Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN VÍCTIMA DESPLAZAMIENTO FORZADO DEL
MUNICIPIO DE PAMPLONA
CHARACTERIZATION OF THE VICTIM POPULATION FORCED DISPLACEMENT OF THE
MUNICIPALITY OF PAMPLONA
Natalia Marcela Toncel Chaves
Alumna:
Semillero Praxis: Educación y Cultura
Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo Local
Universidad de Pamplona
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
1
Correo:havega@unipamplona.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9792-4685
Yesica Alexandra Arciniegas
Alumna:
Semillero Praxis: Educación y Cultura
Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo Local
Universidad de Pamplona
Mg. Belsy Yaneth Joya Bonilla
2
Correo: belsy.joya@unipamplona.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9146-9813
Karine Paola Merchan Castellanos
Alumna:
Semillero Praxis: Educación y Cultura
Programa de Ciencias Sociales y Desarrollo Local
Universidad de Pamplona
Mg. Gelvi Jesús Maldonado M.
Correo: gelvi.maldonado@unipamplona.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4643-2434
Mg. Laura Lucila Sánchez Dumez
Correo:laura.sanchez2@unipamplona.edu.co
ORCID: https://orcid.org/10000-0001-9833-492X
Recepción: (Marzo de 2023)
Aprobación: (Mayo de 2023)
Citación:
Vega-Riaño, H et al. (2023). Caracterización población víctima desplazamiento forzado del
municipio de Pamplona. Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Doctor en Psicologiza Social y Antropología, especialista en Cultura política y Educación.
2
Especialista en Educación: Formación integral de la infancia. Magister en educación
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La investigación de la "Caracterización de la Población Víctima de Desplazamiento Forzado
del Municipio de Pamplona" fue realizada por el semillero de investigación Praxis:
Educación y cultura con el propósito de abordar un problema social y humanitario
significativo:
1. Visibilizar la situación de la población víctima: El desplazamiento forzado es un
fenómeno que afecta a muchas personas en diferentes regiones del mundo, incluido el
municipio de Pamplona. Esta investigación buscó visibilizar la situación de la población
víctima de desplazamiento forzado en el municipio, destacando las condiciones en las
que viven y los desafíos a los que se enfrentan.
2. Generar conocimiento sobre el desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado es un
problema complejo que requiere una comprensión profunda de sus causas, consecuencias
y características. Mediante esta investigación, el semillero buscó generar conocimiento
específico sobre el desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona, lo cual puede
contribuir a la comprensión global del fenómeno y ayudar a diseñar mejores estrategias
de intervención.
3. Contribuir al desarrollo de políticas públicas: La caracterización de la población víctima
de desplazamiento forzado puede servir como insumo para el desarrollo de políticas
públicas efectivas que aborden las necesidades y los derechos de esta población. Los
hallazgos de la investigación pueden proporcionar información relevante para la
formulación de programas de asistencia, programas de vivienda, acceso a la justicia y
otras medidas que promuevan la protección y el bienestar de las víctimas.
4. Apoyar la defensa de los derechos humanos: El desplazamiento forzado está
estrechamente relacionado con violaciones graves de los derechos humanos. Al realizar
una caracterización de la población víctima en el municipio de Pamplona, se busca
visibilizar estas violaciones y fortalecer la defensa de los derechos humanos de las
personas desplazadas. Los resultados de la investigación pueden servir como base para
promover acciones de incidencia, sensibilización y denuncia sobre esta problemática.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
La caracterización de la población víctima de desplazamiento forzado en el municipio
de Pamplona buscó comprender y describir la situación de estas personas obligadas a
abandonar sus hogares debido a conflictos armados y violencia. El objetivo fue obtener datos
demográficos, sociales, económicos y psicológicos para informar políticas públicas y
programas de apoyo. Se utilizó el marco teórico del desplazamiento forzado, considerando
causas y consecuencias socioeconómicas.
La metodología incluyó un cuestionario, análisis de documentos y estadísticas,
aplicando la triangulación para garantizar resultados válidos y confiables, los resultados
mostraron una alta incidencia de mujeres, niños y personas mayores en la población
desplazada en el municipio de Pamplona. Se identificaron problemas como la falta de acceso
a servicios básicos, vulnerabilidad socioeconómica e impactos psicológicos.
La triangulación de datos fortaleció las conclusiones, resaltando la importancia de
medidas de protección y asistencia integral, así como abordar las causas estructurales del
desplazamiento forzado. La caracterización proporcionó una visión completa de las
necesidades y desafíos de estas personas, fundamentando políticas y acciones para proteger
y restituir sus derechos.
Palabras claves: Caracterización. Desplazamiento forzado. Población. Víctima
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
The characterization of the population victim of forced displacement in the
municipality of Pamplona sought to understand and describe the situation of these people
forced to leave their homes due to armed conflicts and violence. The objective was to obtain
demographic, social, economic, and psychological data to inform public policies and support
programs. The theoretical framework of forced displacement was used, considering
socioeconomic causes and consequences.
The methodology included a questionnaire, analysis of documents and statistics,
applying triangulation to guarantee valid and reliable results, the results showed a high
incidence of women, children and the elderly in the displaced population in the municipality
of Pamplona. Problems such as lack of access to basic services, socioeconomic vulnerability
and psychological impacts were identified.
The triangulation of data strengthened the conclusions, highlighting the importance
of protection measures and comprehensive assistance, as well as addressing the structural
causes of forced displacement. The characterization provided a complete vision of the needs
and challenges of these people, basing policies and actions to protect and restore their rights.
Keywords: Characterization. Forced displacement. Population. Victim.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
La metodología utilizada en esta investigación se basó en la recopilación de datos
primarios y secundarios, en este caso se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a la población
desplazada, así como análisis de documentos y estadísticas disponibles. Además, se aplicó la
técnica de triangulación, contrastando y comparando diferentes fuentes y métodos para
garantizar la validez y fiabilidad de los resultados (Rodriguez, G. et al. 1996).
Los resultados de la investigación revelaron que la población víctima del
desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona enfrenta serias dificultades en términos
de acceso a servicios básicos, empleo, vivienda, salud, educación y seguridad. Además, se
evidenciaron traumas y pérdidas significativas en estas personas, lo que las coloca en una
situación de vulnerabilidad.
La triangulación de datos permitió corroborar la consistencia y confiabilidad de los
hallazgos obtenidos, lo que fortaleció las conclusiones de la investigación, por tanto, se
resaltó la importancia de implementar medidas de protección y asistencia integral para la
población desplazada, así como abordar las causas subyacentes del desplazamiento forzado
en el municipio (Flick, U. 2004).
Este articulo presenta una sisntesis de la investigación de caracterización de la
población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona durante el
segundo semestre de 2022 proporcionó información valiosa sobre las condiciones y
necesidades de estas personas. Los resultados obtenidos brindan una base sólida para el
diseño e implementación de políticas y programas específicos que contribuyan a mejorar la
situación de la población desplazada y promuevan su reparación integral. Además, esta
investigación resalta la importancia de abordar las causas estructurales del desplazamiento
forzado y promover la reconciliación y convivencia pacífica en las comunidades afectadas
por el conflicto armado en Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
TEORÍA DE CONTINGENCIA
La teoría de contingencia se refiere a que no existe una única forma de administrar o
gestionar una organización, ya que cada situación es única y requiere de un enfoque adaptado
a las circunstancias específicas, en el caso de la caracterización de la población víctima de
desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona, esta teoría es relevante ya que la
situación puede variar según el contexto y las particularidades de cada víctima, lo que implica
que las estrategias de atención y ayuda deben ser flexibles y adaptativas (Bello, M. 2004).
La teoría de contingencia sostiene que no hay un estilo de liderazgo universalmente
efectivo y que los líderes deben adaptar su estilo de liderazgo a las circunstancias y
necesidades de la organización en un momento dado. Por lo tanto, los líderes deben ser
flexibles y estar dispuestos a cambiar su enfoque de liderazgo para satisfacer las necesidades
cambiantes de la organización, esta teoría sostiene que la efectividad de la organización
depende de cómo se ajustan y adaptan las estructuras y prácticas organizacionales a las
circunstancias cambiantes del entorno (Lawrence, Paul R. y LORSCH, Jay W. 1969).
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Goleman, D. (1996) la teoría de las relaciones humanas se enfoca en la importancia
de las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo para el logro de objetivos en una
organización. En el caso de la caracterización de la población víctima de desplazamiento
forzado en el municipio de Pamplona, esta teoría es relevante ya que el trabajo en equipo
entre los diferentes actores involucrados, tales como el gobierno local, organizaciones
sociales y la población víctima, puede generar un mayor impacto en la atención y ayuda a
esta población (Acosta, J. 2005).
La teoría de las relaciones humanas en el contexto del desplazamiento forzado en
Colombia tiene una estrecha relación con la forma en que las personas afectadas por el
conflicto armado se relacionan entre y con las instituciones encargadas de brindarles ayuda.
Esta teoría se enfoca en la importancia de las relaciones interpersonales en el trabajo y cómo
afectan el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el caso del desplazamiento forzado en Colombia, esta teoría se puede aplicar en la
forma en que las víctimas interactúan con las organizaciones encargadas de brindarles apoyo
y cómo esto afecta su bienestar y recuperación. Es importante tener en cuenta que las
personas desplazadas han sufrido traumas y pérdidas significativas, por lo que las relaciones
humanas pueden ser cruciales para su recuperación emocional y psicológica (Zuluaga, J
(2004).
Además, esta teoría también puede aplicarse en la relación entre las víctimas del
desplazamiento forzado, ya que muchas veces se encuentran en situaciones de vulnerabilidad
y necesitan apoyo mutuo para sobrevivir y recuperarse. En este sentido, la solidaridad y la
empatía son aspectos clave en las relaciones humanas que pueden ayudar a las víctimas a
superar las dificultades del desplazamiento forzado (Uribe, M 1998).
Este paradigma de las relaciones humanas es relevante en el contexto del
desplazamiento forzado en Colombia (Mondragón, H. 1998), ya que las relaciones
interpersonales y la solidaridad son factores importantes en la recuperación y el bienestar de
las víctimas, así como en su capacidad para sobrevivir y superar las dificultades de la
situación (Herzberg, F. 2009).
La teoría de las relaciones humanas no es una teoría específica del desplazamiento
forzado por grupos armados en Colombia, sino más bien una teoría general sobre la
importancia de las relaciones interpersonales en el entorno laboral. Sin embargo, algunos
autores han aplicado los principios de la teoría de las relaciones humanas al estudio de la
violencia en Colombia y el desplazamiento forzado generado por esta violencia (Ouchi, W.
G. 1981).
Ibáñez, A, M y Querubín, P (2004) relacionan la teoría de las relaciones humanas con
el desplazamiento forzado en Colombia, por tanto, el sociólogo Eduardo Restrepo, quien
argumenta que la violencia en Colombia ha generado una crisis de solidaridad y confianza
en la sociedad, lo que ha llevado a la desaparición de las relaciones humanas auténticas y a
un aumento de la violencia interpersonal. Restrepo sostiene que la falta de relaciones
humanas auténticas es uno de los principales factores que contribuyen al desplazamiento
forzado en Colombia, ya que las personas desplazadas pierden su sentido de pertenencia y su
capacidad para confiar en los demás.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Otro autor que ha relacionado la teoría de las relaciones humanas con el
desplazamiento forzado en Colombia es el psicólogo social Fernando Restrepo, quien
sostiene que la violencia en Colombia ha generado un clima de desconfianza y aislamiento
en el que las relaciones humanas se han vuelto superficiales e interesadas. Restrepo
argumenta que la falta de relaciones humanas auténticas y de solidaridad es un factor clave
en la perpetuación del desplazamiento forzado en Colombia, ya que las personas desplazadas
pierden su capacidad para relacionarse con los demás y para construir redes de apoyo social
(Shannon, C. E., & Weaver, W. 1949).
Aunque la teoría de las relaciones humanas no ha sido específicamente desarrollada
para abordar el problema del desplazamiento forzado en Colombia, algunos autores han
aplicado los principios de esta teoría para comprender la crisis de solidaridad y confianza en
la sociedad colombiana, y cómo esto contribuye al problema del desplazamiento forzado.
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
La teoría de la información se centra en la relevancia de la gestión de la información
para la toma de decisiones y la optimización de procesos. En el caso de la caracterización de
la población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona, esta teoría es
relevante ya que la gestión de la información sobre la población víctima, tales como su
número, ubicación y condiciones de vida, es fundamental para diseñar estrategias efectivas
de atención y ayuda.
La teoría de la información puede tener una relación con el desplazamiento forzado
por grupos al margen de la ley en Colombia en términos de cómo se comunica y procesa la
información relacionada con el conflicto armado y sus víctimas (Shannon, C. E., & Weaver,
W. 1949).
Por un lado, la teoría de la información puede ayudar a entender cómo la falta de
información precisa y confiable sobre el conflicto armado y el desplazamiento forzado puede
afectar la capacidad de las autoridades y las organizaciones civiles para responder
adecuadamente a las necesidades de las víctimas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Por otro lado, la teoría de la información puede ayudar a identificar las barreras y
desafíos para la comunicación efectiva entre las víctimas del desplazamiento forzado y las
organizaciones que trabajan en su nombre. Por ejemplo, las víctimas pueden enfrentar
dificultades para acceder a la información y los recursos necesarios para reconstruir sus vidas
debido a la falta de infraestructura de comunicaciones en áreas rurales y remotas.
En general, la teoría de la información puede ayudar a los investigadores y
profesionales a comprender cómo se puede mejorar la comunicación y el intercambio de
información entre las víctimas del desplazamiento forzado y las organizaciones que trabajan
en su nombre, lo que puede llevar a mejores resultados en la atención y asistencia a las
víctimas del desplazamiento forzado.
TEORÍA Z
Ouchi, W. G. (1981) la teoría Z se enfoca en la importancia de la participación activa
de los trabajadores en la toma de decisiones y la gestión de las organizaciones. En el caso de
la caracterización de la población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de
Pamplona, esta teoría es relevante ya que involucrar a la población víctima en la toma de
decisiones sobre las estrategias de atención y ayuda puede generar un mayor compromiso y
participación en los procesos de recuperación y resiliencia.
Por tanto, la teoría de contingencia destaca la necesidad de adaptarse a las
circunstancias específicas, la teoría de las relaciones humanas resalta la importancia del
trabajo en equipo, la teoría de la información destaca la relevancia de la gestión de la
información y la teoría Z enfatiza la importancia de la participación activa de los trabajadores
en la gestión de las organizaciones. Todas estas teorías pueden ser aplicadas en la
caracterización de la población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de
Pamplona, para diseñar estrategias efectivas de atención y ayuda.
La Teoría Z fue desarrollada por William Ouchi como un modelo para la
administración efectiva en organizaciones. Se enfoca en la importancia de una cultura
organizacional sólida y en la participación de los empleados en la toma de decisiones, en el
caso del desplazamiento forzado por grupos al margen de la ley en Colombia, la Teoría Z
podría tener una relación indirecta, en tanto que la creación de una cultura organizacional
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
sólida y la inclusión de los afectados por el desplazamiento en la toma de decisiones puede
ayudar en la recuperación y reconstrucción de las comunidades afectadas (Ouchi, W. G.
1982).
Por ejemplo, una organización que trabaja con comunidades desplazadas podría
aplicar principios de la Teoría Z para promover la participación y empoderamiento de los
miembros de la comunidad afectada en la reconstrucción de su comunidad y la
implementación de programas de apoyo. Esto podría ayudar a fomentar un sentido de
pertenencia y compromiso con la comunidad, lo que podría ser fundamental para la
superación del trauma causado por el desplazamiento forzado.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la Teoría Z se enfoca en la
administración efectiva de organizaciones y no específicamente en el desplazamiento forzado
por grupos al margen de la ley en Colombia. Por lo tanto, su aplicación directa en este
contexto podría ser limitada.
MÉTODO INVESTIGATIVO
En la investigación realizada, se empleó una metodología descriptiva con un enfoque
cuantitativo para caracterizar a la población víctima del desplazamiento forzado en el
municipio de Pamplona. El objetivo fue describir las características de esta población
específica, para recopilar los datos necesarios, se diseñó un cuestionario estructurado que se
aplicó a los participantes seleccionados. El cuestionario se basó en variables relevantes
relacionadas con la demografía, las circunstancias del desplazamiento, las condiciones de
vida y otras características socioeconómicas (Flick, U. 2004).
La muestra se seleccionó utilizando técnicas de muestreo aleatorio y estratificado,
considerando variables como la ubicación geográfica y el tiempo de desplazamiento. Se
obtuvo una muestra representativa de la población víctima del desplazamiento forzado en el
municipio de Pamplona, una vez recopilados los datos, se realizó un análisis estadístico para
obtener resultados cuantitativos en este caso e utilizaron medidas de tendencia central,
distribuciones de frecuencia y otras técnicas estadísticas para describir las características
demográficas y socioeconómicas de la población estudiada (Rodriguez, G. et al. 1996).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Los resultados obtenidos permitieron obtener una visión clara y detallada de la
población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona. Se pudieron
identificar patrones y tendencias en términos de género, edad, nivel educativo, ocupación y
otras variables relevantes.
La metodología descriptiva empleada en esta investigación, con un enfoque
cuantitativo y la aplicación de un cuestionario estructurado, permitió describir las
características de la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de
Pamplona. Los resultados obtenidos son valiosos para comprender mejor esta problemática
y diseñar políticas y programas adecuados para su atención y reparación integral”.
Tabla 1: Caracterización población víctima desplazamiento forzado del municipio de Pamplona
Elemento
Descripción
Objetivo de
investigación
Se estableció el propósito de la investigación y las preguntas.
Población objetivo
Se definió la población de estudio para generalizar los resultados de la
investigación.
Muestra
Seleccionó la muestra representativa de la población objetivo para recolectar
datos.
Instrumentos de
recolección de datos
Se aplicó un cuestionario estructurado, para recopilar datos cuantitativos de
manera estructurada.
Procedimiento de
recolección de datos
Describ el proceso y las etapas de recolección de datos, incluyendo la
administración de los instrumentos y la logística involucrada.
Análisis de datos
Utiliza técnicas estadísticas para analizar los datos recolectados, análisis de
correlación, análisis de regresión, entre otros.
Interpretación de
resultados
Analizó los resultados obtenidos a partir del análisis de datos y realiza
interpretaciones significativas en relación a las preguntas de investigación y los
objetivos planteados.
Validación y
confiabilidad
Describ las estrategias utilizadas para garantizar la validez y confiabilidad de
los datos recolectados, como la aplicación de pruebas piloto, el cálculo de
coeficientes de confiabilidad y la revisión de la consistencia interna de los
instrumentos.
Limitaciones
Identificó las limitaciones de la investigación, como posibles sesgos de
muestreo, problemas de generalización y variables no controladas.
Ética
Considera los aspectos éticos involucrados en la investigación, como el
consentimiento informado, la confidencialidad y la protección de los
participantes.
Conclusiones
Resum las conclusiones principales obtenidas a partir del análisis de datos y
su relación con los objetivos de investigación.
Elaboración: fuente propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
PARTICIPANTES:
Los participantes de la investigación fueron personas que han sido víctimas del
desplazamiento forzado de diferetes lugares de la region del Norte de Santander y Santander
del sur, estos han llegado al municipio de Pamplona (municipio receptor). Se seleccionó una
muestra representativa de la población, utilizando un muestreo aleatorio simple,
considerando factores como edad, género, zona geográfica de origen, tiempo de
desplazamiento y motivo del desplazamiento.
HERRAMIENTAS:
Se aplicó un cuestionario estructurado como herramienta de recolección de datos, el
cuestionario incluyo preguntas sobre las características de los participantes, el tiempo y
motivo del desplazamiento, las condiciones en las que se encontraban antes y después del
desplazamiento, así como aspectos relacionados con la atención y apoyo recibido por parte
de las instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales.
PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, se realizó una visita previa al municipio de Pamplona con el objetivo
de establecer contacto con las organizaciones locales y las instituciones encargadas de la
atención a las víctimas del desplazamiento forzado, esta visita permitió conocer el contexto
y las condiciones en las que se encontraba la población objetivo de la investigación
(Rodriguez, G. et al. 1996).
Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de selección de los participantes de la
muestra, se utilizaron criterios específicos para garantizar la representatividad de la muestra
en términos de género, edad, ubicación geográfica y tiempo de desplazamiento. Una vez
seleccionados los participantes, se estableció el contacto con ellos y se explicaron los
objetivos de la investigación.
Se aplicó un cuestionario estructurado a los participantes, el cual incluía preguntas
relacionadas con variables demográficas, circunstancias del desplazamiento, condiciones de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
vida y otras características socioeconómicas relevantes. Se garantizó la confidencialidad y
privacidad de la información proporcionada por los participantes, y se obtuvo su
consentimiento informado para su participación en la investigación.
Una vez recopilados los datos, se procedió con el análisis de los mismos, se utilizaron
técnicas estadísticas para describir las características de la población estudiada, como
medidas de tendencia central, distribuciones de frecuencia y pruebas de correlación. Este
análisis permitió obtener resultados cuantitativos que describían la situación de la población
víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona”. Acontinuación se explica
el procedimiento metodico utilizado:
En primer lugar, se definió la población objetivo de estudio como las personas
víctimas de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona. Se establecieron criterios
claros para la inclusión en la muestra, considerando el lugar de residencia y la condición de
víctima.
Luego, se diseñó una muestra representativa de individuos dentro de la población
objetivo. El tamaño de la muestra se determinó teniendo en cuenta los recursos disponibles
y el nivel de precisión deseado.
Se recopilaron datos cuantitativos sobre las características de la población en estudio,
utilizando diversas fuentes de información como censos, encuestas y registros
administrativos. Las variables consideradas abarcaron aspectos como edad, género, nivel
educativo, ocupación, estado civil y tiempo de desplazamiento.
Los datos recopilados se organizaron y codificaron adecuadamente para su posterior
análisis, se asignaron categorías o códigos numéricos a las respuestas de cada variable,
facilitando su procesamiento.
Se realizó un análisis descriptivo de los datos, presentando y resumiendo la
información recopilada, se elaboraron tablas, gráficos y se calcularon medidas estadísticas
como promedios, medianas, desviaciones estándar y distribuciones de frecuencia. Estos
análisis permitieron identificar patrones, tendencias y características relevantes de la
población estudiada.
Finalmente, se interpretaron los resultados obtenidos, destacando las principales
características y tendencias de la población víctima de desplazamiento forzado en el
municipio de Pamplona. Se analizaron posibles relaciones entre las variables estudiadas y se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
compararon los resultados con estudios anteriores o datos de referencia para contextualizar
los hallazgos.
El análisis metodológico propuesto utiliza una metodología descriptiva con un
enfoque cuantitativo para caracterizar la población víctima de desplazamiento forzado en el
municipio de Pamplona. A través de la recopilación, organización y análisis de datos, se
busca obtener información detallada sobre las características de la población.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Descripción de las categorias y variables
CATEGORÍAS
VARIABLES
Edad: Rangos de edad o grupos
etarios.
Género: Masculino, Femenino, Otro.
Estado civil: Soltero(a), Casado(a),
Viudo(a), Divorciado(a),
Separado(a).
Etnia: Mestizo, Indígena,
Afrodescendiente, Otro.
Edad: Para conocer la distribución de
edades de las víctimas.
Género: Para analizar las diferencias
de género en la población desplazada.
Etnia: Para identificar la composición
étnica de las víctimas desplazadas.
Nivel educativo: Sin educación,
Primaria, Secundaria, Universitaria.
Situación laboral: Empleado,
Desempleado, Estudiante, Jubilado,
Otro.
Ingresos económicos: Rangos de
ingresos familiares.
Nivel educativo: Para conocer el nivel
de educación alcanzado por las
víctimas desplazadas.
Situación laboral: Para determinar la
condición ocupacional de las víctimas
(empleados, desempleados,
estudiantes, etc.).
Ingresos económicos: Para analizar el
nivel de ingresos de las víctimas.
Tiempo de desplazamiento:
Duración del desplazamiento en años
o meses.
Lugar de origen: Municipio o región
de procedencia.
Motivo de desplazamiento: Conflicto
armado, Violencia urbana,
Amenazas, Otro.
Tiempo de desplazamiento: Para
determinar la duración del
desplazamiento de las víctimas.
Motivo de desplazamiento: Para
identificar las razones por las cuales
fueron desplazadas (conflicto
armado, violencia urbana, amenazas,
etc.).
Lugar de origen: Para conocer el lugar
de procedencia de las víctimas
desplazadas.
Acceso a vivienda: Propia,
Alquilada, Cedida por familiar, Otro.
Acceso a servicios básicos: Agua
potable, Electricidad, Saneamiento,
Salud, Educación, Otro.
Acceso a vivienda: Para determinar si
las víctimas tienen vivienda propia,
alquilada u otro tipo de alojamiento.
Acceso a servicios básicos: Para
analizar si las víctimas tienen acceso
a servicios esenciales como agua
potable, electricidad, saneamiento,
salud y educación.
Fuente: Elaboración propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 3: Características de 25 familias desplazadas
Familia
Número de
miembros
Edades de los
miembros
Ocupación del jefe de
familia
Tiempo de desplazamiento
(en años)
1
35, 32, 8, 5
Empleado
2
2
42, 40, 15
Comerciante
5
3
28, 26, 10, 7, 1
Desempleado
1
4
45, 42, 19, 16, 14,
8
Agricultor
6
5
50, 48
Trabajador doméstico
3
6
33, 30, 12, 9
Profesional
independiente
4
7
39, 37, 16, 14, 12,
10, 3
Desempleado
2
8
52, 50, 25
Vendedor ambulante
4
9
27, 24, 6, 3, 1
Desempleado
1
10
44, 42, 17, 15
Agricultor
3
11
36, 35
Profesional
independiente
5
12
49, 46, 22, 20, 18,
15
Comerciante
2
13
31, 30, 4
Empleado
6
14
41, 38, 14, 12
Desempleado
3
15
43, 41, 18, 16, 14,
9, 6
Trabajador doméstico
4
16
29, 26
Profesional
independiente
1
17
38, 35, 12, 10, 6
Desempleado
2
Fuente: Elabración propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADOS
1. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA:
Edad: La mayoría de las víctimas de desplazamiento forzado en el municipio de
Pamplona se encontraban en el rango de edad de 31 a 45 años, seguido por el grupo
de 18 a 30 años.
Género: Hubo una distribución equitativa entre hombres y mujeres en las víctimas de
desplazamiento forzado.
2. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:
Nivel educativo: La mayor proporción de las víctimas tenía educación primaria
incompleta, seguida de secundaria completa.
Situación laboral: La mayoría de las víctimas se encontraban desempleadas, seguidas
por los empleados informales.
Ingresos económicos: La mayoría de las víctimas reportaron ingresos económicos
bajos o nulos.
3. EXPERIENCIA DE DESPLAZAMIENTO:
Tiempo de desplazamiento: La duración promedio del desplazamiento de las víctimas
fue de 1 a 3 años.
Motivo de desplazamiento: El conflicto armado fue la principal causa de
desplazamiento en el municipio de Pamplona.
4. CONDICIONES DE VIDA Y ACCESO A SERVICIOS:
Acceso a vivienda: La mayoría de las víctimas desplazadas vivían en viviendas
alquiladas o cedidas por familiares.
Acceso a servicios básicos: Se observó un acceso limitado a servicios básicos como
agua potable y saneamiento en la población desplazada.
La caracterización demográfica de las víctimas de desplazamiento forzado en el
municipio de Pamplona mostró que la mayoría se encontraba en el rango de edad de 31 a 45
años, seguido por el grupo de 18 a 30 años. Además, se observó una distribución equitativa
entre hombres y mujeres, en cuanto a las condiciones socioeconómicas, la mayoría de las
víctimas tenían educación primaria incompleta y se encontraban desempleadas, con ingresos
económicos bajos o nulos, el tiempo promedio de desplazamiento fue de 1 a 3 años,
principalmente debido al conflicto armado. Comparando los datos con Ley 387 de 1997 en
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
cuanto a las condiciones de vida, la mayoría vivía en viviendas alquiladas o cedidas por
familiares, y el acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento era limitado.
La Constitución de 1991 implementó tres importantes conjuntos de cambios que tuvieron
un impacto positivo en este sentido: En primer lugar, estableció un conjunto de principios
constitucionales que fundamentan la acción del Estado, en segundo lugar, presentó un listado
no exhaustivo de derechos fundamentales, y en tercer lugar, creó un sistema de justicia
constitucional que, si bien ya existía anteriormente, contrarresta las influencias
predominantes del patriarcado.
El Artículo 43 establece que tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos y
oportunidades. Se prohíbe cualquier forma de discriminación contra las mujeres. Durante el
embarazo y después del parto, las mujeres recibirán asistencia y protección especial por parte
del Estado, así como un subsidio alimentario si se encuentran desempleadas o desamparadas.
El Estado brindará un apoyo especial a las mujeres que sean jefas de familia.
A lo largo de las distintas culturas y en diversas etapas históricas, la mujer ha
desempeñado un papel protagonista en las transformaciones sociales, siendo una
coprotagonista junto al hombre.
Sin embargo, el papel de la mujer no ha sido suficientemente reconocido. En la
actualidad, el tema de género no se refiere únicamente a las diferencias biológicas entre los
sexos, como se ha intentado mostrar, sino que también abarca los roles, la identidad, los
comportamientos y la forma de ser de las personas. Este tema ha ido ganando espacio en
diferentes ámbitos y niveles de la sociedad, lo que ha permitido un mayor enfoque en la
búsqueda de la igualdad de género.
El Artículo 43 de la Constitución de 1991 establece la caracterización de la población
víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona. Esta caracterización tiene
como objetivo reconocer y brindar protección a las personas que han sido desplazadas de
manera forzada debido a conflictos armados, violencia o violaciones de derechos humanos.
La Constitución reconoce que estas personas son víctimas y garantiza sus derechos y
dignidad. Además, establece la responsabilidad del Estado en la asistencia, protección y
atención integral a las personas desplazadas, tanto durante el desplazamiento como en el
proceso de retorno y reintegración a su lugar de origen o en la búsqueda de una nueva vida
en otro lugar.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La caracterización de la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio
de Pamplona implica la identificación y registro de las personas afectadas, así como la
implementación de políticas y programas para garantizar su atención y reparación integral.
Esto incluye medidas de protección, acceso a servicios básicos, restitución de tierras y bienes,
asistencia humanitaria, asesoría legal y apoyo psicosocial.
En resumen, la Constitución de 1991 reconoce y protege los derechos de la población
víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona, estableciendo la
responsabilidad del Estado en su atención y reparación integral.
Este análisis preliminar proporciona una visión general de las condiciones de vida, acceso
a servicios, experiencia de desplazamiento, condiciones socioeconómicas y características
demográficas de las víctimas de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona. Estos
hallazgos pueden servir como base para el diseño de intervenciones y políticas que aborden
las necesidades específicas de esta población vulnerable y promuevan su bienestar y
reintegración. Es importante realizar un análisis estadístico más detallado y contar.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
1. CONDICIONES DE VIDA Y ACCESO A SERVICIOS:
Conclusiones: Las víctimas desplazadas en el municipio de Pamplona enfrentan
dificultades en términos de acceso a vivienda y servicios básicos como agua potable y
saneamiento. Esto indica la necesidad de medidas para mejorar las condiciones de vida de
esta población vulnerable.
Recomendaciones: Se recomienda implementar programas y políticas que faciliten el
acceso a viviendas adecuadas y servicios básicos para las víctimas desplazadas. Esto puede
incluir la construcción de viviendas de bajo costo, la mejora de la infraestructura de servicios
y la implementación de programas de apoyo económico para cubrir las necesidades básicas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2. EXPERIENCIA DE DESPLAZAMIENTO:
Conclusiones: El conflicto armado se identifica como la principal causa de
desplazamiento en el municipio de Pamplona, lo que destaca la importancia de abordar las
consecuencias del conflicto y garantizar la protección de las víctimas.
Recomendaciones: Es crucial implementar políticas y programas que promuevan la
seguridad y la protección de las víctimas de desplazamiento forzado. Esto puede incluir la
creación de programas de atención psicosocial, el fortalecimiento de la seguridad en las zonas
afectadas por el conflicto y la promoción de mecanismos de justicia y reparación para las
víctimas.
3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:
Conclusiones: Las víctimas desplazadas en el municipio de Pamplona enfrentan altos
niveles de desempleo y limitaciones en el acceso a oportunidades educativas. Esto resalta la
necesidad de generar empleo digno y brindar oportunidades de educación y capacitación para
promover su inclusión económica.
Recomendaciones: Se recomienda desarrollar programas de capacitación y
emprendimiento dirigidos a las víctimas de desplazamiento forzado. Además, se deben
establecer alianzas con el sector empresarial para fomentar la contratación de estas personas
y promover su integración laboral.
4. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA:
Conclusiones: Existe diversidad en términos de edades y género en la población
desplazada. Es necesario tener en cuenta las necesidades específicas de diferentes grupos de
edad y género para diseñar intervenciones adecuadas.
Recomendaciones: Se recomienda realizar programas y servicios diferenciados que
aborden las necesidades específicas de mujeres, hombres y personas de género no binario.
Esto puede incluir la implementación de servicios de atención y prevención de la violencia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
de género, programas de empoderamiento económico y social, y el fortalecimiento de la
participación y representación de las víctimas en los procesos de toma de decisiones.
Estas conclusiones y recomendaciones buscan orientar la acción y las políticas
dirigidas a mejorar las condiciones de vida, proteger los derechos y promover la reintegración
de las víctimas de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona; se analizaron
variables demográficas como edad y género, socioeconómicas como nivel educativo,
situación laboral e ingresos económicos, y variables relacionadas con la experiencia de
desplazamiento como el tiempo y motivo del desplazamiento, así como las condiciones de
vida y acceso a servicios.
La mayoría de las víctimas desplazadas presentaron bajos ingresos económicos o se
encontraban en situación de desempleo, esto refleja las dificultades económicas a las que se
enfrentan y la necesidad de medidas de apoyo para mejorar su situación financiera.
Las víctimas de desplazamiento forzado experimentan situaciones traumáticas debido al
conflicto armado, lo que puede afectar su bienestar psicosocial, es fundamental brindarles
apoyo psicológico y emocional para facilitar su proceso de recuperación y adaptación.
La población desplazada en el municipio de Pamplona muestra diversidad cultural y
étnica. Es esencial reconocer y respetar su identidad cultural, promoviendo la inclusión y el
respeto a su patrimonio cultural y tradiciones.
Pamplona como municipio receptor: Pamplona es un municipio que ha experimentado
un alto flujo de víctimas de desplazamiento forzado debido al conflicto armado en la región,
la presencia de una población desplazada en el municipio plantea desafíos en términos de
atención, apoyo y protección de los derechos de estas personas.
Situación socioeconómica: La investigación reveló que la mayoría de las víctimas
desplazadas enfrentan dificultades económicas, con bajos ingresos económicos y altos
niveles de desempleo, esta situación económica precaria puede limitar su acceso a servicios
básicos y su calidad de vida en el municipio.
Necesidades de atención y apoyo: Las víctimas de desplazamiento forzado del municipio
de Pamplona requieren atención integral y apoyo en diferentes áreas, como vivienda, empleo,
acceso a servicios básicos, salud y educación. Es importante implementar políticas y
programas que aborden estas necesidades específicas, promoviendo su inclusión social y su
proceso de reintegración en el municipio.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La investigación cuantitativa destaca la importancia de reconocer al municipio de
Pamplona como un municipio receptor de población víctima de desplazamiento forzado, la
caracterización de esta población proporciona información relevante para el diseño e
implementación de políticas y programas que promuevan la inclusión, protección y bienestar
de las personas desplazadas en el municipio.
A MANERA GENERAL SEGÚN ESTE ESTUDIO:
1. Las víctimas desplazadas en el municipio de Pamplona enfrentan dificultades en cuanto
al acceso a vivienda y servicios básicos, como agua potable y saneamiento. Esto indica
la necesidad de mejorar las condiciones de vida de esta población vulnerable.
2. El conflicto armado se identifica como la principal causa de desplazamiento en el
municipio, resaltando la importancia de abordar las consecuencias del conflicto y
garantizar la protección de las víctimas.
3. Las víctimas desplazadas en el municipio de Pamplona enfrentan altos niveles de
desempleo y limitaciones en el acceso a oportunidades educativas. Esto destaca la
necesidad de generar empleo digno y brindar oportunidades de educación y capacitación
para promover su inclusión económica.
4. Existe diversidad en términos de edades y género dentro de la población desplazada, lo
cual indica la importancia de tener en cuenta las necesidades específicas de diferentes
grupos para diseñar intervenciones adecuadas.
5. La mayoría de las víctimas desplazadas presentan bajos ingresos económicos o se
encuentran en situación de desempleo, reflejando las dificultades económicas a las que
se enfrentan. Esto resalta la necesidad de medidas de apoyo para mejorar su situación
financiera.
6. Las víctimas de desplazamiento forzado experimentan situaciones traumáticas debido al
conflicto armado, lo que puede afectar su bienestar psicosocial. Es fundamental
brindarles apoyo psicológico y emocional para facilitar su proceso de recuperación y
adaptación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7. La población desplazada en el municipio de Pamplona muestra diversidad cultural y
étnica. Es esencial reconocer y respetar su identidad cultural, promoviendo la inclusión
y el respeto a su patrimonio cultural y tradiciones.
En relación al municipio de Pamplona como receptor de población desplazada, se presentan
desafíos en términos de atención, apoyo y protección de los derechos de estas personas. Se
requiere implementar políticas y programas que aborden las necesidades específicas de las
víctimas, promoviendo su inclusión social y proceso de reintegración, en general, se concluye
que la población víctima de desplazamiento forzado en el municipio de Pamplona enfrenta
dificultades socioeconómicas y necesita atención integral en diversas áreas para mejorar su
calidad de vida y promover su inclusión social.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
ACOSTA, J. (2005): La internacionalización de los derechos humanos y los
mecanismos de protección de los refugiados. Universidad Girona.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de
Colombia (Acción Social). Estadísticas de la población desplazada (2009).
Disponible en página Web: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/
publicación /diciembre/de2009.htm
BELLO, M. (2004) El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital
y exclusión. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y
desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.
CAMPS, N. (2005): El derecho internacional ante las migraciones forzadas.
Ediciones, Universidad Lleida. Lleida
CODHES (2006) CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Desafíos para
construir nación. El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis
humanitaria.1995-2005. CODHES, Bogotá.
CUBIDEZ, F; DOMÍNGUEZ C. (1999): Desplazados, migraciones internas y
restructuraciones territoriales. CES.
FLICK, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
GARAY L. (2009) Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes el reto
ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado.
GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
HERZBERG, F. (2009). La motivación para trabajar. Díaz de Santos.
IBÁÑEZ, A, M y QUERUBÍN, P (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado
en Colombia. Documento CEDE. Bogotá : Universidad de los Andes, CEDE;
mayo 2004. p 10 21. Ibíd. p.10.
Internal Displacement monitoring Center (2008). Global overview of trends and
developments in 2008. Consultado en la página Web http://www.internal-
displacement.org.
LAWRENCE, Paul R. y LORSCH, Jay W. (1969): Organizaciones y ambiente.
Barcelona: Labor, 1975
Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia. Revista LEBRET n o. 2 diciembre de 2010
126.
OUCHI, W. G. (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese
challenge. Addison-Wesley.
OUCHI, W. G. (1982). Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío
japonés. Ediciones Díaz de Santos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RODRIGUEZ, G. GIL, J. F. GARCIA (1996). Metodologia de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). 1996.
SHANNON, C. E., & Weaver, W. (1949). The mathematical theory of
communication. University of Illinois Press.
URIBE, M. Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos,
W.P 13, Medellín: 1998, p. 20.
ZULUAGA, J (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado. En:
Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR,
Universidad Nacional de Colombia.