Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ARTICULO DE REVISIÓN
LA INCIDENCIA DEL TAEKWONDO EN EL FORTALECIMIENTO DE VALORES
EN LA ETAPA ESCOLAR
THE INCIDENCE OF TAEKWONDO IN THE STRENGTHENING OF VALUES IN THE
SCHOOL STAGE
Jhon Cisar Martínez Coronel
1
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5253-7364
Correo: jhon.martinez@unipamplona.edu.co
Recepción
:
(Mayo de 2023)
Aprobación: (Junio de 2023
)
C
ita
ció
n
:
Martínez
-
Coronel
,
J
.
(2023).
La incidencia del taekwondo en el fortalecimiento de valores en la etapa
escolar
. Revista
Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
htrps:
//ojs.unipamp
l
ona.edu.co
/
ojsv
i
ce
in
ves
/
index.
php
/
ri
pcs
I
Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deportes, Cinturón Negro en
Taekwondo, estudiante de Maestría en Educación Universidad de Pamplona.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
R
e
s
um
e
n
:
En este artículo se busca generar una reflexión sobre la importancia del
fortalecimiento de valores en la etapa escolar, disponiendo del Taekwondo como una
alternativa de aprendizaje, siendo un arte marcial Coreano con grandes beneficios tanto
físicos como mentales, en el cual su esencia está formada por unos principios éticos y
filosóficos, (cortesía, respeto, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable,
ciencia, amor, fe) los cuales buscan la formación integral del practicante. Se acude a la
revisión teórica de diversos autores para posteriormente contrastarlo y generar dicha
reflexión a partir de la importancia del fortalecimiento de valores en la etapa escolar,
valores que han ido perdiendo valor al pasar los años, como el respeto y demás
componentes que establecen que se pueda vivir en una sociedad en armonía y paz, esta
pérdida de valores conllevan al irrespeto hacia los mayores y demás actores de la
comunidad, aumentando los índices de intolerancia y violencia, se concluye que el
taekwondo es una gran estrategia para mejorar esta clase de dificultades que afrontamos en
estos tiempos.
P
a
l
abra
s
claves:
Aprendizaje social, Valores, Etapa escolar, Taekwondo
.
Ab
s
tr
ae
r
:
This article seeks to generate a reflection on the importance of strengthening
values in the school stage, having Taekwondo as a learning alternative, being a Korean
martial art with great physical and mental benefits, in which its essence is formed by some
ethical and philosophical principles, (courtesy, respect, integrity, perseverance, self-control,
indomitable spirit, science, love, faith) which seek the integral formation of the practitioner.
The theoretical review of various authors is used to later contrast it and generate said
reflection based on the importance of strengthening values in the school stage, values that
have been losing value over the years, such as respect and other components that establish
that it is possible to live in a society in harmony and peace, this loss of values leads to
disrespect towards the elderly and other actors in the community, increasing the rates of
intolerance and violence, it is concluded that taekwondo is a great strategy to improve this
kind of difficulties we face in these times.
Keyw
ord
s
:
Social learning, Values, School stage, Taekwondo.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Introducción
En la actualidad nos enfrentamos a un problema social que perjudica a todos: la
pérdida de valores. Los valores son principios y actitudes que definen a los seres humanos, y
esta pérdida ha sido una dificultad desde las primeras etapas de la vida de los niños, donde el
respeto y otros valores no existen en el hogar. Esto conduce a que, en el futuro, nuestra
juventud se refugie de manera inapropiada en la tecnología, las drogas, el alcohol y la
delincuencia. La falta de valores desencadena diversas situaciones negativas en el desarrollo
integral de nuestros niños y jóvenes.
Sin embargo, en los últimos tiempos, el Taekwondo ha experimentado un gran
crecimiento a nivel mundial. Siendo reconocido como deporte olímpico, su parte competitiva
ha motivado a una variedad de niños y jóvenes a practicarlo. El desarrollo de valores y el buen
ejemplo son características de un artista marcial, y el taekwondo ofrece grandes beneficios
psicológicos, como la confianza y la estabilidad emocional. Además, mejora el control de la
agresividad, contribuye a reducir el nivel de hostilidad y promueve una actitud y destreza
basadas en el respeto y la armonía emocional. De esta manera, se mejora el comportamiento
en la comunidad.
Sin duda, el Taekwondo es un pilar fundamental para el fortalecimiento de valores, ya
que su filosofía y principios, como la cortesía, el respeto, la integridad, la perseverancia, el
autocontrol, el espíritu indomable, la ciencia, el amor y la fe, contribuyen a forjar la parte
personal de sus practicantes. Cada grado de cinturón representa un avance hacia la formación
integral, y al ascender, se adquiere un nuevo compromiso con este arte marcial. Los
estudiantes comprenden el grado de responsabilidad al pasar de un grado de cinturón a otro,
tanto a nivel deportivo como marcial. No se forman deportistas solo para la competencia, sino
para la vida. De esta manera, los valores influyen de forma positiva en la persona y provocan
cambios sociales que favorecen su interacción y convivencia con los demás. A través del
desarrollo de la dimensión socioeducativa, se forman personas integrales que realizan grandes
aportes en el desarrollo del mundo.
Este artículo de reflexión es el resultado de un proyecto de investigación en curso,
perteneciente al área de Ciencias de la Educación de la Maestría en Educación de la
Universidad de Pamplona. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó una metodología de
enfoque cualitativo, que permite comprender el comportamiento y el aprendizaje social en el
fortalecimiento de valores, basándose en la teoría de Albert Bandura.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Aprendizaje social
El aprendizaje social es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y se
produce a través de la observación o la instrucción directa. Según Albert Bandura, existen una
serie de procesos que contribuyen al fortalecimiento de valores mediante el aprendizaje social
y la imitación por parte de los estudiantes.
En la actualidad, los teóricos del aprendizaje han prestado atención al proceso de
imitación, aunque generalmente se lo aborda como una forma de condicionamiento
instrumental. Sin embargo, existen pruebas de que el aprendizaje por observación de la
conducta de otros puede ocurrir incluso cuando el observador no reproduce las respuestas del
modelo durante la adquisición y, por lo tanto, no recibe refuerzo. La observación se presenta
como una gran alternativa para fortalecer valores y moldear la conducta.
De acuerdo con McBrearty, Marston y Kanfer (1961), citados por Walters (1974), la
imitación es importante para el moldeamiento y el cambio de conductas inapropiadas. Al
observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus acciones, el observador puede
aprender nuevas respuestas o variar las características de respuestas anteriores, sin ejecutar
directamente ninguna respuesta manifiesta ni recibir refuerzo directo.
En algunos casos, el observador puede aprender a cambiar conductas inapropiadas de
manera similar al ejecutante, el aprendizaje social a través de la imitación desempeña un papel
fundamental en el fortalecimiento de valores. Mediante la observación de las conductas de los
demás y las consecuencias de esas acciones, los estudiantes pueden aprender y modificar su
propia conducta sin necesidad de ejecutar directamente las respuestas ni recibir refuerzo
inmediato. Este enfoque ofrece una alternativa valiosa para fomentar comportamientos
apropiados y promover valores positivos en los individuos.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Los Valores
Los valores son los que rigen a una persona, su buen actuar, cualidades y actitudes
del ser humano en comunidad, estamos en una sociedad donde se han perdido poco a poco,
el irrespeto hacia los demás está en aumento, muchos padres han fallado en la formación de
sus hijos, solo quieren que las escuelas se encarguen de todo, siempre se están quejando de
no tener tiempo y delegan responsabilidades y crianza a la sociedad, muchos niños y
jóvenes se ven alojados en las calles y el mal aprovechamiento de la tecnología, la cual
absorbe sus mentes y crea conocimientos errados del mundo y de la convivencia en
sociedad.
Al respecto a valores, (María Vidal Ledo, 2013) plantea la necesidad de profundizar
y fortalecer la educación en valores en todos los contextos de la sociedad, siendo esta una
tarea importante. De ello depende salvar al ser humano, este proceso está condicionado por
el desarrollo y la experiencia histórica social e individual, teniendo en cuenta otros factores
como el medio familiar, la ideología imperante a nivel de la sociedad, la situación
económico-social, la preparación de las instituciones educativas para afrontar esta
problemática y el entorno social donde interactúa, como su barrio y comunidad.
Para, (Odiel, El profesor ante la formacion de valores , 2012) Los valores son pilares
por las cuales se estructura la familia, se crean proyectos y los encontramos en la vida
cotidiana, son los que forman e identifican a una persona, los mismos son un reflejo de las
condiciones socioeconómicas, clasistas, culturales e históricas en el transitar de la vida.
Poseen una importancia normativa, cognoscitiva, afectiva y emocional que un individuo
desea alcanzar de acuerdo a las pautas sociales existentes en una determinada sociedad,
ellos definen el ser humano y conllevan a vivir en armonía en la sociedad.
Desde el punto de vista de, (Angel Patricio Valverde Gavilanes, 2019), señala que
los valores tienen importancia en la convivencia y el vivir de los seres humanos, esto
conlleva a crear un mundo mejor y tolerable, el conocimiento de ellos hace al hombre un
ser digno, los valores morales perfeccionan la vida del ser humano en la libertad,
justicia, igualdad, honestidad y solidaridad, y promueve a los estudiantes a crecer de
forma integral.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
La escuela en la educación de Valores
Las escuelas realizan su parte a nivel académico y contribuyen al desarrollo de
valores, pero en casa encontramos niños abandonados y con poca autoestima, solos ante un
mundo que está en constante cambio, lleno de peligros, es importante como docentes estar
cerca y enseñar el respeto y la tolerancia hacia los demás, así evitamos que las bandas
criminales se apoderen de nuestra niñez, las cuales solo reclutan niños abandonados y
descuidados con grandes deficiencias a nivel de valores.
Para, (Odiel, El profesor ante la formacion de valores, 2012) “Los valores no solo
guían la conducta humana, sino que son una forma de identificación del individuo con las
personas que le rodean. Estos se encuentran relacionados con la vida diaria, sus
necesidades, intereses, convicciones, proyecciones y motivaciones”. El hombre aprende los
valores por cuenta propia o con ayuda de los demás, los cuales son actitudes, pensamientos
y conductas, en busca de una transformación de mismo que conlleve a ser feliz, y de esta
manera vivir en armonía y paz en sociedad.
De acuerdo con, (Emigdio, 2017) plantea que la Formación en Valores debe iniciar
en la educación preescolar y debe culminar en la universidad, siendo sus ejes principales los
fundamentos de la ética y los valores, los cuales se fortalecerán a lo largo de toda la vida.
Que sin duda, presentara grandes cambios en el actuar del ser humano, los cuales son
importantes para transformarse a mismo y su entorno social. En una sociedad en crisis, el
pensar en formar en valores es una gran tarea, ya que los resultados serán formar
emprendedores y auténticos líderes, el docente juega un papel muy importante ya que debe
estar comprometido y con un pensamiento creativo e innovador, orientando a la formación
integral de los alumnos.
Formación en Valores
Partiendo de (Bello, 2015) Para la formación en valores es de gran importancia que
el docente adquiera un compromiso social y ético, que trabaje con los estudiantes en la
creación y el desarrollo de capacidades que intervengan en el juicio y la acción moral, de
manera que contribuya a la formación de actitudes, la integración, la aplicación y la
valoración crítica de las normas que rigen en una sociedad, educar en valores es un
compromiso; es un proyecto humano de transformación y profundización de acciones que
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
son deseables e ideales para el logro de una sociedad en paz, en busca de formas de vida
basadas en la felicidad, la justicia, la libertad y la dignidad humana.
Por su parte, (Napoleón, 2019) menciona que “los valores sean incluidos en algunas
de las asignaturas de las instituciones educativas y se determine que la disciplina que se
quiere es una que se fundamente en la acción de educar para motivar y así formar
estudiantes íntegros”, siendo de importancia crear un el alto grado de profundización de la
disciplina deportiva, como principal valor que desencadena un favorable clima escolar en el
aula de clase y de esta manera genere una excelente apropiación de los principios y valores
que se podrán ver evidenciados en las demás asignaturas, en la convivencia e interacción
con los demás.
Como expresa, (Cely, 2019) “En la actualidad el manejo del tiempo libre y la falta
de formación en valores han ido deteriorando la convivencia en la comunidad y la salud y
bienestar de los individuos que participan en esta”, en esta sociedad se ha vuelto normal
malgastar el tiempo libre en dispositivos electrónicos, creando unos hábitos totalmente
sedentarios y poco productivos para nuestros jóvenes, incluso algunos aprovechan ese
tiempo libre en otro tipo de actividades como el consumo de alcohol o sustancias
psicoactivas, los deportes brindan una gran alternativa tanto física como psicológica para el
aprovechamiento del tiempo libre y de esta manera cambiar su estilo de vida en busca de
formar ciudadanos que contribuyan al desarrollo del mundo.
El Taekwondo como promotor de Valores
Para (Diaz, 2021) “el objetivo del Taekwondo es conseguir desarrollar integridad de
la persona, tomando como base lo moral y los valores del arte marcial que le dan un valor
como método educativo, aparte que se aporta en adultos mantenimiento físico y salud”.
Por su parte (Pachacama, 2019), afirma que las artes marciales por su filosofía y
principios, aportan un factor positivo a la formación educativa de niños y jóvenes,
fomentando diversos valores como el respeto y compañerismo, presentes durante cada
sesión de entrenamiento, siendo estas unas características de un artista marcial, estos
factores son influyentes en el ámbito social y cultural de las personas, los cuales
contribuirán a disminuir los casos de bullying en el entorno escolar. La práctica deportiva
del Taekwondo implica varios valores éticos en su práctica desde el aprendizaje de técnicas
de pie y mano, junto con posturas trabajadas en clase.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
En este sentido, el Taekwondo por medio de sus principios y su filosofía de vida,
centra sus objetivos en el desarrollo de valores y la reestructuración de su personalidad,
mediante la formación y orientación dirigida de su carácter y emociones no controladas; por
medio de su entrenamiento y convivencia con otros atletas, de esta manera las situaciones
presentadas durante y fuera de clases, se verán asumidas con disciplina, respeto y salud
mental (Eunice, 2019).
Es decir, La influencia que tiene el modo de vida propuesto por la filosofía y el
entrenamiento del Taekwondo en el bienestar de los niños y jóvenes que lo practican, como
lo precisa (Espinoza, 2019), “desde un enfoque cualitativo. Basadas en el impacto que la
filosofía de vida tiene en la restructuración de problemas conductuales en el antes y después
de las relaciones interpersonales, cambios emocionales, cambios conductuales, y la
descripción de emociones”, esto contribuye en la formación de una calidad de vida exitosa
referente a la personalidad de los que practican Taekwondo.
Para (Blanco, 2019) “la práctica de estas actividades tiene numerosos beneficios
psicológicos, así como mejorar el rendimiento académico, la confianza o la estabilidad
emocional, mejorar el control de la liberación de la agresividad, reducir el nivel de
hostilidad y el comportamiento pro-social”, de esta manera los valores más importantes que
transmite el Taekwondo son los valores para la vida en su desarrollo personal, el deporte es
un juego, y el juego es una gran estrategia para facilitar el aprendizaje, las artes marciales
tienen un contenido pedagógicamente enriquecedor, su filosofía y principios marciales,
orientan al fortalecimiento en valores, que conlleven a formar un artista marcial integral.
De esta forma, La práctica deportiva se ha tomado como una alternativa exitosa para
desarrollar y potenciar la formación de valores en los individuos, en tal sentido el
acercamiento al aprendizaje de múltiples disciplinas deportivas aportan a esta gran
intención, ante esta gran problemática de perdida de los valores, especialmente en la etapa
escolar, fenómeno que se presenta como resultado de familias disfuncionales y con poca
atención a sus hijos en contextos proclives de delincuencia. En este marco el Taekwondo
adquiere significativa importancia en el desarrollo de valores los cuales forman al
practicante, por las particularidades que se reconocen en relación a los principios del
Taekwondo, dichos elementos subyacen en la filosofía de las artes marciales e implican el
respeto al prójimo, al maestro y demás comunidad (Sánchez Elizondo, 2016).
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Reflexión:
Sin duda, el Taekwondo es un deporte que no sólo contribuye al mejoramiento
físico, sino que también influye de forma positiva en la persona provocando cambios
sociales que favorecen su interactuar y convivencia en comunidad, siendo de gran
importancia el desarrollo de la dimensión socioeducativa y la filosofía de las artes
marciales, las cuales contribuyen al fortalecimiento de valores y la formación integral de los
practicantes.
Sin embargo, estamos en un mundo de constante cambio, donde los jóvenes deben
asumir nuevos roles y responsabilidades día a día, con nuevos límites, nuevos retos y
nuevas normas, que contribuyen a su formación personal, y de esta manera construir
ciudadanos que realicen grandes aportes a la sociedad.
Ante estos múltiples cambios, el sujeto debe asumir su responsabilidad en la
adquisición de valores, estos orientaran su desarrollo personal y de convivencia social, los
cuales se han ido deteriorando al pasar de los años, el respeto hacia los demás se ha perdido
en nuestra juventud, la mala utilización de la tecnología ha sido un factor determinante en
esta problemática, en internet encontramos constantemente contenido que promueve los
antivalores y eso dificulta el trabajo como docente en las aulas de clase.
De esta manera, el comportamiento diario y actuar de cada sujeto puede ser
modificado iniciando con un buen trabajo en las familias las cuales contribuyen a sembrar
unas buenas bases a nivel de valores, que formen su actuar y forma de proceder ante
situaciones que se presenten en su diario vivir, siendo estas formas de actuar de gran
aceptación por la sociedad, de aquí la importancia de una reflexión y autocritica razonable
con conlleve a realizar grandes aportes como educadores, los cuales tenemos la
responsabilidad de trabajar en la recuperación de los valores que se han ido perdiendo, está
perdida ha generado situaciones de intolerancia y violencia con los demás miembros de la
comunidad.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Conclusiones:
A lo largo de este proceso de reflexión, se destaca la importancia que tenemos como
agentes educativos en la recuperación de valores que han ido deteriorándose con el tiempo
debido a diversas situaciones. Las familias desempeñan un papel fundamental en la formación
de nuestra juventud y deben estar presentes en este proceso, orientar la transformación y
profundización de acciones deseables dentro de la sociedad fortalece dichos valores a lo largo
de toda la vida, con el objetivo de crear personas que realicen grandes aportes a la sociedad.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura es de gran importancia, ya que los
niños imitan acciones y palabras que presencian en su vida cotidiana. Es fundamental para los
docentes incorporar valores en su aprendizaje diario, adquiriendo y modificando conductas y
comportamientos en los cuales los valores se han ido perdiendo, el Taekwondo, a través de su
filosofía y principios, canaliza energías y contribuye a construir una mejor versión del ser
humano. Estos valores, enseñanzas y comportamientos tienen una aplicación diaria en todos
los contextos en los que se encuentra el practicante. Es importante armonizar lo que somos
con lo que hacemos, ya que esta disciplina marcial nos prepara para enfrentar los desafíos y
dificultades de la vida, con ideales, retos y sueños, siempre respetando a los mayores y a los
demás miembros de la comunidad.
Los entes educativos deben revisar sus currículos para incluir la adquisición de valores
como pilar fundamental en la formación de ciudadanos exitosos para la sociedad. Se deben
brindar capacitaciones, charlas y otras actividades que enriquezcan el desarrollo de los
estudiantes y fortalezcan los valores en todo su entorno, en este sentido, el Taekwondo realiza
un gran aporte al desarrollo integral de los practicantes. Sería una excelente alternativa incluir
esta disciplina deportiva en los currículos académicos de las instituciones educativas, como
materia fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de valores, así como estrategia para
aprovechar el tiempo libre y mejorar habilidades físicas y personales que estarán presentes en
todas las etapas de la vida.
Es importante enseñar y profundizar en el fortalecimiento de valores desde la infancia
en los estudiantes, lo que permitirá construir individuos respetuosos y autónomos que tomen
decisiones en favor de la convivencia y el respeto en la sociedad. De esta manera, formaremos
personas de gran éxito que sean ejemplos y contribuyan al cambio, mejorando el pensamiento
y las actitudes para vivir en armonía y paz.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Referencias bibliográficas:
!
Albert Bandura, R. W. (1974). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Alianza.
Angel Patricio Valverde Gavilanes, I. M. (2019). ESTRATEGIAS COLABORATIVAS
PARA FORTALECER LOS VALORES MORALES EN LA EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA. Revistas Unlp, 6-7.
Bello, M. W. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Scielo, 5.
Blanco, M. L. (02 de 06 de 2019). Ehubiblioteka. Obtenido de Universidad del Pais Vasco:
https://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/E_beneficios_psicolo
gicos_de_las_artes_marciales.pdf
Cely, V. S. (mayo de 2019). Repository Usta. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21201/2020vanessasierra.pdf?se
quence=7&isAllowed=y
Diaz, L. M. (abril de 2021). Colecciones Digitales Uniminuto. Obtenido de http://uniminuto-
dspace.scimago.es:8080/handle/10656/11994
Emigdio, L. G. (2017). Educacion en Valores. Revista Raites, 83.
Espinoza, D. E. (2019). Repositorio Usac. Obtenido de Universidad San Carlos Guatemala:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/11758/1/Tesis%20201240786.pdf
Eunice, A. E. (2019). Repositorio Usac. Obtenido de Universidad San Carlos Guatemala:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/11758/
María Vidal Ledo, A. B. (2013). Formacion en Valores. scielo, 183.
Napoleón, M. B. (2019). Repository Unimilitar. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32835
Odiel, E. M. (2012). El profesor ante la formacion de valores. Redalyc, 252.
Revista investigación &
pra
xis en CS Socia
l
es
-ISS
N
:
2954-
533
1
/
.
https.
t/
ojs.unipamplona.
edu.
co
l
Odiel, E. M. (2012). El profesor ante la formacion de valores . Redalyc, 246.
Pachacama, D. A. (2019). Analisis Etico de las Artes Marciales. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 1-2.
Sánchez Elizondo, J. L. (2016). Repositorio institucional Universidad de Guayaquil. Obtenido
de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26750
Walters, A. B. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza.