Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
COLLABORATIVE LEARNING IN THE DEVELOPMENT
OF READING SKILLS
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DESARROLLO
DE COMPETENCIAS LECTORAS
Leidy Adriana Rodríguez Vargas
Universidad de Pamplona (Colombia).
ORCID: 0000-0003-3158-5286
Correo: leidy.rodriguez7@unipamplona.edu.co
Recepción: (Mayo de 2023)
Aprobación: (Junio de 2023)
Citación:
Rodríguez-Vargas, L. (2023). Collaborative learning in the development of reading skills. Revista
Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
El estudio investigó el impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades
de lectura. Se encontraron brechas en el desarrollo de estas habilidades entre los estudiantes y se
utilizó el aprendizaje colaborativo como marco para abordarlas. El objetivo principal fue explorar
cómo el aprendizaje colaborativo puede afectar el desarrollo de las habilidades de lectura. Se
analizaron las estrategias utilizadas, se evaluó su impacto en las habilidades de lectura y se
identificaron factores que pueden facilitar u obstaculizar su implementación efectiva. Se empleó
una metodología cualitativa que incluyó entrevistas, observación y análisis de documentos los
resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo puede mejorar la comprensión lectora y la
fluidez. Sin embargo, también se identificaron desafíos en su implementación, como la necesidad
de una facilitación efectiva y la adaptación a las necesidades individuales, el estudio proporcionó
información importante sobre el papel del aprendizaje colaborativo en las habilidades de lectura y
ofreció pautas para la práctica pedagógica y futuras investigaciones.
Palabras claves: Aprendizaje colaborativo, Desarrollo, Competencias lectoras
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
The study investigated the impact of collaborative learning on the development of reading
skills. Gaps in the development of these skills were found among students and collaborative
learning was produced as a framework to address them. The main objective was to explore how
collaborative learning can affect the development of reading skills. The strategies used were
analyzed, their impact on reading skills was evaluated, and factors that may facilitate or hinder
their effective implementation were identified. A qualitative methodology was used that included
interviews, observation and analysis of documents. The results showed that collaborative learning
can improve reading comprehension and fluency. However, challenges in its implementation were
also identified, such as the need for effective facilitation and adaptation to individual needs, the
study had important information on the role of collaborative learning in reading skills and offered
guidelines for pedagogical practice and future research.
Keywords: Collaborative learning, Development, Reading skills
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción
El estudio abordado en el artículo se centró en el impacto del aprendizaje colaborativo en
el desarrollo de habilidades de lectura, un aspecto crítico en la educación y más relevante aún en
la era digital actual. A pesar de la importancia de las habilidades de lectura, se identificaron brechas
en su desarrollo efectivo entre los estudiantes, brechas que el estudio buscó abordar a través del
marco del aprendizaje colaborativo.
El objetivo principal del estudio fue explorar cómo el aprendizaje colaborativo puede
impactar en el desarrollo de habilidades de lectura de los estudiantes. Se establecieron objetivos
específicos que incluyeron el análisis de las estrategias utilizadas en el aprendizaje colaborativo, la
evaluación del impacto de dichas estrategias en las habilidades de lectura de los estudiantes y la
identificación de factores que pueden facilitar u obstaculizar una implementación efectiva del
aprendizaje colaborativo para el desarrollo de las habilidades de lectura (Ceballos- Peñafiel, R. y
Moncayo- Ortiz, D. 2021).
Para el estudio, se utilizó una metodología cualitativa con el objetivo de obtener una
comprensión profunda del fenómeno en estudio. Se recogieron datos detallados a través de
entrevistas semiestructuradas, observación de participantes y análisis de documentos. El estudio
incluyó la participación de estudiantes y docentes, permitiendo así una comprensión multifacética
del uso e impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades de lectura.
Los resultados del estudio demostraron que el aprendizaje colaborativo puede tener un
impacto significativo en el desarrollo de las habilidades de lectura. Estrategias como la discusión
en grupos pequeños, el trabajo en proyectos conjuntos y la tutoría entre pares resultaron efectivas
para mejorar la comprensión lectora y la fluidez en la lectura. Sin embargo, el estudio también
identificó desafíos en la implementación del aprendizaje colaborativo, incluyendo la necesidad de
una facilitación efectiva, la gestión de la dinámica del grupo y la adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes (Fumero, F. 2009).
Este estudio aportó conocimientos valiosos sobre el papel del aprendizaje colaborativo en
el desarrollo de habilidades de lectura, y ofreció orientaciones para la práctica pedagógica y futuras
investigaciones en este campo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Método
Este articulo desvela el proceso de investigación donde se adoptó un enfoque cualitativo
para describir la interacción entre estudiantes e investigador, se utilizaron cuestionarios, entrevistas
y observación participante para recolectar datos, la aproximación cualitativa permitió una
observación de la realidad sin manipulación y la participación activa, el tipo de investigación fue
la Investigación Acción Participación, que combina teoría y práctica, y se dividieron en cuatro
fases: Diagnóstico, Planificación, Acción-Observación y Reflexión (Aranguren Peraza, G. 2007).
La población de estudio consistió en 86 estudiantes de básica primaria, con edades de 6 a
11 años, y se seleccionaron 5 estudiantes como informantes clave, la fase de diagnóstico involucró
encuestas semiestructuradas, entrevistas y observación participante para identificar actitudes,
competencias lectoras y aspectos relevantes (Solé, I. 1999).
En la fase de Planificación, se diseñó una propuesta de intervención basada en el
aprendizaje colaborativo de Vygotsky, que incluyó una secuencia didáctica y actividades grupales,
en la fase de Acción-Observación, se implementó la propuesta en el aula, se registraron datos en
un diario de campo y se analizó el desarrollo de competencias lectoras, en la fase de Reflexión, se
evaluó el impacto de las estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo en el desarrollo de
competencias lectoras (Mota, S., Huizar, D., Martínez, M., & Martínez, M. 2020)
Las categorías de análisis utilizadas fueron el aprendizaje colaborativo y las competencias
lectoras, respaldadas por diversos autores.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Método utilizado
ELEMENTO
DESCRIPCIÓN
Variables
Variable Independiente: Aprendizaje colaborativo, “este es el método de enseñanza
que se implementó y analizó”.
Variable Dependiente: Desarrollo de competencias lectoras “se mide para evaluar el
impacto del aprendizaje colaborativo”.
Objetivos
- Objetivo General: Examinar el impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo
de competencias lectoras.
Objetivos Específicos: Incluyen la identificación de los niveles actuales de competencia
lectora, la implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo, la evaluación de
los cambios en las competencias lectoras después de la implementación y la
comparación de los niveles de competencia lectora antes y después de la
implementación del aprendizaje colaborativo.
Metodología
Cualitativa
Implica la recopilación de datos no numéricos para entender los fenómenos de estudio.
En este caso, podría implicar:
Entrevistas a estudiantes para entender su experiencia con el aprendizaje colaborativo
y cómo sienten que este método ha impactado sus competencias lectoras.
Observación de las interacciones de los estudiantes durante las sesiones de aprendizaje
colaborativo.
Análisis de documentos y textos producidos por los estudiantes para entender el
desarrollo de sus competencias lectoras.
Elaboración: Fuente propia.
ENFOQUE PEDAGOGICO
En este sentido, la enseñanza de la lectura debe considerar un enfoque pedagógico integral
que fomente la interacción y el trabajo colaborativo, reconociendo la importancia de la
socialización en el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias lectoras. El uso de técnicas
y estrategias de aprendizaje colaborativo puede resultar en una mejora significativa en la
comprensión lectora de los estudiantes, a medida que participan en discusiones grupales,
intercambian ideas y aprenden a escuchar y valorar diferentes perspectivas (Li Zapata, L. C. 2019)
Según Solé, I. (1999) e puede decir que el aprendizaje colaborativo tiene un impacto
significativo en el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes, proporcionando un
ambiente de aprendizaje enriquecido y motivador, fomentando el trabajo en equipo, la reflexión
crítica y la comprensión profunda de los textos. En este marco, los docentes juegan un papel crucial,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ya que son responsables de diseñar actividades y estrategias que faciliten el trabajo colaborativo y
el intercambio de ideas, estimulando así el interés, la motivación y la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. El reto para los educadores es, por lo tanto, crear entornos
educativos que permitan el desarrollo de competencias lectoras a través del aprendizaje
colaborativo, considerando siempre el contexto y las necesidades específicas de cada estudiante.
El análisis de la incidencia de la teoría del aprendizaje colaborativo de Vygotsky en el
desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes de básica primaria, a través de una
investigación de tipo cualitativo, puede proporcionar una mayor comprensión sobre el impacto de
esta teoría en la práctica educativa y ofrecer orientaciones para el diseño de estrategias de
intervención efectivas. De esta forma, se podrá contribuir al fortalecimiento de la educación y el
desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes, lo que a su vez puede tener un efecto
positivo en su desempeño académico y en su formación integral como individuos y ciudadanos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Vygotsky y Dewey frente al enfoque pedagógico
LEV VYGOTSKY
JOHN DEWEY
Vygotsky es conocido por su teoría sociocultural
del aprendizaje, en la que sostiene que el
aprendizaje se da primero a nivel social y luego se
internaliza a nivel individual. Vygotsky argumenta
que el aprendizaje se facilita a través de la
interacción social en un entorno cultural, lo que se
conoce como la "zona de desarrollo próximo". Este
concepto se refiere a la brecha entre lo que un
alumno puede hacer por mismo y lo que puede
lograr con la ayuda de un tutor o compañeros más
capaces.
En cuanto a las competencias lectoras, Vygotsky ve
el aprendizaje colaborativo como una herramienta
esencial para la enseñanza de la lectura. El cree que
los estudiantes aprenden a leer de manera más
efectiva cuando se les da la oportunidad de
interactuar con otros y discutir textos en un entorno
colaborativo. Estas interacciones sociales pueden
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de
lectura críticas y a comprender y analizar textos de
manera más profunda.
Dewey, por otro lado, enfatiza el aprendizaje a
través de la experiencia. Es famoso por su teoría del
aprendizaje por la experiencia, que sostiene que los
estudiantes aprenden mejor cuando se les permite
interactuar directamente con su entorno y aprender
a través de la resolución de problemas prácticos.
Según Dewey, el aprendizaje no es un proceso
pasivo, sino uno activo en el que los estudiantes
deben participar activamente.
Con respecto a las competencias lectoras, Dewey
apoya la idea de que el aprendizaje colaborativo
puede ser muy beneficioso. Argumenta que cuando
los estudiantes trabajan juntos en grupos para
discutir textos y resolver problemas relacionados
con la lectura, no sólo mejoran sus habilidades de
lectura, sino que también aprenden a cooperar, a
escuchar y a valorar diferentes puntos de vista. Esta
interacción directa y el intercambio de ideas pueden
resultar en una comprensión más profunda del
material de lectura.
Fuente: Elaboración propia.
Vygotsky y Dewey tienen enfoques ligeramente diferentes, ambos coinciden en el valor del
aprendizaje colaborativo para el desarrollo de competencias lectoras. Ambos ven la interacción
social y la participación activa en el aprendizaje como elementos clave para mejorar las habilidades
de lectura y promover una comprensión más profunda de los textos. Sin embargo, Vygotsky pone
más énfasis en la importancia de la cultura y el entorno social, mientras que Dewey enfatiza el
papel de la experiencia directa y la resolución de problemas en el aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Figura 1: Categorías y Subcategorías de Análisis
Fuente, elaboración propia.
Identificación de los aspectos del aprendizaje colaborativo: Primero, es importante
entender qué es exactamente el aprendizaje colaborativo. Este es un enfoque de enseñanza y
aprendizaje en el que los estudiantes trabajan juntos para resolver un problema o completar una
tarea. Las técnicas de aprendizaje colaborativo pueden incluir discusiones en grupo, proyectos de
equipo, estudio en pares, y más.
Relación con las competencias lectoras: Las competencias lectoras implican más que
simplemente leer palabras en una página. Incluyen la capacidad de comprender y analizar el texto,
identificar ideas principales y detalles, hacer inferencias, y más. El aprendizaje colaborativo puede
ayudar a desarrollar estas competencias, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de discutir el
texto con otros, lo que puede aclarar el significado, destacar diferentes interpretaciones, y estimular
el pensamiento crítico.
Evidencia empírica: Se debe examinar la evidencia empírica que respalda la relación entre
el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias lectoras. Esto podría implicar la
revisión de investigaciones existentes, así como la realización de estudios propios. Los estudios
cualitativos, como las entrevistas y las observaciones, pueden proporcionar información valiosa
sobre cómo los estudiantes interactúan durante el aprendizaje colaborativo y cómo esto afecta a su
comprensión y análisis de los textos.
Aplicación en el aula: Finalmente, se debe considerar cómo aplicar los hallazgos en el
aula. Si el aprendizaje colaborativo se muestra efectivo en el desarrollo de competencias lectoras,
entonces los educadores pueden incorporar más actividades de aprendizaje colaborativo en sus
Categorías
Subcategorías
Aprendizaje
Colaborativo
Interdependencia Positiva
Interacción
Contribución Individual
Competencias
Lectoras
Competencia comprensiva
Competencia comparativa
Competencia interpretativa
Competencia reflexiva
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
prácticas de enseñanza de lectura. Esto podría implicar la formación de grupos de lectura, la
asignación de proyectos de equipo basados en la lectura, o la implementación de actividades de
discusión en grupo.
El análisis del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias lectoras implicaría
la identificación de los componentes del aprendizaje colaborativo, la comprensión de cómo estos
pueden contribuir a las competencias lectoras, la recopilación y revisión de la evidencia empírica,
y la consideración de las implicaciones para la enseñanza de la lectura.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resultados
Los resultados presentados reflejan los beneficios del aprendizaje colaborativo en la mejora
de las competencias lectoras en estudiantes de tercer grado, el estudio demuestra cómo la
implementación de estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo puede influir en el desarrollo
de las habilidades de lectura y comprensión de los estudiantes.
Figura 2: Consolidado pruebas de Lenguaje Básica primara Escuela Urbana Santander
Fuente: Archivo Institucional, Pruebas Instruimos 2019, Escuela Urbana General Santander.
Primero, se evidencia que la mayoría de los estudiantes tenía dificultades para identificar y
entender varios elementos clave en un texto antes de la implementación de las técnicas de
aprendizaje colaborativo, la comprensión de la paráfrasis, la identificación de voces y actores en el
texto, la relación de información para inferir el propósito del texto, el reconocimiento de las
acciones y actores, y la deducción de conclusiones eran todos aspectos problemáticos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Figura 3: Consolidado por Estudiante.
Fuente: Elaboración Propia
Posteriormente, con la implementación de actividades de aprendizaje colaborativo, hubo
una mejora notable en estas competencias, los estudiantes se sentían más cómodos y seguros, eran
más capaces de comunicar sus percepciones y opiniones, y podían reflexionar e identificar con más
efectividad el mensaje, la intención y los elementos principales del texto. Además, el uso de textos
discontinuos que se alineaban con los intereses de los estudiantes resultó ser un factor motivador.
Este estudio también resalta la importancia de la intervención y guía del docente en el proceso de
aprendizaje colaborativo; el apoyo del docente parece ser un factor crítico en la mejora de las
competencias lectoras de los estudiantes, lo que indica que el aprendizaje colaborativo no se trata
simplemente de agrupar a los estudiantes y dejarlos aprender por mismos, la participación activa
y la orientación del docente son vitales para el éxito del aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje colaborativo, por tanto, parece proporcionar un entorno que favorece la
reflexión y el diálogo constructivo entre los estudiantes. Esto no sólo les permite mejorar sus
habilidades de lectura y comprensión, sino que también estimula la formación de nuevas ideas y
conceptos a partir de los aportes del grupo.
El estudio revela cómo el aprendizaje colaborativo puede ser una estrategia efectiva para
mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. Sin embargo, es crucial que estas actividades
de aprendizaje colaborativo estén bien planificadas, sean relevantes para los intereses de los
estudiantes, y estén supervisadas y guiadas por un docente.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Discusiones
Las dificultades de comprensión lectora en estudiantes están asociadas a múltiples factores,
incluyendo aspectos individuales, didácticos y de contexto. Para abordar estos problemas, se
requiere una combinación de elementos, como la mejora de la dotación de material didáctico
relacionado con la lectura, la capacitación docente en estrategias de trabajo colaborativo, y la
incorporación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La implementación de un modelo de aprendizaje basado en la teoría de Vygotsky ha
demostrado ser efectiva para mejorar los procesos de lectura en el aula. Esta teoría resalta la
importancia de la interacción social en el aprendizaje, y sugiere que los estudiantes aprenden mejor
cuando trabajan juntos en un ambiente colaborativo. Según los hallazgos, los estudiantes adoptaron
una actitud positiva y de confianza al trabajar en equipo, lo que llevó a un aprendizaje más efectivo.
El estudio también señala la relevancia de las relaciones interdependientes en el aprendizaje
colaborativo, los estudiantes se apoyaban mutuamente y aprovechaban las fortalezas de sus
compañeros para superar sus propias debilidades. Este tipo de aprendizaje recíproco es central en
la teoría de Vygotsky, que sostiene que las interacciones sociales son clave para el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo.
El análisis resalta que las escuelas juegan un papel vital como entornos sociales donde se
producen muchos de estos aprendizajes. La implementación de la lectura a través del aprendizaje
colaborativo permitió a los estudiantes con habilidades de lectura más avanzadas compartir su
conocimiento con sus pares, mejorando así la comprensión de todos los estudiantes en el grupo, de
manera interesante, el estudio también sugiere que el aprendizaje colaborativo puede promover el
desarrollo de la comprensión lectora a través de la socialización del lenguaje. La transición del
habla social a un uso racional del lenguaje está mediada por las interacciones sociales, lo que puede
resultar en cambios estructurales en el pensamiento y permitir a los estudiantes internalizar y
procesar nuevas formas de conocimiento (Vygotsky, L. S. 1978).
Por último, el análisis resalta que el uso de diversas estrategias para abordar los textos,
como el juego de roles, la utilización de textos discontinuos y la incorporación de herramientas
tecnológicas, resultó motivador para los estudiantes y fomentó su participación activa en el proceso
de aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El estudio respalda la idea de que el aprendizaje colaborativo, basado en la teoría de
Vygotsky, puede ser una estrategia eficaz para mejorar las habilidades de lectura y comprensión
en los estudiantes. Sin embargo, para maximizar su eficacia, se requiere un enfoque integral que
tenga en cuenta factores individuales, didácticos y de contexto, así como la provisión de recursos
educativos adecuados y la capacitación docente.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Conclusiones y recomendaciones
Basada en los hallazgos del análisis, se pueden inferir varias conclusiones relevantes sobre
el impacto del aprendizaje colaborativo, fundamentado en la teoría de Lev Vygotsky, en las
competencias lectoras de los estudiantes.
Primero, se concluye que el aprendizaje colaborativo, que requiere de una fuerte interacción
social y trabajo en equipo, ofrece un medio significativo para el mejoramiento continuo de la
comprensión lectora. Al permitir a los estudiantes trabajar en conjunto y aprender de sus pares, se
crean oportunidades para la discusión, la reflexión y la apropiación de conceptos y habilidades,
facilitando un ambiente propicio para el desarrollo y consolidación de aprendizajes colaborativos.
Segundo, es esencial destacar la relevancia de los aspectos didácticos y metodológicos que
intervienen en este tipo de procesos. Para que el aprendizaje colaborativo sea efectivo, es necesario
un enfoque pedagógico bien planificado y analizado que tenga en cuenta el contexto sociocultural
de la escuela y de los estudiantes. Estos aspectos ayudan a desarrollar la metacognición de los
estudiantes y a fomentar una socialización asertiva, lo que a su vez puede motivar un mayor interés
en la lectura.
Tercero, se concluye que el desarrollo de actividades lúdicas y creativas juega un papel
crucial en este proceso. Permitir a los estudiantes expresarse libremente a través de
representaciones escénicas y juegos de roles puede mejorar su compromiso y participación en las
actividades de lectura, potenciando así su comprensión y aprendizaje.
Además, el estudio subraya la importancia de reconocer la heterogeneidad de los
estudiantes en términos de ritmos de aprendizaje y niveles de desempeño. Al reconocer estas
diferencias y fomentar el apoyo mutuo, se puede favorecer un aprendizaje más efectivo y
equitativo. Esta colaboración entre pares puede contribuir a superar las dificultades individuales y
potenciar el avance colectivo.
Es importante enfatizar el papel crucial del trabajo en equipo en el proceso de aprendizaje.
La diversidad de los estudiantes, tanto en ritmos de aprendizaje como en niveles de desempeño,
proporciona una riqueza de experiencias y habilidades que pueden utilizarse para apoyar el
aprendizaje de todos los miembros del grupo, la socialización de estas experiencias y evidencias,
a través de la implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo, puede resultar en una
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
mejora significativa en las competencias lectoras de los estudiantes y en la formación de
comunidades de aprendizaje efectivas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Referencias
A Aranguren Peraza, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de
intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de pedagogía, 28(82), 173-
195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908202
Ceballos- Peñafiel, R. y Moncayo- Ortiz, D. (2021) Lectura crítica: ¿Competencia pendiente en la
formación de los estudiantes de música? Revista Udenar., Vol. 4, 1 p. 52-65. Recuperado en
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/6643
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de
investigación acción participativa en el aula. Investigación y postgrado, 24(1), 046-073.
Mota, S., Huizar, D., Martínez, M., & Martínez, M. (2020). Aprendizaje colaborativo mediado por
TIC. Revista Iberoamericana de Ciencias, 7(3).
Li Zapata, L. C. (2019). Aplicación De Un Programa De Textos Discontinuos En La Comprensión
Lectora En Estudiantes De Secundaria De Una Institución Educativa, [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo] Dissertations y Theses
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_93f8afbd4ce6115acced87e0e7d300b4
Pucuna Minta, M. P., & Silva Borja, G. P. (2023). Aprendizaje Colaborativo en las aulas
multigrados de Básica Media de la U.E. San Guisel Alto en el período 2021-2022. Tesla Revista
Científica, 3(1), e107. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e107
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una
revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
Solé, I. (1999). «Estrategias de Comprensión de la Lectura». Ed: Cuadernos de pedagogía.
Slavin, R. E. (1995). "Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice". Prentice Hall.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Vygotsky, L. S. (1978). "Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes".
Harvard University Press.
Fisher, R., & Frey, N. (2013). "Better Learning Through Structured Teaching: A Framework for
the Gradual Release of Responsibility". ASCD.