Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ARTICULO DE REVISIÓN
"ANÁLISIS DEL LIDERAZGO Y LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS
INSTITUTOS TÉCNICOS PROFESIONALES DE YAMASÁ, REPÚBLICA
DOMINICANA."
"ANALYSIS OF LEADERSHIP AND EDUCATIONAL QUALITY IN THE
PROFESSIONAL TECHNICAL INSTITUTES OF YAMASÁ, DOMINICAN
REPUBLIC."
Ana de la cruz Heredia
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003- 3947-7263
Correo: anamatem09@gmail.com
Recepción: (junio de 2023)
Aprobación: (junio de 2023)
Heredia-A. (2023). Análisis del liderazgo y la calidad educativa en los institutos técnicos
profesionales de Yamasá, república dominicana. Investigación & praxis en CS Sociales.
2(3). URL: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
En la República Dominicana, la calidad educativa es un tema prioritario y por lo
tanto, se han realizado numerosos esfuerzos para mejorarla. Sin embargo, aún quedan
desafíos por enfrentar para asegurar una educación de alta calidad para todos los
estudiantes. La investigación que presentamos tiene como objetivo entender cómo el
funcionamiento, el estilo y el rendimiento del liderazgo en las escuelas dominicanas se
relacionan con la calidad de los procesos educativos.
Este estudio es una derivación de una tesis doctoral en curso que se centra en el
liderazgo y la calidad educativa. Busca determinar las posibles conexiones entre la calidad
educativa y los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos de la
República Dominicana. Para el propósito de este estudio, nos centraremos en los centros
educativos del distrito 17-01 de Yamasá, en la provincia de Monte Plata.
Hemos decidido basarnos en el estado del arte de esta tesis doctoral dado que aún
se encuentra en proceso de elaboración. Al hacerlo, buscamos contribuir al cuerpo de
conocimiento en torno al liderazgo escolar y su impacto en la calidad educativa en la
República Dominicana, particularmente en las escuelas técnicas profesionales.
Palabras claves: Liderazgo, calidad educativa, estado del arte.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
SUMMARY
In the Dominican Republic, educational quality is a priority issue and, therefore,
numerous efforts have been made to improve it. However, challenges remain to be met
in ensuring a high-quality education for all students. The research that we present aims to
understand how the functioning, style and performance of leadership in Dominican
schools are related to the quality of educational processes.
This study is an offshoot of an ongoing doctoral thesis that focuses on leadership
and educational quality. It seeks to determine the possible connections between the
educational quality and the predominant leadership styles in the educational centers of
the Dominican Republic. For the purpose of this study, we will focus on the educational
centers of the district 17-01 of Yamasá, in the province of Monte Plata.
We have decided to base ourselves on the state of the art of this doctoral thesis
since it is still in the process of elaboration. In doing so, we seek to contribute to the body
of knowledge around school leadership and its impact on educational quality in the
Dominican Republic, particularly in professional technical schools.
Keywords: Leadership, educational quality, state of the art.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Este estudio de investigación busca analizar la relación entre el funcionamiento,
estilo y desempeño del liderazgo en los centros educativos de la República Dominicana
y la calidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de este análisis,
se espera que este estudio pueda servir como un referente para los centros de estudio que
están investigando el tema en cuestión.
El presente trabajo se basa en el estado del arte de una tesis doctoral en proceso
sobre liderazgo y calidad educativa. Dicha tesis busca identificar las posibles relaciones
entre la calidad educativa y el liderazgo predominante en los centros educativos
analizados.
El estudio se realizará mediante un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño
descriptivo no experimental, se escogió el estado del arte para este estudio debido a que
la tesis en la que se basa aún se encuentra en proceso de elaboración.
Para guiar el estudio, se formuló la siguiente pregunta problematizadora: ¿De qué
manera la naturaleza del liderazgo institucional puede influir en la calidad educativa en
el contexto de la República Dominicana?
La respuesta a esta pregunta guiará el análisis y proporcionará un enfoque a
medida que avanzamos en el estudio, ayudándonos a entender cómo un liderazgo efectivo
puede contribuir a mejorar la calidad de la educación en los centros educativos de la
República Dominicana.
DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA TEMÁTICA ELEGIDA Y LA RAZÓN DE SU
ELECCIÓN
El enfoque temático que eligió estaba directamente relacionado con el liderazgo y
su desarrollo en el campo de la educación. La elección de este tema se debió a que el
liderazgo en la educación es una tendencia notable en el presente y se considera el camino
hacia una educación basada en la cooperación. Además, estos temas estaban directamente
relacionados con su tesis doctoral.
El análisis se llevó a cabo mediante una revisión documental descriptiva, con un
enfoque geográfico y temporal. El corte temporal se limitó a trabajos publicados en los
últimos 8 años. El criterio geográfico se centró en trabajos publicados en América Latina,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
el Caribe y España. La búsqueda se realizó en bases de datos como Dialnet y Redalyc,
aunque Google Académico fue la herramienta principal utilizada.
La búsqueda se restringió a trabajos en español, que incluían tesis doctorales y
algunos artículos. Utilizando una matriz en Excel, seleccionó los trabajos de acuerdo a su
temática. Se encontraron 55 trabajos, de los cuales se seleccionaron 16. Estos trabajos
fueron publicados entre los años 2015 y 2023, siendo la mayoría de ellos del año 2020.
Este proceso metódico de recopilación y revisión de trabajos aseguró que la
investigación estuviera respaldada por una base sólida de conocimientos existentes,
proporcionando una perspectiva integral y actualizada sobre el papel del liderazgo en el
campo de la educación.
OBJETIVO DE LA REVISIÓN
El estudio titulado "Análisis del liderazgo y la calidad educativa en los Institutos
Técnicos Profesionales de Yamasá, República Dominicana" se enfocó en identificar las
características distintivas del liderazgo en dichos institutos técnicos profesionales.
El liderazgo efectivo se destacó como un elemento clave para mejorar la calidad
educativa en estos institutos. El análisis subrayó la importancia del desarrollo y la
formación continua de los líderes educativos y el personal docente. En particular, se hizo
hincapié en la necesidad de fomentar un ambiente de colaboración entre todo el personal
de los institutos, y en la necesidad de apoyo y formación en el uso de tecnología para la
educación.
El estudio también identificó una serie de desafíos que afectan a la calidad
educativa en los institutos técnicos profesionales. Entre ellos, destacaron la necesidad de
mejorar la infraestructura de los institutos, la presencia de desigualdades
socioeconómicas que afectan a la educación, y la falta de acceso a los recursos educativos
para los estudiantes provenientes de familias con menos recursos.
En términos de liderazgo, se subrayó la importancia de un enfoque de liderazgo
que incluya el fomento de un entorno de trabajo colaborativo, el desarrollo y formación
continua de los líderes educativos y docentes, y un compromiso con la mejora de la
infraestructura y la igualdad de acceso a la educación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se centró en el tema del Liderazgo y la calidad educativa en el
contexto de la República Dominicana. Dos ejes temáticos, el liderazgo educativo y la
calidad educativa, se delimitaron para recopilar la información necesaria de la base de
datos.
En relación con el liderazgo educativo, se identificaron diversas investigaciones,
entre ellas la realizada por Arcos (2020) titulada "Incidencia del Liderazgo Pedagógico
Directivo en el Fortalecimiento de los Procesos Curriculares de las Comunidades de
Aprendizaje, Cali, 2015 – 2019". Este estudio buscó examinar la influencia del liderazgo
pedagógico de los directivos en la mejora de los procesos curriculares en las comunidades
de aprendizaje implementadas en Cali, Valle del Cauca, Colombia, durante el período
2015 – 2019.
Arcos (2020) define el liderazgo pedagógico directivo como un conjunto de
actividades escolares que consideran habilidades y competencias, políticas y
percepciones relacionadas con la orientación, el acompañamiento y la ejecución de
acciones de transformación basadas en principios dialógicos y de desempeño educativo
de calidad. La metodología cualitativa fenomenológica fue la utilizada en este estudio.
Según los resultados del estudio de Arcos (2020), los directivos docentes juegan un papel
crucial en la implementación de principios y actuaciones educativas exitosas en las
Comunidades de Aprendizaje, que buscan mejorar el rendimiento escolar. Este trabajo es
relevante ya que se basa en la premisa de que los directivos tienen un impacto directo en
el proceso de seguimiento de la implementación de los principios establecidos por el
ministerio de educación. Es decir, los directivos solo pueden monitorear, ya que es el
ministerio el que establece las reglas.
En las conclusiones, se enfocaron en los desafíos que surgieron para mejorar la
formación en liderazgo pedagógico de las instituciones educativas públicas y los procesos
de inducción de aquellos que aspiraban a incorporarse a la dirección escolar. Se destacó
la importancia de que el líder educativo novato reciba una inducción como entrenamiento
para dicha función. Este estudio fue útil ya que proporcionó una pauta sobre la interesante
labor que debe realizar el director y cómo, como líder, necesita estar preparado para dicha
función. Se concluyó que el proceso de inducción era relevante para que los directivos
pudieran aprender a desempeñar bien su papel.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En su tesis, López (2020) investigó, a través de los propios docentes/líderes
educativos, el estado del ejercicio de la dirección escolar dentro de un equipo educativo,
sus dificultades y sus propuestas de mejora. También buscó descubrir la interrelación
entre este desempeño y el desarrollo de proyectos de innovación e inclusión educativa,
orientados a una mejora educativa. El estudio se realizó bajo el paradigma sociocrítico,
utilizando una metodología mixta para enriquecer y contrastar los resultados obtenidos.
Entre los principales resultados, se determinó que las principales dificultades que
encontraron los encuestados eran la sobrecarga administrativa en los puestos, la falta de
apoyo de la administración y una formación insuficiente y no orientada al liderazgo. Por
otro lado, se identificó la capacidad de orientar el centro hacia la innovación y la
importancia del liderazgo para desarrollar realmente procesos de innovación e inclusión
en los Centros Educativos.
Ramos (2020) en su tesis examinó el papel de la comunicación, el liderazgo y el
compromiso de los empleados en el cambio organizacional. Los objetivos eran analizar
la literatura relevante, investigar el efecto mediador de los estilos de liderazgo y el
compromiso de los empleados en el cambio organizacional, y construir un modelo
conceptual integrado que facilite la investigación del efecto sinérgico de la comunicación,
el liderazgo y el compromiso de los empleados en el cambio organizacional.
Los resultados mostraron que las tres dimensiones del compromiso de los
empleados eran confiables y también demostraron la validez del constructo en varios
países y diferentes contextos culturales. La investigación resultó interesante, ya que
resaltó que para que pueda existir un cambio organizacional efectivo es crucial la
comunicación entre todos los miembros de la organización, además de un compromiso
significativo por parte de los empleados y un liderazgo eficaz que pueda propiciar empatía
dentro del equipo de trabajo.
Forero (2020) llevó a cabo una investigación sobre la mediación del clima entre
el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional. Este estudio tuvo como
objetivo analizar la relación entre el clima organizacional como variable mediadora, el
liderazgo transformacional como variable antecedente y el compromiso organizacional
como variable consecuente. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental y
transaccional. Los resultados mostraron que los comportamientos de ciudadanía
organizacional influyen en el compromiso laboral y existe una relación positiva entre el
clima percibido y el compromiso de los colaboradores. Esta tesis fue relevante para la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
investigación ya que resaltó la importancia del clima organizacional y el compromiso
laboral para fomentar un buen liderazgo.
En su tesis doctoral, Riveras (2020) se propuso analizar la influencia del liderazgo
del director en la generación de una cultura escolar favorable a la innovación en las
escuelas. Utilizó una metodología mixta cualitativa-cuantitativa. Los resultados de este
estudio relacionaron sin dudas el liderazgo del director de la escuela como un factor clave
para la generación de instituciones educativas innovadoras. Se concluyó que el liderazgo
del director es esencial para el buen funcionamiento de los centros educativos y que el
director debe ser un buen gestor para lograr que su equipo de trabajo colabore
eficientemente.
Alcaide (2017) en su tesis doctoral se propuso describir y comprender, desde las
percepciones de los directivos y profesores, las prácticas de influencia de los directores
escolares que impulsan procesos de mejora en sus establecimientos. El estudio se centró
en el liderazgo del director en establecimientos secundarios de la Región Metropolitana
de Santiago, Chile. La relevancia de la investigación radica en su contribución a la
evidencia empírica sobre estilos de liderazgo escolar y su influencia en los procesos de
mejora en los establecimientos educativos. Los resultados del estudio permitieron
caracterizar la influencia de los directores a partir de las categorías del liderazgo
instruccional y el liderazgo transformacional, y mostraron cómo operan de manera
integrada y dinámica al relacionarse con procesos de mejora escolar y con efectos
organizacionales relevantes en los procesos de cambio.
Este trabajo es importante para la investigación presente, dado que argumenta que
los líderes transformacionales deberían tener la oportunidad de demostrar su capacidad
para hacer un buen trabajo. Independientemente de la habilidad de un líder educativo, su
función principal es seguir los lineamientos establecidos por el ministerio de educación.
Este estudio es fundamental para la investigación actual ya que se fundamenta en el
liderazgo transformacional, un estilo de liderazgo que facilita el desarrollo y avance de
una institución.
Herrera (2016) en su tesis doctoral titulada "Perfil profesional de los equipos
directivos de los centros escolares públicos de la comuna de Talca, Argentina", se enfocó
en identificar las habilidades de liderazgo de los directores de las instituciones educativas
públicas de la comuna de Talca, a partir de la percepción de los actores adscritos a los
distintos centros escolares que formaron parte de la investigación. Su estudio se orientó
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
al reconocimiento de las tareas y objetivos de la acción directiva, considerando que el
órgano directivo es la entidad ejecutiva más importante de la institución escolar.
Este trabajo es de relevancia ya que, en sus conclusiones, Herrera planteó que para
ser eficaz, un director debe tener la capacidad de liderar y asumir el rol que le corresponde.
Las competencias de dirección y liderazgo son perceptibles, ya que la dirección de los
centros educativos se basa en la capacidad de delegar funciones, teniendo en cuenta los
talentos y habilidades de los miembros del equipo para asignar tareas y desarrollar
empatía.
Camarero (2015) en su investigación "Dirección escolar y liderazgo: Análisis del
desempeño de la figura directiva en centros de Educación Primaria de Tarragona,
España", consideró que la dirección escolar es el segundo factor más influyente en los
resultados escolares, después de la acción del profesorado. Su objetivo fue analizar las
tendencias generales del ejercicio de la dirección escolar en relación al perfil
competencial y profesional de los directores en ejercicio, las tareas y funciones que
realmente desarrollan, su satisfacción en relación a su cargo y sus necesidades para un
liderazgo óptimo.
Los resultados de la investigación de Camarero mostraron una mayor presencia
de modelos directivos basados en la gestión, en contraposición a los que se basan en el
liderazgo pedagógico. Se observó una tendencia a evitar acciones relacionadas con la
coordinación y participación de la comunidad educativa en la gestión de los centros.
Estos trabajos tienen una gran relevancia para la investigación actual, ya que plantean
discusiones importantes sobre el liderazgo en la gestión y el liderazgo pedagógico, y sobre
cómo estos se desarrollan en diversos contextos. Ambos estudios subrayan la importancia
de un liderazgo efectivo para el funcionamiento exitoso de las instituciones educativas,
lo cual se alinea con el enfoque de la investigación presente en el liderazgo
transformacional.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Las siguientes investigaciones sobre calidad educativa:
Rodríguez (2015), en su tesis doctoral titulada "Creación y establecimiento de
estándares para la evaluación de la calidad de la educación superior: un modelo adaptado
a los centros universitarios regionales de la UDELAR", buscó crear estándares para
evaluar la calidad de la educación superior en el marco de los centros universitarios
regionales y desarrollar instrumentos para su valoración. La investigación se llevó a cabo
en la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay y empleó un enfoque de
complementariedad metodológica, utilizando los métodos más adecuados para cada
situación.
Torres (2017), en su tesis doctoral "Análisis de la calidad educativa en Andalucía,
España, desde la perspectiva del profesorado de educación primaria", buscó analizar y
evaluar la calidad de una serie de indicadores de educación desde la perspectiva de los
maestros. La metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva y se realizó una encuesta
a una muestra de 379 maestros de Educación Primaria, Arena (2028), en su tesis "Uso de
las TIC para Incrementar la Calidad Educativa en la Institución Educativa Santa María
Goretti de Bucaramanga-Colombia", se propuso determinar cómo el uso de las TIC en
diferentes dimensiones contribuye a mejorar la calidad educativa.
Osorio (2017) en su tesis doctoral estudió el liderazgo transformacional como
factor de mejora de la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas de la UGEL
07, San Borja, Perú. Los resultados establecieron que el liderazgo transformacional
influye positivamente en la mejora de la calidad de la gestión educativa.
Aguirre y Guido (2018) en su tesis buscaron determinar la relación entre el nivel
de conocimiento del profesor de Evaluación y Acreditación de la Educación Básica
Regular y el nivel de calidad de la gestión educativa en las Instituciones Educativas de la
ciudad de Huánuco, en Perú.
Vale (2017), en su tesis "Desarrollo, implementación y evaluación de un sistema
de información para la gestión de calidad de los centros educativos en República
Dominicana", buscó identificar las variables que pueden condicionar la implementación
de un sistema de información para apoyar la gestión de calidad de las escuelas de la
República Dominicana.
Morales (2017) en su investigación "Evaluación Institucional de la Calidad
Docente en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)" propuso un
modelo de evaluación integral y continua de la calidad docente en la UNPHU.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Estos antecedentes presentados en las dos entidades (a) liderazgo educativo y (b)
calidad educativa muestran investigaciones importantes sobre los objetivos propuestos y
orientaciones metodológicas para indagar sobre estos aspectos vitales relacionados con la
vida y el desarrollo de las instituciones educativas en distintos niveles y ciclos.
Durante nuestra investigación sobre el liderazgo y la calidad educativa en los
Institutos Técnicos Profesionales de Yamasá, República Dominicana, examinamos varios
factores. Se realizó un análisis detallado para comprender el estado actual y proponer
posibles mejoras.
La investigación comenzó con un análisis del papel de los líderes educativos.
Identificamos que la presencia de un liderazgo efectivo es fundamental para mejorar la
calidad educativa. Para lograr esto, se destacó como crucial el enfoque en el desarrollo y
la formación continua de los docentes y líderes educativos. Este proceso debería
promover un enfoque de trabajo colaborativo, involucrando a todo el personal de los
Institutos Técnicos Profesionales.
Descubrimos varias áreas en las que estos líderes necesitaban más apoyo y
capacitación, incluyendo el uso de tecnología en la educación. Algunos carecían de
habilidades técnicas, mientras que otros no estaban completamente conscientes de cómo
la tecnología podría potenciar tanto la enseñanza como el aprendizaje.
En relación con la calidad educativa, nuestra investigación reveló una serie de
desafíos. En primer lugar, la infraestructura de algunos Institutos Técnicos Profesionales
requería mejoras significativas, tanto en términos de instalaciones físicas como de acceso
a recursos de aprendizaje y tecnología.
Además, también se observarón desigualdades socioeconómicas que afectaban la
calidad educativa. Los estudiantes provenientes de familias con mayores ingresos tenían
acceso a más recursos educativos, lo que les daba una ventaja sobre aquellos estudiantes
de familias con menos recursos. Esta situación también afectaba el acceso a la educación,
especialmente para los estudiantes en áreas rurales o económicamente desfavorecidas.
Esta investigación resaltó la importancia del liderazgo educativo y la necesidad de
una mayor inversión en infraestructura, capacitación docente y equidad en el acceso a la
educación. Al enfrentar estos desafíos, los Institutos Técnicos Profesionales de Yamasá
podrían mejorar significativamente su calidad educativa.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LIDERAZGO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
En la República Dominicana, a lo largo de la historia y particularmente en los años
más recientes, se han realizado esfuerzos considerables y significativos para mejorar la
calidad de la educación en las instituciones educativas del país. Sin embargo, a pesar de
estos avances, todavía se presentan muchos desafíos. Entre ellos, además de mejorar la
calidad educativa, también está la tarea de empoderar a los líderes educativos, con el fin
de promover un liderazgo efectivo entre directivos y docentes.
Un liderazgo educativo efectivo es de suma importancia y tiene una influencia
directa en la mejora de la calidad educativa en cualquier sistema. De esta manera, la
República Dominicana debe enfocar sus esfuerzos y establecer como objetivo primordial
la formación y el aumento de las competencias de los líderes educativos. Además, debe
fomentar el trabajo en equipo entre la dirección, el cuerpo docente y todo el personal que
trabaja en cada institución.
Uno de los obstáculos más frecuentes para alcanzar un liderazgo educativo exitoso
es la falta de recursos y una formación adecuada para los líderes, ajustada a las
necesidades y prioridades de cada institución educativa. En muchos casos, los directivos
y docentes no reciben la capacitación necesaria para ejercer un liderazgo efectivo en los
centros educativos. Sumado a esto, la inestabilidad en los cargos debido a los frecuentes
cambios de posición de un lugar a otro, genera dificultades para un desempeño efectivo
a largo plazo, por tanto, es fundamental abordar estos desafíos y continuar trabajando para
mejorar la educación y el liderazgo en las instituciones educativas de la República
Dominicana.
Para abordar estos desafíos y promover mejoras significativas en la educación, es
crucial considerar el crecimiento y desarrollo personal de los líderes educativos. Esto
incluye su desarrollo académico, la capacitación en liderazgo para los directivos y la
promoción de la empatía y el trabajo colaborativo entre todos los miembros del personal
de los centros educativos.
Este enfoque es fundamental para la presente investigación, dado que es necesario
que los líderes educativos en la República Dominicana incorporen las herramientas
tecnológicas en la educación. La tecnología puede ser un medio potente para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje, proporcionar información más precisa sobre las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
áreas en las que los estudiantes tienen un rendimiento más débil, e identificar áreas de
mejora e implementar estrategias para su optimización.
El aprovechamiento efectivo de las tecnologías puede convertirse en una
estrategia clave para mejorar la calidad educativa en general. Así, la capacitación de los
líderes educativos no solo debe abarcar habilidades de liderazgo y gestión, sino también
competencias digitales que permitan aprovechar al máximo las posibilidades que la
tecnología ofrece en el ámbito educativo.
De este modo, la incorporación de herramientas tecnológicas y su correcta
utilización en la educación, puede resultar en una mejor comprensión de las debilidades
y fortalezas de los estudiantes, permitiendo implementar estrategias adecuadas para cada
caso y, en última instancia, mejorar la calidad de la educación en la República
Dominicana.
CALIDAD EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
La calidad educativa en la República Dominicana es un tema de gran interés y se
han hecho notables esfuerzos en los últimos años para mejorarla. Como mencioné en mi
artículo (De la Cruz, 2022), la calidad educativa está intrínsecamente vinculada a los
resultados en el rendimiento escolar.
Varias causas afectan la calidad educativa del país, entre las que destacan:
1. ACCESO A LA EDUCACIÓN: A pesar de los esfuerzos significativos para
garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación, aún persisten
desafíos. Existen niños que, debido a su ubicación geográfica o condición
económica, no tienen acceso a la escuela en todos los niveles. Uno de los niveles
más afectados es la educación inicial. A pesar de que en la República Dominicana
es obligatorio que los niños y niñas completen 12 años de educación, aún existen
desafíos de acceso en todos los niveles. Aunque se ha logrado una cobertura casi
general en el nivel primario, la meta principal es mejorar la calidad educativa
(UNICEF, s.f.).
2. CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES: La calidad de la educación está
directamente relacionada con la preparación académica de los docentes. En la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
República Dominicana, existen docentes que no están adecuadamente capacitados
o que no cuentan con las herramientas necesarias para proporcionar una educación
de calidad.
3. INFRAESTRUCTURA ESCOLAR: Barrantes (2021) señala que la
infraestructura educativa puede influir positiva o negativamente en el estado de
ánimo de los educadores y sus estudiantes. En la República Dominicana, muchos
centros educativos carecen de servicios básicos como agua potable, electricidad y
servicios sanitarios. Según Arias (2021), "la gran mayoría de la infraestructura
escolar de la República Dominicana es vulnerable debido a su diseño, los tipos de
construcción identificados y el pobre mantenimiento, de acuerdo con los
resultados de un estudio realizado por el Banco Mundial en 2017".
4. DIFERENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS: Las desigualdades
socioeconómicas también pueden afectar la calidad educativa en la República
Dominicana. Los estudiantes de familias con más recursos económicos suelen
tener mayor acceso a recursos educativos, tutores privados, libros y tecnología.
Esta ventaja puede acentuar la brecha con los estudiantes de familias con menos
recursos.
En definitiva, es necesario trabajar en todos estos ámbitos para mejorar la calidad de la
educación en la República Dominicana.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIÓN
"Análisis del Liderazgo y la Calidad Educativa en los Institutos Técnicos Profesionales
de Yamasá, República Dominicana":
En el pasado, se reconoció que la presencia de un liderazgo educativo efectivo era
crucial para mejorar la calidad educativa en la República Dominicana, para lograrlo, se
consideró esencial enfocar los esfuerzos en el desarrollo y la capacitación de docentes,
directivos y todo el personal del centro, con especial énfasis en los líderes educativos.
Además, se promovió el trabajo colaborativo entre todo el personal de los centros
educativos y se valoró la importancia de las herramientas tecnológicas para el
mejoramiento de la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de datos administrativos y de
rendimiento escolar.
Para abordar estos desafíos, el Ministerio de Educación de la República
Dominicana implementó diversos programas y políticas educativas en tiempos recientes.
Estas iniciativas fueron dirigidas a mejorar la capacitación y desarrollo de los docentes,
mantener y mejorar la infraestructura de los centros educativos, y también facilitar el
acceso a los centros para los estudiantes de nivel inicial. Además de estas medidas, se
implementaron programas y políticas específicas con el fin de mejorar la calidad
educativa, estableciendo objetivos a largo plazo e impulsando la tecnología y la
innovación en la educación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Aguirre, P., & Guido, J. (2018). Nivel De Conocimiento Del Docente De Evaluación
Y Acreditación En Educación Básica Regular Y El Nivel de Calidad de Gestión
Educativa en las Instituciones Educativas de la Ciudad de Huánuco 2017.
Tesis Doctoral, Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú. Recuperado el 31 de
Agosto de 2021, de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1219/AGUIRRE%
20PALACIN
%2C%20Joel%20Guido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alcaide, L. (2017). Liderazgo Instruccional Y Transformacional En Los Procesos De
Mejora En Establecimientos Educacionales Ensantiago De Chile. Tesis
doctoral, LOURDES ALCAIDE ARANDA Enero 2019.pdf, Santiago, Chile.
doi:LOURDES ALCAIDE ARANDA Enero 2019.pdf
Arenas Gutiérrez, S. M. (2018). Uso de las TIC para Incrementar la Calidad
Educativa en la Institución Educativa Santa María Goretti de Bucaramanga-
Colombia en ll año 2017. Tesis doctoral, Universidad Privada Norbert Wiener,
Lima, Perú. Recuperado el 02 de Agosto de 2021,
de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2401/DOCTOR
%20-
%20Sandra%20Milena%20Arenas%20Guti%C3%A9rrez.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Arias, S. (17 de Mayo de 2021). Las escuelas del país son vulnerables por diseño,
construcción y falta mantenimiento. (S. Arias, Ed.) Diario Libre, pág. Primera
página. Recuperado el 22 de Mayo de 2023, de
https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/las-escuelas-del-pais-son-
vulnerables-por-diseno-construccion-y-falta-mantenimiento-EH26308927
Arleison, A. R. (2020). Incidencia Del Liderazgo Pedagógico Directivo en El
Fortalecimiento De Los Procesos Curriculares De Las Comunidades De
Aprendizaje, Cali, 2015 2019. Lima, Perú.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Obtenido
de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4040/T061_A
T774451_D.pd f?sequence=1&isAllowed=y
Barrantes, A. (24 de julio de 2021). ¿Cómo influye la infraestructura educativa en los
aprendizajes? La Nación, pág. Primera página. Recuperado
el 21 de Mayo de 2023, de
https://www.nacion.com/blogs/cambio-educativo/como-influye-la-
infraestructura- educativa-en-
los/TAM6537F35DGZEKWTQPSCAOVYM/story/#:~:text=El%20ruido%2
C%20el%20ca
lor%2C%20la,%C3%A1nimo%20de%20docentes%20y%20estudiantes.
Camarero, M. (2015). DIRECCIÓN ESCOLAR Y LIDERAZGO: ANÁLISIS DEL
DESEMPEÑO DE
LA. Universidad Virgili 1 Rivora, Tarragona. Recuperado el 23 de Mayo
de 2023, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403206/TESI.pdf?sequence=1
De la Cruz, A. (2022). Liderazgo y Calidad Educativa en los Liceos Técnico Profesional
de Distrito
17 01 de Yamasá. Segundo Congreso Internacional de Investigación en
Innovación Educativa 2021 (pág. 4). Colombia: POLI. Recuperado el 20 de
Mayo de 2023, de
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3492/3761
Forero, E. (2020). Mediación Del Clima Entre El Liderazgo Transformacional Y El
Compromiso Organizacional. Tesis Doctoral, Universidad De Almería
Doctorado En Salud, Psicología Y Psiquiatría., Armería.
Recuperado el 23 de Agosto de
2021, de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10888/ENCISO%20FORER
O%20ELEON ORA.pdf?sequence=1
Herrera, F. A. (2016). “Perfil Profesional de los Equipos Directivos de los Centros
Escolares Públicos de la Comuna de Talca”. Tesis Doctoral, Universidad de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Alcalá, Ciencias de la Educación, Alcalá, Epaña. doi:Tesis Fernando Alejandro
Herrera Martínez.pdf
Morales, J. F. (2017). Evaluación Institucional de la Calidad Docente en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Tesis doctoral,
Universidad Nacional Pedro Enrique Ureña (UNPHU), Santo Domingo,
República Dominicana. Recuperado el 03 de Marzo de 2021,
de
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1363/Evaluaci
%c3%b3n%20i
nstitucional%20de%20la%20calidad%20docente%20en%20la%20Universida
d%20Naciona
l%20Pedro%20Henr%c3%adquez%20Ure%c3%b1a%20%28UNPHU%29.p
df?sequence=1 &isAllowed=y
Osorio, J. C. (2017). El liderazgo transformacional como factor de mejoramiento de
la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas de la UGEL 07, San
Borja, 2015. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educacion Enrique
Guzmán y Valle, Departamento de Pedagogía, Lima, Perú. doi:TD CE 1680
O1 - Osorio Cáceres.pdf
Ramos , M. A. (2020). UniversidadeVigo. Obtenido
de
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/1619/
RamosMa%C 3%A7aes_ManuelAlberto_TD_2020_AA.pdf?sequence=4
Riveras, J. C. (2020). La influencia de liderazgo de director en la construcción de una
cultura organizativa orientada a la innovación de las escuelas. Tesis Doctoral,
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado el 5 de Mayo de
2023, de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/672024/jcrl1de1.pdf?sequ
ence=1&isAll owed=y
Rodríguez Morales, P. (2015). Creación y Establecimiento de Estándares para la
Evaluación de la Calidad de la Educación Superior un Modelo Adaptado a
los Centros Universitarios Regionales de la Udelar. Tesis Doctoral,
Universidad de la Republica de Uruguay, Montevideo. Recuperado el
25 de Abrl de 2021, de http://e-
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-
Pcrodriguez/RODRIGUEZ_MORALES_PilarCecilia_Tesis.pdf
Torres, C. (2017). Análisis de la Calidad Educativa en Andalucía desde la Perspectiva
del Profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla,
Sevilla, España. Recuperado el 23 de Agosto
de 2021, de
file:///C:/Users/Sony/Downloads/01.Tesis%20Doctoral%20
[Crist%C3%B3bal%20Torres% 20Fern%C3%A1ndez].pdf
Vale, M. (2017). Desarrollo, Implementación Y Evaluación De Un Sistema De
Información Para La Gestión De Calidad De Los Centros Educativos En
República Dominicana. Tesis Doctoral, Santo Domingo, República
Dominicana. Recuperado el 02 de Junio de 2021, de
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1359/Desarroll
o%2C%20imp
lementaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20sistema
%20de%20inf
ormaci%C3%B3n%20para%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20calidad%20
de%20los%20 centros%20educativos%20en%20Rep%C