
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
POSACUERDOS
La etapa del posacuerdo, que sigue a la firma de un tratado de paz como el caso de
Colombia, es un proceso dinámico que involucra diversos esfuerzos para lograr lo estipulado
en el plan para poner fin al conflicto. Es importante destacar que el posacuerdo no es lo
mismo que el posconflicto, ya que este último implica la finalización de las condiciones que
generan el conflicto y la violencia. Este proceso es altamente complejo, debido a las múltiples
facetas que puede tener un conflicto en un grupo o sociedad, así como a diversas
manifestaciones que van más allá de la violencia. Como señala Contreras (2020), "la firma
de la paz, a pesar de su gran importancia, solo marca el comienzo del posacuerdo y no
necesariamente del posconflicto, en el cual la reconstrucción del país puede llevar tanto
tiempo como la duración del conflicto armado" (p.203).
Por otra parte, en Coqui, (2000) señala que “estar en el periodo del posacuerdo no
significa que los retos antiguos, es decir, los que precedieron el posacuerdo, cesaron de
existir. Retos antiguos y nuevos coexisten, paralelamente” (p.63) siendo pues este escenario
uno tanto de mantener los acuerdos y atender desafíos emergentes en cuanto a el pensamiento
de la población respecto a la violencia, la reinserción en la sociedad de los desmovilizados,
la reconstrucción de tejido social, nuevas dinámicas en las medidas de seguridad y riesgos en
cuanto a una recaída en la violencia o la aparición de nuevos grupos violentos constituidos
por disidencias o como suplantación al vacío de poder en zonas de alta influencia por parte
de los grupos al margen de la ley.
Así mismo, a propósito de una de las principales nuevas problemáticas en torno al
posconflicto en el país, es el regreso de los combatientes a grupos al margen de la ley o la
conformación de nuevas bandas criminales, en Coser, (1961) se señala que “parte de la
caracterización de que el posacuerdo conlleva un cambio en el escenario, donde se
reconozcan nuevas amenazas, en donde Colombia debe proyectar su estrategia de seguridad
reconociendo los retos de la criminalidad organizada” (p.15), en este sentido abordar tanto la
seguridad de la población frente a efectos secundarios de disidencias así como garantizar las
condiciones para una reincorporación de los combatientes a la vida civil es una de las
dificultades que producen y pueden causar más problemas en el marco de cualquier proceso
de posacuerdos (Delgado, 2002).