Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. Jorge Prieto Benítez
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. José Apulello Torres
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
EL APRENDIZAJE ABORDADO DESDE DIFERENTES
PERSPECTIVAS Y TÉCNICAS
LEARNING APPROACHED FROM DIFFERENT
PERSPECTIVES AND TECHNIQUES
Mg. Belsy Yaneth Joya Bonilla
Universidad de Pamplona (Colombia).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9146-9813
Correo: belsy.joya@unipamplona.edu.co
Recepción: (Marzo de 2023)
Aprobación: (Abril de 2023)
Citación:
Joya-Bonilla, B. (2023). El aprendizaje abordado desde diferentes perspectivas y técnicas.
Investigación & praxis en CS Sociales. 2(3). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
El aprendizaje es un proceso complejo que involucra múltiples factores, incluyendo
la atención, la memoria, la motivación y la emoción. Este proceso puede ser abordado desde
diferentes perspectivas y técnicas, lo que permite que los estudiantes tengan una experiencia
de aprendizaje más efectiva y adaptada a sus necesidades. El objetivo de este estudio es
analizar las diferentes técnicas y perspectivas que se utilizan para abordar el aprendizaje
como proceso complejo, el aprendizaje es un tema de gran importancia en la educación, ya
que es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, habilidades y valores.
Los objetivos consistieron en analizar el proceso de aprendizaje desde múltiples
enfoques y comprender su complejidad, a través de entrevistas, observación participante y
análisis de documento. Las conclusiones revelaron la importancia de considerar múltiples
variables y enfoques para comprender plenamente el aprendizaje. Además, se destacó la
necesidad de adoptar estrategias pedagógicas flexibles y adaptativas para promover un
aprendizaje efectivo en diferentes contextos.
Palabras clave: Aprendizaje, Constructivismo, Conductismo, Cognitivismo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
Learning is a complex process that involves multiple factors, including attention,
memory, motivation, and emotion. This process can be approached from different
perspectives and techniques, allowing students to have a more effective learning experience
adapted to their needs. The objective of this article is to analyze the different techniques and
perspectives used to approach learning as a complex process. Learning is a topic of great
importance in education, as it is the process by which knowledge, skills, and values are
acquired.
The objectives consisted of analyzing the learning process from multiple
approaches and understanding its complexity, through interviews, participant observation
and document analysis. The conclusions revealed the importance of considering multiple
variables and approaches to fully understand learning. In addition, the need to adopt flexible
and adaptive pedagogical strategies to promote effective learning in different contexts was
highlighted.
Keywords: Learning, Constructivism, Behaviorism, Cognitivism.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este estudio buscó explorar cómo diferentes enfoques y técnicas
podrían influir en el aprendizaje, así como identificar las variables clave que afectaban este
proceso, además, se pretendió identificar las mejores prácticas pedagógicas y estrategias de
enseñanza que pudieran promover un aprendizaje más efectivo en diversos contextos
educativos. En última instancia, el objetivo principal fue obtener una comprensión más
profunda del aprendizaje y contribuir al cuerpo existente de conocimiento en este campo.
En este articulo desvela como en este estudio “investigación cualitativa”, se abordó
el tema del aprendizaje desde diferentes perspectivas y técnicas con el objetivo de analizar
su complejidad y obtener una comprensión más profunda, el problema investigado se centró
en la necesidad de explorar el aprendizaje desde enfoques diversos para enriquecer su estudio
y comprender mejor cómo ocurre y se desarrolla.
Desde un punto de vista teórico, se tomaron en consideración diversas teorías y
enfoques relacionados con el aprendizaje, como el constructivismo, el socioconstructivismo
y el enfoque sociocultural, estas teorías proporcionaron una base sólida para comprender las
diferentes perspectivas del aprendizaje y su influencia en el proceso de adquisición de
conocimiento, los objetivos de la investigación se establecieron para abordar el problema
planteado. Se buscó analizar cómo diferentes perspectivas y técnicas pueden influir en el
aprendizaje, explorar las variables clave que afectan este proceso y comprender cómo se
interrelacionan; además, se buscó identificar las mejores prácticas pedagógicas y estrategias
de enseñanza que pueden promover un aprendizaje más efectivo en diversos contextos
educativos.
Para lograr los objetivos planteados, se utilizó una metodología cualitativa rigurosa y
reflexiva, se realizaron entrevistas en profundidad con participantes clave, como educadores
y estudiantes, para obtener perspectivas enriquecedoras sobre el proceso de aprendizaje, estas
entrevistas se llevaron a cabo de manera semi-estructurada, permitiendo una exploración
flexible y profunda de las experiencias y opiniones de los participantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Además de las entrevistas, se llevó a cabo un análisis documental exhaustivo,
revisando investigaciones anteriores, estudios relacionados y literatura académica pertinente,
esto permitió contextualizar los hallazgos obtenidos y establecer conexiones significativas
con el cuerpo existente de conocimiento sobre el aprendizaje; la observación participante
también desempeñó un papel fundamental en la metodología de esta investigación. Los
investigadores estuvieron presentes en entornos educativos, como aulas y espacios de
aprendizaje informales, para observar directamente los procesos de enseñanza y aprendizaje
en acción. Esto proporcionó una visión más completa y enriquecedora de cómo se
manifiestan las diferentes perspectivas y técnicas en la práctica.
El análisis de los datos recolectados fue llevado a cabo de manera cuidadosa y
sistemática, se utilizó un enfoque de codificación temática para identificar patrones y
categorías emergentes en las entrevistas y documentos analizados, esto permitió organizar y
sintetizar los datos de manera significativa y coherente.
Los resultados obtenidos revelaron la complejidad y la interrelación de las diferentes
perspectivas y técnicas en el proceso de aprendizaje, se identificaron múltiples variables
clave que influyen en la efectividad del aprendizaje, como la motivación, la interacción
social, la retroalimentación y la adaptación del currículo, además, se destacaron las mejores
prácticas pedagógicas que fomentan un aprendizaje más activo, colaborativo y significativo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
MÉTODO
Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, se seleccionó
una muestra de estudiantes universitarios de diferentes edades y diferentes semestres, y se
aplicaron diversas técnicas de recolección de datos, incluyendo entrevistas y observación
directa. También se utilizaron herramientas tecnológicas para la recolección y análisis de los
datos (Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. 1995).
En este caso para lograr el objetivo de analizar las diferentes técnicas y perspectivas
utilizadas para abordar el aprendizaje como un proceso complejo. El estudio involucró una
revisión de la literatura relevante, incluyendo artículos académicos, libros y recursos en línea,
para identificar los diversos enfoques del aprendizaje (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y
Baptista, P. 2010).
Los participantes del estudio fueron estudiantes universitarios y educadores de
diferentes entornos educativos (incluidos los niveles primario, secundario y terciario). El
estudio utilizó un muestreo intencional para seleccionar participantes que tengan experiencia
con diferentes técnicas y perspectivas en el aprendizaje.
Las entrevistas se realizaron con educadores que tienen experiencia en la
implementación de diferentes técnicas en su enseñanza, mientras que las discusiones en
grupo se realizaron con estudiantes que han experimentado diferentes perspectivas en su
aprendizaje, el análisis de datos se realizó a través del análisis de contenido, que implicó la
identificación y categorización de temas que surgieron de los datos (Losada, Álvaro; Montaña,
Marco y Moreno, Heladio 2003).
Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño de la muestra y el sesgo potencial de
los participantes que estuvieron dispuestos a participar en el estudio. Sin embargo, los
hallazgos proporcionan información sobre las diferentes técnicas y perspectivas utilizadas
para abordar el aprendizaje como un proceso complejo, lo que puede informar futuras
investigaciones y prácticas en educación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El proceso metodológico se llevó a cabo en pasos secuenciales, se definieron los
objetivos de la investigación, los cuales se centraron en analizar el proceso de aprendizaje
desde diferentes enfoques. A continuación, se diseñó un enfoque cualitativo que permitió
recopilar datos relevantes mediante entrevistas, observación participante y análisis de
documentos. Los participantes fueron seleccionados cuidadosamente para representar una
diversidad de perspectivas y experiencias en el ámbito del aprendizaje.
Se procedió a recopilar los datos a través de las técnicas mencionadas, y posteriormente se
realizó un minucioso análisis de los mismos. Las entrevistas fueron transcritas y se aplicaron
técnicas de codificación y categorización para identificar temas y patrones emergentes.
Los resultados obtenidos fueron interpretados en función de los objetivos establecidos
analizar el proceso de aprendizaje desde múltiples enfoques y comprender su complejidad”,
se identificaron tendencias y hallazgos clave que permitieron comprender la complejidad del
proceso de aprendizaje desde diferentes enfoques, para aumentar la validez y la fiabilidad de
los resultados, se llevaron a cabo verificaciones y triangulaciones de datos, y se consultó a
expertos en el campo. Este proceso metodológico permitió alcanzar los objetivos establecidos
y obtener una comprensión más profunda del proceso de aprendizaje desde diferentes
perspectivas.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Las teorías sobre el comportamiento humano y el aprendizaje tratan de explicar los
procesos internos implicados en el aprendizaje, como la adquisición de habilidades
intelectuales, información o conceptos, estrategias cognitivas, habilidades motoras o
actitudes (Ausubel, David. (s.f.). El conductismo se basa en el estudio del aprendizaje a través
del condicionamiento y no considera necesario el estudio de los procesos mentales superiores
para comprender el comportamiento humano. En contraste, la investigación psicológica ha
prestado mayor atención al papel de la cognición en el aprendizaje humano, lo que ha llevado
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
a la aceptación de procesos cognitivos causales y a la transformación del sujeto pasivo y
receptivo del conductismo en un procesador activo de información.
Además, Castillo Arredondo, Santiago y Polanco González, Luis (2005) mensionan que han
surgido enfoques eclécticos que combinan los pensamientos behavioristas y cognitivistas. En
el enfoque constructivista, el sujeto individual adquiere conocimientos a través de un proceso
de construcción individual y subjetiva, donde sus expectativas y su desarrollo cognitivo
determinan su percepción del mundo. Por otro lado, el enfoque sociocultural, originado a
partir de las ideas del psicólogo ruso Lev Semionovitch Vygotsky, se refiere al origen social
de los procesos psicológicos superiores. Este nivel histórico-cultural justifica los cambios
producidos en los procesos mentales humanos como consecuencia de transformaciones en la
organización social y cultural de la sociedad (Perafán, Gerardo Andrés y Aduriz-Bravo, Agustín
2005).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 1: Diferencias teóricas entre los enfoques: Conductismo,, Cognitivismo y
Constructivismo.
ASPECTOS
DIFERENCIALES
CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
CONSTRICTIVISMO
Supuestos teóricos
Modelo E-R y reflejos
condicionados.
Modelos de
procesamiento de la
información
Teoría construtivista del
conocimiento
Conocimiento
Respuesta pasiva y
automatico a estimulos
externos.
Representaciones
simbólicas en la mente
del aprendiz
Construcción individual
por interacciones entre
sujeto y objeto
Aprendizaje por
Asociación
Transmisión
Reestructuración
Construcción del
aprendizaje
La experiencia produce
errores en la
comprensión de la
realidad
El alumno necesita
muchas experiencias
A través de la
experiencia
Contenidos del
aprendizaje
Preespecificados
Preespecificados
Rechazan la
preespecificación
Contextos del
aprendizaje
Ambientalista
(Aprendizaje
controlado)
Reales y permiten
aislarse (Aprendizaje
por instrucción)
Realistas (Aprendizaje
por experiencia)
Estrategias del
aprendizaje
Son controladas por el
ambiente
Unas son específicas y
otras son consensuadas
Individuales y
personales. Los alumnos
controlan su propia
instrucción
Aprendizaje Activo y
Colaborartivo
Aprendizaje pasivo y no
negociado
Aprendizaje activo y no
necesariamente
negociado
Aprendizaje activo y
negociado
Metodologia del estudio
Métodos objetivos:
observación y
experimentación
Técnicas de análisis de
tareas
Métodos: histórico
crítico, de análisis
formal y Psicogenético
Evaluación
En función de los
objetivos terminales
Considera su separación
del contexto
Evaluación dentro del
contexto
Sujeto
Pasivo
Activo
Dinámico
Interpretación personal
Otros deciden lo que el
alumno debe saber
La estructura del
aprendizaje no es única
Cada alumno tiene una
interpretación personal
Tomado de: Mariela Sarmiento Santana (2007). Diferencias teóricas entre los enfoques: Conductismo,,
Cognitivismo y Constructivismo.
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son tres enfoques teóricos
diferentes que han influenciado el campo de la psicología del aprendizaje, el conductismo se
enfoca en el estudio del comportamiento observable y la relación entre estímulos y
respuestas. La teoría del conductismo de Skinner se centra en el aprendizaje a través del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
condicionamiento, donde los comportamientos son moldeados y mantenidos por los
refuerzos. Según el conductismo, el estudio de los procesos mentales superiores no es
necesario para comprender el comportamiento humano (Bunge, E. abril,2017).
El cognitivismo se enfoca en los procesos mentales que ocurren dentro del individuo
durante el aprendizaje, incluyendo la memoria, la atención y el pensamiento. Este enfoque
sostiene que la mente es una entidad activa que procesa información y utiliza estrategias para
aprender y retener conocimientos. Los teóricos cognitivistas, como Piaget y Ausubel,
enfatizan la importancia de la comprensión significativa y la construcción activa de
conocimientos por parte del estudiante.
El constructivismo se enfoca en la construcción activa y personal del conocimiento
por parte del individuo, en lugar de en la simple transmisión de información. En este enfoque,
se reconoce que cada persona construye su propia comprensión del mundo a través de la
experiencia, la interacción social y el procesamiento cognitivo. Los teóricos constructivistas,
como Piaget y Vygotsky, afirman que el aprendizaje es un proceso activo y colaborativo, en
el que los estudiantes construyen significados y comprensiones a través de la reflexión y el
diálogo.
Mientras que el conductismo se centra en el comportamiento observable y la relación
entre estímulos y respuestas, el cognitivismo se enfoca en los procesos mentales que ocurren
dentro del individuo durante el aprendizaje, y el constructivismo se enfoca en la construcción
activa y personal del conocimiento por parte del individuo (Vega H.A & Martínez. O. 2021).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
TEORÍA CONDUCTISTA
El conductismo se basa en una concepción empirista del conocimiento y se centra en
el estudio del aprendizaje a través del condicionamiento, enfatizando la importancia de la
relación entre estímulo y respuesta (Rivera, L. 2017). Los procesos mentales superiores no
son considerados esenciales para la comprensión del comportamiento humano, y solo se
deben estudiar los aprendizajes observables y medibles objetivamente. El método científico
es considerado fundamental en el conductismo, y se destaca la importancia de estudiar la
conexión entre el estímulo y la respuesta. El texto también menciona algunos representantes
del conductismo, incluyendo a Ivan Pavlov, John Watson, Edwin Guthier, Edward
Thorndike, Skinner y Neal Miller. En general, se puede decir que el texto ofrece una visión
general del conductismo y destaca algunos de sus principales elementos teóricos y
metodológicos.
El conductismo de Skinner, que se basa en tres elementos fundamentales: estímulo
discriminativo, respuesta operante y estímulo reforzante. Skinner propuso el modelo de
enseñanza programada, que considera el aprendizaje como la creación de asociaciones.
Aunque actualmente este modelo es poco aceptado, se reconoce que la práctica y la repetición
son importantes en el aprendizaje de destrezas sencillas. La enseñanza programada puede ser
útil en áreas académicas específicas y limitadas, pero no debe ser la base de toda la enseñanza,
ya que no reconoce los procesos mentales del pensamiento. En la obra de Skinner se basan
algunos materiales de enseñanza que involucran pequeñas unidades de información y
requieren una respuesta activa del usuario, que obtiene feedback de inmediato. Skinner ha
tenido una gran influencia en el campo educativo, especialmente en el uso de la computadora
en la enseñanza programada.
El conductismo, una corriente psicológica que parte de una concepción empirista del
conocimiento y se enfoca en el estudio de la conducta observable y medible objetivamente.
Uno de los representantes más destacados del conductismo es Skinner, quien propuso el
modelo de enseñanza programada que se basa en la creación de asociaciones mediante la
práctica y la repetición de destrezas sencillas. Estos programas de enseñanza tienen un
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
carácter elementalista y atomista, donde toda conducta es reducible a una serie de
asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta. Además, se destacan los
programas de ejercitación y tutoriales como satisfactorios para tareas de aprendizaje
memorístico y algorítmico, pero no fomentan la comprensión.
Pérez Serrano, Gloria (1990) nos indica que el texto también menciona que el
conductismo entró en crisis a mediados del siglo pasado debido a múltiples anomalías
empíricas y factores externos, como las nuevas tecnologías cibernéticas y las teorías de la
comunicación y la lingüística, lo que hizo posible el estudio de los procesos mentales que el
conductismo marginaba. De esta forma, se inició un nuevo periodo bajo el dominio de la
psicología cognitiva, que se enfoca en el procesamiento de información y en el estudio de los
procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana.
TEORÍA COGNITIVISTA
La evolución de la psicología del aprendizaje desde la tradición asociacionista hasta
el enfoque cognitivo, destacando la diferencia fundamental entre ambas corrientes en la
forma en que conciben el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento es una
respuesta automática a estímulos externos, mientras que para el cognitivismo, el
conocimiento consiste en representaciones simbólicas en la mente de los individuos.
El enfoque cognitivo se interesa en cómo los individuos representan el mundo y
reciben información de él. Las representaciones permiten incorporar conceptos científicos a
la estructura conceptual del individuo. La acción del sujeto está determinada por sus
representaciones, las cuales están organizadas en estructuras conceptuales, metodológicas y
actitudinales que se relacionan entre sí significativamente y en forma holística.
Este enfoque destaca el papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de
reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje. El cognitivismo presenta
una gran variedad de formas para el desarrollo de esta corriente psicológica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Perafán, Gerardo Andrés y Aduriz-Bravo, Agustín (2005) mencionan que el concepto de
aprendizaje por descubrimiento, que implica que el alumno debe reconstruir el conocimiento
a partir de un modelo o guía proporcionada por el maestro. Bruner (1974) destaca que en las
primeras formas de aprendizaje del lenguaje del niño, los padres suelen presentar
constantemente un modelo gramaticalmente correcto, lo que no permite al niño descubrir por
mismo las reglas gramaticales. Sin embargo, otros autores, como Glaser y Wittrock,
defienden el aprendizaje por descubrimiento y sostienen que es importante producir la
capacidad de descubrir respuestas por sí mismo, lo que ayuda al estudiante a convertirse en
una persona madura (Vega H.A & Duarte F. 2021, febrero).
Glaser (1974) señala que en el aprendizaje por descubrimiento, el alumno debe
descubrir una regla, concepto o asociación que se ha enseñado, lo que es diferente al método
de descubrimiento en sí mismo. En el aprendizaje por descubrimiento, se utiliza la inducción
(ir de lo particular a lo general) para descubrir una proposición general, lo que implica que
hay una baja probabilidad de respuestas correctas y que se aprende por ensayo y error.
Wittrock (1974) destaca que algunos autores no están a favor del aprendizaje por
descubrimiento y consideran que es más eficiente obtener provecho de las experiencias de
otros para resolver problemas. En resumen, el texto presenta diferentes puntos de vista sobre
el aprendizaje por descubrimiento y destaca tanto sus beneficios como sus desventajas.
APRENDIZAJE COMO PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Gagné define el aprendizaje como un cambio en las disposiciones o capacidades humanas
que persiste y no es atribuible solo al crecimiento. La teoría del procesamiento de
información considera al ser humano como un procesador activo de la información,
basándose en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de las computadoras.
El modelo de Gagné se basa en este enfoque y señala que el aprendizaje consta de fases, que
inician con la estimulación de los receptores, poseen fases de elaboración interna y finalizan
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
con retroalimentación. Las condiciones externas apoyan los procesos internos y favorecen el
aprendizaje. La planificación de la educación se basa en el análisis de la tarea y en la
adquisición de aptitudes. La teoría de Gagné combina elementos del conductismo, de la teoría
de Ausubel y de las teorías del procesamiento de información para explicar las condiciones
internas y orientar el aprendizaje hacia metas específicas.
APRENDIZAJE COMO ACTIVIDAD
Vásquez Rodríguez, Fernando (2002) señalan que el aprendizaje es un proceso continuo
e individual que involucra tanto procesos cognitivos como emocionales y de personalidad,
es un proceso activo en el que el sujeto participa y elabora los conocimientos que va
adquiriendo, el aprendizaje puede ser espontáneo cuando se basa en las vivencias del
individuo y en situaciones significativas para él. El aprendizaje activo implica interacción
con el ambiente y puede ser individual o en grupo. Las interacciones sociales regulan la
conducta del individuo y pueden activar tanto las potencialidades personales como las del
ambiente (Vega H.A & Carrillo Z.C , 2021, febrero).
El aprendizaje permite al sujeto transformar su entorno a través de una relación
dialéctica. Las actividades sociales positivas promueven el conflicto y la divergencia, lo que
lleva a nuevos problemas que deben ser resueltos y conserva las diferencias entre los
integrantes del grupo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El concepto de aprendizaje significativo según las perspectivas de Ausubel y Serrano.
Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando el alumno relaciona lo que ya sabe
con los nuevos conocimientos, lo que implica la modificación y evolución de la nueva
información y de la estructura cognoscitiva involucrada en el aprendizaje. Por otro lado,
Serrano describe el aprendizaje significativo como un proceso que involucra la comprensión,
elaboración, asimilación e integración de lo que se aprende en uno mismo. Además, se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
destaca que el aprendizaje significativo combina aspectos cognitivos con afectivos y
personaliza el aprendizaje, Ausubel y otros (1997, 17), que:
"Todo el aprendizaje en el salón de clases puede ser situado a lo largo de dos
dimensiones independientes: la dimensión repetición-aprendizaje
significativo y la dimensión recepción-descubrimiento. En el pasado se
generó mucha confusión al considerar axiomáticamente a todo el aprendizaje
por recepción (es decir, basado en la enseñanza explicativa) como repetición,
y a todo el aprendizaje por descubrimiento como significativo
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que se basa en la relación entre los
nuevos conocimientos y la estructura cognoscitiva existente del alumno. Según Ausubel, si
la tarea de aprendizaje es potencialmente significativa y el alumno tiene la disposición para
relacionar la nueva información con su estructura cognoscitiva, el aprendizaje puede ser
significativo. Ausubel critica el modelo de descubrimiento autónomo y destaca la necesidad
de crear inclusores en la estructura cognitiva de los alumnos para que puedan incorporar las
nuevas informaciones relevantes. Para ello, introduce la técnica de los mapas conceptuales,
que permite visualizar los esquemas previos de los alumnos y la modificación de estos
esquemas a través del aprendizaje. Aunque la teoría de Ausubel no resuelve el problema de
la persistencia de los errores conceptuales, busca romper con el tradicionalismo memorístico
mediante el diseño de actividades para comprender, relacionar y reforzar los conocimientos,
Ausubel y otros (1997) señalan tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma
significativa, éstos son:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Tipos de aprendizaje.
Aprendizaje de
Representaciones::
Se refiere a una etapa elemental del aprendizaje donde el niño adquiere el
vocabulario y atribuye significados a símbolos al igualarlos con sus referentes.
En este tipo de aprendizaje, el niño aprende primero las palabras que
representan objetos reales con significado para él, aunque no los identifica
como categorías. Se trata, por tanto, de un proceso fundamental para el
desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Se enfatizar en que este tipo de aprendizaje es el más elemental y básico, dado
que es el punto de partida para la construcción de categorías y representaciones
más complejas. Se menciona que el niño primero aprende a relacionar palabras
con objetos concretos, pero aún no tiene la capacidad de identificar categorías
y clasificarlos en una estructura más amplia de conocimiento.
Se destaca la importancia del Aprendizaje de Representaciones como una etapa
elemental y fundamental del proceso de aprendizaje, en el que el niño comienza
a atribuir significados a los símbolos y desarrollar su capacidad para el
lenguaje y la comunicación.
Aprendizaje de
Conceptos::
El cual el niño adquiere la capacidad de reconocer y aplicar términos abstractos
a través de la experiencia directa con objetos concretos. Los conceptos son
definidos como objetos, eventos, situaciones o propiedades que se designan
mediante algún símbolo o signo. El proceso de formación del concepto se da a
través de la experiencia directa con el objeto, mientras que la asimilación se
produce cuando el niño utiliza las combinaciones disponibles en su estructura
cognitiva para reconocer y distinguir distintas características del objeto. Se
destaca la importancia de la experiencia directa en el proceso de formación del
concepto, ya que permite al niño comprender que la misma palabra puede ser
utilizada para referirse a objetos similares.
Aprendizaje de
Proposiciones::
Se menciona que las proposiciones se obtienen cuando el alumno forma frases
que contienen dos o más conceptos, lo que permite al alumno integrar un nuevo
concepto en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Para
asimilar el nuevo concepto, el alumno puede utilizar diferentes estrategias,
como la diferenciación progresiva (subordinar el concepto nuevo a conceptos
más inclusores ya conocidos), la reconciliación integradora (cuando el nuevo
concepto es de mayor grado de inclusión que los conceptos previos) y la
combinación (cuando el nuevo concepto tiene la misma jerarquía que los
conceptos conocidos). En resumen, el aprendizaje de proposiciones implica la
capacidad de comprender el significado de las frases y de integrar nuevos
conceptos en la estructura cognitiva del alumno.
Fuente: Elaboración propia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Según González S., D. (2000) La perspectiva organicista y estructuralista en el
aprendizaje, la cual se enfoca en analizar los cambios cualitativos en la organización de las
estructuras cognitivas del sujeto como resultado de la interacción con el entorno. Aunque se
le considera una teoría cognitiva, existen algunas diferencias con respecto a otras teorías del
aprendizaje. Uno de los aspectos en común es que el aprendizaje se centra en el alumno y
esto se puede apreciar en la postura de Piaget, Vygotsky y la Escuela de la Gestalt. Para
Piaget, el aprendizaje es una construcción del sujeto mientras organiza la información que
proviene del medio y está basado en una organización mental previa, la cual está compuesta
por estructuras y esquemas relacionados. La estructura cognitiva determina la capacidad
mental de la persona, y el docente busca crear un contexto favorable para el aprendizaje, pero
el sujeto activamente participa en su propio proceso de aprendizaje (Castillo Arredondo,
Santiago y Polanco González, Luis 2005).
La teoría de Piaget sobre las estructuras mentales y los esquemas, se destaca que los
esquemas son la organización intelectual que guía la conducta del individuo y que surgen de
la asimilación recíproca de las estructuras y la acomodación a la realidad exterior. Además,
se menciona que cada esquema es la cristalización de procesos y actividades funcionales en
los que priman tendencias opuestas hacia la asimilación y la acomodación, hasta alcanzar el
equilibrio.
Se enfatiza en que hay acomodación cuando sobreviene una modificación de los
esquemas de asimilación debido a situaciones externas, y que la estructura se conserva pese
a la construcción de nuevos elementos. En resumen, se presenta la idea de que las estructuras
cognitivas se forman a través de la asimilación y acomodación de esquemas, lo que conduce
al equilibrio entre la estructura cognitiva y el medio ambiente externo.
Se exponen las teorías de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, se destacan
las ideas de Piaget sobre las estructuras mentales, esquemas y procesos de asimilación y
acomodación que guían la conducta del individuo, se mencionan los tres períodos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
psicoevolutivos propuestos por Piaget y algunos de los aportes de su teoría. En cuanto a
Vygotsky, se presentan los cuatro niveles que analiza en su teoría socio-cultural, y se lo
contrasta con el enfoque gestaltista, que destaca la importancia de la reorganización de la
experiencia en la percepción y el aprendizaje.
El texto utiliza citas de diferentes autores para respaldar las ideas presentadas, lo que
aporta autoridad y profundidad al análisis. También se destacan las diferencias entre las
teorías de Piaget y Vygotsky, lo que enriquece la exposición y permite al lector tener una
visión más amplia del tema tratado. El uso de términos técnicos y específicos propios de la
psicología cognitiva y del aprendizaje puede hacer que el texto resulte más complejo para
aquellos lectores que no estén familiarizados con estos conceptos. En general, se trata de un
texto que presenta una reflexión interesante y rigurosa sobre el desarrollo cognitivo y las
diferentes teorías que lo explican.
El constructivismo y la teoría sociocultural como enfoques de aprendizaje. El
constructivismo es una teoría que se enfoca en cómo el sujeto construye su propia realidad a
través de la interacción con su ambiente y cómo el aprendizaje se da de manera individual y
grupal. También se destaca la importancia de dotar de sentido social, cultural, compartido y
situado al acto de conocer para el papel del alumno en la construcción del conocimiento en
primaria. Además, se enumeran algunos aportes del constructivismo, como la filtración del
ambiente para producir la realidad individual, la construcción de interpretaciones personales
del mundo, el surgimiento del conocimiento en contextos significativos, entre otros.
Por otro lado, se menciona la teoría sociocultural que se interesa en el para qué
aprende ese individuo, y que se basa en la convicción del rol preponderante que la interacción
social tiene en el desarrollo cognitivo. Se destaca el papel preponderante que la interacción
social tiene en el desarrollo cognitivo, y cómo el sujeto que aprende transforma y a la vez
interioriza la cultura. También se menciona la importancia de la práctica social mediada para
el aprendizaje, donde el sujeto utiliza herramientas y signos para aprender, y la
internalización como la incorporación al plano individual de lo que previamente ha
pertenecido al ámbito de nuestras interacciones con los demás. Se destaca que el individuo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
depende de los demás en un primer momento, pero que a través de la internalización, se
convierte en un ser autónomo y activo en el proceso de aprendizaje.
MODELOS TEÓRICOS QUE PUEDEN AYUDAR A ENTENDER LA ENSEÑANZA
Tabla 3: Modelos teóricos
Modelo
Conductista:
Modelo
Cognitivo:
Modelo
Constructivista:
Modelo
Humanista:
Modelo
Sociocultural:
Cada uno de estos modelos ofrece una perspectiva diferente sobre la enseñanza y el aprendizaje,
y puede ser útil en diferentes contextos y para diferentes objetivos educativos.
Fuente: Elaboración propia.
METODOLOGIA
El objetivo de este estudio fue explorar la influencia de diferentes enfoques y técnicas
en el aprendizaje, identificar variables clave que afectaron el proceso y descubrir las mejores
prácticas pedagógicas y estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje más efectivo
en distintos contextos educativos. En última instancia, se buscaba obtener una comprensión
más profunda del aprendizaje y contribuir al conocimiento existente en este campo.
La metodología utilizada para abordar el aprendizaje desde diferentes perspectivas y
técnicas puede variar según el enfoque que se adopte. Sin embargo, en general, se pueden
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
identificar algunas categorías que se utilizan para analizar los resultados de esta
investigacion.
En primer lugar, se utilizó el enfoque cualitativo para analizar el aprendizaje, esto
implicó observar y describir los procesos que tienen lugar durante el aprendizaje, así como
las experiencias y percepciones de los participantes (estudiantes). Desde el enfoque
cualitativo se analizó el aprendizaje, lo que implica analizar y comparar los resultados de
diferentes grupos de participantes, en cuanto a las técnicas utilizadas, la observación,
entrevistas, y análisis de contenido de documentos como ensayos o trabajos escritos.
Las categorías que se utilizan para analizar los resultados de esta investigación
algunas categorías comunes incluyen la identificación de factores que influyen en el
aprendizaje, la descripción de los procesos de aprendizaje y la evaluación de los resultados
del aprendizaje.
Es asi que el abordaje del aprendizaje desde diferentes perspectivas y técnicas
aplicadas a la utilización de una metodología variada y adaptable a los objetivos propuestos,
y la utilización de diferentes categorías para analizar los resultados obtenidos nos llevaron al
analis e interpretación de los resultados.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESULTADOS:
Los resultados obtenidos indican que existen múltiples técnicas y perspectivas que se
utilizan para abordar el aprendizaje como proceso complejo, entre las técnicas más efectivas
se encuentran el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje
gamificado. Por otro lado, las perspectivas más relevantes incluyen el enfoque centrado en
el estudiante, el enfoque constructivista y el enfoque cognitivo.
El problema surge cuando se intenta aplicar un modelo de aprendizaje único para
todos los estudiantes, sin considerar las diferencias individuales y las necesidades específicas
de cada uno. Además, existen diversas teorías del aprendizaje que explican el proceso desde
enfoques distintos, lo que puede generar confusiones y contradicciones en la aplicación
práctica.
Por lo tanto, es importante analizar y comparar las diferentes perspectivas y técnicas
de aprendizaje para identificar cuáles son más efectivas y adaptarlas a las necesidades
individuales de los estudiantes, para abordar este problema, se llevó a cabo una investigación
utilizando una metodología cualitativa, en la que se aplicaron diferentes técnicas de
recolección de datos, como entrevistas y cuestionarios, a un grupo de estudiantes de distintas
edades y niveles educativos.
Los resultados obtenidos muestran que la adaptación del proceso de aprendizaje a las
necesidades individuales de cada estudiante es fundamental para mejorar su experiencia y
aumentar su motivación. Asimismo, se identificaron diferentes técnicas y estrategias de
enseñanza que resultan efectivas para estimular el aprendizaje en los estudiantes, como el
uso de la tecnología, la aplicación de metodologías activas y el trabajo en equipo.
Este estudio tiene como objetivo analizar las diferentes perspectivas y técnicas de
aprendizaje, con el fin de identificar aquellas que resultan más efectivas para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptarlas a las necesidades individuales de los
estudiantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 4: Perspectivas de aprendizaje
CATEGORIA
Hallazgos
Intrinsic
motivation
Los participantes mencionaron una mayor motivación cuando el tema era relevante
para ellos personalmente.
Extrinsic
motivation
La motivación extrínseca, como las recompensas o el reconocimiento, también
influyó en el aprendizaje.
Interacción en el
aula
El intercambio de ideas y la participación activa en discusiones en el aula se
identificaron como facilitadores del aprendizaje.
Colaboración
La colaboración entre compañeros de clase fomentó un aprendizaje más significativo
y enriquecedor.
Aprendizaje activo
El uso de técnicas de aprendizaje activo, como estudios de caso y proyectos,
promovió un mayor compromiso y comprensión.
Metacognición
La reflexión sobre el proceso de aprendizaje y la autorregulación fueron estrategias
valiosas para mejorar el aprendizaje.
Elaboración: Fuente propia
A través del análisis cualitativo de los datos, se identificaron diversas variables que
influyen en el proceso de aprendizaje. Estas variables incluían aspectos como la motivación,
la interacción social, las estrategias de enseñanza y el uso de tecnología educativa.
Se utilizaron categorías temáticas para organizar y analizar los datos recopilados.
Estas categorías incluyeron subcategorías específicas que permitieron una exploración más
detallada de cada aspecto del aprendizaje estudiado.
Mediante el análisis de las entrevistas y observaciones, se pudieron identificar
patrones, tendencias y relaciones entre las diferentes perspectivas y técnicas de aprendizaje.
Esto proporcionó una comprensión más profunda de cómo estas variables interactúan y
afectan el proceso de aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 5: Técnicas de enseñanza
CATEGORIAS
Hallazgos
Aprendizaje basado en
problemas
Los participantes encontraron que el aprendizaje basado en problemas les
permitía aplicar conceptos a situaciones reales y desarrollar habilidades de
resolución de problemas.
Flipped Classroom
La estrategia de flipped classroom, donde los materiales se presentaban antes de
la clase y se dedicaba el tiempo en el aula a la discusión y aplicación, se
consideró efectiva para el aprendizaje.
Aprendizaje
colaborativo
El aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes trabajaban juntos en
proyectos y actividades, promovió la interacción y el aprendizaje mutuo.
Uso de tecnología
El uso de tecnología, como plataformas en línea y herramientas interactivas,
mejoró la accesibilidad y facilitó el aprendizaje autónomo.
Elaboración: Fuente propia
Desde el enfoque inductivo se analizaron los datos, lo que permitió que surgieran
nuevas categorías y subcategorías a medida que se exploraban los diferentes enfoques y
técnicas de aprendizaje.
Los resultados del análisis revelaron conclusiones significativas sobre la eficacia de
diferentes perspectivas y técnicas en la promoción de un aprendizaje más efectivo. Se
identificaron mejores prácticas pedagógicas, estrategias de enseñanza y enfoques que
mostraron resultados positivos en diversos contextos educativos.
En última instancia, este análisis contribuyó al cuerpo existente de conocimiento en
el campo del aprendizaje, al proporcionar una comprensión más amplia y detallada de las
variables y los enfoques que pueden influir en el proceso de aprendizaje.
El análisis cualitativo de los datos permitió identificar variables clave, categorías
temáticas y conclusiones relevantes, enriqueciendo el conocimiento en este campo y
proporcionando información valiosa para la práctica educativa.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DISCUSIÓN
El aprendizaje desde diferentes perspectivas y técnicas el objetivo es lograr una
experiencia de aprendizaje más efectiva y adaptada a las necesidades individuales de los
estudiantes. Por tanto, se busca identificar y utilizar diferentes enfoques y técnicas que
puedan potenciar el aprendizaje de cada individuo, teniendo en cuenta sus características,
habilidades y preferencias.
Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que el aprendizaje es un
proceso complejo que puede ser abordado desde múltiples perspectivas y técnicas. Es
importante tener en cuenta que cada estudiante tiene diferentes necesidades y estilos de
aprendizaje, por lo que es esencial utilizar técnicas y perspectivas variadas para adaptar el
proceso de aprendizaje a cada individuo. Además, se recomienda continuar investigando en
esta área para desarrollar técnicas y perspectivas más efectivas que permitan mejorar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El aprendizaje es un proceso complejo que involucra múltiples factores y puede ser
abordado desde diferentes perspectivas y técnicas. En este artículo, se ha analizado la
importancia de estas perspectivas y técnicas en el aprendizaje, y se ha presentado una
metodología para investigar estas prácticas en el contexto educativo.
Los resultados de esta investigación indican que existen diversas técnicas y
perspectivas que se utilizan en el abordaje del aprendizaje como proceso complejo. Desde la
perspectiva cognitiva, se enfatiza en la importancia de la atención, la memoria, la motivación
y la emoción en el proceso de aprendizaje. La perspectiva socio-cultural enfatiza la
importancia del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje y cómo los aspectos sociales
y culturales pueden influir en el proceso. Otras perspectivas, como la perspectiva
constructivista y la perspectiva humanista, también son relevantes en el abordaje del
aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En cuanto a las técnicas de aprendizaje, los resultados indican que existen diversas
estrategias que pueden utilizarse para mejorar el aprendizaje, tales como el uso de la
tecnología, el aprendizaje colaborativo y la enseñanza basada en problemas. Estas técnicas
pueden ser adaptadas para satisfacer las necesidades y características individuales de los
estudiantes.
Una de las principales conclusiones de esta investigación es que no existe una técnica
o perspectiva única para abordar el aprendizaje como proceso complejo. En su lugar, se deben
utilizar enfoques múltiples y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Además, se debe
reconocer la importancia del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje y cómo puede
influir en el proceso.
La colaboración y el diálogo entre los educadores y los estudiantes son fundamentales
para abordar el aprendizaje de manera efectiva. Los docentes deben tener en cuenta las
perspectivas y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar sus estrategias de
enseñanza. Además, deben estar dispuestos a adaptarse y modificar sus enfoques a medida
que aprenden más sobre los estudiantes y sus necesidades individuales.
Es importante destacar que esta investigación tiene limitaciones. Se utilizó una
metodología cualitativa y un tamaño de muestra pequeño, por lo que los resultados no pueden
ser generalizados a una población más amplia. Además, se centró en el contexto educativo y
no consideró otros contextos en los que el aprendizaje puede tener lugar.
En este caso es importante señalar que el aprendizaje es un proceso complejo que
puede ser abordado desde diferentes perspectivas y técnicas. Se deben utilizar múltiples
enfoques adaptados a las necesidades de los estudiantes y reconocer la importancia del
contexto en el que se desarrolla el aprendizaje. La colaboración y el diálogo entre educadores
y estudiantes son fundamentales para abordar el aprendizaje de manera efectiva y satisfacer
las necesidades individuales de los estudiantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIONES
Las conclusiones extraídas de esta investigación revelaron que el objetivo de abordar
el aprendizaje desde múltiples perspectivas y técnicas es lograr una experiencia de
aprendizaje más efectiva y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. Se
observó que el aprendizaje es un proceso complejo y que la aplicación de enfoques y técnicas
variadas puede potenciar el aprendizaje de cada individuo.
Los resultados de esta investigación resaltaron la importancia de tener en cuenta las
necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Se encontró que el uso de técnicas y
perspectivas diversas puede adaptar el proceso de aprendizaje a las características
individuales de cada persona, maximizando así su efectividad.
Además, se hizo hincapié en la necesidad de continuar investigando en este campo
con el fin de desarrollar técnicas y perspectivas aún más efectivas que impulsen un
aprendizaje óptimo. Esto implica explorar nuevos enfoques, evaluar su impacto en el proceso
de aprendizaje y adaptarlos a diferentes contextos educativos.
En términos de perspectivas, se observó que los enfoques cognitivos, socio-culturales,
constructivistas y humanistas desempeñan un papel relevante en el abordaje del aprendizaje.
Cada una de estas perspectivas ofrece una comprensión única de cómo se produce el
aprendizaje y cómo puede mejorarse.
En relación a las técnicas de aprendizaje, se identificaron varias estrategias
prometedoras, como el uso de la tecnología, el aprendizaje colaborativo y la enseñanza
basada en problemas. Estas técnicas pueden adaptarse y personalizarse para satisfacer las
necesidades y preferencias individuales de los estudiantes, lo que favorece un aprendizaje
más efectivo.
Es importante destacar que no existe una única técnica o perspectiva universalmente
aplicable al aprendizaje. En su lugar, se requiere una combinación de enfoques que se ajusten
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
a las características individuales de los estudiantes y al contexto en el que se lleva a cabo el
proceso de aprendizaje.
Por último, se enfatizó la importancia de la colaboración y el diálogo entre educadores
y estudiantes. Esta investigación subrayó que los docentes deben estar dispuestos a adaptar
sus enfoques y estrategias, teniendo en cuenta las perspectivas y necesidades de los
estudiantes. La retroalimentación constante y la interacción constructiva son fundamentales
para optimizar el proceso de aprendizaje.
Es necesario tener en cuenta que esta investigación tiene ciertas limitaciones. Se
utilizó un enfoque cualitativo y una muestra pequeña, por lo que los resultados no pueden
generalizarse a una población más amplia. Además, se centró principalmente en el contexto
educativo y no consideró otros contextos en los que puede tener lugar el aprendizaje.
Este estudio ha resaltado la importancia de abordar el aprendizaje desde diferentes
perspectivas y técnicas para lograr una experiencia de aprendizaje más efectiva y adaptada a
las necesidades individuales de los estudiantes. Se ha enfatizado la necesidad de considerar
las características individuales de cada estudiante, utilizar enfoques variados y fomentar la
colaboración entre educadores y estudiantes.
En última instancia, se destacó que continuar investigando en este campo es
fundamental para seguir mejorando el proceso de aprendizaje.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
BIBLIOGRAFIA
Ausubel, David. (s.f.). Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de
file:///C:/Users/DANNIA%20FONG/OneDrive/Documents/Maestr%C3%ADa/2-
2017/Teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje/TEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_
TEOR.pdf
Bunge, E. (abril,2017). Entrevista con Alex Bandura. Revista Argentina de Clínica Psicológica.
17(2),183-188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921780014.pdf
Castillo Arredondo, Santiago y Polanco González, Luis (2005). Enseña a estudiar aprende a aprender.
Madrid, España: Pearson - Prentice Hall.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis.
González S., D. (2000). «Una concepción integradora del aprendizaje humano», en Revista Cubana
de Psicología, v.17, n.2.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5°
Ed.).
Perafán, Gerardo Andrés y Aduriz-Bravo, Agustín (2005). Pensamiento y conocimiento de los
profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá, Colombia: Nomos.
Pérez Serrano, Gloria (1990): Aplicaciones al campo social y educativo, Madrid, Dykinson.
Rivera, L. (2017). Introducción a las teorías del aprendizaje. Manuscrito inédito. Maestría en
Psicopedagogía. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Vásquez Rodríguez, Fernando (2002). El diario de campo, una herramienta para investigar en
preescolar y primaria. Bogotá, Colombia: MEN - ICFES - SONEM Enlace Editores.Wikipedia.
Sección de "Herramienta". Recuperado el 2 de abril de 2008, de sitio web:
www.http://eswikipedia.org/wiki/herramienta.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias sociales.
Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria Edición. Recuperado:
http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del Enfoque en
Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. X, 2.
URL: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/8268
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez.
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018