayando su relevancia en el análisis y destacando su ubicación en el Municipio de Toledo.
Se abordaron los antecedentes de la investigación y se exploró la base teórica que sustentó
este estudio, examinando conceptos clave como el constructivismo, el aprendizaje
colaborativo y su relación con la educación virtual durante la pandemia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Se ofreció una visión general de las teorías de Piaget, Vygotsky, Bruner y Dewey,
resaltando cómo se aplicaron en el contexto de la educación virtual. Se detalló el proceso
metodológico utilizado para llevar a cabo esta investigación de enfoque cualitativo,
describiendo las etapas de recolección de datos, que incluyeron la revisión de literatura, las
entrevistas semiestructuradas con estudiantes y profesores, así como el análisis de
documentos pertinentes para comprender las estrategias pedagógicas implementadas en la
Institución.
En cuanto a los resultados, conclusiones y recomendaciones, se destacó cómo las
estrategias pedagógicas implementadas en entornos virtuales enfrentaron desafíos y
brindaron oportunidades en la experiencia educativa durante la pandemia. Se abordaron las
implicaciones de estos hallazgos y se propusieron recomendaciones para optimizar la
educación virtual en situaciones similares en el futuro.
El artículo arrojó luz sobre la intersección entre la teoría constructivista y la educación
virtual en tiempos de pandemia, a través del análisis de las estrategias pedagógicas en la
Institución Educativa Guillermo Cote Bautista. El análisis cualitativo minucioso proporcionó
una comprensión más profunda de cómo estas estrategias impactaron el proceso de
enseñanza-aprendizaje y permitió extraer lecciones valiosas para la educación del siglo XXI.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ASPECTOS TEORICOS
Constructivismo
La teoría constructivista postula que el aprendizaje es un proceso activo y
significativo en el cual los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la
interacción con su entorno, en el contexto de los entornos virtuales de aprendizaje, este
enfoque teórico enfatiza la importancia de diseñar actividades que fomenten la reflexión, la
colaboración y la construcción conjunta del conocimiento por parte de los estudiantes (Araya,
V, Alfaro, M, & Andonegui, M. 2007).
El constructivismo proporciona una base teórica sólida para el análisis de estrategias
pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia por COVID-19. Según
Bruner, J. S. (1966) al adoptar enfoques constructivistas, los docentes pueden diseñar
actividades que fomenten la participación activa de los estudiantes, promuevan la
construcción del conocimiento, fomenten el aprendizaje colaborativo y contextualicen el
aprendizaje. Estas estrategias son especialmente relevantes en los entornos virtuales, donde
los estudiantes deben asumir un papel activo en su propio proceso de aprendizaje y construir
conocimiento de manera autónoma (Vygotsky, L. S. 1978).
Dewey sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los estudiantes
interactúan con su entorno y construyen su conocimiento a través de la experiencia directa,
este mismo autor señala que los estudiantes aprenden mejor cuando participan en actividades
prácticas y significativas que les permiten explorar, experimentar y reflexionar sobre el
mundo que les rodea, es así que el constructivismo implica que el aprendizaje debe estar
conectado con la vida cotidiana de los estudiantes y ser relevante para sus experiencias y
necesidades (Castillo, S. 2006). Dewey propone que los estudiantes deben estar involucrados
activamente en la resolución de problemas reales, en la toma de decisiones y en la
colaboración con otros. A través de estas experiencias, los estudiantes desarrollan habilidades
prácticas, capacidad de pensamiento crítico y una comprensión profunda de los conceptos y
principios (Baquero, R. 1996).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Dewey, J. (1938) respalda el constructivismo al enfatizar la importancia de la
experiencia directa, la participación activa del estudiante y la conexión con el entorno real
como base para la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo.
En este orden de ideas Piaget, J. (1977) señala que el constructivismo es una teoría
del aprendizaje que tiene una gran relevancia en el análisis de estrategias pedagógicas en
entornos virtuales de aprendizaje, el constructivismo postula que el aprendizaje es un proceso
activo y significativo en el cual los estudiantes construyen su propio conocimiento a través
de la interacción con su entorno. De acuerdo a esta investigación se realiza un análisis del
constructivismo en el contexto de las estrategias pedagógicas en entornos virtuales durante
la pandemia:
Participación activa del estudiante: En el constructivismo, se enfatiza la importancia
de que los estudiantes sean participantes activos en su propio proceso de aprendizaje.
En entornos virtuales, esto implica diseñar estrategias pedagógicas que promuevan la
interacción y la participación activa de los estudiantes a través de actividades como
discusiones en línea, proyectos colaborativos y actividades prácticas.
Construcción del conocimiento: Según el constructivismo, el conocimiento no se
transmite simplemente de forma pasiva, sino que los estudiantes construyen su propio
conocimiento a través de la interacción con el contenido y su entorno. En entornos
virtuales, esto se logra proporcionando a los estudiantes acceso a materiales de
aprendizaje relevantes, fomentando la reflexión y la resolución de problemas, y
brindando oportunidades para que los estudiantes apliquen el conocimiento en
situaciones reales.
Aprendizaje colaborativo: El constructivismo también destaca la importancia del
aprendizaje colaborativo, en el cual los estudiantes trabajan juntos en grupos para
construir su conocimiento. En entornos virtuales, se pueden utilizar herramientas y
plataformas de colaboración en línea para fomentar la interacción y la colaboración
entre los estudiantes, permitiéndoles compartir ideas, discutir conceptos y construir
conocimiento de manera conjunta.
Contextualización del aprendizaje: El constructivismo reconoce la importancia de
contextualizar el aprendizaje, es decir, conectar los conceptos y habilidades que se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
están aprendiendo con situaciones y contextos del mundo real. En entornos virtuales,
esto implica diseñar actividades que relacionen el contenido con la vida cotidiana de
los estudiantes, permitiéndoles ver la relevancia y aplicabilidad del conocimiento en
su entorno.
El constructivismo, una teoría que sostiene que los seres humanos construyen su
propio conocimiento y comprensión del mundo, tiene sus raíces en las ideas de filósofos
como Vico y Kant en el siglo XVIII, e incluso en la antigua Grecia. Vico argumentaba que
las personas solo pueden conocer aquello que sus estructuras cognitivas les permiten
construir, ya que somos seres que elaboramos explicaciones del mundo que nos rodea (Vega
H.A & Martínez. O. 2021).
Por otro lado, Kant, en su obra "Crítica de la razón pura", planteaba que las personas
solo pueden conocer los fenómenos o manifestaciones de las cosas, lo que implica que solo
tenemos acceso al plano fenomenológico y no a la esencia misma de las "cosas en sí".
En la década de 1950, el paradigma del positivismo fue desafiado significativamente,
particularmente con la publicación de la "Teoría general de los sistemas" de Ludwig von
Bertanlanffy (Vega H.A & Carrillo Z.C 2021, febrero). Las ideas de Bertanlanffy
encontraron respaldo en los descubrimientos de la física, especialmente en los de Einstein,
quien enfatizó el papel del sujeto y el contexto en la interpretación de la realidad, y de
Heisenberg, quien formuló el "principio de incertidumbre", que sostiene que no es posible
determinar con precisión tanto la posición como la velocidad de una partícula al mismo
tiempo, estos avances científicos y filosóficos consolidaron la idea de que el ser humano es
un constructor activo de su realidad, lo que impulsó el desarrollo del constructivismo. Según
esta teoría, el conocimiento es una construcción del ser humano: cada individuo percibe,
organiza y da sentido a la realidad a través de su sistema nervioso central, construyendo una
visión coherente y unificada del mundo.
Desde la perspectiva constructivista, el proceso de aprendizaje se concibe como una
interacción dialéctica entre los conocimientos del profesor y del estudiante. Esta interacción
implica discusión, confrontación y diálogo, con el objetivo de alcanzar una síntesis
productiva y significativa, es decir, el aprendizaje. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el aprendizaje y su método, incluso si son constructivistas, están determinados
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
por un contexto específico que influye en ambos participantes, tanto en el profesor como en
los estudiantes, debido a sus circunstancias biológicas, psicológicas, sociales, económicas,
culturales e incluso políticas e históricas.
El aprendizaje abarca una amplia gama de definiciones, pero una referencia útil puede
ser la siguiente: "El desarrollo armónico e integral de las capacidades intelectuales,
psicomotoras, aptitudinales, actitudinales, etc., del ser humano" (Pulgar, 2005). Esta
definición resalta que el aprendizaje abarca todas las habilidades y destrezas de un individuo
en todos los aspectos que lo definen, además, el aprendizaje también se puede entender como
"el proceso mediante el cual una persona adquiere habilidades o destrezas prácticas (tanto
motoras como intelectuales), incorpora contenidos formativos o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción" (Pulgar, 2005).
Este enfoque subraya algunas características clave del aprendizaje: el desarrollo, ya
que todo proceso de aprendizaje busca la expansión, consolidación e integración de
contenidos, habilidades y destrezas para llevar a cabo una tarea de manera diferente; el
proceso, ya que el aprendizaje no es un hecho aislado, sino una serie de pasos
interrelacionados que conducen a la integración y organización de ciertos contenidos,
formando una identidad profesional; y el cambio, ya que debe haber una diferencia entre la
situación inicial y la final. En resumen, el aprendizaje es un proceso activo y contextualizado
que implica un cambio significativo en el individuo.
PROPOSITOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DESDE EL
CONSTRUCTIVISMO
El aprendizaje es un proceso individual y único para cada persona, influenciado por
diversos aspectos como el entorno físico, social, cultural, económico y político. Esta
característica se aplica tanto a los alumnos como a los educadores y su estilo de enseñanza.
Si un educador considera que posee el conocimiento que debe transmitir, es probable que
utilice métodos tradicionales que fomenten un aprendizaje pasivo, donde los estudiantes
actúen principalmente como receptores de conocimiento (Montoya, J., & Valderrama, A.
2020). En cambio, si el educador reconoce que el conocimiento es una construcción,
promoverá la participación activa de los estudiantes y establecerá un diálogo con ellos para
facilitar un entorno de colaboración. En este contexto, es posible lograr la construcción de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
conocimiento basándose en el acervo científico y tecnológico acumulado por la humanidad
a lo largo de la historia.
Los conocimientos previos de los estudiantes tienen un impacto significativo en el
aprendizaje de nuevos contenidos. Esta idea, propuesta por Ausubel (Papalia, Wendkos y
Duskin, 2007), sostiene que los elementos estudiados en una materia deben tener significado
y aportar algo al estudiante para que puedan ser asimilados e integrados con los
conocimientos que ya poseen, alcanzando así niveles óptimos de aprendizaje.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo, basado en la idea de que el aprendizaje es más efectivo
cuando los estudiantes trabajan juntos, es esencial en entornos virtuales durante la pandemia.
Según diversos autores, este enfoque fomenta la interacción, la construcción conjunta del
conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales (Papalia, D. Wendkos, S.
& Duskin, R. 2007). En el análisis de estrategias pedagógicas durante la pandemia, se destaca
la importancia de la interacción activa, la construcción colaborativa del conocimiento, el
desarrollo de habilidades sociales, la responsabilidad compartida y la reflexión metacognitiva
(Pulgar, L. 2005). El aprendizaje colaborativo, en contraste con la cooperación, implica una
participación conjunta desde el inicio del proceso educativo, con bases epistemológicas
socioconstructivista (Coll, C. 1991). Además, se destaca su relación con teorías
contemporáneas como la del conflicto sociocognitivo y la cognición distribuida.
Este enfoque, que se ha consolidado desde las décadas de los 80 y 90, tiene una
identidad distintiva y ha evolucionado desde la cooperación hacia una colaboración más
profunda y participativa.
El aprendizaje colaborativo se basa en una epistemología socioconstructivista,
destacando la importancia de la negociación conjunta de significados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este contexto, se menciona la influencia del socioconstructivismo
en la psicología y la educación, con teorías como la del conflicto sociocognitivo y la
cognición distribuida, marcando un cambio significativo en la concepción del aprendizaje y
la enseñanza (Gaitán. C, López. E, Quintero, M. & Salazar, W. 2010).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LAS ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA COLABORACIÓN
Las estrategias para fomentar la colaboración son un componente fundamental en el
auge contemporáneo de las tendencias socio-constructivistas en la educación,
particularmente en el aprendizaje colaborativo. Según Lamata, R. & Domínguez, R. (2003)
a veces se tiene una comprensión ingenua y abstracta de lo que implica trabajar
cognitivamente en un entorno social. A menudo se pasa por alto que el "hábito" de la
individualidad está arraigado profundamente en las instituciones educativas, especialmente
en lo que respecta al aprendizaje académico y la adquisición de conocimientos (Sánchez, L.,
& Duque, A. 2020).
Cuando se busca romper la inercia del aprendizaje individualista, se comete el error
de suponer que simplemente alentar la interacción entre los alumnos conducirá a un
aprendizaje efectivo. Esta suposición es incorrecta, ya que la colaboración socio-cognitiva
puede y debe ser desarrollada como una competencia por misma. Los profesores deben
enseñar a sus alumnos a trabajar de manera efectiva en un entorno colaborativo, utilizando
estrategias específicas, bien planificadas y precisas.
Según el MEN (2010) el modelo propuesto presenta una serie de estrategias que los
profesores pueden utilizar en diferentes etapas del proceso de enseñanza, estas estrategias
abarcan varios aspectos que suelen estar involucrados en cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje: interacción con otros, negociación y elaboración de consensos, organización de
actividades, adquisición de información, elaboración conceptual y redacción comunicativa.
Estas estrategias no son las únicas posibles, y cada profesor puede construir su propio
repertorio basándose en estos ejemplos.
Es importante recordar que el objetivo final debe ser la implementación de un modelo
integralmente colaborativo de enseñanza, en lugar de simplemente utilizar ocasionalmente
ciertas estrategias colaborativas. El concepto de aprendizaje colaborativo implica una
transformación completa de la actitud didáctica, lo que implica cambiar los fundamentos
mismos de la enseñanza y el aprendizaje. Por esta razón, preferimos hablar de estrategias
para el desarrollo de la colaboración en lugar de simplemente técnicas. Las técnicas son
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
herramientas que se seleccionan en función de las estrategias; sin la orientación de una
estrategia, las técnicas pueden carecer de dirección.
Tabla 1: Análisis “constructivismo & aprendizaje colaborativo” en el contexto del estudio
de análisis de estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje durante la
pandemia por COVID-19.
CONCEPTO
CONSTRUCTIVISMO
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Definición
Los estudiantes construyen su propio
conocimiento a través de la interacción con
su entorno.
Los estudiantes trabajan juntos en grupos
para construir su conocimiento de manera
colaborativa.
Enfoque
pedagógico
El aprendizaje se basa en la actividad y la
experiencia directa.
El aprendizaje se basa en la interacción
social y la colaboración con otros
estudiantes.
Interacción
Los estudiantes interactúan con su entorno y
construyen su conocimiento.
Los estudiantes interactúan y colaboran
entre sí para construir conocimiento.
Participación
activa
Los estudiantes son participantes activos en
su propio proceso de aprendizaje.
Los estudiantes participan activamente en
actividades colaborativas.
Resultado
Los estudiantes desarrollan habilidades de
pensamiento crítico y reflexivo.
Los estudiantes mejoran sus habilidades de
trabajo en equipo y colaboración.
Aplicación en
entornos virtuales
Diseñar actividades que fomenten la
reflexión y la construcción conjunta del
conocimiento.
Utilizar herramientas en línea para facilitar
la comunicación y la colaboración entre los
estudiantes.
Fuente: Elaboración propia
Se presenta una síntesis general de los conceptos y su aplicación en el contexto del
estudio de análisis de estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje durante la
pandemia por COVID-19. Es importante tener en cuenta que cada uno de estos enfoques
teóricos presenta una variedad de interpretaciones y prácticas específicas según el contexto
educativo y las necesidades de los estudiantes (González, L., & Pinilla, E. 2020).
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que las personas
construyen su propio conocimiento a través de la experiencia y la reflexión sobre esa
experiencia. El aprendizaje colaborativo, por su parte, es un enfoque educativo que implica
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
grupos de aprendices trabajando juntos para resolver un problema, completar una tarea o
crear un producto (Araya, V, Alfaro, M, & Andonegui, M. 2007).
Enfoque pedagógico: En un enfoque pedagógico constructivista, el papel del
profesor es guiar y desafiar el proceso de aprendizaje del estudiante, en lugar de simplemente
transmitir información. El estudiante es visto como un constructor activo de conocimiento,
que aprende mejor cuando se le da la oportunidad de descubrir y aprender por sí mismo.
En el aprendizaje colaborativo, el énfasis está en la interacción y la cooperación entre
los estudiantes. Este enfoque reconoce que el aprendizaje es un fenómeno social, y que los
estudiantes pueden aprender más efectivamente en grupos, donde pueden intercambiar ideas,
argumentar y llegar a acuerdos.
Interacción: La interacción es fundamental en ambos enfoques. En el
constructivismo, los estudiantes interactúan con el material de aprendizaje, manipulándolo,
cuestionándolo y reflexionando sobre él. En el aprendizaje colaborativo, los estudiantes
interactúan entre sí, aportando distintas perspectivas y experiencias a la tarea de aprendizaje.
Participación activa: Tanto el constructivismo como el aprendizaje colaborativo
promueven la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En lugar
de ser receptores pasivos de información, los estudiantes están activamente involucrados en
la construcción de su propio conocimiento.
Resultado: El resultado de estos enfoques es un aprendizaje más profundo y
duradero. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan
habilidades importantes como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
capacidad de trabajar en equipo.
Aplicación en entornos virtuales: Tanto el constructivismo como el aprendizaje
colaborativo pueden aplicarse eficazmente en entornos virtuales. Las plataformas de
aprendizaje en línea pueden diseñarse para proporcionar a los estudiantes oportunidades de
experimentar, explorar y reflexionar. Las herramientas de colaboración en línea, como los
foros de discusión y las aplicaciones de videoconferencia, permiten a los estudiantes trabajar
juntos, independientemente de su ubicación geográfica. Este tipo de aprendizaje virtual puede
ser especialmente útil en tiempos de distanciamiento social o cuando los estudiantes no
pueden estar físicamente presentes en el mismo lugar.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: análisis estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje durante la
pandemia por COVID-19, desde la perspectiva de Piaget, Vygotsky, Bruner y Dewey.
TEÓRICO
PIAGET, J.
BRUNER, J. S.
Enfoque
principal
Desarrollo cognitivo
y constructivismo.
Aprendizaje por
descubrimiento y
construcción activa.
Principales
ideas
Los estudiantes
construyen su
conocimiento a
través de la
interacción con su
entorno.
El aprendizaje es más
efectivo cuando los
estudiantes participan
activamente en la
exploración y
resolución de
problemas.
Enfoque
pedagógico
Promueve la
actividad y la
experiencia directa
en el aprendizaje.
Fomenta el aprendizaje
a través de la
exploración y el
descubrimiento.
Aplicación
en entornos
virtuales
Diseñar actividades
que promuevan la
interacción y la
construcción del
conocimiento.
Diseñar estrategias que
fomenten la
exploración y el
descubrimiento en
entornos virtuales.
Fuente: Elaboración propia
Esta tabla presenta una síntesis de los teóricos y sus enfoques en relación con el
estudio de análisis de estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje durante la
pandemia por COVID-19. Para Jean Piaget su enfoque constructivista sostiene que los
estudiantes construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno,
postuló que los individuos pasan por etapas de desarrollo cognitivo, desde la infancia hasta
la edad adulta, en las que se desarrollan diferentes estructuras mentales. Su teoría destaca la
importancia de la actividad y la experiencia directa en el aprendizaje. Piaget ha influido en
el campo de la educación al enfatizar la importancia de adaptar la instrucción a las etapas de
desarrollo de los estudiantes y fomentar la exploración y la resolución de problemas.
Lev Vygotsky propuso la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo, el aprendizaje
ocurre a través de la interacción social y la colaboración con otros más competentes. Su
concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) destaca la importancia de la distancia entre
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
lo que un estudiante puede lograr por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de un guía
o compañero más competente este teórico subraya la influencia del entorno social y cultural
en el aprendizaje y aboga por la creación de entornos educativos que fomenten la interacción
y la colaboración entre los estudiantes.
Jerome Bruner hizo importantes contribuciones al constructivismo con su teoría del
aprendizaje por descubrimiento, argumenta que el aprendizaje es más efectivo cuando los
estudiantes participan activamente en la exploración y resolución de problemas, es así que su
enfoque enfatiza la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante, a través de
la interacción con el entorno y la manipulación de la información. Bruner también introdujo
el concepto de andamiaje, que implica proporcionar apoyo estructurado y gradual para ayudar
a los estudiantes a alcanzar un mayor nivel de comprensión, su enfoque ha influido en la
educación al promover estrategias pedagógicas que fomentan el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la construcción activa del conocimiento.
John Dewey aboga por un enfoque pragmático del constructivismo, su enfoque
educativo se centra en la experiencia y la conexión entre teoría y práctica, este teórico
argumenta que el aprendizaje debe estar vinculado a la experiencia y ser relevante para la
vida cotidiana de los estudiantes. Su enfoque se basa en la idea de que los estudiantes
aprenden mejor cuando están activamente involucrados en la resolución de problemas
reales, en la toma de decisiones y en la colaboración con otros”.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3: Entornos virtuales
TEORICO
APLICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES
Jean Piaget
Enfocó su trabajo en cómo los niños adquieren conocimientos y cómo este proceso
se puede aplicar a la enseñanza y al aprendizaje. Su teoría del desarrollo cognitivo
sostiene que los niños pasan por etapas distintas y predecibles de desarrollo
cognitivo. En entornos virtuales, esto podría manifestarse al presentar a los
estudiantes materiales de aprendizaje apropiados para su nivel de desarrollo. Por
ejemplo, las actividades podrían ser diseñadas para promover la transición de un
pensamiento concreto a un pensamiento más abstracto a medida que el estudiante
madura.
Lev Vygotsky
Se centra en la teoría sociocultural del aprendizaje, que enfatiza el papel de la cultura
y la interacción social en el aprendizaje. Según Vygotsky, el aprendizaje ocurre en la
"zona de desarrollo próximo", que es la diferencia entre lo que un niño puede hacer
solo y lo que puede hacer con ayuda. En un entorno virtual, se puede alentar a los
estudiantes a trabajar en tareas ligeramente más allá de su nivel actual de habilidad,
con la asistencia de un "compañero más capaz" (puede ser un compañero de clase o
un profesor) que puede proporcionar orientación a través de plataformas de
videoconferencia o chat.
Jerome Bruner
Propuso la teoría de la instrucción basada en la exploración, que se centra en el
aprendizaje activo y la participación del estudiante. En entornos virtuales, las
herramientas interactivas pueden permitir a los estudiantes aprender por
descubrimiento, manipulando objetos virtuales, experimentando con diferentes
resultados y haciendo conexiones con sus experiencias anteriores. Las simulaciones
y los juegos educativos pueden ser especialmente efectivos en este sentido.
John Dewey
Defendió una pedagogía centrada en el estudiante y la "educación como una forma
de vida". Argumentó que el aprendizaje es más efectivo cuando está conectado con
la experiencia y la vida real de los estudiantes, y cuando los estudiantes tienen la
oportunidad de participar activamente en su propio aprendizaje. En entornos
virtuales, esto podría traducirse en proyectos de aprendizaje basados en problemas,
en los que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas del mundo real,
utilizando herramientas digitales para investigar, colaborar y presentar sus
soluciones.
Elaboración: Fuente propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODO
El enfoque cualitativo de la investigación se centra en comprender la realidad desde
la perspectiva de los participantes, en este caso, estudiantes y profesores de la Institución
Educativa Guillermo Cote Bautista. Este método permite explorar las estrategias pedagógicas
utilizadas durante la pandemia, analizando sus beneficios, desafíos y su impacto en la
experiencia educativa. La investigación cualitativa, según Creswell, se define como un
enfoque que busca entender el significado que individuos o grupos asignan a un problema
social o humano (Sandoval C. 2002). Denzin y Lincoln sugieren que este enfoque es
interpretativo y naturalista, involucrando la observación, entrevistas y análisis de documentos
para comprender los fenómenos en su entorno natural. En el caso del proyecto "Análisis de
estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por
COVID-19: Caso: Institución Educativa Guillermo Cote Bautista, Municipio de Toledo", se
optó por un enfoque cualitativo debido a su capacidad para explorar e interpretar la realidad
desde la perspectiva de los participantes y proporcionar un profundo entendimiento de sus
experiencias y percepciones.
Este estudio se centra en analizar las estrategias pedagógicas implementadas en
entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia por COVID-19 en la Institución
Educativa Guillermo Cote Bautista. -Los participantes incluyen estudiantes y profesores, y
se investigará la eficacia de estas estrategias, su adaptación al aprendizaje virtual y su impacto
en la experiencia educativa-. El alcance descriptivo del estudio aborda la identificación y
descripción de las estrategias pedagógicas, la comprensión de su implementación y
adaptación al entorno virtual, la exploración de percepciones y experiencias de estudiantes y
profesores, y la documentación del impacto y resultados, como el rendimiento académico y
la satisfacción con el aprendizaje virtual. Este estudio proporciona una descripción
comprehensiva de las estrategias pedagógicas y su impacto en la Institución Educativa
durante la pandemia.
En este estudio cualitativo sobre las estrategias pedagógicas en entornos virtuales
durante la pandemia por COVID-19 en la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista, se
empleó un método sistemático y organizado. Siguiendo la orientación de Creswell (2013), se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
buscó explorar conceptos, ideas y experiencias para comprender las razones, opiniones y
motivaciones subyacentes de los participantes.
El enfoque cualitativo, según Rodriguez et al. (1999), implica estudiar la realidad en
su contexto natural para interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas. En este proyecto, se utilizaron diversos métodos de recolección
de información, como revisión de literatura, entrevistas semiestructuradas y análisis de
documentos.
Revisión de Literatura: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura
existente sobre pedagogía virtual y su implementación durante la pandemia. Esta revisión
proporcionó un contexto y un marco teórico para el estudio.
Entrevistas Semiestructuradas: Se realizaron entrevistas con estudiantes y
profesores para obtener una perspectiva interna sobre las estrategias pedagógicas
implementadas y su impacto en la educación. Estas entrevistas permitieron una exploración
profunda de las experiencias, sentimientos y opiniones de los participantes.
Análisis de Documentos: Se revisaron documentos relevantes, como planes de
estudio, políticas institucionales, comunicaciones y otros documentos pertinentes. Este
análisis documental complementó las entrevistas y proporcionó una comprensión más
completa de las estrategias pedagógicas implementadas (Rodríguez Gómez, Gregorio Gil
Flores J. & García Jiménez Eduardo 1999).
El método utilizado en este estudio permitió una aproximación integral a la
investigación, explorando los significados y contextos en los que se desarrollaron las
estrategias pedagógicas en el entorno virtual durante la pandemia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Propósito de la investigación
Fuente: Elaboración propia
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Resultados de la
Investigación
Evaluación en línea
Analizar las estrategias pedagógicas
implementadas en entornos virtuales de
aprendizaje durante la pandemia por COVID-19 en
la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista,
ubicada en el Municipio de Toledo.
Se identificaron esfuerzos por
innovar, pero la
implementación se ve
obstaculizada por
limitaciones técnicas y falta
de recursos.
Persiste la carencia de
plataformas especializadas y
limitaciones técnicas en la
evaluación en línea.
Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas
por los docentes en el entorno virtual de
aprendizaje en la Institución Educativa Guillermo
Cote Bautista durante la pandemia por COVID-19.
Se destaca la adaptabilidad y
resiliencia, pero hay barreras
tecnológicas y dificultades
para motivar una
participación constante.
La evaluación en línea
muestra flexibilidad en la
programación de exámenes,
pero limitaciones técnicas y
preparación insuficiente.
Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas
implementadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes en entornos
virtuales.
Se evidencia un avance en
métodos evaluativos, pero se
informa una tendencia a la
baja en calificaciones y
niveles de participación.
Se observa una tendencia a la
baja en calificaciones y
participación en la
evaluación en línea.
Determinar las fortalezas y debilidades de las
estrategias pedagógicas implementadas en
entornos virtuales de aprendizaje durante la
pandemia por COVID-19 en la Institución
Educativa Guillermo Cote Bautista.
Se resalta el aprendizaje
autónomo, pero se identifican
desafíos en la claridad del
material y acceso a recursos
didácticos.
Existen desafíos en la
presentación del material y
acceso a recursos didácticos
en la evaluación en línea.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADO
En la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista, se observa un esfuerzo por
adaptarse a la enseñanza virtual, destacando la resiliencia y la disposición de la comunidad
educativa. Sin embargo, las limitaciones técnicas, la falta de recursos y la necesidad de
capacitación son obstáculos significativos para la implementación efectiva de las estrategias
pedagógicas.
La evaluación en línea presenta similitudes, evidenciando una innovación en métodos
evaluativos, pero enfrentando desafíos en términos de plataformas especializadas,
limitaciones técnicas y preparación insuficiente.
Ambos contextos, tanto en la institución específica como en la evaluación en línea,
muestran una tendencia a la baja en calificaciones y participación, lo que refleja los desafíos
tecnológicos y organizativos presentes en la transición a entornos virtuales.
Aunque existen esfuerzos y adaptabilidad, la falta de recursos y la preparación
insuficiente son desafíos comunes en la implementación efectiva de estrategias pedagógicas
en entornos virtuales durante la pandemia por COVID-19.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
La adaptación a la enseñanza virtual en tiempos de pandemia por COVID-19 en la
Institución Educativa Guillermo Cote Bautista del Municipio de Toledo, presentó una serie
de retos y oportunidades que permitieron reconocer la naturaleza dinámica del proceso
educativo, a través del análisis llevado a cabo, se identificaron diversas estrategias
pedagógicas implementadas por los docentes, así como su impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Frente a los desafíos tecnológicos y pedagógicos, como la falta de acceso a recursos
tecnológicos y la necesidad de familiarización con las TICs, se observó una notable
resiliencia y adaptabilidad por parte de algunos docentes y estudiantes. Sin embargo, se
evidenció una disminución en la participación y compromiso, lo que afectó directamente el
rendimiento académico de los alumnos; las evaluaciones en línea mostraron la necesidad de
contar con plataformas y capacitaciones adecuadas para garantizar procesos efectivos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En términos de comprensión del material, la modalidad virtual ofreció la posibilidad
de un aprendizaje más autónomo, aunque con desafíos en la claridad de la presentación y el
acceso a recursos didácticos. La gestión de las interacciones en línea resaltó la importancia
de fomentar espacios de participación efectiva, compromiso en tiempo real y una
comunicación fluida entre docentes y estudiantes (Baquero, R. 1996).
Las recomendaciones derivadas de esta investigación subrayan la importancia de
invertir en formación en TICs, infraestructura tecnológica, y en estrategias que mejoren la
interacción y participación. De igual manera, se enfatiza en la necesidad de continuar
evaluando y ajustando las estrategias pedagógicas para optimizar la enseñanza virtual,
preparando así a la comunidad educativa para futuros desafíos en este ámbito.
La pandemia por COVID-19 reveló la urgencia de fortalecer y adaptar los sistemas
educativos a las demandas del siglo XXI, donde la tecnología y la innovación pedagógica
son pilares fundamentales para garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva”.
El estudio realizado en la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista durante la
pandemia por COVID-19 proporciona una comprensión profunda de las respuestas
adaptativas y las estrategias pedagógicas desplegadas en un entorno virtual de aprendizaje,
en este caso la naturaleza dinámica de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos sin
precedentes refleja el valor intrínseco de la pedagogía moderna y su capacidad para
transformar en respuesta a circunstancias excepcionales; desde una perspectiva
constructivista, sostenida por teóricos como Piaget, Vygotsky, Bruner y Dewey, se subraya
la importancia del aprendizaje activo, la interacción social y la construcción de
conocimientos. En el contexto de este estudio, los retos tecnológicos y logísticos se
convierten en herramientas y oportunidades para una reconceptualización del proceso de
aprendizaje, destacando la importancia de la resiliencia, la adaptabilidad y el aprendizaje
colaborativo.
La perspectiva constructivista de teóricos como Piaget, Vygotsky, Bruner y Dewey,
se enfatiza la importancia de diseñar estrategias pedagógicas que desafíen a los estudiantes y
fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La interacción activa con el
contenido, la colaboración entre estudiantes y la reflexión sobre el propio aprendizaje son
elementos centrales (Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. 2007). La teoría de Vygotsky
destaca la interacción social y la retroalimentación constructiva como motores del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
aprendizaje. Bruner aporta la importancia de la estructura cognitiva en la comprensión
profunda. Dewey subraya la conexión con la experiencia del estudiante y el entorno,
adaptándose a circunstancias cambiantes. En resumen, este enfoque constructivista destaca
la interacción activa, la colaboración y la adaptación contextual en la construcción del
conocimiento.
Los desafíos y oportunidades enfrentados por la Institución Educativa Guillermo Cote
Bautista durante la pandemia, se resalta la resiliencia de algunos docentes y estudiantes ante
obstáculos tecnológicos y pedagógicos. Aunque se adaptaron a la modalidad virtual, se
observó una disminución en la participación y el compromiso, afectando el rendimiento
académico (Pulgar, L. 2005). La evaluación en línea mostró la necesidad de plataformas y
capacitación adecuadas. Aunque se resalta la autonomía en el aprendizaje virtual, también se
mencionan desafíos en la presentación del material y el acceso a recursos. Se subraya la
importancia de la comunicación y la interacción efectiva. Las recomendaciones se centran en
la formación en TICs, mejoras en la infraestructura y estrategias para fomentar la
participación. Se observa cómo la adaptación a la educación virtual durante la pandemia
demandó cambios en la infraestructura y las estrategias, y cómo la adaptabilidad y la
preparación continua son esenciales en este proceso.
Durante la pandemia de COVID-19, la Institución Educativa Guillermo Cote Bautista
ha experimentado una transición significativa hacia la enseñanza virtual, la cual ha venido
acompañada de retos y oportunidades que destacan la dinámica del proceso educativo, se han
identificado múltiples estrategias pedagógicas que los docentes han implementado en el
entorno virtual, que van desde métodos de evaluación innovadores hasta la promoción de un
aprendizaje autónomo y personalizado, sin embargo, el impacto de estas estrategias ha sido
mixto.
Por un lado, la resiliencia y la capacidad de adaptación de docentes y estudiantes han
sido notables, ofreciendo un potencial para una participación y un compromiso efectivos, por
otro lado, se han enfrentado limitaciones significativas debido a la falta de acceso a recursos
tecnológicos adecuados y a una formación insuficiente en TICs. Esto ha tenido como
consecuencia una disminución en la participación y el compromiso, lo cual ha impactado
negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes; las evaluaciones en línea han
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
subrayado la necesidad de plataformas y capacitaciones mejoradas para asegurar un proceso
de enseñanza-aprendizaje efectivo.
En cuanto a la comprensión del material, a pesar de que la modalidad virtual ha
permitido a los estudiantes avanzar a su ritmo, se han identificado desafíos en la claridad de
la presentación del material y en la accesibilidad a recursos didácticos, especialmente en
asignaturas clave. La gestión de las interacciones en línea ha enfatizado la importancia de
desarrollar espacios para la participación efectiva, el compromiso en tiempo real y una
comunicación fluida entre docentes y estudiantes.
Para avanzar, es esencial que la institución continúe adaptándose y mejorando sus
prácticas pedagógicas en el entorno virtual, esto incluye una inversión estratégica en
tecnología y formación en TICs, así como una revisión y ajuste continuos de las estrategias
pedagógicas para alinearlas con las necesidades emergentes de los estudiantes y el entorno
educativo en constante cambio.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Araya, V, Alfaro, M, & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y
perspectivas. Revista de Educación. Barquisimeto: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aiqué Beers, P. J.
Barkley, E. F., Croos, P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje
colaborativo. Madrid: Morata.
Castillo, S. (2006). Formación del profesorado en educación superior: Desarrollo
curricular y evaluación. Madrid: McGraw-Hill.
Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.
Buenos Aires: Paidós.
Gaitán. C, López. E, Quintero, M. & Salazar, W. (2010). Orientaciones pedagógicas para
la Filosofía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
González, L., & Pinilla, E. (2020). Retos y oportunidades de las estrategias pedagógicas
en entornos virtuales durante la pandemia de COVID-19 en instituciones educativas de
Colombia.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between
emergency remote teaching and online learning.
Jiménez, L., & Ramírez, C. (2020). Estrategias didácticas en entornos virtuales de
aprendizaje: experiencias en escuelas rurales de Colombia durante la pandemia de
COVID-19.
Montoya, J., & Valderrama, A. (2020). Adaptación de las estrategias pedagógicas en el
entorno virtual durante la pandemia de COVID-19 en instituciones educativas de
Colombia.
Papalia, D. Wendkos, S. & Duskin, R. (2007). Desarrollo humano. México D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.
Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. New
York, NY: Viking Press.
Pulgar, L. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el
profesorado. Madrid: Narcea.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Rodríguez Gómez, Gregorio Gil Flores J. & García Jiménez Eduardo. (1999).
Metodología de la investigación cualitativa (2a. ed.). Aljibe.
Sandoval C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de
Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias
sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria
Edición. Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-
content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de
la niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.