Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ESPACIOS DE CONVIVENCIA Y LIDERAZGO PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL
POSTCONFLICTO
SPACES FOR COEXISTENCE AND LEADERSHIP TO ADDRESS THE
CHALLENGES OF THE POST-CONFLICT
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
1
havega@unipamplona.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9792-4685
Mg. Nelcy Yolima Requiniva Gutiérrez
2
nelcy.requiniva@fps.gov.co
https://orcid.org/0000-0004-9772-4687
Recepción: (Marzo de 2023)
Aprobación: (Mayo de 2023)
Vega-Riaño, H. y Requiniva-Gutiérrez, N. (2023). Espacios de convivencia y liderazgo para afrontar los
retos del postconflicto. Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Doctor en Psicologiza Social y Antropología, especialista en Cultura política y Educación.
2
Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
Esta investigación se enfoca en la importancia de los espacios de convivencia y liderazgo
para fortalecer la participación ciudadana en las Juntas de Acción Comunal en el Municipio de El
Zulia. Se propone un plan de capacitación enfocado en temas relevantes para los líderes
comunitarios, en el marco del posconflicto y la construcción de escenarios pacíficos. La
investigación se basa en las carencias formativas de los presidentes comunales zulianos y se aborda
con una metodología cualitativa y etnográfica. Los resultados muestran una necesidad formativa
imperiosa, por lo que se diseña un plan de capacitación y se realizarán 8 encuentros en diversos
barrios y veredas del municipio para socializar el proyecto con los presidentes de las JAC
interesados. Con este enfoque, se busca fortalecer a los líderes comunales del Municipio de El
Zulia como agentes de cambio para la construcción de escenarios de convivencia y paz en el nuevo
escenario del posconflicto.
PALABRAS CLAVES: Participación, desarrollo, liderazgo, convivencia,
empoderamiento, postconflicto.
Abstract
This research focuses on the importance of spaces for coexistence and leadership to
strengthen citizen participation in the Community Action Boards (Juntas de Acción Comunal) in
the Municipality of El Zulia. A training plan is proposed that focuses on relevant topics for
community leaders, within the framework of post-conflict and the construction of peaceful
scenarios. The research is based on the training deficiencies of the Zulian communal presidents
and is approached with a qualitative and ethnographic methodology. The results show an urgent
training need, so a training plan is designed, and 8 meetings will be held in various neighborhoods
and villages of the municipality to socialize the project with interested JAC presidents. With this
approach, the goal is to strengthen the communal leaders of the Municipality of El Zulia as agents
of change for the construction of scenarios of coexistence and peace in the new post-conflict
scenario.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El conflicto armado colombiano tiene raíces en la confrontación bipartidista de los años 40,
la persecución a la población por la posesión de tierras, la polarización política y el dominio
territorial. A medida que se intensificaba la disputa por el poder, la dinámica económica se
transformaba y se fomentaba el cultivo de coca, convirtiendo al narcotráfico en un factor de
influencia para la violencia en la sociedad. En los años 90, la violencia alcanzó su punto máximo
con la persecución, tortura y asesinato de civiles y actos terroristas. Hoy en día, la situación sigue
siendo desoladora para las víctimas, ya que muchas de ellas no han recuperado sus garantías y
derechos fundamentales.
En el municipio de El Zulia, se evidencia violencia que afecta tanto a la dinámica social
urbana como rural, y las Juntas de Acción Comunal lideran procesos para el bienestar de la
comunidad. Aunque los dirigentes tienen cierta formación y experiencia, necesitan capacitación
constante para enfrentar el posconflicto. Por eso, se investigan las prácticas cotidianas de
participación de las JAC para fortalecerse como agentes de cambio hacia la construcción de
escenarios de convivencia y paz. El segundo capítulo presenta referentes locales e internacionales
sobre empoderamiento de víctimas para la reconciliación, como Mozambique y Guatemala.
Esta investigación aborda la necesidad de capacitación para líderes de las Juntas de Acción
Comunal (JAC) en El Zulia, Colombia, para enfrentar el panorama de participación y convivencia
en el posconflicto. El segundo capítulo revisa referentes teóricos y experiencias locales e
internacionales que han aportado al empoderamiento de las víctimas y la generación de escenarios
de convivencia y reconciliación. La metodología etnográfica se utilizó para identificar las prácticas
cotidianas de participación y liderazgo de los líderes de las JAC. Se diseñó un plan de capacitación
a partir de los resultados obtenidos para incentivar la participación ciudadana y la gestión de
escenarios de convivencia y liderazgo político. Se concluye que los espacios de participación
ciudadana son esenciales para la construcción de escenarios propios que fortalezcan las habilidades
de los líderes como agentes de cambio en la búsqueda de soluciones a las necesidades de
convivencia de las comunidades.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
TEORÍA
Este documento de investigación se basa en las categorías de participación, liderazgo,
convivencia y posconflicto para entender y respaldar su contenido. Se busca comprender las
dinámicas de los miembros de la Junta de Acción Comunal del municipio de El Zulia y su relación
con temas sociales que involucran la participación y construcción propia de los sujetos. Se
examinan teorías y autores pertinentes para estructurar los fundamentos conceptuales de los
procesos internos de coexistencia en comunidades víctimas del conflicto y que generan liderazgo
social, con el objetivo de fomentar una cultura de convivencia como factor de concertación de
capital humano y movilidad social.
La participación ciudadana va más allá de simplemente votar en elecciones y se refiere a la
involucración de los individuos en la toma de decisiones, la ejecución de asuntos públicos y la
veeduría ciudadana. Esto implica representación de intereses en temas como acceso a servicios,
control y supervisión sobre gestiones y la construcción de acuerdos de interés colectivo. La palabra
"participación" proviene del latín "Participatio" y significa tomar parte en algo o hacer partícipe a
alguien más sobre algo.
La evolución de la participación ciudadana tiene antecedentes históricos, como la
Revolución francesa en 1789, que abrió el camino hacia la democracia y el empoderamiento de los
pueblos. Rousseau propuso la idea de un contrato social en el que se establecen derechos y deberes
para vivir en sociedad y el estado es responsable de hacer cumplir dicho pacto. Su enfoque en la
soberanía popular y la dimensión comunitaria de la sociedad propone una tradición democrática
participativa que supera las limitaciones de la democracia representativa y directa. Además,
Rosanvallon en su libro "La consagración del ciudadano" describe la evolución del sufragio en tres
"momentos del ciudadano" en la historia de la democracia en Francia.
El artículo señala que, además de las ideas de Rousseau y Rosanvallon, en América Latina
también se gestaron procesos democráticos propios, como la Constitución de Cúcuta de 1822, que
dio lugar a la Gran Colombia. Tras la disolución de la Gran Colombia, se estableció en 1863 un
estado federal denominado Estados Unidos de Colombia por la Constitución de Rionegro, que se
organizó en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En este contexto, se menciona la teoría de
Montesquieu sobre la separación de los poderes del Estado y su relación con la libertad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En la Constitución de Rionegro se priorizó la libertad individual de pensamiento, opinión,
comercio, asociación, viaje y traslado, se establecieron los jurados de conciencia y se otorgaron
garantías a los ciudadanos. En 1886, la nación pasó a llamarse República y se incluyó en su artículo
45 el derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades y obtener pronta resolución.
Cuadro 1. Reformas relevantes en participación de la Constitución de 1886
Fuente: Elaboración propia. Tomado de Sánchez, Ricardo. El poder y las constituyentes en la
historia colombiana 1886-1992
Desde la introducción del sufragio universal directo en el siglo XIX, la elección del
presidente de la República de Colombia comenzó en 1910 y se llevó a cabo por un período de
cuatro años. La primera elección se llevó a cabo en 1914 y se eligió al doctor José Vicente Concha.
Desde entonces, ha habido elecciones presidenciales ininterrumpidas cada cuatro años. En 1936,
se eliminaron algunas restricciones del voto censitario y desde la elección presidencial de Eduardo
Santos en 1938, se aplicó el sufragio universal sin ninguna restricción.
Después de la Constitución Política de Colombia en 1991, se otorgó a todos los ciudadanos
el derecho a participar y contribuir en asuntos de interés general y del bien común. La Constitución
establece diversos mecanismos de participación democrática, incluyendo el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del
AÑO
REFORMA
1910
Participación de los militares en política y la elección popular directa del presidente de
la república, las asambleas departamentales y consejos municipales.
1936
Se amplió el derecho a votar a todos los hombres mayores de 21 años sin restricciones
(saber leer o escribir).
1954
En la Asamblea Nacional Constituyente, mediante el acto legislativo número 3 del 25 de
agosto de 1954, se reconoció a las mujeres mayores de 21 años el derecho activo y pasivo
al sufragio. Una de las reformas más significativas por iniciativa del general Gustavo Rojas
Pinilla.
1957
Las mujeres por primera vez pudieron ejercer el derecho al voto. El artículo primero de la
Reforma Constitucional Plesbiscitaria dice: "Las mujeres tendrán los mismos derechos
políticos que los varones."
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
mandato. Además, el Estado tiene la responsabilidad de promover y capacitar a organizaciones no
gubernamentales para que participen en la gestión pública y en la representación en diversas
instancias de participación y vigilancia.
Cuadro 2. Mecanismos de participación
ARTICULO
MECANISMO
2
Iniciativa popular
legislativa y
normativa ante las
corporaciones
públicas
3
Referendo
4
Referendo
Derogatorio
5
Referendo
aprobatorio.
6
Revocatoria del
mandato.
7
El plebiscito.
8
Consulta popular.
9
Cabildo abierto.
Fuente: Elaboración propia, tomada de la Ley 134 de 1994. Constitución Política de Colombia. 1991.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Es entonces, la participación y el uso de los mecanismos como se fortalecen las comunidades
democráticas, garantizando que sea escuchada y tenida en cuenta la opinión. Así mismo, como
manera de control en la gestión pública de quienes representan la voluntad del pueblo.
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL
El CONTROL SOCIAL se refiere a la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento y
evaluación de la gestión pública. Para ejercer este control, existen varios mecanismos, entre ellos:
1. Audiencias públicas: espacios para la participación ciudadana en los que se discuten
temas específicos relacionados con la gestión pública.
2. Rendición de cuentas: mecanismo a través del cual las autoridades presentan información
detallada sobre su gestión y responden a las preguntas de la ciudadanía.
3. Denuncia ciudadana: herramienta para reportar situaciones irregulares o ilegales en la
gestión pública.
4. Veedurías ciudadanas: grupos de ciudadanos que se encargan de vigilar la gestión pública
en un área o proyecto específico.
5. Control político: mecanismo a través del cual los representantes de la ciudadanía en el
gobierno controlan las acciones de las autoridades.
Estos mecanismos permiten a la ciudadanía ejercer un control efectivo sobre la gestión pública y
promover la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Cuadro 3. El Derecho de Petición
DERECHO DE PETICIÓN
El Derecho de Petición es un mecanismo que tiene toda persona para presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y obtener una rápida respuesta. Este derecho está consagrado en el artículo
23 de la Constitución Política de 1991.
¿Cuáles son las principales
características del Derecho de
Petición?
Términos para resolver las
distintas modalidades de
peticiones
Contenido de las peticiones
La esencia del Derecho de
Petición está en que debe ser
resuelto pronta y
oportunamente
Toda petición deberá resolverse
dentro de los quince (15) días
siguientes a su recepción. Bajo
ciertas excepciones, en donde de
llevarse a cabo, deberán ser
informadas al interesado antes del
vencimiento del término
La designación de la
autoridad a la que se dirige.
Datos completos del solicitante
El objeto de la petición.
Fundamentos de la petición.
La relación de los documentos.
Dirección para recibir respuesta
La firma del peticionario
¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición? Todas las personas con nacionalidad
colombiana o extranjera, incluidos los menores de edad.
Fuente: Elaboración propia, tomada de la Ley 1757 de 2015.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Cuadro 4. Veedurías Ciudadanas
VEEDURÍAS CIUDADANAS
Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las personas y a las diferentes organizaciones
comunitarias, ejercer vigilancia respecto de la gestión de las entidades públicas, así como de la gestión de las entidades
privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público (Ley 850
de 2003, art. 1).
Constitución de una Veeduría ciudadana
Redes de veedurías ciudadanas y redes de
apoyo institucional a las veedurías
-Vigilar los procesos de planeación, la asignación de
presupuestos, calidad de las obras públicas (en este
sentido podrán solicitar los informes, presupuestos, fichas
técnicas entre otros), procesos de contratación.
-Se puente de comunicación para la ciudadanía en cuanto
a su función fiscalizadora, referente a las solicitudes que
la misma comunidad presente y remitir a las autoridades
los informes de vigilancia.
-Denunciar ante las autoridades competentes los hechos
o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos
Los diferentes tipos de veedurías que se organicen a nivel
nacional o de las entidades territoriales, pueden establecer
entre mecanismos de comunicación, información,
coordinación y colaboración permitiendo el
establecimiento de acuerdos sobre procedimientos y
parámetros de acción, coordinación de actividades y
aprovechamiento de experiencias en su actividad y
funcionamiento, procurando la formación de una red con
miras a fortalecer a la sociedad civil y potenciar la
capacidad de control y fiscalización. (Ley 850 de 2003,
art. 21).
Fuente: Elaboración propia, tomada de la Ley 850 de 2003.
LIDERAZGO COMUNITARIO
Diferentes teorías relacionadas con el liderazgo y su papel en distintos ámbitos como la política, lo
militar, lo administrativo y lo social. Se destaca que la representación social del liderazgo es
especialmente importante en este último ámbito, donde se busca influir en otras personas para
lograr metas comunes. Según Serrano (2003), el liderazgo implica ejercer autoridad y lograr que
un grupo de personas te siga para alcanzar una meta compartida.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Esquema 1. El liderazgo comunitario, dimensiones y funciones
Fuente: El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención (Rojas 2015).
El liderazgo comunitario en el contexto de las organizaciones comunales que buscan
mejorar las condiciones y el bienestar social en sus comunidades a través de factores como
capacitación, oportunidades, proyectos productivos y gestión social. Sin embargo, también se
destaca que en Colombia existe un alto riesgo para los líderes sociales, ya que desde 2016 han sido
asesinados cerca de 282 de ellos, lo que dificulta aún más su labor y desmotiva la participación
social. La violencia contra los líderes sociales es una forma de ruptura del tejido social y afecta
gravemente la resistencia y el liderazgo comunitario.
Liderazgo por la comunidad (Líderes)
Posición social de poder en
la
comunidad
Proceso histórico contextual
interactivo entre los
individuos de una comunidad
Moviliza
Representa
Liderazgo
Organiza
Fortalece
Acción comunitaria
organizada para el
cambio
Proceso de influencia
colectivo para el cambio
comunitario
Construcción del poder y
la identidad sobre una
estructura comunitaria
Liderazgo por la comunidad (Miembros de la Comunidad)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONVIVENCIA CIUDADANA
La convivencia ciudadana se refiere a las condiciones necesarias para una vida armoniosa
y relaciones pacíficas entre individuos en ámbitos privados y públicos. En el pasado, el término se
utilizaba en el ámbito de las relaciones internacionales y la ciencia política. Sin embargo, en la
actualidad, se ha expandido su uso y se considera como el reconocimiento recíproco de la condición
y los derechos del otro como ser humano y el desarrollo de una perspectiva justa e inclusiva para
el futuro de cada comunidad. La conducta es un factor importante en la motivación de la
convivencia, y la psicología ha establecido leyes bien establecidas e incontrovertibles en relación
con ella. Para el humanista Rogers, la experiencia es lo que permite a las personas marcar patrones
de comportamiento positivos o negativos.
El desarrollo de las capacidades humanas es importante para mantenerse y expandirse, y
para ello es necesario conservar la organización y satisfacer las necesidades básicas como alimento,
agua y aire. La conducta humana es motivada por necesidades presentes y no por eventos pasados.
Los niños evitarán las experiencias negativas y buscarán las positivas. Esto es según Canoles,
Teherán y Castro en su estudio sobre teorías de la personalidad.
CULTURA CIUDADANA
La cultura ciudadana aborda la importancia de la cultura en el análisis de la convivencia y
ciudadanía. Se citan diferentes teorías sobre la relación del individuo con la cultura, incluyendo la
idea de que la cultura es heredada y está arraigada en la mente humana. También se menciona la
importancia de comprender los diferentes aspectos que rodean una cultura para poder entenderla.
En última instancia, se define la cultura ciudadana como una forma de existencia colectiva que
permite la condición ciudadana, la satisfacción de necesidades humanas fundamentales y el
ejercicio de los derechos y deberes sociales.
La EXCLUSIÓN SOCIAL es un fenómeno multidimensional y multicausal que limita y
coacciona al individuo dentro del sistema social sin derecho a defensa, lo que deslegitima la función
del Estado. La inclusión social, por otro lado, busca resignificar la comunidad a pesar de la
estratificación social y la desigualdad. El desafío es cerrar la brecha mediante la construcción de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
espacios y formas enfocados en el bienestar colectivo, lo que podría fortalecer los sistemas
comunitarios y liderar el desarrollo de modelos de crecimiento.
El DESARROLLO LOCAL se enfoca en la capacidad de las comunidades para
desarrollarse autónomamente. Las comunidades se cuestionan la desigualdad en la recepción de
beneficios y la falta de participación en la toma de decisiones que afectan directamente su vida. La
teoría del desarrollo "desde abajo" busca resignificar el rol de las comunidades en la gestión de sus
propios recursos y escenarios. El desarrollo endógeno se entiende como un proceso de acumulación
de capital con equidad, igualdad y justicia, y asociado con la capacidad de una comunidad local
para utilizar el potencial de desarrollo existente en el territorio y dar respuesta a los desafíos que
se le plantean en un momento histórico determinado. La autogestión de las comunidades es
fundamental en sus procesos de desarrollo local.
Relación en el posconflicto y conflicto:
POSCONFLICTO
CONFLICTO
Implica la superación del conflicto armado y la
preparación del país para nuevas dimensiones y
mentalidades.
Es necesario comprender los efectos de la violencia y
abordar formas no violentas para encontrar escenarios
de paz y convivencia.
El punto de partida es definir el conflicto.
El ser humano vive en un sistema en constante
evolución y adaptación en el que convive con otros y
es conflictivo por naturaleza, ya sea por satisfacer
necesidades básicas o por procesos de interacción
social. El conflicto tiene que ver con los fines que los
adversarios persiguen y las interpretaciones que
hacen de lo que está en disputa. Sin embargo, el
conflicto también puede ser una fuente de creatividad
y apuesta a la innovación continua. Para entender el
conflicto es necesario identificar las necesidades e
intereses subyacentes, analizar objetivamente la
situación, poner en manifiesto los patrones de
comunicación existentes y las tomas de decisiones
frente al equilibrio-desequilibrio de poder.
Elaboración: fuente propia.
La relación entre el posconflicto y el conflicto es que el posconflicto se refiere al período
posterior a la terminación de un conflicto armado, en el cual se busca alcanzar una paz estable y
duradera. Durante este período, aún pueden presentarse situaciones de conflicto, ya que no todas
las causas del conflicto armado han sido abordadas o resueltas. Es decir, el posconflicto es un
proceso continuo en el que pueden surgir nuevos conflictos y desafíos que deben ser abordados
para consolidar la paz y la reconciliación. En este sentido, el análisis y la comprensión del conflicto
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
son fundamentales para poder avanzar en el proceso de posconflicto y lograr una transformación
positiva de la sociedad.
Esquema 2. Estructura del conflicto John Paul Lederach
Fuente: Elaboración propia. Tomada Guzmán, (2014) Manual para El análisis y la intervención en conflictos
sociales. ITESO
En su investigación sobre la Teoría de conflictos de Johan Galtung, Calderón destaca que
un conflicto puede desarrollar una meta-conflicto, es decir, una agudización negativa de la crisis
que llamamos violencia. La solución a los conflictos depende de la ambivalencia de ganancia-
perdida, y la toma de decisiones juega un papel importante en el resultado. Las circunstancias que
afectan la dinámica del conflicto incluyen el poder, los intereses, las necesidades, las posiciones y
las mediaciones.
Persona
Protagonistas
Intereses
posturas
Emociones
Dinámica del conflicto
Comunicación Delimitación
de la conducta
Proces
o
Problema
Causas del conflicto:
Ideología
Poder -Estructura
Temas
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Esquema 3. Regulación de conflictos
Fuente: Elaboración propia. Tomada Guzmán, (2014) Manual para El análisis y la intervención en conflictos
sociales. ITESO
La regulación entre conflictos implica la gestión y resolución de conflictos de manera
pacífica y constructiva, utilizando herramientas como la negociación, la mediación, el diálogo y la
colaboración para llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes involucradas, las vías
pacíficas son aquellos medios para resolver conflictos que no implican el uso de la fuerza ni la
violencia, como la negociación, la mediación, el arbitraje y la conciliación. Estas vías buscan la
resolución de los conflictos a través del diálogo y la cooperación, buscando soluciones que
satisfagan los intereses de todas las partes involucradas.
La mediación, por su parte, es una herramienta utilizada para facilitar el diálogo y la
comunicación entre las partes en conflicto, con la finalidad de llegar a un acuerdo satisfactorio para
ambas partes, que a menudo incluye la elaboración de un plan de acción concreto. La mediación
puede ser realizada por una tercera persona neutral, capacitada y experta en la gestión de conflictos,
las vías violentas, en cambio, implican el uso de la fuerza y la violencia como medios para resolver
los conflictos, tales como la guerra, el terrorismo, el sabotaje y la agresión. Estas vías buscan
imponer una solución al conflicto por la fuerza, sin considerar los intereses y necesidades de las
otras partes involucradas.
Vías pacificas
Vías Violentas
Regulación
Circunstancias
poder,
intereses,
necesidades,
posiciones y
Regulación
Capacidad de
generación de
bienestar,
empoderamiento
Predisposición,
Dificultades de
interpretación,
Potencial peligroso,
Generación de violencia
Mediaciones
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La regulación entre conflictos se enfoca en la gestión y resolución pacífica de los conflictos,
utilizando herramientas como la negociación, la mediación y el diálogo. La violencia y la fuerza
son vías contraproducentes, que no resuelven los conflictos de manera satisfactoria para todas las
partes involucradas.
VIOLENCIA
La violencia ha sido un mecanismo utilizado a lo largo de la historia de la humanidad para
obtener poder y dominación en diversas dimensiones sociales y culturales. La definición de
violencia es compleja, aunque su etimología hace referencia a violentar la ley o norma, debe
abordarse desde diferentes enfoques y posturas de expertos, existen dos extremos: el biologicista
que enfatiza el papel de los instintos y el ambientalista que afecta el papel del entorno y se enfoca
en la relación socio-cultural.
Según Galtung, la violencia se presenta cuando los seres humanos se ven influidos de tal
manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales están por debajo de sus realizaciones
potenciales, es decir, no se trata solo de la restricción física sino de la reducción del otro como
totalidad. Por su parte, Vicent Martinez afirma que la violencia es la manera como la transgresión
altera el ajuste original de las relaciones entre los seres humanos y entre estos y la tierra,
subordinando a las mujeres y dominando de manera predadora a la naturaleza.
Es así como debe generarse una diferenciación entre estos dos conceptos, para lo cual se
procede a elaborar el siguiente paralelo:
Cuadro 6: Violencia – agresividad
VIOLENCIA
AGRESIVIDAD
No es natural
Es innata
Es aprendida
Se debe a sus instintos
Se basa en el uso y abuso del poder
Se puede manifestar en una conducta de defensa,
escape ó sobrevivencia
Está dirigida intencionalmente a producir daño
Inicialmente no está enfocada a generar perjuicio
Se transfiere a contextos y situaciones no relacionadas
Es una respuesta altamente estereotipada.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Fuente: elaboración propia. Tomada de caja de herramientas Programa Regional GIZ- PREVENIR Formación
del Diplomado Prevención intersectorial de la violencia juvenil a nivel local
A pesar de que son diferentes en su etimología, esta relación de la conducta humana
nace desde la parte emocional y desencadena sus propias consecuencias, asi como lo
mencionan Molina y Muñoz en el manual de conflictos (2004)
Que el agresor generalmente utiliza la violencia como un instrumento de
actuación sobre la realidad que se considera necesario, útil, eficaz, valioso para
una serie de fines como construir realidades, ordenar el caos, enfrentarse a
amenazas, injusticias. Pero por otro lado ese instrumento destruye realidades,
inflige, causa daño y produce dolor y sufrimiento; siempre que hay violencia, hay
víctimas”. (p.231)
La ambivalencia que existe en torno a la violencia y cómo su impacto puede ser negativo
para quien la sufre, pero legítimo para quien la despliega. Además, se analiza la violencia a través
de seis distinciones propuestas por Galtung Johan: violencia física vs. psicológica, enfoque
negativo vs. positivo, objeto que recibe daño vs. no hay objeto, víctima o sujeto, violencia
deliberada vs. no deliberada, y violencia manifiesta vs. latente. Galtung también presenta el
triángulo de la violencia que incluye la violencia directa, estructural y cultural como elementos
interdependientes.
Esquema 4. Triangulo de la Violencia de Johan Galtung
Fuente: Alzate Sáez (s.f.)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La violencia y sus diferentes formas, se menciona que la violencia directa es la más
conocida, pero también existen la violencia cultural, que se refiere a la opresión y legitimación de
la violencia, y la violencia estructural, que se enfoca en la insatisfacción de necesidades básicas y
la negación de oportunidades. También se discuten las diferentes manifestaciones de la violencia,
como actitudes valorativas, imposición de ideas o creencias, conductas bélicas, entre otras.
LA PAZ
Galtung explora los diferentes términos relacionados con la palabra "paz" en diferentes
culturas, destacando las diferencias entre ellas y su relación con la religión. En Occidente, el
concepto de paz está dirigido a un estado de cosas que regula las relaciones internas y externas, lo
que puede justificar una guerra por la paz. En Oriente, el enfoque está en la planificación
introvertida de la paz, buscando la armonía espiritual y la paz interna. Ninguna de las dos
percepciones está completa en su totalidad, y el autor sugiere que se pueden construir desde las
diferencias y establecer la orientación desde el desarrollo personal para la construcción de los
intereses sociales.
Esquema 5. Definiciones de Paz
Fuente: López (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista
Paz y Conflictos. Granada, España
PAZ IMPERFECTA
Interrelaciones causales entre las instancias de la
Paz
PAZ POSITIVA
Experiencias de justicia social
PAZ NEGATIVA
Ausencia de violencia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La "paz positiva" implica una ausencia de violencia estructural enfocada en la justicia
social, pero no se debe enfocar solo desde esa perspectiva. La "paz imperfecta" es una forma de
operacionalizar la "paz positiva" en la realidad, aunque se reconoce que la "paz positiva" puede ser
inalcanzable en el mundo. La "paz imperfecta" se refiere a las experiencias pacíficas y situaciones
de regulación de conflictos en las que las personas han optado por satisfacer las necesidades de los
demás sin impedimentos externos. La relación entre la "paz negativa" y la "paz positiva" se puede
entender como un proceso en el que la "paz imperfecta" se sitúa entre ambas.
Cuadro 7. Resumen de los conceptos de paz negativa y positiva
Fuente: Harto de Vera (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz
imperfecta. Cap 4. Madrid, España
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODOLOGIA
El PROCESO METODOLÓGICO para el estudio de los espacios de convivencia y
liderazgo que permiten afrontar los retos del postconflicto se caracteriza por un enfoque cualitativo
y participativo.
El ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN se enfoca en las comunidades y grupos de
personas que han sido afectadas por el conflicto armado y que buscan formas de construir la
convivencia pacífica y el liderazgo comunitario para enfrentar los desafíos del postconflicto.
El MÉTODO utilizado para la recolección de información es la investigación-acción
participativa, que implica la participación activa de los miembros de la comunidad en el diseño y
la implementación de la investigación.
Las TÉCNICAS utilizadas incluyen entrevistas, grupos focales, observación participante
y análisis de documentos.
En primer lugar, se establece un proceso de diálogo y concertación con los líderes
comunitarios y las organizaciones sociales para definir los objetivos de la investigación y el diseño
de la metodología.
Se realizó una FASE EXPLORATORIA que incluye entrevistas y grupos focales con
miembros de la comunidad para identificar los espacios de convivencia y liderazgo existentes y sus
prácticas.
Luego se realizó un PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN recopilada, con la participación de la comunidad, para identificar las fortalezas
y debilidades de los espacios de convivencia y liderazgo existentes, y las oportunidades y desafíos
para su fortalecimiento.
Finalmente, se lleva a cabo un proceso de validación y socialización de los resultados de la
investigación con la comunidad y los líderes locales, con el objetivo de fomentar el
empoderamiento de la comunidad en la identificación de soluciones y en el fortalecimiento de los
espacios de convivencia y liderazgo para afrontar los retos del postconflicto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DESARROLLO Y DISCUSIONES
Para el desarrollo y discusión del estudio sobre "Espacios de convivencia y liderazgo que
les permita afrontar los retos del postconflicto", se organizó la información de acuerdo al objetivo
“analizar la relación entre la convivencia y el liderazgo en contextos de posconflicto, identificando
las prácticas de liderazgo y convivencia que fomentan la resolución pacífica de conflictos y la
construcción de una cultura de paz”. Además, busca “identificar las necesidades y expectativas de
las comunidades en cuanto a los espacios de convivencia y liderazgo, para proponer estrategias de
intervención y fortalecimiento de estas prácticas en el postconflicto”.
En la discusión de los resultados se realizó una argumentación crítica en la que se
identificaron los posibles sesgos y limitaciones de la investigación, así como las conclusiones que
se pudieron extraer de los datos. Se destacó la importancia de la construcción de espacios de diálogo
y de liderazgo inclusivo para lograr una transición efectiva hacia el postconflicto.
Se resaltó la necesidad de considerar las particularidades de cada contexto y grupo social,
y la importancia de involucrar a la sociedad civil en la construcción de soluciones sostenibles y
duraderas, también se destacó la importancia de trabajar en la construcción de la confianza entre
los diferentes actores involucrados en el proceso de posconflicto.
Entre las limitaciones del estudio se identificaron la posible falta de representatividad de la
muestra, así como la posible influencia de sesgos en la percepción de los participantes. Sin
embargo, se resaltó que estos resultados pueden ser útiles para orientar políticas y estrategias en la
construcción de la paz y la reconciliación en contextos postconflicto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIONES
El tejido social de la comunidad objetivo de esta investigación ha sido afectado por el
conflicto armado del país, lo que ha generado un miedo predominante frente a grupos armados
ilegales en la zona, a pesar de que el posconflicto es una realidad en muchos municipios. Aunque
existe un liderazgo activo en las organizaciones, la participación social en general se ve afectada
por el desinterés de la población, dejando a los líderes sociales con la responsabilidad de las
acciones. A pesar de que existen 61 Juntas de Acción Comunal legalmente constituidas, sus
estructuras, comités y equipos de trabajo no se encuentran consolidados en su totalidad,
representando una debilidad, hay una evidente necesidad de formación continua para desarrollar
proyectos intersectoriales que incentiven el desarrollo local del municipio.
A pesar de contar con una mesa de víctimas y procesos internos y externos, se debe generar
un mayor impacto en la sensibilización de toda la población. Es importante garantizar espacios de
inclusión para toda la población y potencializar las capacidades de gestión de las organizaciones
comunales. Las JAC reconocen la convivencia como factor fundamental para lograr las metas
proyectadas y deben ser un movimiento empoderado para generar y construir soluciones y
propuestas para la comunidad.
Esta investigación muestra que la población objetivo ha sido afectada por el conflicto
armado y aún enfrenta miedo y temor ante los diversos grupos armados ilegales presentes en la
zona, lo que ha generado una ruptura del tejido social. A pesar de contar con Juntas de Acción
Comunal legalmente constituidas, sus estructuras y equipos de trabajo no se encuentran
consolidados en su totalidad, lo que representa un punto de debilidad en su funcionamiento.
Se identificó una necesidad de formación continua para desarrollar proyectos
intersectoriales que incentiven el desarrollo local del municipio. Los líderes de las JAC manifiestan
interés en consolidarse como una organización empoderada para generar soluciones y propuestas
para la comunidad, pero aún hay una falta de sinergia constante entre el ente gubernamental y los
núcleos comunales.
Es necesario que se generen espacios de inclusión para toda la población y que se garantice
su participación en la construcción de soluciones y propuestas. Además, se debe potencializar las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
capacidades de gestión de las organizaciones comunales para que puedan cumplir con las demandas
de la comunidad y lograr las metas proyectadas.
El fortalecimiento de las JAC y la consolidación de su liderazgo son fundamentales para
afrontar los retos del postconflicto y construir una convivencia pacífica y un desarrollo sostenible
en la región.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
BIBLIOGRAFIA
Abreo H.H, Aragon D.M, Espinosa L.M, Rodríguez L.M, Tirado C.E, Vega HA & Vera
C.Y. (2021). Memoria histórica de la violencia política en el sur occidente de norte de
Santander entre 1940-1950. URL:
file:///Users/hugoalexandervegariano/Downloads/Libro%20memoria%20historica%20de
%20la%20violencia.%20Versi%C3%B3n%20final%202022.pdf
Acuña, C. (2002). Empoderamiento: ¿a quién es?, ¿cómo?, ¿cuándo?” METINKA. Boletín
informativo trimestral de la COSUDE. Año 4. Nº 14. Bolivia.
Acuña, I. (2007). Democracia y Empoderamiento Ciudadano. Intersticios, 12(27), 37-52.
Ciudad de México.
ASOCAM. (2005). Memoria del Seminario Taller Prácticas de Empoderamiento. Cusco,
Bolivia.
Blanco Blanco, J. (2007). De la gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico-
político de la transición constitucional. Prolegómenos. Derechos y Valores, 20(10), 71-87.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y
Conflictos, 2, 60-81.
Coronel, A. (2015). Estilos de liderazgo político democrático: Argentina y España en
perspectiva comparada (pp. 46-53).
Fuentes, Claudia. (2011). Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder. Revista
de ciencia política (santiago), 31(1), 47-61.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Ganga, Francisco; Navarrete, Erwin (2013) Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la
organización. (p.62-65).
Gómez Lobo, Alirio. (1999). Las elecciones en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 1(2),
177-188.
Harto de Vera, Fernando. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz
positiva y paz imperfecta (Madrid), (p139).
Jansen, H. (2012) La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el
campo de los métodos de investigación social. Paradigmas. (p.36).
López, Mario (2011) Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de
paz. (p.12).
López, Mario. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como
diálogos de imperfectos. (p.87-93).
Riaño, H. A. V. (2013). Características que evidencian el impacto educativo y cultural, a
causa del fenómeno del desplazamiento forzado en Cúcuta. Educación y Humanismo,
15(25), 73-93.
Solarte, Mónica. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías
Organizacionales. (p.61-69).
Touraine, Alain (1995) ¿Qué es la Democracia?, Fondo de Cultura Económica, (p287-291).
Varela, aura y Godoy, Karina (2918) Aproximación al concepto de víctima y su inclusión
social frente al conflicto armado en Colombia. (p. 5).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias
sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria Edición.
Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47.
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del Enfoque
en Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos Pedagógicos
Vol. X, 2. URL:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/8268
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la
niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018
Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en Cúcuta
(Colombia). Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 108-133.