Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca(España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera Magister en
Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
TRAZANDO EL CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN EN DERECHOS
HUMANOS EN COLOMBIA:” EXPLORANDO LOS SABERES ESCOLARES”
CHARTING THE PATH TOWARDS HUMAN RIGHTS EDUCATION IN
COLOMBIA: “EXPLORING SCHOOL KNOWLEDGE”
Autor: Rodrigo García Sagrado
Licenciado en historia del Arte por Universidad de Salamanca (España).
Recepción: (Julio 2023)
Aprobación: (Diciembre 2023)
Citación: García Sagrado, R. (2023). Trazando el camino hacia una educación en derechos
humanos en Colombia: explorando los saberes escolares. Revista Investigación & Praxis en
Ciencias Sociales, 2(4). https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
Comprender las deficiencias en la formación en derechos humanos implica analizar
su institucionalización desde finales del siglo pasado, la falta de integración de este
conocimiento en el entorno escolar genera conflictos y dislocaciones en la estructura
educativa, es crucial que las instituciones educativas se conviertan en promotoras activas de
la enseñanza de derechos humanos a través de una pedagogía revolucionaria, integrando un
enfoque interdisciplinario; la investigación bibliográfica sobre la instrucción en derechos
humanos en Colombia revela una escasa aplicación práctica, reflejada en comportamientos
antisociales, subrayando la urgencia de una pedagogía significativa que vincule teoría y
práctica. Además, se aborda la metodología de enfoque cualitativo, con un análisis de 77
artículos, identificando variables y categorías en la intersección entre educación y derechos
humanos en el contexto colombiano. Este enfoque busca capturar las complejidades de las
prácticas educativas y su conexión con los derechos humanos, con el objetivo de impulsar
una comprensión completa y una convivencia basada en valores esenciales en la sociedad
colombiana.
Palabras claves: Derechos humanos, Institucionalización, Pedagogía revolucionaria,
Enfoque interdisciplinario, Investigación bibliográfica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract:
Understanding the deficiencies in human rights training implies analyzing its
institutionalization since the end of the last century. The lack of integration of this knowledge
in the school environment generates conflicts and dislocations in the educational structure. It
is crucial that educational institutions become active promoters of human rights teaching
through revolutionary pedagogy, integrating an interdisciplinary approach. Bibliographic
research on human rights instruction in Colombia reveals little practical application, reflected
in antisocial behavior, underlining the urgency of a meaningful pedagogy that links theory
and practice. In addition, the qualitative approach methodology is addressed, with an analysis
of 77 articles, identifying variables and categories at the intersection between education and
human rights in the Colombian context. This approach seeks to capture the complexities of
educational practices and their connection with human rights, with the aim of promoting
complete understanding and coexistence based on essential values in Colombian society.
Keywords: Human rights, Institutionalization, Revolutionary pedagogy, Interdisciplinary
approach, Bibliographic research.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción:
Comprender la deficiencia en la formación sobre derechos humanos como un
instrumento de análisis obliga a esbozar el entorno simbólico que ha acompañado su
institucionalización desde finales del siglo pasado, a pesar de que cuestionar la idea de la
instrucción en derechos humanos como un saber escolar puede generar reflexiones sobre las
múltiples interrelaciones entre la institución educativa y los derechos humanos, surge un
argumento central para rechazar este concepto: su escasa integración en el ambiente escolar,
a diferencia de otras disciplinas o saberes, la instrucción en derechos humanos no se da de
forma inherente en el ambiente educativo; además, las asimilaciones individuales de este
saber crean conflictos que provocan alteraciones en la estructura educativa misma
(Amézquita, L. 2010).
En este marco, es esencial que las instituciones educativas se transformen en
promotores activos de la enseñanza de los derechos humanos a través de una pedagogía
revolucionaria, esta pedagogía debe ser edificada sobre la base de un enfoque
interdisciplinario que involucre a todos los actores de la comunidad educativa; con el fin de
investigar cómo el sistema educativo de Colombia aborda la instrucción en derechos
humanos, se ha realizado una investigación bibliográfica que incluye estudios llevados a cabo
a nivel nacional, la falta de una praxis efectiva de los derechos humanos en el entorno
educativo se refleja en comportamientos antisociales, demostrando la urgencia de estructurar
una pedagogía significativa (Baena, J. y Jiménez, R. 2019).
Según Contreras, M. A. R. (2021). Esta pedagogía debe unir la enseñanza de los
derechos humanos con conceptos sólidos de convivencia, es crucial vincular los aspectos
teóricos de la formación en derechos humanos con su aplicación práctica, estableciendo así
un vínculo sólido entre la teoría y la realidad diaria en las aulas, el camino hacia una
instrucción en derechos humanos en Colombia implica una transformación radical en cómo
se maneja este saber en las instituciones educativas; la revisión crítica de la relación entre la
institución educativa y los derechos humanos, respaldada por un enfoque pedagógico
interdisciplinario, es fundamental para superar las restricciones actuales, instamos a la
construcción de una pedagogía que, desde lo teórico hasta lo práctico, impulse una
comprensión completa de los derechos humanos y promueva una convivencia basada en
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
valores esenciales, solo de esta manera podremos trazar un camino efectivo hacia una
instrucción en derechos humanos que resuene en la sociedad colombiana.
Metodología de enfoque cualitativo, se realizó un Análisis de 77 artículos sobre
educación y derechos humanos en Colombia, este articulo como producto de una
investigación se sumerge en la riquísima intersección entre educación y derechos humanos
en el contexto colombiano. a través de la lectura exhaustiva de 77 artículos académicos, se
ha emprendido un análisis meticuloso para discernir las variables y categorías que surgen,
construyendo así un marco conceptual sólido, este articulo se apoya en una metodología de
enfoque cualitativo, permitiendo una comprensión profunda de los saberes escolares en este
ámbito.
El objetivo de la investigación es identificar, analizar y categorizar las variables más
relevantes relacionadas con la educación en derechos humanos en Colombia, a través de la
revisión sistemática de la literatura, este enfoque cualitativo buscó capturar las complejidades
y matices de las prácticas educativas y su conexión con los derechos humanos en el país, el
procedimiento metodológico en este estudio se basó en la lectura y análisis de 77 artículos
académicos previamente seleccionados, enfocándose en el campo de la educación y los
derechos humanos en Colombia. La selección de los artículos se realizó de manera estratégica
para abarcar una variedad de perspectivas y enfoques dentro de la literatura existente.
Las variables identificadas se clasifican en dos categorías principales: variables
asociadas con la educación y variables relacionadas con los derechos humanos. Dentro de la
categoría de educación, se exploran aspectos como metodologías pedagógicas, enfoques
curriculares y prácticas docentes; en la categoría de derechos humanos, se consideran factores
como la inclusión, la equidad, la participación ciudadana y la conciencia social.
Se establecieron tres categorías fundamentales: "prácticas educativas",
"concepciones de derechos humanos" y "vinculación comunitaria". Estas categorías buscan
organizar y comprender los diversos aspectos que emergen de la revisión bibliográfica,
proporcionando un marco estructurado para el análisis cualitativo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ASPECTOS TEORICOS
El análisis teórico de la educación en derechos humanos en Colombia debe considerar
el contexto histórico marcado por conflictos internos y violaciones de derechos. A pesar de
avances legislativos, como la Ley 1620 de 2013 que promueve la convivencia escolar,
persisten desafíos en su implementación efectiva; desde la Constitución de 1991, Colombia
reconoce los derechos humanos como fundamentales. Sin embargo, la brecha entre la
normativa y la práctica se evidencia en la falta de una implementación sistemática y efectiva
en el ámbito educativo; la pedagogía transformadora y enfoque interdisciplinario presenta un
un análisis teórico destaca la necesidad de una pedagogía transformadora, integrar la
educación en derechos humanos en el currículo escolar requiere un enfoque interdisciplinario
que promueva valores, resiliencia y tolerancia, por tanto los desafíos y oportunidades,
incluyen la falta de capacitación docente y recursos, así como la resistencia a cambios
estructurales. Sin embargo, oportunidades emergen a través de la tecnología y la colaboración
internacional para fortalecer la formación en derechos humanos (Candamil, J., Sánchez, C. y
Silva, Y. 2014).
En el caso de vinculación con la realidad social, un análisis teórico resalta la necesidad
de vincular la educación en derechos humanos con la realidad social colombiana. Abordar
temas como el conflicto armado, la discriminación y la desigualdad desde una perspectiva
educativa puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, el
análisis teórico sugiere la importancia de superar barreras para lograr una implementación
efectiva de la educación en derechos humanos en Colombia. La colaboración entre
instituciones, la revisión constante de políticas y la participación activa de la sociedad son
clave para avanzar hacia una formación integral que promueva el respeto y la protección de
los derechos fundamentales (Cárdenas, W. 2015).
De acuerdo a Fritzsche, P. K. (2004) La conexión inicial entre la educación y los
derechos humanos se estableció con la declaración americana de los derechos humanos en
1948, denominada entonces Derechos y Deberes del Hombre, en la novena conferencia
internacional americana, se expresó la necesidad de enseñar sobre este tema, posteriormente,
el programa de acción Viena de 1993 enfatizó la importancia de la enseñanza, capacitación
e información pública de estos derechos para construir relaciones armoniosas entre
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
comunidades; la conferencia mundial de derechos humanos en Viena, celebrada en 1993,
marcó un hito al promover avances significativos en la divulgación de los derechos humanos,
en los siglos XX y XXI, a nivel internacional y nacional, se implementaron proyectos y
programas para fomentar la enseñanza de los derechos humanos. Organizaciones como ONG
y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos desempeñaron un papel crucial, en la
década de los noventa, se legalizó la inclusión de la temática de derechos en los currículos
de educación formal, siendo la asignatura de Ciencias Sociales la encargada de abordarla
(Fajardo, S. Garzón, N., y Sánchez, D. (Eds.) 2012).
La importancia de la educación en derechos humanos:
La educación en derechos humanos se originó con la declaración universal de los
derechos humanos en 1948, definiendo los derechos que deben ser promovidos, protegidos
y acatados en todo el mundo, la ONU, a través del convenio de Viena de 1993, instó a los
Estados a diseñar propuestas que respaldaran la educación en derechos humanos, la asamblea
general de las naciones unidas, en 1950, invitó a la Unesco a promover la enseñanza de los
derechos humanos en instituciones educativas, a partir de entonces, se estructuraron planes
y acciones para avanzar en la educación en derechos humanos (Gómez, F., y Oraá, J. 2002).
La educación en derechos humanos se define como un proceso educativo continuo y
permanente orientado a crear una cultura universal mediante la transmisión de saberes, su
objetivo es formar a los individuos para que reconozcan, defiendan y promuevan sus
derechos, permitiéndoles hacer uso de sus libertades, la EDH desempeña un papel
trascendental en la protección y promoción de la dignidad humana en las sociedades actuales
(Lara, L. B. 2010).
Enseñanza de los derechos humanos en Colombia:
Colombia, a pesar de ser un país con altos índices de vulneración de derechos humanos, ha
implementado diversos proyectos y programas, como el programa de educación para el
ejercicio de los derechos humanos y el planed, para fomentar la cultura de derechos en las
instituciones educativas. Sin embargo, se observa un déficit en la enseñanza y práctica
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
efectiva de los derechos humanos. Aunque se han incluido contenidos relacionados en
asignaturas como filosofía, sociales y ética, estos a menudo carecen de conexión con la
realidad colombiana y las situaciones de violencia presentes.
Pedagogía para la formación en cultura de los derechos humanos:
Se destaca la necesidad de una pedagogía innovadora, holística e integral para abordar
la enseñanza de los derechos humanos en Colombia. Esta pedagogía debe centrarse en el
estudiante, promoviendo su crecimiento como un ser cooperativo y activo. Los docentes
desempeñan un papel clave como mediadores y deben alejarse de métodos tradicionales,
adoptando en su lugar enfoques significativos y ajustados (López, L. 2013).
La formación de los docentes en la temática de derechos humanos es esencial para su
integración efectiva en la práctica pedagógica. Se busca una pedagogía que propicie el
desarrollo de competencias en los estudiantes, promoviendo un cambio social y cultural en
pro del progreso y bienestar colectivo (Ministerio de Educación Nacional 2017). La
diversidad y la contextualización son elementos esenciales para la integración curricular de
los derechos humanos en la enseñanza. En resumen, se aboga por una pedagogía consciente
y comprometida que impulse la construcción de una cultura de respeto y reconocimiento de
los derechos humanos.
La educación en Colombia
La historia de la educación en Colombia es un relato complejo y diverso que ha
evolucionado a lo largo de los siglos. A continuación, se presenta un resumen de los
momentos clave en la historia educativa del país, en la época precolombina antes de la llegada
de los españoles, las comunidades indígenas en lo que hoy es Colombia tenían sus propios
sistemas de educación, centrados en la transmisión oral de conocimientos, tradiciones y
habilidades prácticas, por tanto en la época Colonial (Siglos XVI al XVIII): Con la
colonización española, se introdujo un sistema educativo impulsado por la iglesia católica,
las misiones y los conventos desempeñaron un papel importante en la educación, pero el
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
acceso estaba restringido a la élite y a aquellos vinculados a la Iglesia (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] 2009).
En el periodo de la época de independencia (principios del Siglo XIX): tras la
independencia de Colombia en 1810, se promulgó la Constitución de Cúcuta en 1821, que
establecía principios de educación pública y gratuita. Sin embargo, en la práctica, la
educación seguía siendo inaccesible para la mayoría de la población, y en el siglo XIX: a lo
largo del siglo XIX, varios intentos de establecer sistemas educativos más formales y
accesibles fueron realizados por líderes como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.
Se crearon instituciones educativas y se fomentó la educación primaria; siglo XX (primera
mitad): durante las primeras décadas del siglo XX, se llevaron a cabo reformas educativas
para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación, se establecieron instituciones
educativas y se expandieron los programas de educación primaria y secundaria.
Reforma de 1968 bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, se implementó una
reforma educativa en 1968 que buscaba modernizar el sistema educativo y hacerlo más
inclusivo, se crearon universidades regionales y se promovió la educación técnica y
tecnológica, y mas adelante (decadas recientes) a lo largo de las últimas décadas, se han
implementado diversas reformas en el sistema educativo colombiano, se ha trabajado en la
ampliación de la cobertura, la mejora de la calidad educativa y la adaptación a las demandas
de la sociedad moderna, sin embargo, persisten desafíos como la inequidad en el acceso a la
educación y la calidad variable de las instituciones educativas (Vega H.A & Duarte F. 2021,
febrero).
En la actualidad, la educación en Colombia sigue siendo un tema central en la agenda
gubernamental y social, con esfuerzos continuos para mejorar la calidad, la equidad y la
relevancia de la educación en todos los niveles (Patiño, C. 2014).
La educación en el siglo XX y su intersección con los derechos humanos en Colombia
La educación en el siglo XX en Colombia ha experimentado transformaciones
significativas que reflejan la complejidad de su evolución social, política y económica, este
período se caracterizó por cambios estructurales en el sistema educativo, así como por la
creciente conciencia sobre la importancia de los derechos humanos en la esfera educativa,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
este articulo propone analizar la interrelación entre la educación colombiana en el siglo XX
y la promoción de los derechos humanos, destacando hitos, desafíos y avances (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] 2012).
Reformas educativas y avances en el siglo XX
Durante el siglo XX, Colombia experimentó diversas reformas educativas que
buscaban modernizar y democratizar el sistema, la creación de nuevas instituciones
educativas, la expansión de la educación primaria y secundaria, y la promoción de la
educación técnica y tecnológica fueron algunos de los pilares de estas reformas, la reforma
de 1968, bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, marcó un hito al impulsar cambios
significativos en la educación superior y técnica, importante resaltar que Colombia ha
experimentado diversas reformas educativas y avances a lo largo del siglo XX, con el
objetivo de mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en el país, algunos de los
eventos y cambios más significativos incluyen:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Avances en el sistema educativo colombiano
AVANCES
DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES EDUCATIVOS EN COLOMBIA
Reforma de
1938:
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se implementó una reforma
educativa en 1938 que buscaba modernizar el sistema educativo colombiano. Se
estableció la gratuidad de la educación primaria y se promovió la creación de
escuelas en áreas rurales.
Creación del
ICFES (1968):
En 1968 se creó el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES), con el objetivo de evaluar la calidad de la educación en el país y establecer
estándares para la educación superior.
Ley 30 de 1992:
Esta ley introdujo cambios significativos en la educación superior. Permitió la
creación de universidades privadas y la autonomía universitaria. También estableció
el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SNAES), con el fin
de evaluar y garantizar la calidad de las instituciones de educación superior.
Programa todos
a aprender
(2014):
Este programa fue lanzado con el objetivo de mejorar la calidad de la educación
básica en Colombia. Se centró en fortalecer las habilidades de lectura y matemáticas
en los estudiantes de primaria, así como en proporcionar apoyo a los docentes.
Acuerdo de Paz
(2016):
Tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, se buscó integrar a las
áreas rurales y a las comunidades afectadas por el conflicto en el sistema educativo.
Se implementaron programas para mejorar la infraestructura educativa en estas
zonas y brindar acceso a una educación de calidad.
Estrategia "Ser
Pilo Paga" (2014-
2018):
Esta iniciativa gubernamental buscó brindar acceso a la educación superior a
estudiantes de bajos recursos mediante la concesión de becas. El programa tuvo el
objetivo de aumentar la equidad en el acceso a la educación superior.
Reformas en el
Currículo
Escolar (2016):
Se realizaron cambios en el currículo escolar para adaptarlo a las necesidades
actuales y fomentar el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la
creatividad y el trabajo en equipo.
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar que, a pesar de estos avances, Colombia sigue enfrentando
desafíos en el ámbito educativo, como la brecha de calidad entre las zonas urbanas y rurales,
la falta de acceso a la educación en algunas regiones y la necesidad de mejorar la formación
de los docentes, el país continúa trabajando en la mejora de su sistema educativo para
garantizar un acceso equitativo y una educación de calidad para todos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Desafíos de la equidad y acceso a la educación
A pesar de los avances, persistieron desafíos sustanciales en términos de equidad y
acceso a la educación. Las disparidades regionales, la falta de recursos en áreas rurales y la
limitada accesibilidad para grupos marginados fueron obstáculos que requirieron atención
continua. La inequidad en la distribución de oportunidades educativas planteó interrogantes
sobre la real democratización del sistema; a lo largo del siglo XX hasta la contemporaneidad,
Colombia ha enfrentado una serie de desafíos de considerable relevancia en el ámbito de la
equidad y el acceso a la educación, entre los retos más conspicuos destacan:
La brecha rural-urbana, fenómeno que se manifiesta en una notoria disparidad en los
niveles de acceso y calidad educativa entre las zonas urbanas y rurales, en las áreas rurales,
la infraestructura educativa muestra deficiencias significativas, caracterizadas por la falta de
personal docente altamente calificado y un acceso limitado a recursos educativos
fundamentales en este contexto, resulta imperativo abordar las desigualdades
socioeconómicas, ya que las disparidades económicas contribuyen de manera sustancial a la
inequidad en el acceso a la educación; familias con bajos ingresos experimentan dificultades
para sufragar los costos asociados con la educación, como uniformes, material escolar y
transporte (Vega, H. A. 2013).
El acceso a la educación superior, aunque ha sido objeto de programas destinados a
mejorar su accesibilidad, continúa enfrentando obstáculos, particularmente para aquellos
estudiantes provenientes de comunidades marginadas, en el contexto colombiano, los
conflictos armados y la violencia en el ámbito social y de orden público han generado
interrupciones significativas en el acceso a la educación, la violencia y la inseguridad han
obstaculizado la operación efectiva de las instituciones educativas y, en consecuencia, han
desplazado a estudiantes, afectando de manera adversa su continuidad educativa.
Otro factor determinante es la discriminación étnica y cultural, que afecta
especialmente a las comunidades indígenas y afrodescendientes, las cuales a menudo se
encuentran ante desafíos específicos en términos de acceso a la educación, la discriminación,
la escasez de recursos y la falta de reconocimiento de las culturas locales constituyen barreras
significativas; por otro lado, la calidad educativa emerge como una variable crucial, y aunque
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
se ha trabajado en mejorar su accesibilidad, persisten desafíos considerables, la falta de
recursos, la formación insuficiente de los docentes y la carencia de actualización de los planes
de estudio pueden afectar negativamente la calidad de la enseñanza (Vega H.A & Carrillo
Z.C, 2021, febrero).
Variables de importancia significativa en este contexto son la inequidad de género,
donde, a pesar de los avances en términos de igualdad de género en la educación, aún
persisten desafíos, las niñas en algunas regiones enfrentan barreras culturales que limitan su
acceso a la educación, y la equidad de género puede representar un problema en niveles
educativos superiores. Además, el desplazamiento interno, resultado de conflictos y
violencia, ha conducido a la interrupción de la educación para numerosos niños y jóvenes,
dificultando tanto su acceso como su retención en el sistema educativo.
En respuesta a estos desafíos, el gobierno colombiano y diversas organizaciones han
implementado políticas y programas destinados a mejorar la equidad y el acceso a la
educación; sin embargo, la persistencia de estos problemas subraya la necesidad continua de
esfuerzos sostenidos y adaptativos para lograr un sistema educativo más equitativo y
accesible para todos los ciudadanos colombianos.
Intersección entre conflictos armados, violaciones de Derechos Humanos y avances
legislativos en Colombia
A lo largo del siglo XX, Colombia experimentó una compleja intersección entre
conflictos armados y violaciones sistemáticas de derechos humanos, fenómenos que dejaron
una impronta significativa en diversos aspectos de la sociedad, la violencia y la inestabilidad
política generadas por estos conflictos impactaron directamente en el acceso a la educación,
especialmente en regiones afectadas por la violencia
En respuesta a estos desafíos, la integración de la educación en derechos humanos se
volvió esencial, reconociendo la necesidad de abordar las consecuencias de los conflictos
internos, se buscó promover una cultura de respeto y tolerancia a través de la educación; sin
embargo, la efectividad de estas iniciativas se vio afectada por la persistencia de la violencia
y la complejidad de la situación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
A pesar de los conflictos y las violaciones de derechos humanos, Colombia ha
experimentado avances legislativos y desarrollos notables en las últimas décadas. La
Constitución de 1991 representó un hito al reconocer los derechos fundamentales y
comprometer al Estado con una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad. No
obstante, la brecha entre la normativa y la práctica persiste, subrayando la necesidad de una
implementación efectiva y un monitoreo constante.
La educación en el siglo XX en Colombia estuvo marcada por estos avances
legislativos y desafíos persistentes. La intersección entre la educación y los derechos
humanos emerge como un factor crucial para abordar inequidades, promover la inclusión y
enfrentar las violaciones de derechos en contextos de conflicto. La construcción de una
sociedad más justa, equitativa y respetuosa de la dignidad humana se convierte en un
imperativo a medida que Colombia avanza en el siglo XXI; la integración efectiva de la
educación en derechos humanos se presenta como una estrategia esencial para alcanzar estos
objetivos y construir un futuro más prometedor.
METODO
Trazando el camino hacia una educación en derechos humanos en Colombia:”
explorando los saberes escolares”, como se mencionó anteriormente, la investigación tuvo
como objetivo identificar, analizar y clasificar variables clave relacionadas con la educación
en derechos humanos en Colombia, esta investigación utilizó una revisión exhaustiva de la
literatura, centrándose en estudios de bachillerato, informes gubernamentales y documentos
sobre educación en derechos humanos, la muestra consistió en estudiantes de sexto y séptimo
grado de educación media (De Franco, M. y Solórzano, L. 2020).
En relación con las tendencias actuales en la educación de derechos humanos, la
investigación se enfocó en explorar cómo se abordaban estos temas en el contexto educativo
colombiano. La revisión de la literatura proporcionó una visión amplia de las tendencias
recientes y las áreas prioritarias de enfoque en la enseñanza de derechos humanos. Fue
fundamental examinar cómo la educación en derechos humanos respondía a los cambios
sociales, políticos y culturales de la época.
En cuanto a los enfoques pedagógicos utilizados para enseñar sobre derechos
humanos, el análisis consideró métodos específicos, como el aprendizaje experiencial, el
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
diálogo y debate, proyectos colaborativos y el uso de recursos multimedia. Se destacó la
alineación de estos enfoques con las mejores prácticas y se exploraron posibles variaciones
en su implementación en diferentes contextos educativos.
Es importante resaltar que la investigación evaluó detalladamente los retos y
oportunidades asociados con la implementación exitosa de la educación en derechos
humanos en Colombia. Los desafíos incluyeron la falta de capacitación docente, resistencia
cultural y política, y la disparidad en el acceso a la educación. Por otro lado, se identificaron
oportunidades en iniciativas exitosas, cambios en las políticas educativas y una creciente
conciencia sobre la importancia de la educación en derechos humanos (Riaño, H. A. V.
(2013).
En cuanto a las contribuciones potenciales de la investigación, se señaló su capacidad
para informar a formuladores de políticas, educadores y otros actores clave sobre cómo
fortalecer la implementación de la educación en derechos humanos en Colombia. Se
reconoció la importancia de identificar tendencias, enfoques pedagógicos, retos y
oportunidades para mejorar estrategias efectivas (Serrano, S. y Vázquez, D. 2021).
La investigación también reconoció sus limitaciones, como posibles sesgos en la
selección de la muestra o en la revisión de la literatura. Finalmente, se proporcionaron
recomendaciones para investigaciones futuras que podrían abordar aspectos no cubiertos en
este estudio y mejorar la comprensión de la educación en derechos humanos en Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Descripción del proceso metodológico.
ASPECTO DEL
ESTUDIO
DESCRIPCIÓN
Objetivo Principal
Identificar, analizar y clasificar variables clave relacionadas con la
educación en derechos humanos en Colombia a través de una revisión
exhaustiva de la literatura.
Objetivos
Específicos
a. Determinar tendencias actuales en la educación de derechos humanos en
Colombia.
b. Evaluar enfoques pedagógicos utilizados en la transmisión de derechos
humanos en instituciones educativas colombianas.
c. Agrupar retos y posibilidades para la aplicación efectiva de la enseñanza
de derechos humanos en Colombia.
Población y
Muestra
Población: Estudios de bachillerato, informes gubernamentales y
documentos sobre educación en derechos humanos en Colombia. Muestra:
Estudiantes sexto y séptimo grado de educación media.
Variables
Analizadas
a) Tendencias actuales en la educación de derechos humanos. b) Enfoques
pedagógicos empleados para enseñar sobre derechos humanos. c) Retos y
oportunidades para implementar con éxito la educación en derechos
humanos.
Categorías del
Estudio
a) Contexto histórico y evolución de la educación en derechos humanos en
Colombia. b) Métodos y estrategias pedagógicas utilizadas para enseñar
sobre derechos humanos. c) Barreras y factores facilitadores para la
implementación exitosa de la educación en derechos humanos.
Técnica de
Recolección de
Información
Revisión exhaustiva de la literatura usando bases de datos académicas,
repositorios institucionales y documentos gubernamentales. -Uso de
términos clave-. -Criterios claros de inclusión y exclusión-.
Análisis de Datos
Herramientas de análisis temático para identificar patrones, tendencias y
vínculos entre variables y categorías.
Rigor
Metodológico
Proporcionó guía integral para explorar saberes escolares en educación en
derechos humanos en Colombia.
Elaboración. Fuente propia.
Este estudio implementa una revisión exhaustiva de la literatura con el fin de
identificar, analizar y clasificar las variables más importantes relacionadas con la educación
en derechos humanos en Colombia. El objetivo principal fue reconocer, examinar y organizar
los factores clave vinculados con la enseñanza de derechos humanos en el país a través del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
análisis metódico de publicaciones previas sobre el tema. Los objetivos específicos
consistieron en determinar las tendencias actuales en la educación de derechos humanos en
el contexto colombiano, evaluar los enfoques pedagógicos empleados en la transmisión de
derechos humanos en establecimientos educativos colombianos y agrupar los retos y las
posibilidades para la aplicación efectiva de la enseñanza de derechos humanos en Colombia.
La población meta incluyó estudios académicos e informes gubernamentales y documentos
relacionados con la educación en derechos humanos en Colombia. La muestra será
seleccionada de manera sistemática, considerando la relevancia y representatividad de las
fuentes (Tovar, L. 2008).
El estudio analizó varias variables: a) las tendencias actuales en la educación de
derechos humanos, b) los enfoques pedagógicos empleados para enseñar sobre derechos
humanos, y c) los retos y oportunidades para implementar con éxito la educación en derechos
humanos. Las categorías del estudio fueron: a) el contexto histórico y evolución de la
educación en derechos humanos en Colombia, b) los métodos y estrategias pedagógicas
utilizadas para enseñar sobre derechos humanos, y c) las barreras y factores que facilitan una
implementación exitosa de la educación en derechos humanos.
Tal como se describió en este artículo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la
literatura existente utilizando bases de datos académicas confiables, repositorios
institucionales creíbles y documentos gubernamentales oficiales. La búsqueda se realizó
mediante el uso de términos y frases clave relacionadas con la educación en derechos
humanos en Colombia. Se aplicaron criterios claros de inclusión y exclusión para seleccionar
con precisión los documentos y textos más pertinentes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3: Análisis documentos (legislación)
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
Declaración Universal de los Derechos
Humanos(1948).
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos (1966).
Pacto Internacional sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966).
Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial
(1969).
Recomendación de la UNESCO sobre la
educación para la comprensión la cooperación
y la paz y la educación relativa a los derechos
humanos y las libertades fundamentales
(1974).
Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer
(1979).
Convención sobre los Derechos del Niño
(1989).
Decenio de las Naciones Unidas para la
educación en la esfera de los derechos humanos
(1995-2004).
Declaración y el Plan de Acción Integrado
sobre la Educación para la Paz, los Derechos
Humanos y la Democracia (1995).
Protocolo de San Salvador (1988).
Declaración y Programa de Acción de la
Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia (2001).
Programa Mundial de las Naciones Unidas para
la educación en derechos humanos (2005-
2007).
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (2007).
Elaboración: Fuente propia.
El análisis de los datos recopilados incluyó una evaluación cualitativa en profundidad
de la información, se emplearon herramientas comprobadas de análisis temático con el fin de
identificar patrones, tendencias y vínculos entre las diversas variables y categorías
detectadas. Este marco analítico riguroso proporcionó una guía integral para llevar a cabo la
investigación de manera exhaustiva, permitiendo explorar a fondo los conocimientos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
escolares en torno a la educación en derechos humanos en Colombia (Piña, L., Pérez, M. y
Bueno, W. 2020).
RESULTADOS
La educación en Derechos Humanos ha emergido como una temática crucial en el
contexto educativo colombiano, marcando una pauta significativa en la transformación del
paradigma educativo hacia la promoción de valores fundamentales de diversidad, equidad y
justicia social; en la revisión de la literatura actual, se han identificado tendencias
prometedoras que reflejan un creciente interés y reconocimiento de la importancia de
incorporar este enfoque en el sistema educativo (Pinzón, J. R. 2018).
Uno de los aspectos destacados en esta evolución educativa radica en la inclusión de
contenidos específicos sobre derechos humanos en los currículos escolares. La literatura
revisada revela un compromiso palpable con la promoción de conocimientos relacionados
con los derechos fundamentales, consolidando así una base sólida para el desarrollo de una
conciencia ciudadana informada y comprometida. Este cambio no solo refleja una adaptación
a las demandas sociales contemporáneas, sino que también sienta las bases para una sociedad
más justa y equitativa.
En cuanto a los enfoques pedagógicos empleados, los resultados obtenidos muestran
una rica diversidad de estrategias utilizadas en la enseñanza de derechos humanos en los
estudios de bachillerato. Estrategias como el aprendizaje experiencial, que involucra a los
estudiantes en situaciones de la vida real para internalizar los conceptos, la participación
activa del estudiante y el uso innovador de recursos multimedia, han emergido como
prácticas efectivas. Estos enfoques no solo facilitan la comprensión profunda de los
principios de los derechos humanos, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades
críticas y analíticas entre los estudiantes.
Sin embargo, el camino hacia una educación en derechos humanos no está exento de
desafíos. Se identificaron obstáculos significativos, como la falta de recursos, la resistencia
institucional y la necesidad de una capacitación adecuada para los docentes. La escasez de
recursos materiales y financieros puede limitar la implementación efectiva de programas
educativos centrados en derechos humanos, mientras que la resistencia institucional puede
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
derivarse de estructuras arraigadas que necesitan ser transformadas para abrazar plenamente
este enfoque educativo. La capacitación adecuada para los docentes se presenta como un
requisito imperativo para garantizar la calidad y la efectividad de la enseñanza en este ámbito.
A pesar de estos desafíos, se vislumbran oportunidades prometedoras; el compromiso
estudiantil ha surgido como un catalizador clave, ya que los jóvenes demuestran un interés
creciente en participar activamente en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Además, el respaldo de políticas gubernamentales en el ámbito educativo ofrece una
oportunidad estratégica para consolidar y fortalecer la implementación de programas de
educación en derechos humanos a nivel nacional.
Trazar el camino hacia una educación en derechos humanos en Colombia implica
superar desafíos, capitalizar oportunidades y comprometerse con un enfoque pedagógico
diverso e innovador. La evolución en curso en la educación colombiana refleja no solo la
adaptación a las demandas contemporáneas, sino también el compromiso con la construcción
de una sociedad fundamentada en los principios universales de los derechos humanos.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática de la literatura realizada ha arrojado luz sobre la educación en
derechos humanos en el contexto colombiano, centrándose específicamente en los
estudiantes de sexto y séptimo grado de educación media, los hallazgos revelan una
evolución positiva en las tendencias actuales, indicando un cambio perceptible hacia la
valorización y la integración de contenidos relacionados con los derechos humanos en el
currículo escolar, la diversidad de enfoques pedagógicos identificados refleja la flexibilidad
y adaptabilidad de las estrategias educativas en este campo, la implementación de prácticas
como el aprendizaje experiencial destaca la importancia de involucrar activamente a los
estudiantes, reconociendo que la participación directa y vivencial potencia el impacto de la
educación en derechos humanos.
A pesar de estos avances, no se pueden pasar por alto los desafíos identificados, que
subrayan la necesidad urgente de abordar cuestiones fundamentales para lograr una
implementación exitosa de la educación en derechos humanos en Colombia; la falta de
recursos y la resistencia institucional se posicionan como barreras críticas que requieren una
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
atención prioritaria, es imperativo que los esfuerzos se concentren en superar estos obstáculos
para garantizar la sostenibilidad y la efectividad a largo plazo de los programas educativos
en derechos humanos.
Las oportunidades identificadas, como el compromiso estudiantil y el respaldo
gubernamental, ofrecen vías prometedoras para superar estos desafíos. El interés creciente
de los estudiantes en participar activamente en la promoción de los derechos humanos y el
respaldo de políticas gubernamentales brindan un impulso positivo que puede aprovecharse
estratégicamente para consolidar y fortalecer la educación en derechos humanos en el país.
En resumen, este estudio no solo proporciona una visión comprehensiva de la situación actual
de la educación en derechos humanos en Colombia, sino que también establece una base
sólida para futuras investigaciones.
Las recomendaciones prácticas derivadas de este análisis pueden orientar las acciones
para mejorar la implementación y efectividad de la educación en derechos humanos en el
contexto educativo colombiano. En última instancia, la promoción de la conciencia y práctica
de los derechos humanos en las aulas emerge como un componente esencial para el desarrollo
de una sociedad más justa, equitativa y consciente de sus responsabilidades éticas en
Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Areiza, E. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva de los derechos humanos.
Sophia, 14(2), 15-23.
Baena, J. y Jiménez, R. (2019). Derechos humanos, desarrollo local y educación en
contextos de exclusión social. Cuadernos del CLAEH, 38(110), 155-178.
Candamil, J., Sánchez, C. y Silva, Y. (2014). Educación en derechos humanos: revisión
en perspectiva desde Europa, Asia Central, Norteamérica, Latinoamérica y Colombia.
Revista Vía Iuris, (16), 87-117.
Cárdenas, W. (2015). Una propuesta de fundamentación en la educación de los derechos
humanos desde la antropología Zubiriana [Tesis de maestría, Programa de maestría en
Educación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia].
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3497
Contreras, M. A. R. (2021). Transformación de la práctica pedagógica en educación
básica primaria desde los significados de los actores en la aplicación de la Programación
Neurolingüística. Dialéctica, (1).
De Franco, M. y Solórzano, L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación:
Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24.
Fajardo, S. Garzón, N., y Sánchez, D. (Eds.) (2012). Tejidos de sentido: trayectorias
educación en derechos humanos en Bogotá. Bogotá: Cinep/ppp.
Franco, M. (2018). El final del silencio: Dictadura, sociedad y derechos humanos en la
transición (1979-1983). Fondo de Cultura Económica.
Fritzsche, P. K. (2004). ¿Qué significa educación en derechos humanos? 15 ítems. En:
Perspectivas internacionales en educación en derechos humanos. Gütersloh: Bertelsmann
Foundation Publishers.
Gandini, L. (2018). Migración de alta educación, desarrollo y… derechos humanos, ¿la
incógnita de la ecuación? Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
39(84), 75-103.
Gómez, F., y Oraá, J. (2002). La declaración universal de Derechos Humanos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=323682
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. [IIDH] (2008). Página principal.
https://www.iidh.ed.cr/
Lara, L. B. (2010). Educación en Derechos Humanos. Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia,
Colección de Filosofía de La Educación, (15), 85-101.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Educación Nacional.
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf
Mosquera, C. P. (2016). Trans el muro: Mujeres trans en condiciones inframurales en
Colombia. Una perspectiva desde los principios de igualdad y no discriminación.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1966). Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración y programa de acción
de Viena. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco].
(2009). Un enfoque de la Educación Para Todos basado en los Derechos Humanos.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco].
(2012). Educación en derechos humanos en la escuela primaria y secundaria: guía de
autoevaluación para gobiernos.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/SelfAssessmentGuideforGovern
Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades
Pedagógicas, 1(64), 261-264.
Pérez, T. P. (2015). Educación para construir una cultura de paz en Colombia. Boletín
Redipe, 4(10), 56-78.
Pinzón, J. R. (2018). Los derechos humanos en la educación básica primaria en Colombia
[Trabajo de grado, Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia, Bogotá].
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20429/79387325.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Piña, L., Pérez, M. y Bueno, W. (2020). Educación para la paz y espacios de convivencia
desde la perspectiva de los derechos humanos. Advocatus, (35), 135-155.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Plandeh. (2009). Plan Nacional De Educación.
https://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/actionsplans/Colombia.pdf
Pulido, O. (diciembre de 2013). La Ley 115 de 1994: Un balance necesario. Educación.
Ramírez, G. (2000). La educación en derechos humanos en México, Experiencias de
educación en derechos humanos en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.
Restrepo, B (2014). Reflexiones sobre educación, ética y política. Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Riaño, H. A. V. (2013). Características que evidencian el impacto educativo y cultural, a
causa del fenómeno del desplazamiento forzado en Cúcuta. Educación y Humanismo,
15(25), 73-93.
Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del
Estado Social de Derecho. Revista Vía Iuris, (9), 141-160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432200
Serrano, S. y Vázquez, D. (2021). Los derechos en acción: obligaciones y principios de
derechos humanos. Flacso.
Tovar, L. (2008). ¿Educación para la democracia sin democracia? Un informe
bibliográfico. En R. Sierra (Ed.), La crisis colombiana: reflexiones filosóficas (pp. 312-
334). Universidad Nacional de Colombia.
Trimiño, C. y Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación
en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
20(31), 101-124.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias
sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria
Edición. Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-
content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del
Enfoque en Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos
Pedagógicos Vol. X, 2. URL:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/8268
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de
la niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018
Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en Cúcuta
(Colombia). Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 108-133.