Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DIRECTOR
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Doctor en Psicología Social y Antropología
por la Universidad de Salamanca (España).
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Carmen Patricia Cerón Rengifo
Doctora en antropología, por la Universidad
de Salamanca (España).
Universidad de Nariño.
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Doctor en Arquitectura
Universidad Estatal Técnica de Construcción
y Arquitectura de Kiev
Universidad de Pamplona
Dr. Jorge Prieto Benitez
Docente Mediación de conflictos
Universidad de Paraguay
Dr. German Amaya Frankil
Doctor en Entornos virtuales en Aprendizaje
por la Universidad de Salamanca (España).
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos
Universidad de Pamplona
Mg. Eddgar Alfonso Vera Magister en
Educación
Universidad de Pamplona
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Magister en desarrollo sostenible y medio
ambiente
Universidad de Pamplona
COMITÉ CIENTIFICO
Mg. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Maestría en Práctica Pedagógica
Convivencia y Paz- UFPS
Candidata a Doctora en Gerencia y Política
educativa Universidad Baja California
México
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Doctor en Educación
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Luis Roberto Rangel Álvarez
Maestrante en Economía y Desarrollo
(Universidad Industrial de Santander)
Universidad de Pamplona
Dra. Rosario Haydeé Ramírez Sánchez.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2
ARTICULO DE REVISIÓN
ENFOQUE COMUNICATIVO SOCIOCULTURAL, REFERENTES
DE CALIDAD EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
NARRATIVOS
SOCIOCULTURAL COMMUNICATIVE APPROACH,
BENCHMARKS FOR EDUCATIONAL QUALITY AND
PRODUCTION OF NARRATIVE TEXTS
Karol Sofía Arcia Franco
1
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1043-3857
CORREO: karol.arcia@unipamplona.edu.co
Recepción: (junio de 2023)
Aprobación: (diciembre de 2023)
Citación: Arcia-Franco, K. (2023). Enfoque Comunicativo Sociocultural Y Referentes De Calidad
Educativa En La Producción De Textos Narrativos. Revista Investigación & Praxis en Ciencias Sociales,
2(4). URL: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3
Resumen
Esta investigación bibliográfica, se construyó para profundizar respecto al enfoque
comunicativo sociocultural y los referentes de calidad educativa en la producción de textos
narrativos, su objetivo general es describir desde los teóricos clásicos hasta los vanguardistas la
temática implícita en la producción textual y cómo a través del tiempo ha evolucionado en función
de los propósitos comunicativos.
La revisión actual ha proporcionado la base para formular conclusiones respecto al estado
del arte tanto a nivel nacional como internacional. La evidencia cualitativa recopilada sugiere que
la escritura, así como sus enfoques y referentes, desempeñan un papel integral en todos los niveles
educativos. El interés en su estudio trasciende los límites académicos, abarcando dimensiones
sociales y culturales.
Desde la perspectiva del enfoque sociocultural, la escritura se inserta en la pragmática del
lenguaje para su enseñanza y aprendizaje, ya sea en la lengua nativa o primera (l1) o en una lengua
extranjera o segunda (L2). Se postula la hipótesis de que tanto la oralidad como la escritura
constituyen ejercicios de interacción cultural, subrayando la importancia de comprender estos
aspectos en el contexto más amplio de la comunicación humana y la interacción sociocultural.
Palabras clave: Calidad Educativa, Competencias Sociales, Escritura, Interacción cultural,
Proceso de Comunicación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4
Abstract
This bibliographical research was built to delve into the Sociocultural Communicative
Approach and the Educational Quality References in the production of narrative texts, its general
objective is to describe from the classical theorists to the avant-garde thematic implicit in the
textual production and how through the time has evolved based on communicative purposes.
This review allowed us to establish conclusions on the state of the matter at the national
and international level, the qualitative evidence indicates that writing, its approaches and
referents cross all educational levels, its study is of interest from areas such as social, cultural
and academic. From the Sociocultural Approach, writing is part of the pragmatics of the language
for its teaching and learning, both in the native language or first L1, as well as in a foreign or
second language L2, conjecturing that orality and writing are exercises in cultural interaction.
Keywords: Cultural interaction, Communication process, Writing, Educational quality, Social
skills.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
5
Introducción
En términos de educación en Colombia, desde el Ministerio de Educación Nacional, (en
adelante MEN) se han gestado estrategias para mejorar la calidad educativa, garantizando el acceso
y la permanencia, así como la formación y capacitación para enfrentar pruebas de estado
nacionales e internacionales que miden la calidad educativa de áreas transversales del
conocimiento cómo lo son lenguaje, matemáticas y ciencias. para ello, a través del tiempo se han
construido referentes para la calidad educativa tales como: lineamientos curriculares, estándares
básicos de competencias (EBC), mallas de aprendizaje, derechos básicos de aprendizaje en sus
versiones 1 y 2 (DBA V1- DBA V2), mismos que, contemplan las directrices nacionales para el
abordaje pedagógico de las principales áreas de conocimiento en función de las cuales el educando
debe desarrollar competencias y habilidades.
Desde el enfoque comunicativo se hizo énfasis en la revisión de los procesos para la
escritura a la luz de los referentes de calidad, así como su relación epistemológica en este sentido,
se revisaron productos académicos de los últimos cinco años 2018-2022, para la selección de los
documentos se tuvo en cuenta criterios bibliométricos, las fuentes de búsqueda consultadas fueron
Google Scholar, Dialnet, Scielo y Redalyc. Las ecuaciones de búsqueda fueron palabras claves y
comandos OR y AND. Como resultados se obtuvieron las unidades para análisis, se usó como
instrumento una Matriz de Revisión Sistemática (Ander-egg, E. 2003).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6
Metodología
La revisión bibliográfica sobre el enfoque comunicativo sociocultural y la producción de
textos narrativos en primer periodo del 2023, tuvo como propósito describir y analizar la literatura
disponible y actualizada para adquirir mayor amplitud, claridad y aplicabilidad del estado del arte,
siendo éste el punto de partida para comprender la influencia de la mencionada temática en el
ámbito educativo, los pasos seguidos en esta investigación bibliográfica fueron:
1
Se identificó y delimitó el tema de investigación, el cual fue Enfoque Comunicativo y
Producción Escrita.
2
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como Google
Scholar, Dialnet, Scielo, Redalyc Bibliotecas virtual, repositorios de universidades,
entre otros recursos que permitieron recopilar literatura sobre el tema, incluyendo libros,
artículos y tesis.
3
Se valoró la importancia y calidad de las fuentes consultadas para fines de inclusión
de productos como unidades de análisis bibliográfico.
4
Se leyó cuidadosamente cada unidad seleccionada, para identificar los aportes y
similitudes con relación al tema de investigación.
5
Se realizó análisis de la información obtenida para extraer los hallazgos más relevantes
y actuales.
6
Se usó como instrumento para recolección y análisis de información la matriz de
revisión sistemática (Ander-egg, E. 2003) la cual permite sintetizar, organizar y
simplificar información obtenida de las unidades de análisis.
7
Se citó y referenció cada fuente seleccionada, mediante las normas de estilo
bibliográfico formato APA.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7
En los resultados de esta revisión bibliográfica, fueron analizados los aspectos de validez
la cual radica en el diseño y ejecución de las investigaciones de los documentos analizados,
variabilidad, permite establecer variaciones en los resultados, lo que aporta mayor fundamentación
a la revisión sistemática y la fiabilidad, relacionada con la relevancia, credibilidad y actualidad de
las unidades estudiadas.
Para la selección de artículos, se tuvo en cuenta principios de inclusión como afinidad al
tema central, año de publicación, tipo de documento, idioma, localización y datos bibliométricos
como título, tema central, metodología, resumen, palabras claves y resultados, de este modo se
procedió a diligenciar la matriz sistemática.
Respecto a búsqueda de información, se usaron las palabras claves obtenidas del Tesauro
de la UNESCO, en diferentes combinaciones apoyadas de comandos de búsqueda OR y AND para
modo avanzado, de este modo, se obtuvieron productos de mayor calidad y validez.
Los objetivos de la investigación bibliográfica respecto al enfoque comunicativo y los
procesos de escritura fueron los siguientes:
1. Describir la relación entre los Referentes de Calidad Educativa y la realidad de los
procesos de producción textual.
2. Determinar los procesos relevantes relacionados con la producción de textos narrativos.
3. Establecer relaciones entre las vivencias y el paso de la oralidad a la escritura de textos
narrativos.
La revisión actual ha proporcionado la base para formular conclusiones respecto al estado
del arte tanto a nivel nacional como internacional. La evidencia cualitativa recopilada sugiere que
la escritura, así como sus enfoques y referentes, desempeñan un papel integral en todos los niveles
educativos. El interés en su estudio trasciende los límites académicos, abarcando dimensiones
sociales y culturales.
Desde la perspectiva del Enfoque Sociocultural, la escritura se inserta en la pragmática del
lenguaje para su enseñanza y aprendizaje, ya sea en la lengua nativa o primera (L1) o en una
lengua extranjera o segunda (L2). Se postula la hipótesis de que tanto la oralidad como la escritura
constituyen ejercicios de interacción cultural, subrayando la importancia de comprender estos
aspectos en el contexto más amplio de la comunicación humana y la interacción sociocultural.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
8
De los referentes de calidad
La escritura se presenta como una manifestación de plasticidad, adaptándose y
transformándose con el tiempo, para las culturas y sociedades constituye una fuente rica en
conocimiento que encapsula la historia, el estilo de vida, los intereses, las políticas y los
propósitos. Es un proceso dinámico en constante evolución, moldeado por las necesidades
socioculturales; en este contexto, las políticas educativas desempeñan un papel crucial al definir
aspectos clave que orientan los procesos de escritura, como señalan Rodríguez y Jaimes (1999),
en 1984, con la introducción del marco general de programas curriculares, se inició una
reconsideración en el área de Lenguaje; se adoptó el enfoque semántico comunicativo, que ofreció
una perspectiva holística del lenguaje, sus funciones y propósitos. la composición escrita se centró
en aspectos formales como caligrafía y ortografía, sin considerar el contexto ni la influencia social
en la escritura.
El reconocimiento del aspecto social del lenguaje emergió en 1998 con la publicación de
los lineamientos curriculares de lengua castellana. Estos establecieron que los procesos de
producción escrita se enmarcan en tres ámbitos: intratextual, intertextual y extratextual,
reconociendo así la influencia sociocultural en la escritura. En el año 2006, los Estándares Básicos
de Competencia introdujeron la producción textual desde diversos propósitos comunicativos,
subrayando el aspecto sociocultural de la escritura (Díaz, 2023a).
El Sistema Educativo Colombiano se sustenta en diversas vertientes epistemológicas a lo
largo del tiempo. Se han elaborado varios documentos como Referente de Calidad Educativa,
siendo el documento Marcos Generales en 1984 el que guiaba la Política Pública para el área de
español y literatura. Este documento se centró en los aspectos semánticos y comunicativos,
buscando que los estudiantes desarrollaran habilidades de comunicación en diversos contextos
(Díaz, 2023b).
Con la publicación de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana en 1998, no se
pretendía invalidar el Marco General mencionado previamente; más bien, esta resignificación
buscaba reconocer la dimensión sociocultural del lenguaje, este enfoque considera cómo, a partir
de las experiencias individuales, los seres humanos pueden atribuir significado tanto al signo como
al símbolo, destacando la interacción entre lengua, cultura y pensamiento. Según el Ministerio de
Educación Nacional, esta interacción constituye tanto un asunto colectivo como individual, dando
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
9
forma a un mundo que revela conocimientos, competencias e intereses, todos ellos influidos por
un entorno cultural y pragmático que moldea el acto de la escritura. En palabras del MEN (1998a),
"escribir es producir el mundo".
En este sentido, los procesos de escritura adoptan una perspectiva social y pragmática en
la que intervienen intereses, pre saberes, competencias y otros aspectos del lenguaje como
dinamizador social. En otras palabras, como indica Cassany (1999) escribir, es:
Un modo de utilizar el lenguaje que, al mismo tiempo es, accionar para obtener un
propósito, siendo la humanidad enormemente, social, la mayor cantidad de expresiones
son verbales, de manera que somos más palabras que hechos o estamos hechos de
palabras (p.25).
Los lineamientos curriculares representan fundamentos epistemológicos que sirven como
base para la construcción del currículo dentro de los proyectos de educación institucional (en
adelante, PEI), estos se definen de acuerdo con las particularidades de las instituciones educativas,
reflejando la descentralización educativa en términos de contenidos, la responsabilidad de definir
estos contenidos no recae de manera rígida en el Ministerio de Educación Nacional (MEN), sino
que se establece desde la autonomía de la escuela y la comunidad, quienes definen las condiciones
académicas y el perfil del educando según los intereses propios del contexto; los lineamientos
curriculares, por lo tanto, aportan flexibilidad en la elección de los contenidos temáticos del área.
En el caso de lengua castellana, se consideran aspectos como la pragmática, la semántica, la
semiótica, la psicología cognitiva y la sociología del lenguaje (MEN, 1998b).
Hymes (1996) sostiene que un individuo adquiere la capacidad para identificar cuándo
puede comunicarse, qué temáticas son pertinentes, con quién puede comunicarse, en qué espacio
y de qué manera. En última instancia, una persona logra producir una amplia gama de expresiones,
asume roles comunicativos y es capaz de analizar la participación de los demás. Esta competencia
es integral, abarcando acciones, valores y emociones subjetivas, todo en relación con el lenguaje.
Hymes (1996, p.11) destaca que esta competencia implica habilidades y actitudes que interactúan
en una lengua y un contexto comunicativo.
En el proceso de repensar el área, se observa un cambio en la forma de nombrarla, pasando
a denominarse Lengua Castellana, como se conoce hasta hoy. En 1988, el MEN, en un ejercicio
de resignificación, planteó nuevas formas de abordarla desde lo pedagógico. La adopción de un
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
10
enfoque social implicó cambios significativos en los niveles de enseñanza y aprendizaje de la
lengua escrita, yendo más allá de la sintaxis, gramática y pragmática. Se incorpora ahora el proceso
de influencia cultural y social, tanto individual como colectiva, que plantea nuevos retos y desafíos
para las tareas de escritura.
En este momento, el MEN establece la escritura como un proceso segmentado en tres
aspectos: intratextual, donde prevalece la estructura del texto con su sentido semántico y
sintáctico; intertextual, que establece relaciones con otros textos; y extratextual, centrado en la
reconstrucción del texto teniendo en cuenta su función pragmática.
El Ministerio de Educación Nacional destaca una visión de la comunicación y su ejercicio,
evidenciando que la lengua como mecanismo cultural es tanto individual como colectiva. Los
Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana se constituyen desde esta perspectiva,
planteando la oralidad, la lectura y la escritura como competencias mediadas por condiciones
particulares en torno a saberes, habilidades e intereses, determinados por un ambiente
evidentemente sociocultural y pragmático (MEN, 1998c).
Consecuente, a la resignificación del área de lenguaje, en 2006 se implementó por el MEN,
un documento orientador enmarcado en la Política Pública llamado Estándares Básicos de
Competencia en Lenguaje, durante este periodo se inició la implementación del concepto de
competencias en educación, apuntando hacia el mejoramiento de la calidad en la formación desde
el área de lenguaje, enfocado en la calidad y riqueza de la lengua, al respecto, los Estándares
Básicos de Competencia (EBC) señalan que, se reconoce la capacidad presente en el lenguaje
puesto que brinda a los seres humanos la posibilidad de expresarse y socializar con los otros sus
pensamientos, creencias, emociones y sentimientos por medio de los distintos sistemas sígnicos
aportados en pro del fin de la finalidad el lenguaje, comunicar. EBC (2006).
Para el año 2015, el MEN publicó los Derechos Básicos de Aprendizaje (en adelante
DBA), surgieron como actualización y aterrizaje en relación con los Estándares relativo a los
aprendizajes que un estudiante debe desarrollar año tras año de acuerdo con el área y grado. Surgen
para responder a la estructura de los EBC organizadas por grupos de grados y que representan
unos aprendizajes pertinentes a ello, los cuales se espera sean lo mínimo que se aprende respecto
a un contenido (Santillana 2017).
De los DBA se obtuvieron dos versiones Versión 1 (V1) y Versión 2 (V2), la Versión 1
estuvo dirigida como un documento de fácil comunicabilidad para madres, padres, cuidadores de
manera que le fuera posible comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
11
Versión 2, se convirtió en un documento de carácter pedagógico, insumo fundamental para el
desarrollo de los contenidos en relación de los EBC y su función formativa.
Los DBA de lenguaje en la V1 indicaron aspectos del aprendizaje que debían desarrollarse
en momentos específicos del periodo académico, mientras la V2 presenta aprendizajes
estructurantes que deben desarrollarse de forma continua durante el año escolar, lo cual permite
al educando desarrollar habilidades y competencias específicas e intencionadas pedagógicamente
para la adquisición, desarrollo y el fortalecimiento de la comunicación oral y escrita desde las
etapas iniciales. Santillana (2017).
Puede entenderse que los DBA, deben ser un insumo pedagógico que complemente lo ya
establecido en los demás lineamientos dentro de la Política Pública de Educación para el área de
lenguaje, de este modo, se confiere a dicha actualización un valor de pertinencia que redirige los
procesos de aula de forma organizada y coherente, al pretender que el educando sea capaz de
participar e integrarse a su formación integral de forma práctica en los distintos niveles del
lenguaje y sus implicaciones gramaticales, pragmáticas y semánticas.
En aras de continuar el mejoramiento de la Calidad Educativa y orientar al profesorado
sobre qué, cómo y cuándo enseñar un contenido de aprendizaje, el Ministerio de Educación
Nacional, diseña y publica las Mallas de Aprendizaje en el 2017, para las áreas de lenguaje,
matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales para los grados de 1° a 5°. MEN (2017).
Las Mallas como insumo pedagógico son flexibles y pueden enriquecerse de acuerdo con
el contexto pluricultural del país, así como las necesidades del contexto y la población sujeto de
formación. Otro aspecto de las Mallas es que cumplen doble función, en primera instancia meso
curricular dirigido a los Directivos Docentes quienes tendrán una visión más amplia, clara y
articulada del conglomerado académico por áreas y grados; micro curricular aportando al docente
luces sobre la planeación de contenidos de forma pertinente, coherente, innovadora que impulse
más y mejores aprendizajes, así, como la integración de la evaluación, al mismo tiempo que
impulsa el desarrollo de competencias para la ciudadanía.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
12
Del enfoque comunicativo y los procesos de escritura
El enfoque comunicativo en la producción textual ha sido explorado y conceptualizado por
varios autores, quienes han expuesto mecanismos y métodos basados en este enfoque en una
variedad de contextos, en este apartado se hará referencia a la producción textual partiendo del
Enfoque Comunicativo propuesto por Hymes.
Hymes, 1971, citado en (Pilleux 2001) planteó la implementación de orientaciones
encargadas de describir las formas de uso de una lengua y su relación con el contexto, así como
las situaciones posibles social y culturalmente que intervienen en un acto comunicativo. Hizo ver
que la dualidad propuesta por Chomsky, entre competencia y acción no suplía la complejidad
interrelacional para producir los actos de habla y sus infinitas posibilidades dentro de una
comunidad lingüística. En otras palabras, competencia lingüística tiene que ver con el cúmulo de
conocimientos de códigos lingüísticos que posee un hablante, y las combinaciones que puede crear
a partir de ello para comunicarse, mientras las acciones lingüísticas, son las formas reales en las
que se usan los códigos para atender a un propósito comunicativo específico y contextualizado.
Pilleux, M. (2001).
En este sentido, la acción comunicativa se amplía hacia la influencia social, es decir, la
pragmática, como los usos lingüísticos oral y escrito, no se halla limitado por un solo aspecto, sino
que dependen del contexto y la interacción social para darle mayor énfasis a la intención
comunicativa. En el aspecto socializador, el lenguaje se manifiesta de diversas formas siendo
fundamental para la interacción, esta posibilidad puede darse gracias al carácter oral y escrito.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Ministerio de Educación Nacional
afirma que, estas dos habilidades del lenguaje se convierten en insumos que los individuos usan
para tener acceso a esferas sociales y culturales de la vida. MEN (2006 b).
En este orden de ideas, el Enfoque Comunicativo Sociocultural propuesto por Vygotsky
(1996) citado en Rojas (2021), expresa que, el uso del lenguaje es un proceso dinámico, se
adquiere y desarrolla en función de la influencia del medio social, las interacciones y el contexto
donde se desenvuelve, esto no depende de la genética, ni de la pertenencia étnica. Rojas (2021).
En el Enfoque Pragmático, Verschueren (2002), mencionado por Rojas (2021), considera
importante la influencia del medio social y las interacciones que plantea mediante los elementos
extralingüísticos que aportan significado al acto comunicativo, el discurso y el sentido gramatical
en relación con el contexto social (Rojas 2021).
Los procesos de escritura en la escuela deben estar enmarcados en orientaciones generales
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
13
que conllevan aspectos lingüísticos específicos, y estos se deben evidenciar en la estructura del
texto, por ello para cada intención comunicativa se han definido tipologías textuales que dan al
estudiante una idea global de lo que se quiere comunicar, atendiendo aspectos gramaticales,
sociales y culturales.
Al respecto, el MEN en los Estándares Básicos de Competencia indica que, se reconoce
que el lenguaje viabiliza la comunicación humana, del mismo modo que permite compartir con
los semejantes pensamientos, emociones, sentimientos haciendo uso del sistema de signos
disponibles para comunicar (EBC 2006).
Desde el pensamiento de Lindemann, (1987), escribir, es una acción demandante en la
que la práctica, el ejercicio, modos e interés son primordiales para dotar la significación lo emitido.
En esto, está la importancia del escribir, al ser una capacidad importante en la comunicación y la
construcción social del conocimiento, entonces, escribir es un modo de alcanzar propósitos en
sociedades aleccionadas. Como menciona Cassany, aprender la escritura es válido solo cuando lo
que se busca comunicar escapa de los alcances de la oralidad (Cassany 1999).
La construcción de un texto escrito lleva en mismo un proceso más de elaboración
que de resultado, es decir debe primar el proceso ante el resultado, escribir es una actividad
compleja que requiere que el educando desarrolle la habilidad y sea competente para producir un
escrito enmarcado en una intención comunicativa, que además responda a los propios intereses,
experiencias y emociones.
Las investigaciones vinculadas a los procesos de escritura en países de habla hispana (Cassany,
1993; Teberosky, 1995; Jolibert, 1997), citados por Caldera (2003), destacan que la tarea de producir un
texto coherente y adecuado a sus objetivos no se lleva a cabo de manera inmediata, sino a través de diversas
etapas. Quienes se dedican a la escritura deben llevar a cabo una serie de operaciones específicas que
sistematizan el proceso, dividido en las siguientes fases: 1) Planificación, que abarca el propósito del texto,
el posible lector y el contenido; 2) Textualización, que implica la determinación del tipo de texto, el léxico,
la morfosintaxis, las normas de cohesión y coherencia, así como la ortografía y la puntuación; y 3)
Revisión, que incluye la relectura, ajustes y evaluación del texto. Esta estructura conceptual proporciona
una guía efectiva para entender la complejidad y las etapas del proceso de escritura (Caldera, 2003).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
La escritura interviene en los procesos psicológicos, impulsa y viabiliza el progreso de
funciones como la percepción, atención, memoria y pensamiento. Para Echeverri y Romero
(1996), como se citó en Caldera, R (2003), los posibles aspectos básicos relativos al desarrollo
cognoscitivo sobre la estructura escrita pueden ser:
1. La escritura supone procesos cognitivos, que implican subprocesos secuenciales
integrados globalmente para dar origen al texto escrito.
2. La escritura se caracteriza por su flexibilidad, recursividad e interactividad, que
enriquecen el acto de escribir.
3. Los procesos de estructuración textual están permeados por valores internos y externos
de quien escribe.
En acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura UNESCO, en la escritura, se distingue por el dominio del signo y los procesos inherentes
a escribir. Identificar el signo escrito significa tener un amplio conocimiento del sistema de signos
y símbolos de una lengua y sus usos en condiciones específicas los cuales son necesarios para la
producción textual. UNESCO (2020).
Por lo anterior, es claro que la producción escrita se da de forma continua, permanente y
cambiante, que requiere tiempo y se desarrolla por etapas, para su enseñanza en el aula se deben
planificar actividades de forma secuencial, en otras palabras, Díaz Barriga (2013) indica que, la
elaboración de secuencias didácticas es una actividad significativa para preparar situaciones de
aprendizaje que se ejecutaran en las labores con los educandos. De este modo, la producción
escrita, se puede lograr a niveles de procesos y subprocesos desarrollando competencias y
habilidades relacionadas con los planteamientos de los niveles intratextuales, intertextuales y
extratextuales de los que se hicieron referencias anteriormente (Vega, H. A., & Martínez, O. 2021).
En este orden de ideas, alrededor de la escritura, los Estándares Básicos de Competencia
plantean que “la producción es el proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya
sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros”
EBC (2006 p.21).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
15
Del texto
En este apartado se referencia el texto, su concepto, y producción. En la actualidad y con
el auge de las tecnologías de la comunicación y la información, existe una amplia variedad de
textos tanto en tipologías, estructuras y contenido que la oferta es realmente amplia, variada y
accesible.
Desde la lingüística textual se han expresado varios autores en torno a la conceptualización
del texto, siendo esta muy amplia y casi imposible de determinar con exactitud, se toman los más
representativos como P. Hartmann, Petöfi, S.J Schmidt, Bernárdez.
Hartmann (1971) citado en Corbacho (2006) plantea que, la comunicación e interacción
se producen como un texto.
Petöfi (1972: 31) mencionado en Corbacho (2006), alude que, es una mezcla de elementos
provenientes de la oralidad y la escritura, hace énfasis en los elementos extralingüísticos.
Según Schmidt S.J. (1973, 1977), citado en Corbacho (2006), el texto es esencialmente
pragmático, e inciden la intención comunicativa, y afirma que las situaciones de comunicación se
producen en forma de texto.
Desde el pensamiento de Bernárdez (1982), texto, es la unidad lingüística resultado de la
acción verbal, de carácter social, con caracterización semántica y comunicativa coherente y
profunda debido la intención del emisor de crear un mensaje integro, basado en dos aspectos uno
procedente del nivel textual y otro del sistema de la lengua. (p. 85).
Los autores mencionados, coinciden en que el texto:
a) es producto de la acción comunicativa
b) contiene elementos extralingüísticos
c) se relacionan con el contexto (pragmática)
d) guardan relación con la oralidad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
16
Así las cosas, desde la lingüística textual, el texto es un constructo que se nutre por las
acciones comunicativas subyacentes a la oralidad, la escritura entonces con enfoque comunicativo
posibilita múltiples creaciones textuales que antes de estar escritas de modos formales tuvieron
origen en la pragmática de las lenguas. Se puede percibir como un proceso cíclico con un inicio
desde la oralidad, un final, la escritura y una textualidad, la intención.
A continuación, se presenta la tabla 1 Matriz Unidades Analizadas, en la cual se relacionan
las fuentes bibliográficas correspondientes al periodo de revisión 2018-2022, y la tabla 2 Matriz
de Resultados, la cual expone una síntesis de los hallazgos relevantes, así como aportes a la
investigación en torno a Enfoque Sociocultural, Enfoque Comunicativo, Escritura Y Producción
Textual.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
17
Tabla 1: MATRIZ UNIDADES ANALIZADAS
MATRIZ UNIDADES ANALIZADAS
N-
Autor (Es)
Revista
Año
1
Sánchez-Rivero, R., Alves,
R. A., Limpo, T. y Fidalgo, R.
Revista Española
de
Pedagogía (León,
España)
2021
2
Miriam Analy Torres Bringas
ciencia latina
revista
multidisciplinar
(México)
2022
3
Jesús Pérez Guzmán
Enunciación
2022
4
Tania cristina Alfonso
Quitian
Universidad
Nacional
2018
5
Mabel Lusana Gastelu
Escalante de Huayta ET.AL
ciencia latina
revista
multidisciplinar
(México)
2022
6
Keiny Luz Álvarez Figueroa,
María Angélica Araujo Del
Toro y Nadieska Paola
Romero
Cárdenas
NA
2021
7
María Constanza Errázuriz
Lengua y Habla
Venezuela
2019
8
Teresa Delfina Iglesias
Hernández,
Adaymí González Valdés,
Deisy
Leidy Hernández Rivera
MENDIVE
2019
9
Esmeralda Silva Jaimes
PANORAMA
2019
10
Callejas Opisso, Dr. C.
Carolina Olga
VARONA
2020
11
Daza Martínez, Marly
Dayana; Villanueva Meneses,
Rodolfo
Linhas cfriticas
Brasil
2020
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
18
12
Barboza Peña, Francis Delhi
Educere la revista
venezolana de
educación
2018
13
Dikson, Dennys
Revista Brasileña
de Lingüística
Aplicad
2018
14
López, Paula; Fidalgo,
Raquel
Asociación
Nacional de
Psicología
Evolutiva y
Educativa de la
Infancia,
Adolescencia y
Mayores, España
2018
15
P. Pablo Devís Márquez
DIGILEC Revista
Internacional de
Lenguas y
Culturas
2022
16
Marizela Gómez-Pérez,
Limedes Mercado-Tapia,
Tulia Bravo Blanquicet,
Martín Herazo-Herazo,
Edilberto Fuentes-Padilla y
Negly Pacheco
Centro
Universitario
CIFE,
Cuernavaca,
México
2019
17
Sáenz, I. M.
Revista
Entramado
2020
18
Hincapié, R. A. U., & Osorio,
D. H. H.
Palobra, palabra
que obra
2022
19
Medina García, H.
Universidad
Pamplona
2022
20
Casagualpa Yanacallo Laura
Carolina
Universidad
tecnológica
Indoamericana
2019
21
Torres Julio, Y. I., &
Castellanos Forero, F
Universidad
Nacional Abierta
y a Distancia
(UNAD)
2020
22
Fabra Mestra, J. F., &
Hernández Doria, R. I.
Universidad de
Antioquia
2020
Fuente: Elaboración propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
19
Tabla 2
Matriz De Resultados
MATRIZ DE RESULTADOS
CRITERIOS
HALLAZGO
APORTE
1
Enfoque
sociocultural
Recientemente se habla de enfoque
sociocultural en los procesos de
escritura, refiriéndose a la interacción
social y cultural y los efectos de esta al
escribir
El aporte de este aspecto a la investigación es que
la relación existente no es solo a nivel pragmático
de la lengua hablada-oralidad, sino que esta puede
interferir en la escritura.
2
Enfoque
comunicativo
En las unidades analizadas se evidencia
que a lo largo del tiempo se han
presentado varios enfoques en torno a
la escritura tanto a nivel de enseñanza
como de aprendizaje.
El aporte radica en conocer que cada enfoque ha
dejado una huella en la enseñanza y el aprendizaje
de la escritura de modo que han sido procesos de
continuas transformaciones y actualizaciones
desde lo semántico, gramático, sintáctico y
pragmático.
3
Escritura
Sobre escritura se encontró que este es
un proceso estudiado y analizado en
distintos países latinos, lo cual es un
indicador de la emergente necesidad de
transformar las pautas para la
enseñanza y el aprendizaje de la
escritura en todos los niveles de
formación académica
Aporta a la investigación, que, en la actualidad,
pese a los esfuerzos de los gobiernos y autoridades
de educación se siguen presentando falencias en
esta área por lo cual se deben estructurar nuevas
prácticas para la enseñanza y aprendizaje de la
escritura, así como la implementación de nuevas
formas de escribir desde ámbitos menos estrictos,
como es la escritura creativa que apunta más hacia
la libertad de escribir, el placer y el goce de la
misma.
4
Producción
textual
La producción textual ligado a los
procesos de escritura conforman una
gran fuente de investigación nacional e
internacional, precisamente porque se
observan en distintos sus niveles
discrepancias y las principales causas
se relacionan con la enseñanza
Como aporte a la investigación se tiene que a
producción textual se ha ramificado estructurando
para cada tipo de texto orientaciones y estructuras
específicas que orientan la escritura bajo
propósitos comunicativos, lo cual es necesario para
desarrollar competencias y habilidades
comunicativas, sin embargo las falencias no se
hacen esperar y estas escalan a todos los niveles de
la escritura (intratextual, intertextual, extratextual)
la revisión permitió establecer que la práctica de la
escritura se debe enriquecer desde diversos
ámbitos.
Fuente: Elaboración propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
20
Discusión
Los resultados derivados de este artículo de revisión deriva de la revisión teórica ofrecen
una visión reveladora de la evolución del Sistema Educativo en Colombia y su incansable
búsqueda de la Calidad Educativa, la influencia de organismos internacionales en este proceso
destaca la necesidad de considerar factores socioculturales en la formulación de políticas
educativas, este respaldo externo subraya la importancia de adoptar enfoques globales y
comparativos que aborden las demandas actuales de una sociedad inmersa en las tecnologías de
la información y la comunicación.
En el ámbito del lenguaje, la continua reflexión y actualización de los procesos
pedagógicos revela una transición hacia un Enfoque Comunicativo que reconoce la interacción
del contexto social y cultural en la comunicación escrita. Este cambio de paradigma destaca la
relevancia de considerar la pragmática y la conexión entre la lengua hablada y escrita, subrayando
la importancia de la interacción sociocultural en la enseñanza y el aprendizaje efectivos, la
discusión sobre la enseñanza de la escritura resalta la necesidad de abordar las fallas estructurales
desde los niveles iniciales hasta avanzados, subrayando la importancia de desarrollar
competencias y habilidades a lo largo de la escala educativa. Este enfoque integral reconoce la
escritura como un proceso dinámico y sistemático que va más allá de una acción mecánica y que
requiere una planificación cuidadosa para abordar las deficiencias identificadas.
La atención puesta en la producción textual, centrada en tipologías y estructuras, refuerza
la idea de que la escritura debe enseñarse como un proceso sistémico en todos los niveles
educativos. Además, la llamada a considerar la escritura más allá de criterios estéticos o líricos
destaca la importancia de integrar la enseñanza de la escritura como un elemento esencial en la
educación, en conjunto, esta revisión teórica sugiere que la enseñanza de la escritura debe
evolucionar en respuesta a las cambiantes demandas sociales y tecnológicas. Las perspectivas
ofrecidas abren la puerta a nuevas consideraciones que aborden la complejidad inherente a la
escritura y la posicionan como una habilidad crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
Conclusiones
De acuerdo con la revisión teórica aquí expuesta se obtuvieron las siguientes conclusiones:
El Sistema Educativo en Colombia ha pasado un largo proceso de transformaciones
educativas en busca de la anhelada Calidad Educativa, para lo cual se ha apoyado de organismos
internacionales que le guíen en el recorrido de este arduo camino considerando todos los factores
socioculturales subyacentes a él.
En primer lugar, el Sistema Educativo en Colombia ha experimentado una serie de
transformaciones educativas en su búsqueda constante por alcanzar la Calidad Educativa deseada.
Este proceso ha estado respaldado por organismos internacionales que orientan el camino,
considerando los diversos factores socioculturales subyacentes.
En segundo lugar, los Referentes de Calidad Educativa en Colombia se han desarrollado
en un marco de referencia internacional, incorporando comparativos regionales, nacionales e
internacionales. Este enfoque busca desarrollar competencias en la población educativa y abordar
las demandas de una sociedad marcada por la era de las tecnologías de la información y la
comunicación.
En tercer lugar, en el área de lenguaje, ha habido un continuo debate y actualización
respecto a los procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua,
tanto en sus aspectos de oralidad como de escritura. El Enfoque Comunicativo actual reconoce la
interferencia del contexto social y cultural en las formas de comunicación, especialmente en la
escritura, donde se enfatiza en las tipologías textuales y la intención comunicativa.
Además, las unidades revisadas a nivel nacional e internacional establecen un diálogo de
saberes en torno al enfoque comunicativo y su aplicabilidad en diferentes entornos escolares. La
evidencia cualitativa indica que a lo largo de la historia, se han aplicado varios enfoques en el
sistema de formación, con un énfasis inicial en aspectos gramaticales de la lengua escrita. Sin
embargo, la pragmática y la relación entre la lengua hablada y escrita han comenzado a recibir
mayor atención desde la interacción sociocultural.
En relación con la enseñanza de la escritura, se destaca la importancia de considerar las
competencias y habilidades desde los niveles iniciales hasta avanzados, ajustando la planificación
de enseñanza para abordar las fallas estructurales evidenciadas al escribir.
En cuanto a la producción textual, se observa un enfoque en la elaboración de textos que
atiende a tipologías y estructuras enmarcadas en referencias conceptuales y procedimentales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
22
Además, se destaca la necesidad de enseñar la escritura como un proceso sistemático en toda la
escala educativa, más allá de consideraciones estéticas o líricas.
Esta revisión teórica proporciona valiosas perspectivas que abren paso a nuevas
consideraciones en la enseñanza de la escritura, evidenciando la complejidad y la importancia de
abordar este proceso de manera integral y adaptada a las necesidades cambiantes de la sociedad
contemporánea.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
23
Referencias
Ander-egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la
recolección de datos e información. Grupo Editorial Lumen.
Bernardez, E. (1982). Introducción a la Lingüística Del Texto. Comunicándonos, 77-85.
Caldera, R. (2003). Enfoques Cognitivos de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en
la Escuela. Educere, 363-368.
Cassany, D. (1999). Construir la Escritura. Madrid: Paidós.
Corbacho, S. (2006). Textos, Tipos de Textos y Textos Especializados. Dialnet, 77-90.
D, H. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. Forma y Función, 26.
Díaz Barriga, A. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. UNAM, 1-15.
Díaz Mejía, G. (23 de febrero de 2023). Repositorio Universidad Nacional de La Plata.
Recuperado el 31 de agosto de 2023, de Memoria Académica:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2442/te.2442.pdf
E, R. L., & Gladys, J. C. (1999). Enfoque Semántico Comunicativo de la Lengua Materna:
Balance y Perspectiva. Enunciación, 9-13.
Lidemann, E. (1987). A Rhetoric for Writing Teachers. Oxford: Oxford University Press.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Recuperado el 28 de junio de 2023, de Ministerio de
Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Ministerio de Educación Nacional. (2006). EBC. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (17 de noviembre de 2017). Mallas de Aprendizaje. Bogotá,
Colombia.
Pilleux, M. (2001). Competencia Comunicativa y Análisis Del Discurso. Estudios Filológicos,
13-152.
Rodríguez Luna, M. E., & Gladys, J. C. (1999). Enfoque Semántico Comunicativo de la Lengua
Materna: Balance y Perspectivas. Enunciación, 9-13.
Rojas, N. (2021). Enfoque Comunicativo Como Propuesta De Mejora Para el Desarrollo de las
Competencias Comunicativas. Huancavelica, Perú.
Santillana. (2017). ¿Qué son Los DBA? Bogotá, Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
24
UNESCO. (28 de julio de 2020). es.unesco.org. Recuperado el 18 de febrero de 2022, de
es.unesco.org: https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados
UNESCO. (18 de noviembre de 2020). iselac.unesco.org. Recuperado el 11 de febrero de 2022,
de iselac.unesco.org: https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/18/el-acceso-de-los-mas-
desfavorecidos-a-la-educacion-superior-es-un-desafio-a-enfrentar-en-america-latina-y-el-caribe/
UNESCO. (2020). UNESDOC. Recuperado el 30 de junio de 2023, de UNESDOC:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734
Vega, H. A., & Martínez, O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez.
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(4), 58-63.