
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 2 - Número 1 - 2023
57
director en establecimientos secundarios de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. La
relevancia de la investigación radica en su contribución a la evidencia empírica sobre estilos
de liderazgo escolar y su influencia en los procesos de mejora en los establecimientos
educativos. Los resultados del estudio permitieron caracterizar la influencia de los directores
a partir de las categorías del liderazgo instruccional y el liderazgo transformacional, y
mostraron cómo operan de manera integrada y dinámica al relacionarse con procesos de
mejora escolar y con efectos organizacionales relevantes en los procesos de cambio.
Este trabajo es importante para la investigación presente, dado que argumenta que los líderes
transformacionales deberían tener la oportunidad de demostrar su capacidad para hacer un
buen trabajo. Independientemente de la habilidad de un líder educativo, su función principal
es seguir los lineamientos establecidos por el ministerio de educación. Este estudio es
fundamental para la investigación actual ya que se fundamenta en el liderazgo
transformacional, un estilo de liderazgo que facilita el desarrollo y avance de una institución.
Herrera (2016) en su tesis doctoral titulada "Perfil profesional de los equipos directivos de los
centros escolares públicos de la comuna de Talca, Argentina", se enfocó en identificar las
habilidades de liderazgo de los directores de las instituciones educativas públicas de la
comuna de Talca, a partir de la percepción de los actores adscritos a los distintos centros
escolares que formaron parte de la investigación. Su estudio se orientó al reconocimiento de
las tareas y objetivos de la acción directiva, considerando que el órgano directivo es la entidad
ejecutiva más importante de la institución escolar.
Este trabajo es de relevancia ya que, en sus conclusiones, Herrera planteó que, para ser eficaz,
un director debe tener la capacidad de liderar y asumir el rol que le corresponde. Las
competencias de dirección y liderazgo son perceptibles, ya que la dirección de los centros
educativos se basa en la capacidad de delegar funciones, teniendo en cuenta los talentos y
habilidades de los miembros del equipo para asignar tareas y desarrollar empatía.
Camarero (2015) en su investigación "Dirección escolar y liderazgo: Análisis del desempeño
de la figura directiva en centros de Educación Primaria de Tarragona, España", consideró que
la dirección escolar es el segundo factor más influyente en los resultados escolares, después
de la acción del profesorado. Su objetivo fue analizar las tendencias generales del ejercicio de
la dirección escolar en relación al perfil competencial y profesional de los directores en
ejercicio, las tareas y funciones que realmente desarrollan, su satisfacción en relación a su
cargo y sus necesidades para un liderazgo óptimo.
Los resultados de la investigación de Camarero mostraron una mayor presencia de modelos
directivos basados en la gestión, en contraposición a los que se basan en el liderazgo
pedagógico. Se observó una tendencia a evitar acciones relacionadas con la coordinación y
participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros. Estos trabajos tienen
una gran relevancia para la investigación actual, ya que plantean discusiones importantes
sobre el liderazgo en la gestión y el liderazgo pedagógico, y sobre cómo estos se desarrollan
en diversos contextos. Ambos estudios subrayan la importancia de un liderazgo efectivo para