
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
• ACOSTA, J. (2005): La internacionalización de los derechos humanos y los
mecanismos de protección de los refugiados. Universidad Girona.
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de
Colombia (Acción Social). Estadísticas de la población desplazada (2009).
Disponible en página Web: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/
publicación /diciembre/de2009.htm
• BELLO, M. (2004) El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital
y exclusión. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y
desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.
• CAMPS, N. (2005): El derecho internacional ante las migraciones forzadas.
Ediciones, Universidad Lleida. Lleida
• CODHES (2006) CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Desafíos para
construir nación. El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis
humanitaria.1995-2005. CODHES, Bogotá.
• CUBIDEZ, F; DOMÍNGUEZ C. (1999): Desplazados, migraciones internas y
restructuraciones territoriales. CES.
• FLICK, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
• GARAY L. (2009) Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes el reto
ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado.
• GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
• HERZBERG, F. (2009). La motivación para trabajar. Díaz de Santos.
• IBÁÑEZ, A, M y QUERUBÍN, P (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado
en Colombia. Documento CEDE. Bogotá : Universidad de los Andes, CEDE;
mayo 2004. p 10 21. Ibíd. p.10.
• Internal Displacement monitoring Center (2008). Global overview of trends and
developments in 2008. Consultado en la página Web http://www.internal-
displacement.org.
• LAWRENCE, Paul R. y LORSCH, Jay W. (1969): Organizaciones y ambiente.
Barcelona: Labor, 1975
• Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia. Revista LEBRET • n o. 2 • diciembre de 2010
126.
• OUCHI, W. G. (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese
challenge. Addison-Wesley.
• OUCHI, W. G. (1982). Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío
japonés. Ediciones Díaz de Santos.