Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2
ARTICULO DE REVISIÓN
APLICACIÓN: TEORÍA DE LA PAZ DE JOHAN GALTUNG EN
LA EDUCACIÓN
APPLICATION: JOHAN GALTUNG'S THEORY OF PEACE IN
EDUCATION
Benilda Janeth Sandoval Villamizar
1
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1541-1123
CORREO: benilda.sandoval@unipamplona.edu.co
Recepción: (Marzo de 2023)
Aprobación: (Mayo de 2023)
Sandoval-Villamizar, B. (2023). Aplicación: teoría de la paz de Johan Galtung en la
educación. Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Licenciada en Pedagogía Infantil.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3
Resumen
Este estudio de revisión bibliográfica examinó la teoría de conflictos de Johan Galtung, sus
fundamentos, seguidores y detractores, así como las novedades e implicaciones en su teoría.
Se enfocó particularmente en el contexto de la educación para la paz, específicamente en
cómo resolver conflictos en el aula de clase. Además, se exploró la aplicación de las 3R de
Galtung: reconstrucción, reconciliación y resolución, proporcionó ejemplos, programas y
estrategias para implementar esta teoría en el aula de clase, e incluyó una revisión de la
aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en el contexto educativo en Colombia,
destacando el programa Escuelas para la Paz. Concluyó con recomendaciones para la
implementación efectiva de la teoría de conflictos de Galtung en entornos educativos.
Palabras clave: Paz, educación, teorías del conflicto
Abstract
This literature review study examined Johan Galtung's conflict theory, its foundations,
supporters and detractors, as well as novelties and implications in his theory. It focused
particularly on the context of peace education, specifically on how to resolve conflicts in the
classroom. In addition, the application of Galtung's 3Rs: Reconstruction, Reconciliation, and
Resolution was explored, provided examples, programs, and strategies for implementing this
theory in the classroom, and included a review of the application of Galtung's conflict theory
in the classroom. educational context in Colombia, highlighting the Schools for Peace
program. It concluded with recommendations for the effective implementation of Galtung's
conflict theory in educational settings.
Keywords: Peace, education, conflict theories
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4
Introducción
La teoría de conflictos de Johan Galtung es una de las teorías más influyentes en el
campo de los estudios de paz. Galtung, reconocido internacionalmente como un experto en
el tema, ha desarrollado una comprensión profunda de sus dinámicas y ha propuesto enfoques
innovadores para su resolución. Esta revisión bibliográfica examina en detalle los
fundamentos de Galtung, los aspectos que han generado debate entre sus seguidores y
detractores, y las novedades más recientes en el campo.
El enfoque se centró en la aplicación práctica de la teoría de la paz de Galtung en un
entorno educativo, esto podría haber implicado una adaptación de sus ideas sobre la paz y la
resolución de conflictos para su uso en aulas de clases, y la exploración de las formas en que
los educadores pueden emplear estas ideas para fomentar un ambiente de aprendizaje más
pacífico y equitativo, el método utilizado fue una revisión bibliográfica, se recopiló y analizó
la literatura existente sobre la teoría de la paz de Galtung y su aplicación en la educación.
Alternativamente, su metodología fue cualitativa, centrada en la recopilación y análisis de
datos textuales (como documentos de política educativa, planes de estudios, entrevistas con
maestros, etc.) para entender cómo se ha aplicado la teoría de la paz de Galtung en el aula,
resultados esperados: a). aumento en la comprensión de cómo la teoría de la paz de Galtung
puede ser aplicada en la educación, b). aumento de las estrategias prácticas para la
implementación de estas ideas en el aula y un análisis de los beneficios y desafíos de la
aplicación de la teoría de la paz de Galtung en la educación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
5
Metodología
La investigación bibliográfica sobre la teoría de la paz de Johan Galtung en la
educación tuvo como objetivo analizar y recopilar la literatura existente relacionada con la
aplicación de esta teoría en el ámbito educativo. A través de esta investigación, se buscó
obtener una comprensión más profunda de los conceptos, principios y enfoques propuestos
por Galtung para promover la paz y la resolución de conflictos en el contexto educativo.
Los pasos seguidos en esta investigación bibliográfica incluyeron:
Se identificó claramente el tema de investigación, que fue la teoría de la paz de Johan
Galtung y su aplicación en la educación.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, bibliotecas
virtuales y otros recursos relevantes para recopilar la literatura existente sobre el tema.
Se incluyeron libros, artículos, tesis, informes y otros documentos relacionados con
la aplicación de la teoría de Galtung en la educación.
Se evaluó la relevancia y calidad de las fuentes encontradas para determinar cuáles
serían incluidas en la investigación. Se consideraron aspectos como la credibilidad
del autor, la actualidad de la información y la pertinencia del contenido para el
objetivo de la investigación.
Se leyó y analizó críticamente cada fuente seleccionada, identificando los principales
conceptos, enfoques, estrategias y resultados relacionados con la aplicación de la
teoría de Galtung en la educación. Se realizó una síntesis de la información obtenida
para destacar los hallazgos más relevantes y las tendencias emergentes.
Se organizó y redactó un informe coherente y estructurado, siguiendo las pautas
establecidas por el formato de investigación bibliográfica. Se incluyó la introducción
del tema, la revisión de literatura, los hallazgos obtenidos y las conclusiones
alcanzadas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6
Se aseguró de citar y referenciar adecuadamente todas las fuentes utilizadas en la
investigación, siguiendo las normas de estilo bibliográfico establecidas, como el
formato APA o MLA.
Como resultado de esta investigación bibliográfica, se obtuvo una base sólida de
conocimiento sobre la teoría de la paz de Johan Galtung en la educación, lo que permitió
comprender su aplicabilidad, beneficios y desafíos en el contexto educativo. Esta
información puede ser útil para educadores, investigadores y responsables de políticas
educativas interesados en promover la paz y la resolución de conflictos en las escuelas.
Los objetivos de la investigación bibliográfica sobre la aplicación de la teoría de la paz
de Johan Galtung en la educación pueden ser los siguientes:
1. Identificar y recopilar la literatura existente sobre la teoría de la paz de Johan Galtung
y su aplicación en el ámbito educativo.
2. Analizar y evaluar críticamente la literatura revisada para comprender cómo se ha
aplicado la teoría de Galtung en la educación, identificar los enfoques y estrategias
utilizadas, y examinar los resultados obtenidos.
3. Determinar los principales conceptos, principios y métodos propuestos por Galtung
para promover la paz y la resolución de conflictos en el contexto educativo.
Estos objetivos de investigación bibliográfica permitirán obtener una visión integral y
actualizada sobre la aplicación de la teoría de la paz de Johan Galtung en la educación,
analizando su relevancia, efectividad y posibles áreas de mejora. Además, contribuirán a la
generación de conocimiento y a la promoción de prácticas educativas basadas en la paz y la
resolución de conflictos en el contexto escolar.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7
Tabla 1: Proceso metodológico
PASO
ACTIVIDAD
1
Se definió el tema de investigación: "Aplicación de la teoría de la paz de Johan Galtung en
la educación"
2
Se identificó palabras clave: teoría de la paz, Johan Galtung, educación, aplicación
3
Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos académicas y bibliotecas virtuales
utilizando las palabras clave
4
Selección de artículos, libros y documentos relevantes para la investigación
5
Le analizó los materiales seleccionados para identificar los conceptos y enfoques de la teoría
de la paz de Johan Galtung aplicados en la educación
6
Se registraron notas y resumí los hallazgos de cada recurso bibliográfico
7
Identifiqué las recomendaciones y conclusiones destacadas en los materiales analizados
8
Se analizó la información recopilada en secciones temáticas según las recomendaciones y
conclusiones
9
Se redactó el informe final, incluyendo una introducción, metodología, revisión
bibliográfica, resultados, conclusiones y recomendaciones
10
Se realizó y edité el informe final para asegurar la coherencia y claridad del contenido
11
Se citó correctamente las fuentes bibliográficas según las normas APA
Fuente: Elaboración propia.
Teoría de conflictos de Johan Galtung
La Teoría de Conflictos de Johan Galtung presenta un marco integral para la
comprensión y el abordaje de los conflictos en la sociedad. Galtung argumenta que los
conflictos son un aspecto inherente de la vida social, existiendo en varios niveles, desde
relaciones interpersonales hasta discrepancias entre naciones (Galtung, 1996).
Galtung (1969) sostiene que el conflicto surge cuando existen contradicciones o
incompatibilidades entre las partes involucradas. Estas contradicciones pueden ser
estructurales, culturales o directas. El trabajo de Galtung se centra en identificar y
comprender estas contradicciones y buscar soluciones constructivas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
8
Galtung propone tres enfoques para abordar conflictos. En primer lugar, el enfoque
de reconstrucción, que busca identificar y transformar las estructuras y condiciones que
generan y perpetúan el conflicto (Stalenoi, 2012a). Por ejemplo, en un conflicto étnico, este
enfoque podría implicar analizar y abordar las desigualdades sociales, económicas o políticas
que provocan las disparidades. En segundo lugar, Galtung enfatiza la importancia de la
reconciliación, que se centra en restaurar la relación y construir la confianza entre las partes
en conflicto. Esto puede implicar la comunicación abierta, la empatía y el perdón mutuo.
Finalmente, Galtung propone el enfoque de resolución de conflictos, que se centra en
lograr acuerdos y soluciones que satisfagan las necesidades y demandas de todas las partes.
Esto puede implicar la negociación, la mediación y la búsqueda de soluciones creativas, en
este orden de ideas, Galtung sostiene que una respuesta integral a los conflictos debe
incorporar aspectos de reconstrucción, reconciliación y resolución. Su teoría también enfatiza
la importancia de abordar las causas subyacentes del conflicto, en lugar de tratar solo los
síntomas superficiales.
Fundamentos y postulados
La teoría de conflictos de Johan Galtung se basa en varios fundamentos y postulados,
uno de los cuales es la distinción entre violencia directa y violencia estructural. Según
Galtung (1969), la violencia directa se manifiesta a través de actos físicos y visibles de
agresión, ya sean físicos o verbales. Estos pueden abarcar desde acciones violentas
individuales hasta conflictos militares a gran escala.
Por otro lado, Galtung identifica a la violencia estructural como un tipo de violencia
que es más insidiosa y menos visible que la violencia directa, pero no menos dañina. Esta
forma de violencia se manifiesta en las desigualdades sistémicas y las injusticias que están
arraigadas en las estructuras sociales, económicas y políticas de una sociedad. Galtung
argumenta que estas formas de violencia indirecta pueden ser tan perjudiciales como la
violencia directa, o incluso más, ya que pueden resultar en privación y opresión en diversos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
9
aspectos de la vida de las personas, incluyendo el acceso a recursos, oportunidades y
derechos.
Galtung sostiene que es fundamental entender que la violencia estructural a menudo
es la causa subyacente de muchos conflictos. Esta forma de violencia crea y mantiene
condiciones de desigualdad y opresión, lo que puede provocar violencia directa como
respuesta. En otras palabras, los conflictos y la violencia directa son a menudo síntomas de
problemas más profundos y estructurales en una sociedad.
A partir de esta comprensión, Galtung aboga por un enfoque de resolución de
conflictos que vaya más allá de tratar simplemente los síntomas superficiales de los
conflictos, como los actos de violencia directa. En lugar de ello, argumenta que es necesario
abordar las causas profundas de los conflictos, lo que implica examinar y transformar las
estructuras sociales y las dinámicas que perpetúan la violencia estructural. Este enfoque
integral tiene como objetivo promover una paz sostenible y duradera, que no solo implique
la ausencia de violencia directa, sino también la eliminación de la violencia estructural y la
promoción de la justicia y la equidad.
Seguidores y detractores
La teoría de conflictos de Johan Galtung ha tenido una gran influencia en el campo
de los estudios de paz y resolución de conflictos, lo que ha llevado a una serie de seguidores
notables, cada uno de los cuales ha desarrollado y ampliado su trabajo de maneras únicas,
John Burton, un académico australiano, es un ejemplo notable de esto. Burton tomó los
fundamentos de la teoría de Galtung y los amplió para desarrollar su concepto de
"necesidades humanas básicas". Según Burton (1990), los conflictos a menudo surgen
cuando estas necesidades, como la seguridad, el reconocimiento y la participación, no se
satisfacen adecuadamente. El enfoque de Burton en las necesidades humanas básicas ha
encontrado aplicaciones en diversas áreas, especialmente en los conflictos étnicos en Asia y
África, en los que se ha buscado satisfacer las necesidades subyacentes de las partes en
conflicto como una forma de lograr una resolución duradera.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
10
Adam Curle, un académico británico, también ha adoptado y adaptado la teoría de
Galtung, pero en el campo de la educación para la paz. A través de programas educativos
basados en la teoría de conflictos, Curle (1973) ha trabajado para fomentar la comprensión,
la empatía y la resolución pacífica de conflictos entre los jóvenes. Uno de sus programas más
destacados ha sido el "Programa de Transformación de Conflictos", implementado en las
escuelas de Irlanda del Norte durante los conflictos entre católicos y protestantes. Este
programa se centró en desarrollar habilidades de comunicación, promover el diálogo y
construir relaciones de confianza entre estudiantes de diferentes comunidades.
No obstante, la teoría de Galtung no está exenta de críticas. Algunos enfoques teóricos
alternativos, como la "paz positiva" propuesta por John Paul Lederach, han desafiado ciertos
aspectos de la teoría de Galtung. Lederach argumenta que es necesario construir relaciones
positivas y sostenibles entre las partes enfrentadas, en lugar de concentrarse únicamente en
la resolución de conflictos existentes (Lederach, 2014). Además, algunos críticos sostienen
que la teoría de Galtung simplifica en exceso los conflictos, reduciéndolos a elementos
estructurales y culturales y pasando por alto factores importantes como las motivaciones
individuales, las emociones y las relaciones interpersonales (Burrell, 2018).
Otro punto de crítica común es el sesgo occidental en la teoría de Galtung. Algunos
argumentan que su teoría fue desarrollada y aplicada principalmente en contextos
occidentales, lo que plantea preguntas sobre su aplicabilidad en otros contextos culturales y
requiere una adaptación de la teoría a las particularidades de cada situación (McInerney &
Archer, 2023). A pesar de estas críticas, la teoría de conflictos de Galtung ha dejado una
marca significativa en el campo de la resolución de conflictos. Sus conceptos y enfoques han
sido ampliamente utilizados y adaptados por académicos, profesionales y organizaciones
dedicadas a la paz y la resolución de conflictos en todo.
Novedades y avances
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
11
Las últimas décadas han sido testigo de la evolución significativa en la teoría y la
práctica de la resolución de conflictos, gracias a nuevas investigaciones y reflexiones teóricas
que han aportado perspectivas frescas y enfoques innovadores en este campo, uno de los
avances más destacados es el concepto de construcción de paz positiva. Este enfoque amplía
el alcance de la resolución de conflictos, reconociendo que simplemente abordar y resolver
un conflicto no es suficiente. En cambio, busca fomentar una paz sostenible y duradera a
través de la creación de relaciones y estructuras sociales que promuevan la cooperación, la
justicia y la equidad. Esta idea de paz positiva se basa en la teoría original de Galtung (1969),
que se refiere a la paz no solo como la ausencia de violencia directa, sino también como la
erradicación de la violencia estructural y cultural.
Otro avance significativo en el campo es el concepto de resolución creativa de
conflictos. Este enfoque rompe con las metodologías tradicionales de solución de problemas
y promueve la generación de opciones y soluciones innovadoras. Este enfoque alienta a las
partes en conflicto a explorar nuevas ideas y perspectivas, pensar de manera creativa y buscar
soluciones que trasciendan las alternativas convencionales. William J. Kreidler (1997)
destacó este enfoque en su trabajo, promoviendo la flexibilidad, la colaboración y la
búsqueda de resultados beneficiosos para todas las partes.
En medio de una creciente diversidad cultural y la interacción entre grupos diversos,
también ha surgido la relevancia de la transformación de conflictos en contextos
interculturales. Este enfoque reconoce que las diferencias culturales pueden ser fuente de
tensiones y conflictos, pero también de enriquecimiento y aprendizaje mutuo. La
transformación de conflictos interculturales busca superar las barreras culturales y los
estereotipos, promover el diálogo y la comprensión mutua, y construir relaciones basadas en
el respeto y la apreciación de la diversidad. Este enfoque está en línea con la teoría de
conflicto transcultural propuesta por Galtung (2000).
Por último, se ha comenzado a prestar mayor atención a los aspectos éticos y de
valores en la resolución de conflictos. Se reconoce que las decisiones y acciones tomadas
durante el proceso de resolución de conflictos están profundamente impregnadas de valores
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
12
que pueden afectar el resultado. Esto ha llevado a un enfoque más fundamentado en la ética
de la justicia, igualdad, respeto a los derechos humanos y la dignidad.
Educación para la paz y resolución de conflictos en el aula
La educación para la paz juega un papel esencial en la creación de individuos
capacitados para abordar y resolver conflictos de manera constructiva. En el ambiente del
aula, la resolución de conflictos se convierte en una herramienta primordial para propiciar un
entorno de aprendizaje positivo y productivo, proporcionando principios y herramientas que
permiten a los educadores facilitar el desarrollo de habilidades de comunicación eficaz,
empatía y respeto mutuo en los estudiantes. De este modo, se establece un sólido marco para
tratar los conflictos en el ámbito educativo. Aplicando los principios de reconstrucción,
reconciliación y resolución sugeridos por Galtung (1969), los educadores pueden potenciar
en los estudiantes habilidades de comunicación efectiva. Este objetivo se logra mediante
diversas estrategias y programas diseñados específicamente para la resolución de conflictos
en el aula.
Una estrategia eficiente para promover la resolución de conflictos en el aula es la
instauración de círculos de diálogo. Estos círculos proporcionan un entorno seguro y
estructurado en el que los estudiantes pueden manifestar sus preocupaciones, escuchar a sus
compañeros y buscar soluciones conjuntas. Estas prácticas de diálogo cultivan la empatía y
la comprensión, favoreciendo así la resolución pacífica de conflictos y robusteciendo las
relaciones interpersonales (Kreidler, 1997).
Adicionalmente, la mediación entre iguales se presenta como una herramienta valiosa
en la resolución de conflictos en el aula. Los estudiantes pueden ser capacitados en
habilidades de mediación y actuar como mediadores imparciales para auxiliar a sus pares a
dirimir sus diferencias, promoviendo la responsabilidad y el empoderamiento de los
estudiantes, a la vez que cultivando una cultura de paz y colaboración en el ambiente escolar
(Departamento de Educación de Nueva Gales del Sur, 2022).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
13
Es vital considerar que la educación para la paz no se circunscribe a la resolución de
conflictos después de su aparición, sino que implica la promoción de actitudes y valores que
prevengan la emergencia de conflictos destructivos. Esto se alcanza a través de la enseñanza
de habilidades socioemocionales, empatía y respeto, en conjunción con un ambiente
inclusivo y acogedor en el aula.
Asimismo, existen numerosos programas y recursos disponibles para implementar la
educación para la paz y la resolución de conflictos en el aula, basados en diversos enfoques
y metodologías. Por ejemplo, el programa “Paz en Acción” desarrollado por el Instituto
Internacional de Educación para la Paz propone un enfoque integral que engloba la
construcción de habilidades, la promoción de valores pacíficos y la resolución de conflictos.
Este programa otorga a los educadores las herramientas requeridas para implementar
prácticas efectivas (UNESCO, 2022). Otro programa sobresaliente es “Aprendiendo a
Convivir”, el cual se enfoca en la enseñanza de habilidades socioemocionales a través de
actividades interactivas y participativas, fortaleciendo así las competencias requeridas para
la gestión de soluciones (NATO, 2022).
La teoría de conflictos de Johan Galtung ofrece un marco valioso para abordar los
conflictos en el contexto educativo, y existen numerosas estrategias y programas disponibles
para su implementación. Al promover la empatía, la comunicación efectiva y la resolución
constructiva de conflictos, los educadores pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades clave que les servirán a lo largo de sus vidas.
Las 3R de Galtung: reconstrucción, reconciliación y resolución
Galtung propone un enfoque complementario para la resolución de conflictos
conocido como las 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Cada una de estas fases
se enfoca en aspectos concretos de los conflictos, buscando generar cambios positivos.
La reconstrucción se centra en la transformación de las estructuras y sistemas sociales
que originan y perpetúan los conflictos. Esta fase conlleva la identificación y el tratamiento
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
de las causas fundamentales de los conflictos, tales como desigualdades sociales, económicas
o políticas. La reconstrucción apunta a cambiar las condiciones que provocan los conflictos,
promoviendo la equidad, la justicia y la inclusión, la reconciliación implica la sanación de
las relaciones y la creación de puentes de entendimiento y cooperación entre las partes en
conflicto. Se concentra en el proceso de sanación y superación de las heridas emocionales
generadas por el conflicto. La reconciliación promueve la empatía, el perdón y la
construcción de confianza mutua, con el fin de establecer relaciones armoniosas y duraderas.
Por último, la resolución se ocupa de abordar los problemas subyacentes y alcanzar
acuerdos satisfactorios para todas las partes implicadas en el conflicto. La resolución implica
el diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones que sean beneficiosas para todas las
partes, las 3R no necesariamente deben seguir una secuencia lineal. En muchos casos, estas
pueden solaparse y ser abordadas simultáneamente o en diferentes momentos del proceso de
resolución de conflictos. La aplicación de las 3R demanda un enfoque integral y adaptado a
cada situación específica.
Para entender mejor estas 3R, es útil referirse al modelo de análisis de conflictos de
Galtung (1969), que contempla tanto conflictos simétricos como asimétricos. Según el autor,
un conflicto puede visualizarse como un triángulo cuyos lados están representados por A
(actitud), B (comportamiento) y C (contradicción), siendo C la punta del denominado
“Triángulo del Conflicto” (Stalenoi, 2012b). La contradicción alude a la incompatibilidad
entre los objetivos o intereses de las partes en conflicto. La actitud hace referencia a los
sentimientos o percepciones negativas que las partes tienen sobre sí mismas o sobre las otras.
El comportamiento se refiere a las acciones o reacciones que las partes adoptan para expresar
o resolver el conflicto.
Siguiendo este modelo, la reconstrucción se dirige principalmente a la contradicción
(C), buscando modificar o eliminar las causas estructurales del conflicto. La reconciliación
se orienta principalmente a la actitud (A), intentando cambiar o mejorar las emociones y las
percepciones de las partes. La resolución se centra principalmente en el comportamiento (B),
procurando regular o transformar las conductas de las partes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
15
Aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en el aula de clase
La teoría de conflictos de Galtung proporciona un marco sólido para abordar y resolver
conflictos en el contexto escolar. Los educadores pueden implementar los principios y
enfoques de Galtung en el aula de diversas maneras:
a) Enseñanza de habilidades de resolución de conflictos: Los educadores pueden
instruir a los estudiantes en habilidades concretas de resolución de conflictos, como la
comunicación efectiva, la escucha activa, la negociación y la búsqueda de soluciones
colaborativas. Estas habilidades capacitarán a los estudiantes para tratar los conflictos de
forma constructiva y alcanzar acuerdos satisfactorios (Rosenberg & Chopra, 2015).
b) Creación de un ambiente seguro y respetuoso: Los educadores pueden establecer
reglas claras de convivencia en el aula, promoviendo el respeto mutuo, la tolerancia y el
aprecio de la diversidad. Al fomentar un entorno seguro y respetuoso, se disminuyen las
posibilidades de conflictos y se promueve una cultura de paz.
c) Mediación entre pares: La mediación entre pares es una estrategia eficaz para
resolver conflictos en el aula. Los estudiantes pueden ser formados como mediadores para
ayudar a sus compañeros a resolver sus discrepancias. La mediación entre pares fomenta la
responsabilidad, la empatía y la participación activa de los estudiantes en la resolución de
conflictos. Los mediadores actúan como facilitadores imparciales, ayudando a las partes en
conflicto a comunicarse de manera efectiva y a encontrar soluciones aceptables para ambas
partes (Departamento de Educación de Nueva Gales del Sur, 2022).
d) Uso de técnicas de comunicación no violenta: La comunicación no violenta es una
herramienta poderosa para la resolución de conflictos en el aula. Los educadores pueden
enseñar a los estudiantes a expresar sus necesidades y preocupaciones de forma clara y
respetuosa, evitando el uso de lenguaje ofensivo o agresivo y promoviendo la comprensión
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
16
mutua y la búsqueda de soluciones basadas en el respeto y la empatía (Rosenberg & Chopra,
2015).
e) Implementación de proyectos colaborativos: Los proyectos colaborativos en el aula
fomentan el trabajo en equipo, la cooperación y la resolución conjunta de problemas. Los
educadores pueden diseñar proyectos que requieran que los estudiantes colaboren, compartan
responsabilidades y tomen decisiones colectivas.
f) Enfoque en la resolución pacífica de conflictos: Los educadores pueden promover
la resolución pacífica de conflictos modelando comportamientos positivos y proporcionando
ejemplos concretos de situaciones en las que se hayan resuelto conflictos de manera
constructiva. Al impulsar la resolución pacífica de conflictos, se establece un ambiente
propicio para el aprendizaje y se enseña a los estudiantes a manejar los conflictos de manera
eficaz.
Respecto a la aplicación de las 3R de Galtung en el aula, es importante considerar los
siguientes aspectos:
a) Reconstrucción: Los educadores pueden impulsar la reconstrucción dirigiendo su
atención a las desigualdades y situaciones de injusticia que pueden ser fuente de conflictos
en el contexto escolar. Esto puede abarcar la implementación de políticas y prácticas que
favorezcan la equidad y la inclusión, así como la identificación y abordaje de circunstancias
de discriminación o exclusión.
b) Reconciliación: La reconciliación en el aula involucra fomentar la sanación de las
relaciones y la creación de un ambiente de armonía. Los educadores pueden estimular la
reconciliación mediante actividades que promuevan la empatía, el perdón y la comprensión
mutua. Estas actividades pueden abarcar ejercicios de reflexión, debates en grupo y la
promoción de un clima de respeto y tolerancia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
17
c) Resolución: La resolución de conflictos en el aula supone asistir a los estudiantes
a encontrar soluciones que sean aceptables para todas las partes involucradas. Los educadores
pueden orientar a los estudiantes en la identificación de las necesidades e intereses de todos
los participantes en el conflicto, y en la búsqueda de alternativas de solución que satisfagan
dichas necesidades. Esto puede comprender el uso de técnicas de negociación como el
enfoque de "ganar-ganar" y la búsqueda de compromisos creativos (Mind Tools Content
Team, 2023).
Un aspecto esencial es que la aplicación de las 3R de Galtung en el aula requiere un
enfoque sistemático y sostenido en el tiempo. Los educadores necesitan tener un compromiso
firme con el estímulo de un ambiente de paz y con la resolución de conflictos a lo largo del
año escolar, incorporando estas prácticas en la planificación diaria y en las interacciones con
los estudiantes.
Aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en el contexto educativo en
Colombia y el programa Escuelas para la Paz
En Colombia, un ejemplo destacado de la implementación de la teoría de conflictos
de Johan Galtung en la educación es el programa "Escuelas para la Paz". Desarrollado en
conjunto por el Ministerio de Educación Nacional y diversas organizaciones de la sociedad
civil, el programa busca transformar las escuelas en lugares seguros y pacíficos (UNICEF,
2020).
La premisa central del programa "Escuelas para la Paz" es la promoción de una cultura
de paz y la prevención de la violencia, así como la formación de una ciudadanía activa y
responsable. Para lograr estos objetivos, se implementa una serie de estrategias de formación
y educación, como la capacitación de los docentes en técnicas de resolución de conflictos y
el desarrollo de materiales pedagógicos relacionados con la paz, la convivencia pacífica y los
derechos humanos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
18
Además, se incentiva la participación activa de los estudiantes en proyectos
comunitarios y actividades de promoción de la paz. En este sentido, el programa no solo se
limita a la escuela, sino que busca implicar a las familias y la comunidad en el proceso
educativo, creando un efecto de difusión de la cultura de paz en la sociedad.
No obstante, la aplicación de la teoría de conflictos de Galtung (1969) en las escuelas
colombianas no ha estado exenta de desafíos. Por un lado, la falta de recursos y de apoyo
institucional para la capacitación de docentes y la aplicación de programas integrales se ha
identificado como uno de los principales obstáculos. Por otro lado, la violencia y la
inestabilidad en algunas regiones del país han dificultado la aplicación efectiva de las
estrategias de resolución pacífica de conflictos en el ámbito educativo.
Asimismo, la diversidad cultural y la heterogeneidad de las comunidades escolares
en Colombia plantean retos adicionales para garantizar la inclusión y la equidad en la
implementación de estas estrategias. La necesidad de adaptar las estrategias a las
particularidades y necesidades de cada comunidad educativa es un desafío constante.
A pesar de estos desafíos, se han observado resultados positivos en la aplicación de
la teoría de conflictos de Galtung en el contexto educativo colombiano. Se han evidenciado
cambios significativos en la actitud de los estudiantes hacia la resolución pacífica de
conflictos, destacándose la promoción del diálogo y la empatía como herramientas
fundamentales para la convivencia escolar.
Además, se ha constatado una disminución en los niveles de violencia y
confrontación, así como un aumento en el sentido de pertenencia y en la participación activa
de los estudiantes en la construcción de una cultura de paz. Estos logros, aunque todavía
parciales y sujetos a las condiciones locales, representan avances concretos en el camino
hacia la transformación social y la construcción de una sociedad más justa en Colombia
(UNICEF Colombia | Naciones Unidas en Colombia, 2021).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
19
Además de los beneficios mencionados, se ha observado una mejora notable en el
ambiente escolar y en el rendimiento académico de los estudiantes en Colombia a raíz de la
implementación de la teoría de conflictos de Galtung. Al crear un ambiente de seguridad y
respeto, se configura un escenario propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes. La adopción de estrategias de resolución de conflictos ha demostrado ser un
factor efectivo en la disminución del acoso escolar y la exclusión, permitiendo que todos los
estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Uno de los ejemplos más representativos de los resultados positivos obtenidos es la
Institución Educativa “Paz y Convivencia” en Medellín. Esta institución incorporó la teoría
de conflictos de Galtung en su enfoque pedagógico de una manera activa. Gracias a la
capacitación de los docentes en resolución de conflictos y la promoción de valores como la
solidaridad y el respeto, se pudo transformar el clima escolar y mejorar la convivencia (USB,
2020).
En dicha institución, se implementaron círculos de diálogo entre estudiantes, docentes
y padres, fomentando la escucha activa y la búsqueda de soluciones conjuntas. Estos espacios
facilitaron la resolución pacífica de conflictos y fortalecieron los lazos dentro de la
comunidad educativa. Además, se desarrollaron programas extracurriculares basados en el
arte, la cultura y el deporte para promover la convivencia pacífica y el desarrollo de
habilidades sociales.
Este caso de estudio en Colombia demuestra que la implementación de la teoría de
conflictos de Galtung (1969) en la educación requiere de un enfoque holístico y continuo. Es
esencial contar con el apoyo de las autoridades educativas, así como de organizaciones de la
sociedad civil y de la comunidad en general. La capacitación constante de los docentes y la
disponibilidad de recursos son fundamentales para asegurar la efectiva implementación de
las estrategias y programas de resolución de conflictos.
Asimismo, es crucial adaptar estas estrategias a las características y necesidades de
cada comunidad educativa. Colombia es un país diverso en términos culturales y geográficos,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
20
lo que requiere considerar las especificidades de cada región y comunidad en la aplicación
de la teoría de conflictos de Galtung (UPB, 2020).
Para reforzar y expandir la aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en la
educación en Colombia, es necesario seguir promoviendo políticas y programas que
fomenten la educación para la paz. Esto implica contar con el apoyo y la colaboración de
instituciones educativas, autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y
la comunidad en general, y continuar invirtiendo en la formación continua de los docentes y
en la disponibilidad de recursos adecuados.
Además, es vital fomentar la investigación y la evaluación de las experiencias
obtenidas para identificar buenas prácticas y áreas de mejora. Los aprendizajes recogidos en
el contexto educativo colombiano pueden ser de gran utilidad para otros países y
comunidades que enfrentan situaciones similares, proporcionando un modelo valioso y
probado para el fomento de la paz y la resolución de conflictos (UNICEF, 2020).
Por lo tanto, la aplicación de la teoría de conflictos de Galtung en el contexto
educativo en Colombia ha probado ser una herramienta inestimable para fomentar la paz, la
convivencia y la construcción de una cultura de paz en las escuelas. A pesar de los desafíos
existentes, es fundamental continuar promoviendo y fortaleciendo la educación para la paz y
la resolución de conflictos en el entorno educativo. De esta manera, se contribuye a la
transformación social y a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
Recomendaciones y conclusiones
La aplicación de la teoría de la paz de Johan Galtung en la educación es esencial para
promover un ambiente de aprendizaje positivo y productivo, así como para formar individuos
capaces de abordar los conflictos de manera constructiva. Basado en la revisión bibliográfica
y el análisis realizado, se pueden destacar las siguientes recomendaciones y conclusiones:
En primer lugar, es fundamental promover la inclusión y la diversidad en el aula.
Valorar y respetar la diversidad de los estudiantes, incluyendo diferencias culturales, étnicas,
religiosas y de género, reduce la aparición de conflictos basados en la discriminación y
fomenta el respeto mutuo.
En segundo lugar, es importante capacitar a los docentes en habilidades de resolución
de conflictos y educación para la paz. Proporcionarles capacitación y apoyo continuo les
permitirá abordar los conflictos de manera efectiva, gestionar situaciones difíciles en el aula
y promover un ambiente de respeto y colaboración.
En tercer lugar, se debe fomentar la participación estudiantil en la resolución de
conflictos y en la toma de decisiones relacionadas con las normas y el ambiente del aula. Esto
empodera a los estudiantes, desarrolla sus habilidades de liderazgo y negociación, y les da
un sentido de responsabilidad hacia su entorno.
En cuarto lugar, es necesario integrar la educación para la paz en el currículo escolar.
Esto implica incluir contenidos y actividades relacionadas con la paz y la resolución de
conflictos en asignaturas específicas, así como integrar transversalmente estos temas en
diferentes áreas del conocimiento.
Por último, se deben establecer canales de comunicación abiertos y confidenciales
para que los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y emociones. Proporcionarles
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
22
espacios seguros para compartir sus inquietudes y buscar soluciones conjuntas fomenta la
confianza y la participación activa.
En conclusión, la educación para la paz y la resolución de conflictos en el aula
desempeñan un papel fundamental en la formación de individuos comprometidos con la
convivencia pacífica y la construcción de una sociedad justa. La teoría de la paz de Johan
Galtung ofrece un enfoque valioso para abordar los conflictos en el entorno educativo, y las
recomendaciones mencionadas pueden ser implementadas para promover la paz, la
reconciliación y la resolución de conflictos en el aula. Al fomentar la empatía, la
comunicación efectiva, el respeto mutuo y la participación activa de los estudiantes, se crea
un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
23
REFERENCIAS
Burrell, S. (2018). Men’s anti-violence activism and the construction of gender-equitable
masculinities. Routledge.
Burton, J., & Dukes, F. (1990). Conflict: Readings in management and resolution.
Palgrave Macmillan.
Curle, A. (1973). Education for Liberation. Tavistock Publications.
Departamento de Educación de Nueva Gales del Sur. (2022). Peer mediation. Recuperado
de https://education.nsw.gov.au/student-wellbeing/attendance-behaviour-and-
engagement/behaviour-support-toolkit/support-for-teachers/restorative-practices/peer-
mediation
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3),
167-191.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and
civilization. Sage Publications.
Galtung, J. (2000). Transcend and transform: An introduction to conflict work. Pluto
Press.
Kreidler, W. J. (1997). La resolución creativa de conflictos (manual de actividades).
Unión Temporal: Centro persona y Familia Fundación para el Bienestar Humano -
SURGIR.
Lederach, J. P. (2014). The art of peace. The On Being Project. Recuperado de
https://onbeing.org/programs/john-paul-lederach-the-art-of-peace/
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
24
McInerney, W., & Archer, D. (2023). Men’s violence prevention and peace education:
Drawing on Galtung to explore the plurality of violence(s), peace(s), and masculinities.
Men and Masculinities, OnlineFirst. https://doi.org/10.1177/1097184X221149989.
Mind Tools Content Team. (2023). Win-win negotiation: Finding solutions that work for
everyone. Recuperado de https://www.mindtools.com/ajh8pyd/win-win-negotiation.
NATO. (2022). Partnership for Peace programme. Recuperado de
https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_50349.htm.
Rosenberg, M. B., & Chopra, D. (2015). Nonviolent communication: A language of life.
PuddleDancer Press.
UNESCO. (2022). Culture of Peace and Non-violence. Recuperado de
https://en.unesco.org/themes/building-peace-programmes.
UNICEF. (2020). Escuelas en Paz. Recuperado de
https://www.unicef.org/colombia/informes/escuelas-en-paz.
UNICEF Colombia | Naciones Unidas en Colombia. (2021). Escuelas en Paz - UNICEF
Colombia. Recuperado de https://colombia.un.org/es/157755-escuelas-en-paz-unicef-
colombia.
UPB. (2020). Ambiente escolar; convivencia y paz. Recuperado de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5046/Ambiente%20escola
r%20convivencia%20y%20paz.pdf?sequence=1.