Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Álvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
ESTADOS CON RECONOCIMIENTO ILIMITADO LA LUCHA POR LA
AUTONOMIA
STATES WITH UNLIMITED RECOGNITION THE STRUGGLE FOR
AUTONOMY
Estudiantes en formación: Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local
Andrés Alejandro Hinojosa Granados
Correo electrónico:
eric.lopez@unipamplona.edu.co.
Eric Camilo López Jaimes
Correo electrónico:
andres.hinojosa@unipamplona.edu.co.
Laura Fernanda Zanes
Correo electrónico:
laura.zanes@unipamplona.edu.co.
Citación: Hinojosa, A.A., López, E.C., Zanes, L.F. (2023). Estados con reconocimiento ilimitado la
lucha por la autonomía. Revista investigación & praxis en CS Sociales, 2(3) URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El método bibliográfico fue esencial en este ensayo, ya que facilitó la recopilación,
análisis y uso adecuado de información proveniente de fuentes bibliográficas. Los pasos
principales que se llevaron a cabo fueron los siguientes:
En primer lugar, se definió claramente el tema de investigación, delimitando su alcance
y objetivos. Luego, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica de fuentes relevantes,
como libros, revistas científicas, tesis y informes técnicos. Estas fuentes fueron evaluadas
críticamente, seleccionando aquellas que se consideraron pertinentes, confiables y actualizadas.
Después, se procedió a leer detenidamente las fuentes seleccionadas, realizando un análisis
crítico de su contenido y registrando las referencias bibliográficas de manera adecuada. La
información recopilada se organizó de forma lógica y coherente, utilizando herramientas como
esquemas, mapas conceptuales o fichas bibliográficas.
Durante todo el proceso, se citaron correctamente todas las fuentes utilizadas, siguiendo
las normas de citación y referenciación establecidas. Asimismo, se llevó a cabo un análisis
crítico de la información recopilada, identificando relaciones, similitudes o contradicciones
entre las fuentes y evitando el plagio.
La información recopilada y analizada fue utilizada en la redacción del trabajo final,
respaldando todas las afirmaciones y argumentos con las fuentes correspondientes.
Posteriormente, se revisó exhaustivamente el trabajo final, corrigiendo posibles errores
gramaticales, ortográficos o de formato, y verificando la correcta citación y formateo de las
referencias.
Por último, se destacó la importancia de mantenerse actualizado sobre nuevas
investigaciones y recibir retroalimentación de otros expertos en el área, ya que esto permitía
enriquecer y mejorar el trabajo realizado.
Al seguir estos pasos, se logró llevar a cabo de manera efectiva el método bibliográfico,
proporcionando un sólido respaldo a la investigación realizada y al trabajo académico
presentado.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen
Un estado con reconocimiento ilimitado era aquel cuya soberanía no estaba reconocida
internacionalmente, a pesar de ser administrado plenamente por un organismo potencialmente
autónomo. Se sostenía que el reconocimiento de un nuevo estado o gobierno solo podía
vincularse a las acciones de otro estado o gobiernos. Las Naciones Unidas, al no ser un estado o
gobierno, carecían del derecho de reconocer estados o gobiernos (Hannikainen, L. 1997).
Se establecía que estos territorios sin reconocimiento podrían ser considerados estados
siempre y cuando cumplieran con los tres elementos establecidos por el derecho internacional:
territorio, población y autogobierno. El reconocimiento por parte de la comunidad internacional
se consideraba político y declarativo, y la existencia del estado teóricamente dependía
únicamente del deseo de los habitantes de esa región en particular de establecerse como
sociedades independientes. Por lo tanto, el concepto de "estado no reconocido" no negaba,
estrictamente hablando, su existencia, sino que confirmaba que su independencia o soberanía no
era ampliamente reconocida, debido a razones políticas o legales (Rehman, J. 2007).
Además, se señalaba la existencia de criterios de inclusión que implicaban que una
entidad política debía reclamar su soberanía, en lugar de ser reconocida por al menos un estado
miembro de las Naciones Unidas, y ajustarse a la teoría declarativa de la condición del estado, o
bien ser reconocida como estado por al menos un estado miembro de las Naciones Unidas. En
ese momento, existían cinco niveles de reconocimiento que se aplicaban en estos casos.
Palabras claves: Soberanía, autonomía, independencia, territorio, gobierno, constitución,
reconocimiento
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
A state with unlimited recognition was one whose sovereignty was not recognized
internationally, despite being fully administered by an autonomous body. It was held that the
recognition of a new state or government could only be linked to the actions of another state or
governments. The United Nations, not being a state or government, lacked the right to recognize
states or governments.
It was established that unrecognized territories could be considered states as long as
they met the three elements established by international law: territory, population, and self-
government. Recognition by the international community will be respected politically and
declaratively, and the existence of the state theoretically depended solely on the desire of the
inhabitants of that particular region to establish themselves as independent societies. Therefore,
the concept of "unrecognized state" did not, strictly speaking, deny its existence, but confirmed
that its independence or sovereignty was not widely recognized, due to political or legal
reasons.
In addition, it was noted the existence of inclusion criteria that implied that a political
entity had to claim its sovereignty, rather than be recognized by at least one member state of the
United Nations, and conform to the declarative theory of statehood, or well be recognized as a
state by at least one member state of the United Nations. At that time, there were five levels of
recognition that applied in these cases.
Keywords:
Sovereignty, autonomy, independence, territory, government,
constitution, recognition
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
METODOLOGIA
El proceso metodológico bibliográfico utilizado en este trabajo se basó en una serie de
pasos:
En primer lugar, se definió claramente el tema de investigación, que consistía en el
reconocimiento ilimitado de un estado y su impacto geopolítico. Se delimitó el alcance y los
objetivos de la investigación para proporcionar un marco claro.
A continuación, se realizó una exhaustiva búsqueda de fuentes bibliográficas relevantes.
Se llevaron a cabo búsquedas sistemáticas en diversas fuentes, como libros, artículos
académicos y documentos oficiales, con el fin de recopilar la información necesaria para el
estudio, después de recopilar las fuentes pertinentes, se procedió a evaluar críticamente cada una
de ellas. Se consideró la calidad, la autoridad y la relevancia de cada fuente para asegurarse de
utilizar información sólida y verificada en la investigación.
Una vez seleccionadas las fuentes, se llevó a cabo un análisis detallado de los datos
recopilados. Se utilizaron métodos y técnicas apropiadas para interpretar y comprender los
hallazgos de manera precisa y rigurosa, posteriormente, se presentaron los resultados del
análisis de manera clara y concisa. Se utilizó un lenguaje claro y preciso para comunicar los
hallazgos más relevantes y se proporcionó una representación completa de los datos
recopilados, a lo largo del proceso, se realizó un seguimiento constante de la información
relevante sobre el tema de investigación. Se buscó incorporar los últimos avances y desarrollos
en el campo, utilizando fuentes confiables y actualizadas.
Este proceso metodológico bibliográfico garantizó la obtención de información sólida,
confiable y actualizada sobre el reconocimiento ilimitado de un estado y su impacto geopolítico.
Se logró ofrecer una comprensión detallada y precisa del tema, respaldada por fuentes de alta
calidad y una metodología de análisis rigurosa.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
ASPECTOS
SOCIALES
Es un territorio multiétnico y con su propio
idioma principal que es el abjasio y la mayoa
de la población sigue la religión ortodoxa rusa
ASPECTOS
ECONOMICOS
Su economía depende de la agricultura, y sus
principales cultivos son: el té, el tabaco, y un
pequeño sector turístico
ASPECTOS
POLITICOS
Desde que se independizo de Georgia
en 1992, abjasia es una república
presidencialista, también cuenta con un
primer ministro y una asamblea
popular. La ONU y sus miembros no
reconocen a abjasia, pero si es
reconocida par Rusia,
Venezuela y Siria
A
b
j
a
s
i
a
ARTSAJ
Su población es de origen armenio,
azerbaiyano y kardo, el idioma oficial es el
armenio, aunque también hablan el ruso, la
religión es la apostólica arménica, pero se
encuentran así mismo minorías musulmanas
y cristianas
La principal actividad económica de artsaj
es la agricultura, con cultivos de vino,
frutos secos y frutas varias
Declaro su independencia en 1991 de
Azerbaiyán aunque no es reconocida
par la ONU, pero su principal aliado
es armenio. Par otro lado, artsaj es una
república presidencialista actualmente
es una zona en conflicto entre armenia
y
Azerbaiyán
CHIPRE
DEL NORTE
Se caracteriza para tener 326.000 personas
de origen turco con minorías chipriotas
griegos. Las religiones que más prevalecen
son: la musulmana, el cristianismo, la
ortodoxa y el catolicismo en ciertas regiones
Se puede mencionar que gran parte de su
economía es dependiente de Turquía,
teniendo una alta tasa de desempleo, y el
turismo lidera la fuente de ingresos de dicho
lugar
Se independizo de Chipre en 1983, y
es par esta razón que está dividida
políticamente entre los turcos
chipriotas que habitan el norte y las
chipriotas griegos que habitan el sur,
aunque también existe una zona
desmilitarizada que divide la isla.
Chipre del norte ha sido objeto de
sanciones par parte de la UE y otros
países debido a su estatus de estado
no reconocido, al día de hoy
el único en reconocerlo es Turquía
DONETSK
Su población ha disminuido par el conflicto
que actualmente se vive entre Rusia y
Ucrania, estimando así
mismo que 800.000 personas han abandonado
el territorio. El idioma oficial es el ruso y la
mayoría de la población profesa la religión
cristiana ortodoxa, pero existen minorías
musulmanas y calicas
La mayoría de las empresas y fabricas
cerraron par la guerra lo cual provoco que la
tasa de
desempleo aumentara. La minera del carbón
es una de las que más prevalecen en la región
Desde el 2014 las fuerzas separatistas
prorrusas tienen el control de la zona, y
este gobierno
es liderado por el presidente Pushilin y
el primer ministro con el apoyo directo de
Rusia, desde los comienzos de la guerra,
Ucrania intento en varias ocasiones
tomarse la región y además la UE y USA
sancionaron al gobierno de Donetsk
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
KOSOVO
Son de origen albanes, pero con cierta
minoría serbia, turcas y goranies, esta
población es mayormente musulmana pero
aun así existen ortodoxos y católicos, siendo
la religión la causa de la mayoría de las
conflictos étnicos y políticos de la región
Cuenta con una gran economía informal
lo que ha causado que la mayoría de la
población emigra en busca de
oportunidades, elevando
también así el
indicé de desempleo
y dándole el puesto
coma uno de los países más pobres de
Europa
Declaro en 2008 su independencia de
Serbia, su sistema político es
multipartidista y consiste en que el
presidente es el jefe de estado, el
primer ministro es el jefe de gobierno
y el líder del partido con la mayoría
del parlamento, uno de sus mayores
desafíos coma país es la inclusion
étnica, la corrupción y las relaciones
con Serbia. Aunque Kosovo busca la
integración a la UE no lo ha logrado
par su falta de
reconocimiento internacional
KURDISTAN
IRAQUI
Está habitado principalmente para los
kurdos, pero par otro lado existe una
minoría de turcomanos, árabes
y asirios.
Siendo los kurdos un grupo étnico que se
encuentra en el media
oriente
La mayoría de la población es musulmana,
aparte de la amplia y rica historia y cultura
Se basa en la producción de gas y petroleó,
resaltando el comercio y la agricultura, la
región ha tenido un gran crecimiento
económico, pero aun así se viven
desigualdades sociales y económicas
El Kurdistán iraquí tiene un sistema
político autónomo y se ha logrado
cierto grado de autonomía en la
administración de sus asuntos
internos. Sin embargo, las relaciones
con el gobierno central de Irak y la
falta de reconocimiento como un
estado independiente siguen siendo
desafíos importantes
en su postura política.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
población par el conflicto de Rusia
ucrania en 2014/2022
de suministros básicos y alza en las
alimentos y bienes varios.
El control de la ciudad 'par parte de
las separatistas prorrusas en 2014 ha
causado tensiones en el gobierno
ucraniano y la comunidad
internacional. Así mismo las
negociaciones de paz han sido poco
exitosas y la situación política
continúa siendo precaria e inestable
PALESTINA
Su población está compuesta par
palestinos árabes que son la mayoría
musulmanes, pero se encuentran
cristianos y judíos. La población de
Palestina habita los territorios de
Cisjordania la Franja de Gaza.
Su ecónoma ha sido afectada par el
conflicto y la ocupación israe,
depende de la ayuda financiera
internacional, la mayoa de la
población trabaja en el sector público,
la agricultura y la industria ligera son
las principales actividades económicas
de Palestina.
La situación política de Palestina
está marcada par el conflicto con
Israel y la falta de avances en el
proceso de paz. La autoridad
palestina gobierna Cisjordania
mientras que el grupo Hamas que es
un
grupo político y militante islámico
controla la franja de gaza desde 2007
pero son considerados coma un
grupo terrorista. Par otro lado, las
relaciones internacionales de
palestina están limitadas par el
conflicto con Israel y la falta de
reconocimiento por algunos países.
OSETIA
DEL
SUR
La población de este lugar es los
osetios un grupo étnico que habla una
lengua indoeuropea relacionada con las
persas. También hay una importante
minoría georgiana pero la mayoría de
las personas de esta región huye par el
conflicto de Osetia y Georgia.
La economía de osetia del sur ha sido
gravemente afectada par el conflicto
y depende de la ayuda financiera de
su principal aliado Rusia. La
agricultura y las industrias ligeras son
sus principales actividades
económicas
La situación política es bastante
compleja, marcado con el conflicto
armada con Georgia desde la década
de 1990 cuando declaro su
independencia. Su gobierno es
liderado por el presidente Bibilov, Y
sus relaciones internacionales están
bastante limitadas por el conflicto.
ROJAVA
Es una región muy diversa
étnicamente ya que habitan kurdos,
asirios, árabes, armenios, entre otros
Manejan un modelo económico
basado en la economía cooperativa y
la propiedad comunal. Se han
Esta región ha establecido un
modelo de autogobierno democrático
descentralizado
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
generando una multiculturalidad,
promoviendo el respeto por la
diversidad de este estado del norte de
siria.
establecido cooperativas agrícolas,
fábricas y empresas en diferentes
sectores económicos con el objetivo
de promover la autogestión y
participación comunitaria.
basándose en los principios del
confederalismo democrático. La
administración promueve la
participación directa de las
comunidades en la toma de decisiones,
la igualdad de genera, la protección de
la media ambiente y la creación de una
sociedad igualitaria. Además, cuenta
con sus propias fuerzas de defensa,
que han llegado a ser claves en la
defensa de Rojava
y su modelo político.
REPUBLICA
ARABE SUHARAUI
DEMOCRATICA
Se compone por una amplia cultura y
tradición, pero el conflicto entre
marruecos ha provocado el
desplazamiento de su población a
campamentos de refugiados al sur de
Argelia. El idioma oficial es el árabe
hassania, pero también manejan el
zenoga, y el tamasek teniendo como
religión predominante al islamismo
con
algunas minoras cristianas y judías.
Su economía se ve bastante limitada
por su geografía y el conflicto
territorial, aun así, su principal
actividad económica es la ganadería y
la dependencia de la ayuda
humanitaria internacional, y la
explotación de ciertos yacimientos
generados por marruecos no generan
ningún beneficio a su economía.
Es reconocido por 80 países entre ellos
africanos, y latinoamericanos, es un
estado democrático y parlamentario
que lucho por la independencia y la
autodeterminación de su pueblo. El
conflicto con marruecos es su principal
problema en todos los ámbitos, aunque
se han presentado varias soluciones
por media de
referéndum para el pueblo.
SOMALI LANDIA
*
Su población es de cuatro millones de
habitantes, en su mayoría somalíes,
pero con minorías étnicas como los
árabes. El idioma oficial es el somalí
pero aun así se habla inglés y árabe,
predominando la religión islámica en
la zona.
Su economía se basa en la agricultura
y ganadería, pero hay actividades
emergentes como la pesca y el
turismo.
Es una región autónoma con su propio
sistema político gobierno, además
cuenta con una constitución que
establece los derechos y libertades
fundamentales y las estructuras
básicas del gobierno, Aunque tiene
relaciones diplomáticas con varios
países africanos, no es reconocido
como
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
un estado independiente para la
comunidad internacional.
TAIWAN
Su población es de 23,5 millones de
habitantes, la mayoría es china o de
otras nacionalidades. Así mismo es
conocida par su rica cultura e historia,
sus tres principales religiones son: el
budismo, el taoísmo y el
confusionismo
Su economía se basa en la producción
de bienes electrónicos y la producción
de químicos y textiles, resaltando que
es uno de los mayores exportadores de
bienes del mundo
Es un estado democrático y
multipartidista que se rige por una
constitución que establece un sistema
presidencialista. La política de Taiwán
busca fortalecer su papel en la
comunidad internacional y establecer
relaciones diplomáticas
más estrechas con otros países.
TRANSNISTRIA
Su comunidad está compuesta
principalmente par rusos, moldavos, y
cuenta con una población de
aproximadamente medio miln de
habitantes. La situación social se ha
vista afectada par la tensión política en
la región y las problemáticas
económicas
Su economía se basa en la industria o
pesada y producción de energía, que
ha tenido una fuerte recesión desde
las 90, la falta de inversión y la
corrupción han llevado a la
disminución de la calidad de vida de
sus habitantes
Transnistria es una región con un
estatus político complicado.
Mantiene una estructura de gobierno
separada de Moldavia y busca la
independencia, aunque no es
reconocida coma un estado soberano.
El conflicto en Transnistria continúa
siendo un tema importante en la
política regional y una fuente de
tensión
entre Moldavia y Rusia.
Fuente: Elaboración propia
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
DISCUSIONES
Los teóricos mencionados, James Ker-Lindsay, Thomas D. Grant, Alan Dowty y
Vladislav Zubok, son destacados académicos y autores que han realizado importantes
contribuciones en el campo de los estados no reconocidos y la política de reconocimiento. Han
estudiado diversos casos de estados con reconocimiento ilimitado, como aquellos surgidos en la
antigua Unión Soviética o el caso de Palestina.
Su amplia experiencia se refleja en una serie de libros y artículos de renombre, los
cuales proporcionan una visión profunda y exhaustiva de los desafíos y dinámicas relacionadas
con los estados que buscan el reconocimiento en contextos conflictivos. Estos académicos han
analizado detalladamente las implicaciones políticas, legales y diplomáticas de los estados no
reconocidos, así como los obstáculos y oportunidades que enfrentan en su lucha por la
autonomía y la obtención de reconocimiento internacional.
Las obras de estos autores ofrecen valiosos conocimientos y perspectivas en relación
con los estados con reconocimiento ilimitado, ayudando a comprender mejor las complejidades
de estos casos y sus implicaciones para las relaciones internacionales. Sus investigaciones
contribuyen al desarrollo teórico y práctico en el campo, proporcionando herramientas
analíticas para abordar la cuestión del reconocimiento de los estados y sus consecuencias en el
escenario global (Grant, T. D. 2019).
Según Ker-Lindsay, J. (2012) los estados con reconocimiento ilimitado, también
conocidos como estados no reconocidos o territorios disputados, representan una variedad de
casos en los que entidades políticas buscan autonomía y reconocimiento internacional a pesar
de no contar con un reconocimiento generalizado por parte de la comunidad internacional. A
continuación, se analizan algunos de estos casos:
1. Abjasia: Abjasia es un territorio ubicado en la región del Cáucaso que declaró su
independencia de Georgia en 1999. Aunque ha obtenido el reconocimiento de varios
países, la mayoría de la comunidad internacional sigue considerándolo como parte de
Georgia.
2. Artsaj (Nagorno-Karabaj): Artsaj es una región de Azerbaiyán que se declaró
independiente en 1991. El conflicto con Azerbaiyán ha llevado a una situación de
disputa territorial y reconocimiento limitado.
3. Chipre del Norte: Chipre del Norte es una entidad política que se declaró
independiente en 1983 tras la invasión turca de Chipre en 1974. Sin embargo, solo es
reconocida por Turquía, mientras que el resto de la comunidad internacional considera
la región como parte de la República de Chipre.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
4. Donetsk: Donetsk es una región en el este de Ucrania que declaró su independencia en
2014 tras el conflicto en la región. Aunque Rusia y algunos países han reconocido su
autonomía, la comunidad internacional en su mayoría no la reconoce como un estado
independiente.
5. Kosovo: Kosovo declaró su independencia de Serbia en 2008, pero su reconocimiento
ha sido objeto de disputa. Algunos países lo reconocen como un estado independiente,
mientras que otros no lo hacen.
6. Kurdistán iraquí: El Kurdistán iraquí es una región autónoma en el norte de Irak, que
ha buscado la independencia del país. Aunque ha gozado de una amplia autonomía, su
reconocimiento internacional como un estado independiente ha sido limitado.
7. Palestina: Palestina ha buscado el reconocimiento internacional como un estado
independiente, pero el estatus y las fronteras de Palestina siguen siendo objeto de
conflicto y disputa con Israel.
8. Osetia del Sur: Osetia del Sur se encuentra en la región del Cáucaso y declaró su
independencia de Georgia en 1991. Aunque Rusia y otros países lo reconocen como un
estado independiente, la comunidad internacional en su mayoría no lo hace.
9. Rojava: Rojava es una región autónoma en el norte de Siria, donde se ha establecido un
sistema político basado en el confederalismo democrático. Aunque no ha buscado
formalmente la independencia, su estatus político y reconocimiento internacional siguen
siendo temas de debate.
10. República Árabe Saharaui Democrática (RASD): La RASD reclama el territorio del
Sáhara Occidental, que está bajo disputa con Marruecos. Aunque ha obtenido el
reconocimiento de varios países y es miembro de la Unión Africana, su reconocimiento
internacional sigue siendo limitado.
11. Somalilandia: Somalilandia se separó de Somalia en 1991 y ha buscado el
reconocimiento internacional como un estado independiente. Aunque ha logrado cierta
estabilidad y desarrollo, su reconocimiento global es limitado.
12. Taiwán: Taiwán es una entidad política que ha mantenido una separación política de la
República Popular China desde 1949. Aunque tiene una economía y gobierno
independientes, su reconocimiento internacional se ve limitado debido a la política de
"Una sola China".
13. Transnistria: Transnistria es una región de Moldavia que declaró su independencia en
1990. Aunque ha establecido una estructura de gobierno propia, su reconocimiento
internacional es limitado.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
Estos casos representan algunos ejemplos de los desafíos y complejidades que enfrentan
los estados con reconocimiento ilimitado en su lucha por la autonomía y el reconocimiento
internacional. Cada situación tiene sus propias dinámicas políticas, históricas y culturales, lo
que dificulta la resolución y el reconocimiento generalizado de estos territorios (Dowty, A.
1987).
Tabla 1: Situación y el reconocimiento
Estado
Año de
Declaración
Reconocimiento
Internacional
Situación Actual
Abjasia
1999
Limitado
Reconocida por Rusia y otros
países selectos
Artsaj (Nagorno-
Karabaj)
1991
Limitado
Reconocida por algunos países
Chipre del Norte
1983
Limitado
Reconocida solo por Turquía
Donetsk
2014
Limitado
Reconocimiento parcial por
algunos países
Kosovo
2008
Mixto
Reconocimiento parcial por
algunos países
Kurdistán Iraquí
N/A
Limitado
Autonomía regional dentro de Irak
Palestina
N/A
Mixto
Reconocimiento parcial por
algunos países
Osetia del Sur
1991
Limitado
Reconocida por Rusia y otros
países selectos
Rojava
N/A
Limitado
Autonomía en el norte de Siria
República Árabe
Saharaui
1976
Limitado
Reconocida por varios países
Democrática (RASD)
Somalilandia
1991
Limitado
Autonomía de facto dentro de
Somalia
Taiwán
N/A
Mixto
Autonomía de facto, reclamada por
China
Transnistria
1990
Limitado
Reconocida por Rusia y otros
países selectos
Elaboración: Fuente propia.
Es importante tener en cuenta que la situación y el reconocimiento de estos estados
pueden variar con el tiempo y la evolución de las relaciones internacionales. Además, la tabla
no pretende ser exhaustiva y hay otros casos de estados con reconocimiento ilimitado que no se
mencionan en ella (Hannum, H. 1996).
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSION
La lucha por la autonomía y el reconocimiento ilimitado de los estados es un tema de
gran relevancia en el ámbito político y diplomático. Si bien algunos países han logrado obtener
este reconocimiento y disfrutan de influencia mundial, una economía sólida y estabilidad
política, es importante reconocer que cada situación es única y está influenciada por una serie
de factores complejos (Boulden, J. (Ed.). 2018).
Los estados con reconocimiento ilimitado pueden desempeñar un papel significativo en
la toma de decisiones a nivel global debido a su importancia cultural, social y política. Su
influencia y liderazgo pueden tener un impacto en las políticas internacionales, las relaciones
comerciales y las iniciativas para abordar desafíos globales. Estos países a menudo se
convierten en modelos a seguir en términos de enfrentar desafíos como el cambio climático, la
pobreza y la desigualdad social (Sadurski, W. 2018).
Es esencial comprender que el éxito de estos países se basa en una combinación de
factores, como su capacidad para adaptarse al cambio, fomentar la innovación y realizar
inversiones estratégicas en educación y tecnología. Estas son características que les permiten
alcanzar una economía sólida y mantener la estabilidad política, lo que a su vez contribuye a su
reconocimiento y liderazgo en el mundo, sin embargo, es importante tener en cuenta que el
reconocimiento ilimitado no es la única medida del éxito o la calidad de un estado. Cada
situación requiere un análisis detallado y contextualizado de los factores específicos que
influyen en ella. Existen diversas formas de lograr autonomía y prosperidad, y las estrategias
adoptadas pueden variar según el contexto y los objetivos de cada país (Bauböck, R., &
Kostakopoulou, D. (Eds.). 2019).
La lucha por la autonomía y el reconocimiento ilimitado de los estados continúa siendo
un proceso complejo y multifacético en la actualidad. Aunque hay ejemplos de países que han
logrado obtener este reconocimiento, sigue siendo crucial realizar un análisis detallado de los
factores y circunstancias específicas de cada caso, estudiar y aprender de estos países que han
obtenido el reconocimiento ilimitado puede brindar valiosas lecciones y perspectivas para
enfrentar desafíos similares en otros países y contextos. La comprensión de los enfoques,
estrategias y políticas adoptadas por estos países exitosos puede ser de gran utilidad para
aquellos que buscan alcanzar la autonomía y el reconocimiento internacional.
Es importante destacar que la lucha por la autonomía y el reconocimiento ilimitado
implica considerar una variedad de factores, como la estabilidad política, el desarrollo
económico, los valores culturales y la diplomacia. Cada país enfrenta desafíos y oportunidades
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
únicas en su búsqueda de autonomía y reconocimiento, y es fundamental evaluar
cuidadosamente el contexto específico en el que se encuentran (Raic, D. (Ed.). 2005).
La lucha por la autonomía y el reconocimiento ilimitado de los estados continúa siendo un
proceso complejo y multifacético en la actualidad. Mediante el estudio y el aprendizaje de los
casos exitosos, se pueden obtener valiosas lecciones y perspectivas para abordar desafíos
similares en otros países y contextos. Sin embargo, es esencial considerar las particularidades
de cada situación y adaptar las estrategias de acuerdo con el contexto específico.
El análisis SOCIOCULTURAL Y RELIGIOSO de los estados con reconocimiento
ilimitado en su lucha por la autonomía revela una diversidad de aspectos culturales y religiosos
presentes en cada uno de estos territorios. A continuación, se examina brevemente esta
dimensión en relación con cada estado mencionado:
Abjasia: Abjasia es una región con una rica historia cultural y religiosa. La mayoría de
la población es de etnia abjasia y practica la religión ortodoxa rusa. La Iglesia Ortodoxa
tiene una gran influencia en la vida cotidiana y la identidad cultural de la población.
Artsaj (Nagorno-Karabaj): Artsaj tiene una población mayoritariamente armenia y es
considerada un enclave cultural armenio. La religión predominante es el cristianismo
ortodoxo armenio, y la Iglesia Apostólica Armenia desempeña un papel central en la
vida religiosa y cultural de la región.
Chipre del Norte: Chipre del Norte tiene una población mayoritariamente turca y
musulmana. El islam es la religión predominante, con la influencia de la corriente suní.
Además, también se encuentran minorías cristianas y ortodoxas en la región.
Donetsk: Donetsk cuenta con una población diversa, con una combinación de etnias
ucranianas y rusas, la mayoría de la población practica el cristianismo ortodoxo ruso,
aunque también se encuentran comunidades de otras religiones, como el islam y el
judaísmo.
Kosovo: Kosovo tiene una población mayoritariamente albanesa, la cual es
predominantemente musulmana. Sin embargo, también hay una minoría serbia que
practica el cristianismo ortodoxo serbio, lo que ha llevado a tensiones religiosas y
culturales en la región.
Kurdistán iraquí: El Kurdistán iraquí es una región diversa en términos étnicos y
religiosos. La población kurda es mayoritaria y practica principalmente el islam sunita,
pero también se encuentran comunidades cristianas, yazidíes y otras minorías religiosas.
Palestina: Palestina tiene una población mayoritariamente árabe y musulmana. El islam
es la religión predominante, pero también hay comunidades cristianas presentes en la
región, especialmente en Belén y Jerusalén.
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
Osetia del Sur: Osetia del Sur es una región con una mezcla de culturas rusas y osetias.
La religión predominante es el cristianismo ortodoxo ruso, y la Iglesia Ortodoxa tiene
una fuerte presencia en la vida religiosa y cultural de la población.
Rojava: Rojava es una región autónoma en el norte de Siria, donde se ha promovido un
enfoque secular y multicultural. La población es diversa en términos étnicos y
religiosos, incluyendo musulmanes, cristianos, yazidíes y otras minorías religiosas.
República Árabe Saharaui Democrática (RASD): La RASD tiene una población
principalmente árabe y musulmana, con influencias culturales y religiosas del norte
Revista investigación & praxis en CS Sociales
ISSN: 2954-5331 - https://ojs.unipamplona.edu.co/
BIBLIOGRAFIA
Grant, T. D. (2019). Recognition of States: International Law or World Politics? Oxford
University Press.
Ker-Lindsay, J. (2012). The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition
of Contested States. Oxford University Press.
Dowty, A. (1987). Closed Borders: The Contemporary Assault on Freedom of Movement. Yale
University Press.
Hannum, H. (1996). Autonomy, Sovereignty, and Self-Determination: The Accommodation of
Conflicting Rights. University of Pennsylvania Press.
Boulden, J. (Ed.). (2018). Kosovo, Intervention, and Statebuilding: The International
Community and the Transition to Independence. Routledge.
Sadurski, W. (2018). Secessionism and Autonomy: Exploring the Moral Foundations of the
Right to Self-Determination. Oxford University Press.
Bauböck, R., & Kostakopoulou, D. (Eds.). (2019). Debating Transformations of National
Citizenship. Springer.
Raic, D. (Ed.). (2005). Statehood and the Law of Self-Determination. Martinus Nijhoff
Publishers.
Hannikainen, L. (1997). The Politics of Recognition and Engagement: EU Member State
Relations with Non-Recognised States and Entities in the Post-Cold War Era. Tampere Peace
Research Institute.
Rehman, J. (2007). International Humanitarian Law and International Human Rights Law:
Similarities and Differences. International Review of the Red Cross, 89(868), 433-455.