
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331
https://ojs.unipamplona.edu.co/
psicoevolutivos propuestos por Piaget y algunos de los aportes de su teoría. En cuanto a
Vygotsky, se presentan los cuatro niveles que analiza en su teoría socio-cultural, y se lo
contrasta con el enfoque gestaltista, que destaca la importancia de la reorganización de la
experiencia en la percepción y el aprendizaje.
El texto utiliza citas de diferentes autores para respaldar las ideas presentadas, lo que
aporta autoridad y profundidad al análisis. También se destacan las diferencias entre las
teorías de Piaget y Vygotsky, lo que enriquece la exposición y permite al lector tener una
visión más amplia del tema tratado. El uso de términos técnicos y específicos propios de la
psicología cognitiva y del aprendizaje puede hacer que el texto resulte más complejo para
aquellos lectores que no estén familiarizados con estos conceptos. En general, se trata de un
texto que presenta una reflexión interesante y rigurosa sobre el desarrollo cognitivo y las
diferentes teorías que lo explican.
El constructivismo y la teoría sociocultural como enfoques de aprendizaje. El
constructivismo es una teoría que se enfoca en cómo el sujeto construye su propia realidad a
través de la interacción con su ambiente y cómo el aprendizaje se da de manera individual y
grupal. También se destaca la importancia de dotar de sentido social, cultural, compartido y
situado al acto de conocer para el papel del alumno en la construcción del conocimiento en
primaria. Además, se enumeran algunos aportes del constructivismo, como la filtración del
ambiente para producir la realidad individual, la construcción de interpretaciones personales
del mundo, el surgimiento del conocimiento en contextos significativos, entre otros.
Por otro lado, se menciona la teoría sociocultural que se interesa en el para qué
aprende ese individuo, y que se basa en la convicción del rol preponderante que la interacción
social tiene en el desarrollo cognitivo. Se destaca el papel preponderante que la interacción
social tiene en el desarrollo cognitivo, y cómo el sujeto que aprende transforma y a la vez
interioriza la cultura. También se menciona la importancia de la práctica social mediada para
el aprendizaje, donde el sujeto utiliza herramientas y signos para aprender, y la
internalización como la incorporación al plano individual de lo que previamente ha
pertenecido al ámbito de nuestras interacciones con los demás. Se destaca que el individuo