
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
de las causas fundamentales de los conflictos, tales como desigualdades sociales, económicas
o políticas. La reconstrucción apunta a cambiar las condiciones que provocan los conflictos,
promoviendo la equidad, la justicia y la inclusión, la reconciliación implica la sanación de
las relaciones y la creación de puentes de entendimiento y cooperación entre las partes en
conflicto. Se concentra en el proceso de sanación y superación de las heridas emocionales
generadas por el conflicto. La reconciliación promueve la empatía, el perdón y la
construcción de confianza mutua, con el fin de establecer relaciones armoniosas y duraderas.
Por último, la resolución se ocupa de abordar los problemas subyacentes y alcanzar
acuerdos satisfactorios para todas las partes implicadas en el conflicto. La resolución implica
el diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones que sean beneficiosas para todas las
partes, las 3R no necesariamente deben seguir una secuencia lineal. En muchos casos, estas
pueden solaparse y ser abordadas simultáneamente o en diferentes momentos del proceso de
resolución de conflictos. La aplicación de las 3R demanda un enfoque integral y adaptado a
cada situación específica.
Para entender mejor estas 3R, es útil referirse al modelo de análisis de conflictos de
Galtung (1969), que contempla tanto conflictos simétricos como asimétricos. Según el autor,
un conflicto puede visualizarse como un triángulo cuyos lados están representados por A
(actitud), B (comportamiento) y C (contradicción), siendo C la punta del denominado
“Triángulo del Conflicto” (Stalenoi, 2012b). La contradicción alude a la incompatibilidad
entre los objetivos o intereses de las partes en conflicto. La actitud hace referencia a los
sentimientos o percepciones negativas que las partes tienen sobre sí mismas o sobre las otras.
El comportamiento se refiere a las acciones o reacciones que las partes adoptan para expresar
o resolver el conflicto.
Siguiendo este modelo, la reconstrucción se dirige principalmente a la contradicción
(C), buscando modificar o eliminar las causas estructurales del conflicto. La reconciliación
se orienta principalmente a la actitud (A), intentando cambiar o mejorar las emociones y las
percepciones de las partes. La resolución se centra principalmente en el comportamiento (B),
procurando regular o transformar las conductas de las partes.