ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[118]
Clérigos, Guerreros Y Trabajadores
Clerics, Warriors and Workers
Yesica Alexandra Arciniegas
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
2
Universidad de Pamplona, Facultad de Salud, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: yesicaalexandraarciniegas@gmail.com
Derechos de autor 2022 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Arciniegas, Y. (2022). Sintesis de el mundo de ayer comparado con el actual. En Leo
Huberman (1983). Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 1(2), 118-.142
Resumen: Para poder hablar con autoridad acerca de este tema tan
controversial, nos vamos a centrar específicamente en el capítulo I
(clérigos guerreros y trabajadores)del libro los bienes terrenales del
hombre, este nos dará una mirada al pasado, para poder tener un contexto
histórico claro, ahí se comparará las distintas situaciones y perspectivas el
distinto yugo que en ese tiempo existía, el avance que ha tenido el mundo
en el cual estamos inmiscuidos, se tratara que sea comprensible.
Palabras clave Clérigos, trabajo, feudo.
Abstract: In order to speak with authority about this controversial topic,
we are going to focus specifically on Chapter I (Warrior and Working
Clerics) of the book The Earthly Goods of Man, this will give us a look at the
past, in order to have a clear historical context, there we will compare the
different situations and perspectives, the different yoke that existed at that
time, the progress that the world in which we are involved has had, we will
try to make it understandable.
Keywords: Clergy, work, fiefdom.
1. INTRODUCCIÓN
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[119]
Según (HubermanL.1983) en las distintas escenas que conocemos por medio de los libros y las
pocas películas animadas de esa época observamos que hay una brecha bastante marcada
entre los clérigos, guerreros y los campesinos siendo estos últimos los más demacrados por
esta sociedad feudalista y esclavista. hay una frase muy popular en este libro que dice que
según Huberman L. (1983) “no había señor sin tierra, ni tierra sin señor”. (P. 14)estos señores
feudales con extensos terrenos tenían a su disposición a la clase trabajadora al cotejar el
mundo de ayer con el actual vemos el avance tan significativo que ha tenido como tal la
sociedad, cuando analizamos nos damos cuenta que también en el tema de propiedades hay
una similitud con el mundo actual y es que se podían adquirir propiedades que cada señor
tenía su propiedad la cual era inalienable al igual que hoy, la diferencia es que ya no existe un
siervo que está obligado a servir y trabajar la tierra.
De acuerdo con (Karl Marx y Federich Engels) Aunque aún hay una brecha muy marcada entre
las distintas clases sociales existentes de cierta manera se ven mejores formas de vida
actualmente, la sociedad ha venido mejorando y avanzando.
En el periodo feudal, existió la división por franjas como ahora está dividido por lotes, cuando
sabiendo el contexto histórico hay variada diferencia en el sentido del trabajo ya que antes se
vivía de manera esclavizada sin recibir ningún tipo de remuneración que no fuera solo la
comida y el techo, ahora existen sindicatos al igual que unas políticas laborales, mucho más
amplias que de cierta forma amparan la clase trabajadora. Huberman l(1983).
En el antiguo periodo feudal estuvo muy caracterizado por la cultivación por franjas las cuales
eran un lote de tierra, cabe aclarar que cada arrendado podía adquirir varías de dichas franjas,
pero ninguna continua a la otra, en el cual el arrendado era quien se encargaba del trabajo
agrícola en su totalidad, incluyendo la tercera parte que le pertenecía al señor feudal, esta
manera de trabajarla tierra poco a poco fue desapareciendo. (Huberman L. 1983).
Ahora en el tiempo actual se aprendió a trabaja con fertilizantes y con diferentes tipos de
agricultura y con las distintas rotaciones de cosecha, en el tiempo feudal, aunque no se poseían
los conocimientos de ahora los agricultores tenían claro que no se debía sembrar la misma
cosecha en el mismo campo por lo cual todos los años la rotaban de campo para poder
conservar algunos nutrientes de la tierra.
(Huberman l.1983)El campesino estaba doblegado a vivir una choza de aspecto demasiado
miserable y en condiciones infrahumanas, además de estar trabajando duramente y
diariamente tierras de la cuales no era el propietario y en si no tenía nada de potestad, además
debía trabajar de 2 a 3 días semanales en la tierra del señor feudal sin pago alguno, también
en el caso de recoger la cosecha la del feudal debía ser recolectada primero al igual que arada
la tierra, es decir estaba esclavizado a trabajar una tierra ajena en condiciones precarias y sin
la posibilidad de reclamar o de obtener algún beneficio que lo favoreciera como persona, en
dado caso que el campesino tuviera la necesidad de moler un poco de trigo o algún tipo de
alimento que requiere moler, debía ir donde el señor feudal utilizar si quería el molino pero
debía pagar por el servicio, se decía que si el campesino tenía un gallina gorda o un buen
pedazo de pan quien lo debía disfrutar era el señor no el campesino que él tenía ser feliz con
su pedazo de pan negro y con talvez un poco de mantequilla o queso.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[120]
De acuerdo a lo anterior si lo cotejamos con el tiempo actual ahora las condiciones son mucho
más favorables el campesino tiene la oportunidad como tal de tener su parcela de tierra, no
está obligado a trabajarle a nadie si no lo desea, las condiciones tanto climatológicas como de
vivienda han tendido a mejorar.
En su mayoría a los arrendados no se les llamaba de tal manera, en su lugar se utilizaba la
palabra siervo que en el latín significa “servus “que traducido es “esclavo” había una
característica prepondérate de este tipo de esclavización la cual consistía en que la familia
tenía el derecho a mantenerse unida a no ser separada , sin importar cual fuera la voluntad del
señor feudal, además que tampoco podía ser vendido como si fueran una propiedad, en su
lugar si podían ser transferidos a otro señor, lo cual significaba que pasarían a tener nuevo
señor al cual le debían servir con la misma devoción que a su antiguo amo, de cierta manera
esto dio al siervo una garantía que el esclavo nunca logro obtener, se debe resaltar que por
muy mal que fuera tratado el siervo, al menos tenía la posibilidad de tener una familia unida
un hogar, un poco de tierra.( Huberman L.1983).
En la actualidad podemos afirmar que este tipo de esclavitud no se ve, que las familias en su
mayoría se separan es muy verídico, pero está ya incluido en su decisión propia y el gran libre
al vedrio del que hoy gozamos como sociedad en constante cambio, igualmente no estamos
obligados a servir a un señor ni a rendirle pleitesía a nadie, somo seres con libertad y con
dignidad humana que antes no existía.
Huberman,L. (1983)también es conocido que existían distintos tipos de servidumbre y siervos,
había uno que al no tener familia y una parte de tierra donde esconder su cabeza, se ofrecía
como siervo a la voluntad de cualquier amo que lo recibiera, también se dice que existían los
siervos de gleba los cuales siempre estaban adjuntos a la casa de su señor, y que trabajaban
en la heredad del señor de manera continua sin descanso, los llamados bordars eran muy
pobres ya que la palabra quiere decir borde o limite es decir poseían muy poca tierra en los
límites, en el caso de los colonos ya era extrema su precariedad ya que no poseía ningún tipo
de terreno se dice que trabajaban como jornaleros por alimento y solo tenían una casucha en
miserables condiciones, los llamados villanos eran siervos mucho más privilegiados tanto
económicamente al igual que en sus tareas este era mucho más avanzado sabían la posición
que ocupaban en los feudos algunos no trabajaban y pagaban con dinero o con sus parte de
sus propias cosechas, otros trabajaban su jornada los villanos estaban tan bien que incluso
podían rentar parte de su propia tierra.
En un contexto actual podría decirse que en el caso de los campesino si existe una similitud y
es la posibilidad de poder pagar las deudas con la tierra sembrada o en dado caso dar una parte
de esta para cancelar una deuda que haya adquirido anteriormente, aunque también se puede
comparar con la situación actual de arrendamiento que la personas pagan para poder vivir en
determinado lugar, además de el caso de pagar unos impuestos al estado de cierta manera el
estado se convierte en un señor feudal y la nación en siervo trabajando para pagar deudas que
no sabe de done ha adquirido.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[121]
En el pasado los siervos podía decirse que casi era un animal humano ya que el señor feudal
se preocuparía por perder un siervo tanto como por perder un buey que le servía para el
trabajo de campo, cabe aclarar que no había ninguna posibilidad de escape para el siervo ya
que cuando escapaba y era hallado era castigado ferozmente además de volver a trabajar para
su amo, en el caso de las costumbres y las leyes siempre el siervo estaba en desventaja ya que
en caso de una discusión con su amo era lógico que la balanza se iba inclinar en favor del señor
(Huberman L.1983).
Hablando del presente encontramos que no ha cambiado mucho la parcialidad de las leyes que
siempre se inca a un lado más que al otro que siempre tiene muchísimas más posibilidades de
ganar una en un debate legal una persona con poder monetario o con algún tipo de
reconocimiento que le adjudique una posición superior a su contrincante poniendo en jaque
aquella persona que no posee los mismo privilegios del primero la balanza se inclinara hacia la
persona por la cual se obtenga algún tipo de beneficio.
Huberman L. (1983) Con el transcurrir del tiempo los grandes latifundios se fueron rompiendo
en fragmentos pequeños y algunos pasaron a distintos dueños (nobles) esto debido a que los
señores feudales cada vez necesitaban muchos más vasallos para el trabajo en la tierra, en ese
tiempo las grandes propiedades hacían las personas extremadamente ricas ya que todo lo que
se podía consumir para sobrevivir era cultivado en ellas es decir esto era la llave de la fortuna
del hombre.
La actualidad es totalmente diferente ya que en este tiempo existen muchas más formas de
que una persona pueda adquirir riqueza ya esta no se da solo por medio de tierras aunque aún
se mantiene en algunos lugares grandes extensiones de terrenos cultivables y que mantienen
una economía y supervivencia y que siguen siendo fundamentales para el ser humano, la
economía se ha globalizado y expandido, igualmente la tecnología dando un auge de riqueza
en la mayoría de ámbitos sociales, cabe aclarar que la pobreza sigue existiendo al igual que la
marcada desigualdad de clases sociales y aún seguimos dependiendo de los que más poder
monetario poseen para poder asegurar una supervivencia y que la economía no se vaya al piso.
En este tiempo pasado ser vasallo era muy duro pero ser mujer vasallo implicaba mucho más
sacrificio ya que si esta no deseaba casarse debía pagar un multa, al igual que si era viuda debía
pagar grandes sumas de dinero para poder permanecer sin ataduras a un matrimonio todo
esto era pagado al rey, también en el caso de los vasallos hombres estaban obligados a
contribuir a sus amos a costa de lo que fuera debían ayudar a pagar sus fiestas cuando se
convertían en caballeros, tenían la obligación de estar dispuestos a sacrificar lo que fuera por
su amo ( Huberman L. 1983).
Sumado a lo anterior y comparando estas situaciones con la actualidad, hoy en día las mujeres
han obtenido a costa de lucha y sangre no tener un yugo demasiado opresor en algunas partes
del mundo, ya que en otras, la vida para ellas sigue siendo demasiado difícil y se les sigue
tratando como si de una simple propiedad se tratase, no se respeta su dignidad humana ni
mucho menos tiene un trato digno e igual, a su marido, hermano, o papá los cuales se
adjudican así mismos dueños de ellas, sin darles ninguna posibilidad de decisión.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[122]
De acuerdo con (Huberman L. 1983) dando una mirada a la iglesia en ese tiempo poseía un
auge espiritual demasiado grande al igual que contaba con un poder económico bastante
elevado además del poder social que poseía al contar como una comunidad allegada al rey, se
llegó a decir que la iglesia era el máximo terrateniente de la época feudal, esta obtenía grandes
extensiones de tierra debido a que los creyentes devotos antes de morir la daban a la iglesia
para así poder subirá a la diestra de Dios, de esa manera acumulo tanto poder económico que
quinees gobernaban la tierra era la iglesia y la nobleza subyugando al campesino y justificando
atrocidades que ellos mismo como gobernantes cometían.
Aunado a lo anterior en la actualidad la iglesia ha perdido mucho poder espiritual por variados
motivos, como lo fueron el descubrir que encubrían a la nobleza en barbaries, también los
diferentes escándalos en lo que se ha visto envuelta, y sumado a esto las iglesias protestantes
que se levantaron creando un nuevo dogma, cabe aclarar que la iglesia sigue teniendo poder
económico muy alto y aún hay muchas personas que justifican todo tipo de atrocidades de las
que fue participe.
2. CONCLUSIONES
La sociedad siempre ha estado enmarcada en una diferente lucha por sobrevivir en las
diferentes épocas y con las adversidades existentes, no se puede negar que hemos
evolucionado, mejorado avanzado, pero no es suficiente aún existen muchas brechas que
cerrar, muchos pensamientos que cambiar, y mucho mundo e historia oculta por descubrir, el
mundo de la edad media era demasiado inmóvil, debido a los diferentes procesos cambio y se
disolvieron algunas leyes muy bruscas de esa época.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[123]
Aparece El Comerciante
The Merchant Appears
Yesica Alexandra Arciniegas
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: yesicaalexandraarciniegas@gmail.com
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Arciniegas, Y. (2022). Aparece el comerciante. Revista Investigación & Praxis En CS
Sociales, 3(2), 118-.142
Resumen: En este texto nos centraremos específicamente en el capítulo II
(aparece el comerciante), miraremos el proceso de avance del mundo
medieval, en el tema del comercio como se logró expandir, y los procesos
que se llevaron a cabo para al final llegar a un feliz término, un mundo
globalizado, con una vida más fácil para adquirir productos.
Palabras clave Mundo medieval, comercio, dinero.
Abstract: In this text we will focus specifically on Chapter II (the merchant
appears), we will look at the process of advancement of the medieval
world, on the subject of trade as it managed to expand, and the processes
that were carried out to finally reach a happy ending, a globalized world,
with an easier life to acquire products.
Keywords: Medieval world, trade, money.
1. INTRODUCCIÓN
EL COMERCIANTE
(Huberman L. 1983) plantea que en la edad media no había como tal la posibilidad de que
aquellos grandes señores dueños de muchas propiedades tuvieran la oportunidad de invertir
su dinero en distintos negocios, ya que como sabemos el poder eran grandes extensiones de
terreno, incluso según las historias guardaban el oro en cofres que resguardaban con varios
candados, ya que no habían muchas actividades en las cuales despilfarrar su dinero, la iglesia
al tener tanto poder monetario dedicaba mucho de su dinero en altares, esto quiere decir que
no había un flujo de dinero este estaba confinado e inmóvil. Esto se debía a que no tenían la
necesidad de gastar dinero ya que ellos producían para su propio consumo tanto el vestuario
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[124]
como la agricultura con ello subsistían, cabe resaltar que también existían un tipo de trueque
entre aldeanos no muy marcado, pero si existía.
La actualidad es muy contrastada con esto ya que como todos sabemos que ahora hay muchas
oportunidades y variados negocios en los cuales se puede invertir capital y riqueza con el
objetivo de tener mucho más dinero, además de que ahora no somos auto sostenibles, ya que
dependemos de una economía que gira en torno al mundo y dependemos de un intercambio
con diferentes países así que esto genera que el consumismo sea mayor y se requiera cada día
más dinero para subsistir, además que se ve mucho más marcada la pobreza, debido al
aumento de población a medida que avanzamos en la línea histórica, la vida actual es mucho
más costosa, hay demasiadas cosas que han ido cambiando y seguirán avanzando.
En estas distintas aldeas existían pequeños mercados a los cuales se llevaba el sobrante de la
producción, para hacer lo intercambios pero todo esto era administrado por el obispo o el
señor, pero debido a la poca demanda solos se cultivaba para consumo, por lo cual el comercio
se manejaba de manera local, y era muy limitado, otro obstáculo con el cual se encontraban
los comerciantes eran los caminos demasiado dañados para ellos poder transportar productos
de un lugar a otro, además de bandidos y ladrones que asechaban en los caminos, estaban
también los señores feudales que les cobraban un multa para dejarlos transitar por el camino,
sin importar que este estuviera en pésimas condiciones. (Huberman L.1983).
En contraste al día de hoy los mercados siguen existiendo en la mayoría de lugares del mundo,
solo que no para hacer trueques sino que se debe pagar con dinero, para poder obtener el
producto que se desea, y pues el comercio a estado en un auge bastante alto, ya que debido
al diferente consumo que hay en todos los lugares se debe producir para cumplir la demanda
que se da en el caso de producto agrícola, se podría decir que de cierta manera los
comerciantes han avanzado.
Lo que más impulso el comercio en la edad media fueron las cruzadas ya que estas fueron
fundamentales, ya que la iglesia quería más poder así que la mejor manera que encontró fue
por medio de las cruzadas intentar cristianizar muchos más pueblos con estas palabras impulso
todo ello. Huberman L. (1983): “Que aquellos acostumbrados hasta ahora a lucha en guerras
perversas contra los fieles, luchen ahora contra el infiel. . . Que aquellos que hasta ahora han
sido salteadores, que desde ahora sean soldados. . . Que. Aquéllos que antes pelearon contra
sus hermanos y familiares, que ahora lo hagan contra los bárbaros, como deben. Que aquellos
que anteriormente han sido mercenarios de ¡baja paga, ganen ahora recompensas eternas.”
(p.31).
De acuerdo a lo anterior fue la iglesia junto a los bizantinos los cuales iniciaron estas cruzadas,
la iglesia se afirmaba en su motivo religioso espiritual pero la realidad era que la iglesia
anhelaba extender su poder mientras más tierra fuera cristianizada más poder adquiría la
iglesia, en el caso de los bizantinos les beneficiaba apoyar estas cruzadas para frenar el avance
de los musulmanes, para los nobles y caballeros significo oportunidad de conseguir más
riquezas en algunos casos de dejar sus hijos asegurados, sumado esto se adhiere el gran poder
comercial que adquirió Venecia, Génova y pisa ya que por el punto estratégico donde se
encontraban ubicadas las beneficio enormemente en el sentido mercantil, incluso se sabe que
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[125]
la tercera cruzada realizada ya no iba con el fin de conquistar tierra santa, si no de interés de
beneficios comerciales para las ciudades italianas, Venecia se supone que ayudaba a las
cruzadas por el amor que sentía hacia dios, pero no dejaba que esto la segara así que
permanecía con su mercado abierto y trabajando, los resultados de las cruzadas fueron de
suma importancia ya que recuperaron la ruta del mediterráneo para poder traficar entre el
este y el oeste.(Huberman L. 1983).
Actualmente la sociedad ha cambiado ya existe una mejor diplomacia la iglesia no tiene tanto
poder estatal, existe una actividad bastante fluida de mercadeo entre todas las partes del
mundo, si ha cambiado muchos debido a los grandes intercambios culturales, la facilidad de
transporte que actualmente existe para la comunicación, en el tiempo de antes solo se podía
por medio de animales de carga, y barcos mercantiles.
En la edad media se empezaron a crear las llamadas ferias mercantiles en las cuales se
encontraban todo tipo de artículos, poix en Francia pidió permiso al rey para poder crear un
mercado semanal, y dos ferias anuales la carta dirigida decía lo siguiente Huberman L. (1983):
“Hemos recibido la humilde súplica de nuestro querido y bien amado Jehan de Créquy, señor
de Ganaples y de Poix, informándonos que dicha aldea y los arrabales de Poix están situados
en un buen y fértil país y que dicha aldea y arrabales están bien construidos y, tienen casas,
pueblo, comerciantes, habitantes y otros, y también que por allí pasan y repasan muchos
comerciantes y mercancías del país alrededor y de otras partes, y que es requisito y necesario
tener allí dos ferias cada año y un mercado cada semana ... Por cuya razón... hemos creado,
ordenado y establecido para la dicha aldea de poix dos ferias cada año y un mercado cada
semana” (p.35).
Hoy en día, el comercio está a la vuelta de la esquina solo es salir y adquirir el producto que se
quiere claro está, que en todos los pueblos se hacen ferias donde se exponen los productos,
talvez para quienes ha significado un cambio brusco todo el avance de la sociedad ha sido para
los indígenas y grupos étnicos que no se integran.
Según (Huberman L. 1983) las ferias y los mercados semanales era extremadamente diferentes
al as ferias de los siglos XII y XV ya que los mercados eran pequeños y locales mientras las ferias
era un tráfico constante de artículos de lujo y de todo tipo que se necesitarán, la feria era el
centro de distribución donde los grandes comerciantes iban comercializar y hacer contactos
las ferias que se realizaban en Champagne eran de suma importancia además que el
gobernante del lugar los invitaba a ir a alas ferias y les daba un salvoconducto que mantenía
también a salvo los productos que estos llevaban, este salvoconducto también los protegía de
regreso de la feria a la cual asistieron, esto era un plus en ese momento de la época ya que los
caminos estaban plagados de ladrones, el señor de la provincia se hacía cargo de que los demás
señores feudales los dejaran transitaren paz sin cobrarles ningún tipo de peaje, pero que
sucedía si algún comerciante era atacado? Pues vetaban la localidad con los comerciantes que
hacían parte de esta no podían participar en la feria, es decir su comercio quedaba totalmente
paralizado siendo este un castigo bastante severo.
Las ferias realizadas actualmente se dan más que todo en pueblos alejados de la civilización,
no poseen una auge tan fundamental y poder0oso como el de la edad media pero se presta
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[126]
para que campesino muestren su producto y puedan conseguir contactos con la finalidad de
poder comercializar, hoy como tal no existe ningún tipo de garantía que pueda respaldar el
transporte de productos, ya que las personas sacan estos por voluntad propia, y con el
pensamiento de poderlo exportar y sacarle provecho de alguna manera que sea factible y lo
apoye económicamente.
Estos centros de feria eran demasiado fundamentales ya que habían días destinado para la
venta de telas, al igual que existían días en este caso los finales para la contabilidad de la
moneda, según Huberman L. (1983) “en el centro de la feria, en la Corte del cambio de dinero,
las diversas variedades de monedas eran pesadas, evaluadas y canjeadas; se negociaban
préstamos; se pagaban deudas antiguas; se honraban las cartas de crédito” (p.38).
Ahora el canjeo de dinero se realiza en los diferentes bancos el mundo económico ha dado
muchos giros hay distintos tipos de moneda de cambio, el flujo de capital es muy necesario.
Los banqueros eran importantes ya que ellos realizaban la transacciones de dinero desde
Londres a todo los lugares que se podía convirtiendo así el tráfico de dinero uno de los negocios
más lucrativos de la época, todo esto ayudo a que el comercio se expandiera, que el viejo
mundo tuviera una visión diferente y ampliada, le dio una comodidad ya que al contar con
dinero con el cual se podían adquirir los productos no debía cargar con aquellos elementos
que usaba para el antiguo trueque, esto género que el adquirir cualquier articulo fuera mucho
fácil (Huberman L.1983).
Hoy en día es demasiado fácil conseguir cualquier cosa que se desee siempre y cuando se
cuente con el capital para poderlo adquirir.
2. CONCLUSIONES
Que el comercio se haya expandido a nivel mundial, le dio un aire a la edad media, para
sobresalir y que el mundo se interconectara por medio de la comercialización, la iglesia y su
gran poder y el impulso de las cruzadas fueron parte fundamental, para que el comercio, el
mundo cambio drásticamente, y evoluciono.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[127]
Vamos A La Ciudad
Let's Go To the City
Joseph Smith Ayala Jaimes
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Ayala, J. (2022). Vamos a la ciudad.. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales,
3(2), 118-.142
Resumen: La vida en el campo estaba recibiendo un auge y este floreció al
máximo con el comercio lo cual motivo el crecimiento de las ciudades, cabe
aclarar que las urbes ya existían con anterioridad siendo las mismas donde
residían las cortes del rey y la nobleza, pero sin una forma que las
distinguiese unas de las otras, estas ciudades fundadas por el comercio en
este periodo de la historia humana han podidoso portar hasta nuestros
días, otras sin embargo han sido consumidas por el tiempo (Huberman
1983).
Palabras clave Comercio, nobleza, ciudad.
Abstract: Country life was experiencing a boom and this flourished to the
maximum with trade which motivated the growth of cities. It should be
noted that cities already existed previously, being the same ones where the
courts of the king and the nobility resided, but without a form that
distinguished them from each other. These cities founded by trade in this
period of human history have been able to survive to this day, others
however have been consumed by time (Huberman 1983).
Keywords: Commerce, nobility, city.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[128]
1. INTRODUCCIÓN
LA CIUDAD
El fortalecimiento del comercio Según Huberman (1983): “Las mismas empezaron a tomar un
carácter distintivo si viésemos lugares donde el comercio se expande de manera acelerada en
el Medioevo revisaríamos en Italia o Países Bajos, estas nacerían en los cruces de caminos, en
el cauce del de los ríos o donde estos desembocaran o al abrigo de una catedral que los
defendiese de las adversidades del espacio que les rodeaba. La creación de burgos alrededor
de la catedral formo metrópolis y a medida que el comercio se expandió, nuevos residentes
venidos del campo en busca de mejores condiciones de vida fortalecían y hacían crecer las
metrópolis” (p.28).
Según una investigación del Banco Mundial sobre el desarrollo urbano lo anterior podemos
corroborarlo observando la conformación de ciudades como Castilla o Londres las cuales
iniciaron siendo centros rurales y hoy en día son ciudades con Km2de expansión y con una vida
lejana a lo que inicialmente se tenía visto y estandarizado, son centros urbanos de negocios y
con el auge de la revolución industrial de la tecnología y la industria y que actualmente se
enfrentan a problemas propios del cambio climático y el calentamiento global.
Aunando a que lo anteriormente expuesto sea cierto es una especulación de historiadores,
Henri Pirenne (como lo menciona Leo Huberman. 1983) cuya acumulación de datos para
confirmar la existencia de ciudades durante la Edad Media y como se desarrollaron y crecieron
las mismas es fascinante como una narración policiaca la cual cautiva al lector, ya que si
recordamos como se fundó la sociedad feudal se verá claramente el cómo el fortalecimiento
del comercio y a la formación de un nuevo estandarte social siendo el de los mercaderes. Las
ciudades fundadas por el movimiento comercial predicaban la libertad de las nuevas ideas, al
contrario de los feudos por la posición del Señor Feudal y de la Iglesia la cual era de sumisión
y obediencia. Hoy en día las ciudades son fundadas según su población y su importancia al nivel
regional, el comercio, la academia y el poder político sobre otras poblaciones.
Los comerciantes de este periodo aprendieron que la unión hace la fuerza ya que debían lidiar
en contra de los salteadores de caminos y los piratas al igual de las pequeñas alianzas entre
ellos para poder obtener mayores ganancias en las ferias, donde ellos fuesen felices se
quedaban y donde hubiese pelear, peleaban. Esta población quería libertad, para ir y venir
para moverse a donde gustasen sin ningún riesgo Los comerciantes de hoy en día se han unido
en gremios y los piratas han quedado en las páginas de la historia las poblaciones y el mundo
se ha vuelto más seguro, con transportes a casi todo el mundo y la libertad de migración.
Pero la gente quería su propia libertad de poder crear sus propios tribunales y reglas según L.
Huberman 1983: Por ejemplo, ¿qué sabía el señor de un feudo sobre hipotecas, de una carta
de crédito o de negocios en general? Nada. Y, de cualquier manera, si entendía de estas cosas,
era seguro que usaría su conocimiento y su posición para ventaja propia y no en interés del
hombre de la ciudad. ya que cuales conceptos podría conocer el Señor Feudal sobre conceptos
de hipotecas y obligaciones (p.44). Esta es razón suficiente para que la gente de la ciudad
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[129]
estableciese su propio tribunal y código criminal ya que el mantenimiento de la paz no podía
equipararse a los esfuerzos en una pequeña aldea rural a con una ciudad con crecimiento
boyante y no solo esto, sino que la libertad de pagar los impuestos que les pareciesen y la
libertad sobre las tierras.
Para ejemplificar lo anteriormente expuesto se cita lo ocurrido en Dortmund en 1241en donde
el Conde de Dortmund vendió algunos de sus derechos a los ciudadanos. Conde Conrad de
Dortmund 1241: “Yo, Conrad, conde de Dortmund, y mi esposa Giseltrude y todos nuestros
herederos legítimos, vendemos a los burgueses y ciudad de Dortmund nuestra casa situada
cerca de la plaza del mercado. la cual dejamos a ellos completamente en perpetuidad, junto
con los derechos que recibimos del Sacro Romano Imperio en el matadero y en los bancos de
zapateros, y el horno y en la casa que está sobre la del tribunal, por el precio de dos “denarii”
por el matadero y también dos “denarii” por los bancos de zapatero y por el horno y la casa
sobre la del -tribunal una libra de pimienta, que nos serán pagados anualmente”(p.45).
A posteriori tiempo otro conde fue cediendo derechos sobre las tierras de Dortmund
delimitando de este trato de venta su casa y la capilla de la ciudad, así como su servidumbre.
Este fue un factor que acuño los movimientos rebeldes en otras ciudades europeas, la iglesia
era consciente de estos cambios y se aferraban a lo tradicional como un perro se aferra al
hueso.
Mas cualquier forma de constitución en los derechos citadinos, los residentes poseían una
carta, un documento que los soportaba si el Señor o cualquier terrateniente olvidaba estos
derechos, a continuación, se podrá observar una carta del Conde de Ponthieu a la ciudad de
Abbeville en 1184: “Como lo que está escrito queda más fácilmente en la memoria del hombre,
yo, Jean, conde de Ponthieu, hago saber a todos los presentes y venideros, que mi abuelo, el
conde Guillaúme Talvas, habiendo vendido a los burgueses de Abbeville el derecho a tener una
comuna y no teniendo los burgueses una copia auténtica de la venta, les he concedido el
derecho a tener una comuna y a mantenerla a perpetuidad” (p.47). Estos documentos
generalmente almacenados en una iglesia o Casa Consistorial y la cual le permitió a este
condado valer sus derechos 186 años adelante frente al Rey de Francia, otorgaba libertades de
comercio exclusivas y exaltaba la obediencia de esta ciudad francesa.
Con otra circunstancia como el creciente rango de los comerciantes, estos instauraron una
nueva riqueza... la del dinero, con su expansión. Los clérigos y guerreros que poseían tierras
vivían a costa del trabajo del siervo que las trabajaba y en aquel entonces el dinero era solo
algo más, un aditamento que no se movía y que no media la riqueza, con la llegada de este
motor social este “aditamento” o “añadido” toma una fuerza violenta, se vuelve líquido y fluye,
En investigaciones de Cabia la Alta Edad Media la cual transcurrió entre los siglos IX y XI el
feudalismo fue el sistema social y económico que gobernó Europa, ya en la Baja Edad Media
S.S. XII y XV las sociedades forman ciudades y el comercio se vitaliza e irrumpe la burguesía
(2021), con los conceptos temporales anteriormente expuestos se concluye que la edad media
se vio finalizada con el fin del feudalismo y la creciente clase media(Huberman, 1983).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[130]
Nuevas Ideas Por Viejas Ideas
New Ideas for Old Ideas
Joseph Smith Ayala Jaimes
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: yesicaalexandraarciniegas@gmail.com
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Ayala, J. (2022). Nuevas idead por nuevas ideas. Revista Investigación & Praxis En
CS Sociales, 3(2), 118-.142
Resumen: Con la creciente clase media la creación de empresas y el
mercado toma forma y un análisis que podemos considerar vigente lo
vemos según Huberman (1983). Cuando el propietario de una tienda
necesita adquirir nuevos equipos para ésta, muy costosos, se dirige al
Banco para obtener, prestado, el dinero, sobre el que abona un interés.
El agricultor que quiere comprar una tierra inmediata a su propiedad
toma una hipoteca sobre su finca para conseguir el dinero. La hipoteca
es sencillamente un empréstito sobre / el cual el agricultor paga un
interés anual (p. 53). Entonces esto permitió fortalecerse a los banqueros
y aumentar y establecer las tasas de préstamo desde el siglo XVI en
adelante.
Palabras clave: Creciente económica, mercado, interés económico.
Abstract: With the growing middle class, business creation and the market
took shape, and an analysis that we can consider relevant is found in
Huberman (1983). When a shop owner needs to purchase new, very
expensive equipment, he goes to the bank to borrow money, on which
he pays interest. A farmer who wants to buy land adjacent to his property
takes out a mortgage on his farm to raise the money. The mortgage is
simply a loan on which the farmer pays annual interest (p. 53). This
allowed bankers to strengthen their position and increase and establish
lending rates from the 16th century onward.
Keywords: Economic growth, market, economic interest.
1. INTRODUCCIÓN
NUEVAS IDEAS CAMBIADAS POR VIEJAS IDEAS
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[131]
Pero debemos analizar que durante la reciente edad media el prestar dinero bajo interés era
considerado grave, ya que si este era prestado debía ser cobrado sin interés ya que esto era
considerado pecado de usura por parte de la reinante iglesia y que incluso alcanzo el terreno
de la ley, lo cual llevo a los gobiernos a declarar la “ley contra usura” (Huberman 1983). Es así
como podemos afirmar que el prestar dinero con intereses durante la edad media era una
ofensa contra el prójimo, siendo entonces el concepto de la usura según Castillo (2019): La
usura es: el cobro exagerado, en el tipo de interés en el contrato de préstamo. Tal cosa es
prohibida por el derecho natural (Punto central en la teología católica clásica) y en la Biblia. Es
más, en ella, se exige que los préstamos sean gratuitos.
Viendo más de fondo el argumento de la iglesia respecto al dinero y el bienestar del bolsillo
está el refrán “¿De qué le vale a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma?” y bajo
este argumento todo dinero prestado era pagado constante y sonante al prestamista sin un
solo chelín de intereses y se aceptaba esto por miedo a la condenación eterna del infierno. Así
como tampoco se veía ético la sobreacumulación de riquezas y para ello el dicho eclesial “es
más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico al reino de los cielos”. Aunque
claro esta no todos se acogían bajo esta norma moral ejemplo de ello está a continuación en
el texto de Huberman (1983).
Aunque los obispos y los reyes promulgaron leyes contra los intereses, estuvieron siempre
entre los primeros en violar sus propias leyes. Hacían y concedían préstamos con interés, en
los mismos momentos en que perseguían a los otros usureros. Los judíos, que en general
fueron pequeños prestamistas cargando intereses enormes, porque los riesgos eran grandes,
fueron odiados y despreciados dondequiera, por ser usureros; los banqueros italianos
prestaban grandes sumas de dinero, con un tremendo volumen de negocios; y más aún,
cuando el interés de sus préstamos no era pagado, fue el Papa mismo quien los cobraba
amenazando a los deudores con castigos espirituales (p. 56).
He aquí las contradicciones de la iglesia en ejercer sus propios deberes morales y esto es una
afirmación sustentada en lo anteriormente expuesto, desde los judíos hasta el mismo Sucesor
de Pedro ignoraba esta norma. Actualmente según afirmaciones de Huberman (1983).
Tenemos normas y estatutos que permiten prestar a los bancos recursos fiduciarios y bajo esta
pesa el interés de préstamo y en caso de pago incumplido está el interés de mora, entre la
significancia de los autores acerca de la molesta doctrina de la usura esta Charles Doumoulin
con su declaración. (S. XVI). “La práctica comercial diaria muestra que la utilidad del empleo
de una considerable suma de dinero no es pequeña... No vale decir que el dinero no fructifica
por mismo, pues tampoco los campos fructifican por mismos sin gastos, trabajo y la
industria del hombre. . . El dinero, igualmente, aun cuando tenga que ser devuelto después de
un plazo, rinde mientras tanto un producto considerable a través de la industria humana. Y a
veces priva al acreedor de tanto como recibe el deudor. Por consiguiente, odiar, condenar y
castigar a la usura, es apropiado cuando se trata de la usura excesiva e irrazonable, no de la
usura moderada y aceptable” (p. 57 58). Es así como la invasiva doctrina del pecado de la
usura va desapareciendo al pasar del tiempo, los diversos aspectos de la vida se modificaron y
permitieron implantar la “práctica comercial de cada día” y dio paso a una nueva fase de
desarrollo para la sociedad.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[132]
El Campesino Se Libera
The Peasant Is Freed
Robinson Aldair Basto Bautista
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: R. (2022). El campesino se libera. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales,
3(2), 118-.142
Resumen: La economía fue un aspecto que tuvo cambio en la época del
feudalismo y estaba sujeto al trabajo bajo el dominio del feudal, pero ya
que debido a que surgieron ciudades, apareció el dinero y el desarrollo
del comercio, lo que permitió que el fuera libre; con el tiempo, y con gran
dificultad lograría la libertad. El campesino de la época siempre estaba a
disponibilidad de los señores por lo tanto ellos no surgían tenían que
estar sujetos a esos señores, pero ya cuando aumentó el comercio, se
introdujo el dinero y la agricultura aplicó mejores métodos, abonos y
también extensiones más amplias de terreno aumentó su producción
mejorando así su estilo de vida, y a medida que iban surgiendo las
ciudades los campesinos iban dedicándose más al campo y aumentando
así la producción. Es comprensible entonces que los mismos señores
hayan promovido la instalación de telares para que trabajaran los pobres
(Asenjo González, 1991). Aunque los pioneros de Estados unidos,
buscaban mejorar su vida y se dedicaron a buscar tierras vírgenes; y
Francia, Alemania, e Inglaterra tenían en su mayoría tierra cultivada,
ellos buscaron la manera de mejorar y preparar la tierra; pero los pobres
y campesinos eran oprimidos por los más poderosos por lo tanto ellos
casi no tenían oportunidad para surgir. Los pioneros de Norteamérica
hicieron limpieza, cortaron maleza, troncos les costó mucha lucha, pero
consiguieron al menos una propiedad de tierra, abarcaron en tierras y
construyeron diques para que el mar no se llevara tierra y convirtieron
desiertos en tierras productivas.
Palabras clave Feudalismo, campesinos, capitalismo.
Abstract: The economy was an aspect that changed during the feudal era
and was subject to labor under feudal rule. However, as cities emerged,
money appeared, and trade developed, allowing freedom. Over time,
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[133]
and with great difficulty, they would achieve freedom. The peasants of
that time were always at the mercy of the lords, so they didn't have to
be subject to those lords. However, as trade increased, money was
introduced, and agriculture applied better methods, fertilizers, and
larger areas of land increased production, thus improving their lifestyles.
As cities emerged, peasants began to dedicate themselves more to the
countryside, thus increasing production. It is understandable, then, that
the lords themselves promoted the installation of looms for the poor to
work in (Asenjo González, 1991). Although the pioneers in the United
States sought to improve their lives and dedicated themselves to
searching for virgin lands, And France, Germany, and England had mostly
cultivated land, so they looked for ways to improve and prepare the land;
but the poor and peasants were oppressed by the more powerful, so
they had almost no opportunity to emerge. The North American pioneers
cleared, cut brush, and logging. It took a lot of struggle, but they
managed to get at least some land ownership. They covered land and
built dikes to keep the sea from washing away, and they turned deserts
into productive land.
Keywords: Feudalism, peasants, capitalism.
1. INTRODUCCIÓN
EL CAMPESINO
Los holandeses llegaron a pedir que se les concediera tierras del obispado que eran baldías y
pantanosas; se hizo convenio que se pagaría cada año como también les concedieron las
corrientes. Los campesinos entregaban parte de su cosecha y trabajaban algunos días en las
tierras del sor, se sometían a su autoridad y pagaban tributos a cambio obtenían protección
y ayuda económica en época de crisis. El obispo y ellos vieron la oportunidad y creyeron que
era provechoso para ellos y sus descendientes, ya que convertirían las tierras en productivas;
se consideró que la iglesia no era la mejor para dar liberad a los siervos pero hubo algunos
señores que dieron libertad a los siervos y pensaron que era mejor alquilarlos como obreros y
pagarle un jornal, aunque la iglesia se consideraba en contra de la emancipación, porque no
querían que ellos tuvieran libertad sino que estuvieran ahí como sus servidores esa era la vida
de los campesinos durante el feudalismo, y trabajaban algunos días en las tierras del señor , se
sometían a su autoridad y tenían que obedecer y cumplir sus órdenes.
Los campesinos habían aceptado ya el destino infeliz que tenían, con ese sistema social en el
que les hacían creer que tendría el reino de los cielos si cumplían satisfactoriamente la misión
que tenía asignada en esa sociedad formada por clérigos, guerreros y trabajadores. El mercado
aumentó y producía buenas ganancias, pero el campesinado todavía no estaba acostumbrado
al dinero; desde entonces fue donde surgió una nueva clase de gente que era el comerciante
que no se adaptaba a la nueva forma de negocio.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[134]
Todo esto sucedió en 1320 y 138 más tarde, en 1458 los que pertenecían a las ordenes religiosa
todavía ordenaban a los superiores y otros administradores que no liberaran a esos siervos o
sus posesiones; pero en vista que no cedían un señor secular era más humanitario y estaba en
contra de los mismos los religiosos por lo que el campesinado empezaba a reclamar con más
fuerza. Ocasionalmente marchaban en contra de la iglesia y apedreaban ventanas, que en
ocasiones eran apoyados por los burgueses. Los campesinos consideraban que ya casi tenían
la libertad, pero la iglesia se proponía a concederla, apareció la muerte negra o peste negra lo
cual se consideró como un factor a favor pues en los países más adelantados, existían
medicinas, pero mató el doble de personas que la primera guerra mundial y más que en los
cuatro años de matanza organizada.
Max Weber (1986), concibió el capitalismo como una forma del espíritu guiada por la búsqueda
sistemática de lucro a partir de una actividad económica racional. En algunos documentos se
decía que los siervos además de pagar la libertad de las tierras también compraban la libertad
personal, y que según un villano con el fin de dejar su dominio para ser considerado libre tuvo
que pagar una multa; algunos gentes que enfrentadas al cambio, y hubo algunos señores que
no dieron libertad a sus siervos y se creía que la iglesia sería líder de un movimiento para liberar
a los siervos, pero fue el gran opositor, ellos no estaban de acuerdo que los liberaran porque
consideraban que ellos aportaban de sus bienes y eran también sus siervos.
Según Bocaccio el escritor italiano decía que en Florencia Italia hubo una terrible plaga, según
era por influencia de los planetas; pasó de un lado a otro y luego llegó a occidente, que a pesar
de la previsión y de cómo tener cuidados, la ciudad limpia de basuras y la exclusión de los
sospechosos de estar contaminados y otros cuidados de salud y, rogativas a Dios. No hubo
conocimiento médico ni medicina alguna para la cura de esta enfermedad, en Florencia
murieron cien mil personas, en Londres, París, Francia, Inglaterra más de un tercio fue
exterminadas estas poblaciones. Y con todas estas muertes se dio más valor a los servicios de
los que sobrevivieron a esta grave enfermedad, por lo que la labor de los campesinos valió más
que antes; por lo que se les permitía a los señores que pagaban 30 trabajadores sólo pagarían
veinte, habría pagos de pena a aquellos que pagaban más. Con tantas muertes se daba más
valor al servicio de los pocos vivientes, el valor del trabajo subió a un 50% más, la escases de
quien trabajara dio un valor a estos jornaleros y les hacían sentir el poder. “Una proporción
relativamente baja de trabajo para una proporción alta de tierra tendía a reducir el valor
derivado de la tierra, a elevar los salarios reales y a deprimir los ingresos feudales” (Duby, 1972:
213; Dobb, 1963: 49).
Se decía que los campesinos eran obligados por los señores a realizar los trabajos igual que en
otros tiempos, hubo violencia, quemas de propiedades, asesinatos de los campesinos que eran
revolucionarios, y así lo hacían con los que consideraban que eran traidores como lo hicieron
con Adam Clima. El mismo Adam provocó que ningún hombre de ley en el cumplimiento de
sus deberes escapara de ser decapitado, lo había dicho en tiempo de insurrección; el cual fue
detenido y acusado en lo que todos los jurados fallaron que Adam era culpable y lo llevaron a
la horca. Muchos campesinos también fueron ahorcados. La revuelta fue aplazada pero a pesar
de lo que hicieron los señores feudales no se impidió el desarrollo agrario, la antigua
organización feudal fue destruida.llegó el momentoque gran mayoría de campesinos estaban
en libertad y podían vender; pero el hecho de vender o comprar marcó el fin del feudalismo,
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[135]
aunque el trabajador agrícola se convirtió en una bestia de carga, ya podía levantar la cabeza
con dignidad, ya no serían los sirvientes a cambio de nada, porque su trabajo ya tenía un valor
más justo. La colonización por los ocupantes de asentamientos produjo posesiones
consolidadas, más que fragmentadas, lo que reforzó la tendencia hacia la conformación de
“granjas individualistas” (Brenner, 1985a: p. 42).Sin embargo se puede deducir que desde
épocas del feudalismo el campesino tubo momentos críticos y de mucha lucha, tuvieron que
vivir dificultades, enfermedades y sobrevivir a ellas, siempre estuvieron bajo el dominio de la
iglesia y no eran libres de hacer lo que deseaban con su propia libertad; sino que dependían
de los señores que los explotaban pero a través del tiempo fue mejorando la economía y ya
con la llegada del dinero fue mejorando la situación económica y con mucho esfuerzo de ellos
fue como lograron su libertad .
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[136]
La Abundancia De La Escasez
The Abundance Of Scarcity
María Fernanda Valencia Vargas
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Valencia, M. (2022). La abundancia de la escasez.. Revista Investigación & Praxis En
CS Sociales, 3(2), 118-142.
1. INTRODUCCIÓN
La escasez dentro de la abundancia es un mal común visto en todas partes: gente millonaria
que vive a expensa de gente pobre; alimentos en oferta, comidas rápidas en 2x1 mientras que
a pocos metros hay personas que duermen sin haber comido algo en el día. La abundancia de
la escasez es un mal común de Colombia: vivimos en un país en el que sus gobernantes no han
hecho lo suficiente por sus personas y por su economía.
Aquí no se puede asegurar que estamos dentro de una economía capitalista porque aún se ve
la ferocidad del feudalismo y según Restrepo (2020) mientras esta dinámica continúe,
seguiremos anclados al pasado y sin la posibilidad de transformación, haciendo que la tierra
sea el epicentro del conflicto nacional.
Además del feudalismo existe en conjunto con una mezcla extraña de neoliberalismo
depredador y en parte perverso que nos dejó envueltos en una dependencia económica y
cultural con otros países que están en el verdadero capitalismo. Vender en pesos y comprar en
dólares es la verdadera hazaña de supervivencia. Según Robledo (2021) en una declaración,
habló de que estamos cada vez más lejos de parecernos a los países capitalistas desarrollados
debido al subdesarrollo que ni siquiera es capaz de cubrir las vacantes de trabajo necesarias,
ya que esto es el requisito mínimo de todo progreso. Asimismo, añadió que no hay un solo
capitalismo en el mundo: está el de los países con avanzados desarrollos tecnológicos,
científicos, industriales y agropecuarios, reflejando el avance en altos salarios y bajas tasas de
desempleo e informalidad y por otro lado el capitalismo de países como Colombia, tan lejos
del desarrollo que es necesario otras palabras para definir lo que ocurre acá.
Por otra parte, Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con mayor diversidad
biológica del mundo (El Tiempo, 2022) y esto no le ha sido suficiente para cubrir la demanda
de alimentos por lo cual se ha visto envuelto en una gran paradoja: la escasez dentro de la
abundancia. Y es que persisten los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[137]
especialmente en los más pobres y vulnerables (FAO, 2020). Todo está estrechamente
conectado con la situación que vive el campesino que es el encargado de trabajar el campo.
Los gobernantes a lo largo de la historia Colombiana han condenado, por sus malas decisiones,
al campesinado colombiano, lo han tomado y le han puesto en una situación de pobreza
extrema y también la penosa situación de trabajar para muchas veces ver perder sus cosechas:
el alto costo de los agro insumos que ha generado un aumento en el costo de la producción,
sumado a las importaciones y a la gran cantidad de intermediarios están provocando unas de
las peores crisis del sector agro (Zapata, 2022).La escasez de alimentos dentro de la abundancia
de posibilidades para producirlos no sólo denota un problema de calidad de vida sino de la
falta de organización y planificación de las políticas en Colombia.
La principal consecuencia de la falta de planificación y a decir verdad la más dolorosa es el
hambre en Colombia, según Vanegas (2022): Hoy en Colombia, 1,2 millones menos de hogares
tienen la posibilidad de consumir tres o más comidas diarias en las 23 ciudades principales, en
comparación con lo que ocurría antes de la pandemia. El número bajó de 7,6 millones a cerca
de 6,4 millones, según la más reciente encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE, 2021). Capitales como Neiva, Bogotá, Ibagué, Pasto y Quibdó
son lugares donde todavía son menos las familias que consumen las tres comidas. En
Valledupar, Montería, Florencia, y Cartagena, entre el 40% y el 50% de los hogares comen dos
o menos veces al día.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020),
Colombia es una de las siete naciones que puede volverse despensa mundial de alimentos,
debido a que la tierra que posee es suficiente para ampliar la frontera agrícola sin que esto
requiera la tala demás bosques, además, tiene privilegios naturales como ser el tercer país con
más recursos hídricos y tiene una gran ventaja que es su diversidad climática.
¿Cómo configurarnos como potencia agro si aún en nuestro territorio hay personas con
hambre?, la insuficiencia de la planificación por parte de los gobernantes denota en las
capacidades que tenemos por explotar inmersas en la quietud de las políticas que aún no se
deciden en cambiar este entorno e ir contra la escasez, lo cual imposibilita mejoras en la calidad
de vida de los habitantes y trae consigo un bucle de pobreza infinita. ¿Por qué no planificar la
economía? ¿Por qué no pensar en un modelo económico que piense más en lo colectivo que
en la ganancia individual? Según Huberman, L. (1936) “allí es donde está la cuestión, lo que es
bueno para la comunidad puede ser dañino para los intereses de la propiedad privada” (p.
370).
La economía planificada de la sociedad socialista, según el libro los bienes terrenales del
hombre, expone que “los planificadores tienen un mapa de la ciudad y en ella secciones
sombreadas de los barrios en donde el pueblo vive condiciones de miseria e insalubridad y el
objetivo de esto es remover dichas zonas, si la propiedad privada no es un obstáculo, se puede
actuar de inmediato y llevar a su fin los planes, en cambio, donde la propiedad privada está de
por medio, el interés estará con ella y los demás intereses o preocupaciones o planes quedarán
en lista de espera” (Huberman, L. 1936). “¿Por qué los capitalistas se oponen a la economía
nacional planificada? Pues porque se dan cuenta de que una economía nacional planificada
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[138]
significa de manera inevitable, la abolición de la propiedad privada, su propiedad privada”
(Huberman, L. 1936, p.371). Y es que la planificación de la economía no sólo se queda allí, lleva
a planificar la política, los recursos naturales, la salud, la educación y el trabajo y esto se da
para que todo llegue a ser funcional y estable para los habitantes, que se logre una satisfacción
de las necesidades básicas de los colombianos.
Si Colombia le apuesta a una planificación en todos sus ámbitos y aprovecha sus privilegios y
ventajas en cuanto a biodiversidad, se convertirá no sólo en una despensa importante de
alimentos, sino que se volverá competitiva en los terrenos de la agroindustria, lo cual
desencadenaría en la resolución de muchos problemas económicos. La abundancia dentro de
una economía planificada podría llegar a impactar a todos los ciudadanos de manera positiva:
la pobreza sería minimizada y se reestructuraría la sociedad en pro del bienestar común. Otro
punto ya sería atacar el neoliberalismo feroz.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[139]
Historia De La Riqueza De Las Naciones
¿Leyes Naturales, De Quién?
History Of The Wealth Of Nations: Natural Laws, Whose?
Andrés David Ozuna Berrio
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: yesicaalexandraarciniegas@gmail.com
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Ozuna, A. (2022). Historia de la riqueza de las naciones, ¿leyes naturales, de quién
?. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2), 118-142.
Resumen: Las leyes en general se establecen para cumplirlas y así no tener
consecuencias, así funciona en lo natural y en otras áreas, en este caso,
desde el aspecto económico, en la revolución industrial se desarrollaron
leyes que pretendían controlar diversos aspectos, desde lo social, lo
científico y demás, en base a esto se genera una interrogante relevante
¿Cómo influían estas leyes en la sociedad? Si bien en esa época, se era
castigado de cierta manera por no cumplir este tipo de leyes
establecidas, pero a medida que se desarrollaban estas, se presentaban
fenómenos que haciendo que el control fuera variando, si bien las
consecuencias seguían, se daban factores como el mercantilismo, el auge
de la clase mercantil y otras eventualidades relacionadas a la revolución
industrial, especialmente enfatizadas a lo económico y su estructura, lo
que traía un control de ciertas leyes, en medio de modificaciones y
adaptaciones.
Palabras clave Riqueza, naciones, leyes naturales, renta, terrateniente.
Abstract: Laws are generally established to be followed so as to avoid
consequences. This is how it works in nature and in other areas. In this case,
from an economic perspective, during the Industrial Revolution, laws were
developed that sought to control various aspects, from the social,
scientific, and other aspects. Based on this, a relevant question arises: How
did these laws influence society? Although at that time, people were
punished in certain ways for not complying with these types of established
laws, as these laws developed, phenomena arose that caused control to
vary. Although consequences continued, factors such as mercantilism, the
rise of the merchant class, and other eventualities related to the Industrial
Revolution occurred, especially emphasizing the economy and its
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[140]
structure, which brought control over certain laws, amid modifications and
adaptations.
Keywords: Wealth, nations, natural laws, income, landowner
1. INTRODUCCIÓN
Un aporte importante, se basa en lo siguiente: “la teoría clásica estaba admirablemente
adaptada a sus necesidades particulares”, partiendo de ella, podían seleccionar con gran
comodidad las leyes naturales que eran una completa justificación de sus acciones, el hombre
de negocios mantenía los ojos muy abiertos a sus grandes oportunidades. Estaba ávido de
utilidades. Junto a él, estaban los economistas clásicos que le decían en qué, exactamente,
debía interesarse. Eso no era todo. Le ofrecían un gran confort para el hombre de negocios
emprendedor.
Le enseñaban que, en cada minuto que él dedicaba a su propia ganancia, estaba ayudando
también al Estado, lo anterior permite ver como las leyes favorecían a unos sectores más que
a otros, ya que si en muchas ocasiones el texto habla de consecuencias sino se daban estas
leyes, que generalmente para ciertos sectores sociales, se presentaban dificultades para
seguirlas, en este caso de los hombres de negocios, como los nombra el texto, al cumplir con
tales expectativas, incluso se endiosaban de cierta manera, al ser los más adinerados y tener
poder por lo mismo de sus finanzas, dándole incluso más comodidad que a otros de la
población, debido a su éxito. Desde acá se enmarca la estratificación social, como un factor
relevante presentado en la era de la revolución industrial, es por esto que las leyes naturales
que se plantean se establecen con más fuerza, al poder influir de manera fuerte en las
personas, incentivando factores de competencia y enmarcando una de las realidades que aún
se vive, que es el éxito de los más poderosos y la desgracia de los pobres y débiles, lo que se
asocia en gran parte al poder del capitalismo. Por otra parte, un apunte que se da es que “fue
una gran noticia para los ricos que los pobres sólo pudieran culparse a mismos de su
pobreza” (Huberman. L. 1983 p.247) donde queda el ejemplo de la frase conocida hoy en día
de “El pobre es pobre porque quiere” pero no se tiene en cuenta que, desde ámbitos
gubernamentales, aunque se declara que todos tienen las mismas oportunidades económicas
esto no pasa, ya que las condiciones de vida son diferentes entre los pobladores de una
nación. “La ley de bronce de los salarios dice que los trabajadores sólo ganan el salario para
mantener la vida propia y las de sus familiares (...) El precio normal del trabajo depende del
precio de los alimentos y de otros artículos de primera necesidad requeridos para el
sostenimiento del trabajador y de su familia. Si aumenta el precio de los alimentos y otras
cosas, el precio normal del trabajo también aumenta; y, si baja aquél, éste también baja”
(Huberman. L (1983) p.249).
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[141]
Por otra parte, con la cita anterior se puede evidenciar una de las leyes que se establecen en
cuanto a la remuneración salarial se refiere, que es la ley de bronce de los salarios, bajo la
interpretación que se da de esta, puede decirse en complemento al interrogante planteado,
que es la ley en específico influye ampliamente en la vida de las personas, en especial de los
trabajadores, debido a que su remuneración está estrechamente relacionada con la calidad
de vida que pueden tener, entendiendo que si su remuneración es buena tendrán una mejor
calidad y que si no lo es su vida será más difícil en general, ya que se contempla que este
salario debe satisfacer las necesidades de un núcleo familiar, lo que se ve incluso en la
actualidad, siendo esta ley aun aplicable de cierta manera, donde las personas con un mayor
salario pueden acceder a por ejemplo, mejor atención médica, mejor vivienda, entre otras
cosas, pero las personas con un menor salario no presentan el mismo éxito, lo que da como
consecuencia una calidad de vida deficiente. Otro de los apartados relevantes del texto, se
presenta cuando se declara que: “El interés del terrateniente es siempre opuesto al del
consumidor y el manufacturero. El trigo puede sostenerse de manera permanente en un
precio avanzado sólo porque es necesario un trabajo adicional para producirlo, o sea, porque
su costo de producción ha aumentado.
El mismo costo, de modo invariable, eleva la renta y es por lo tanto interés del terrateniente
que el costo de producir el grano aumente. Esto, sin embargo, no es el interés del consumidor,
para el que es deseable que ese costo sea bajo, en relación con el dinero y los artículos, pues
es siempre con éstos o con dinero con lo que se compra el maíz. Ni es el interés del
manufacturero que el trigo tenga un precio elevado, pues éste será causa de la elevación de
los jornales, pero no incrementará el precio de los artículos industriales.” (Huberman. L (1983
p.252).
En este ejemplo basado en el trigo y cómo funciona la estratificación en cuanto a lo laboral, se
muestran tres figuras relevantes, el consumidor, el manufacturero y el terrateniente, donde
todos tienen una labor por hacer, pero cada uno gana de manera distinta, según lo que hace y
las condiciones generales de la economía, viendo que, para establecer precios y salarios, se
tienen en cuenta múltiples factores, lo que también recae en estas leyes naturales establecidas
desde la economía.
Pero de la misma manera se establece que lo interno dentro del proceso productivo y los
salarios de quienes participan en el proceso no es de importancia para el consumidor, ya que
a este último lo que le interesa es poder adquirir el producto que necesita, lo cual invalida
muchas necesidades del proceso, desde un carácter social y cultural, aun así es cierto que al
comprar no se piensa en cómo pudo llegar ese producto a las manos de quien lo compra, y
cómo fue su proceso y quienes estuvieron involucrados y mucho menos las condiciones,
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[142]
Porque el consumidor, solo busca tener la calidad de quiere, la cantidad que quiere y el precio
que necesita, colocando por sobre muchos factores su propia satisfacción, lo cual es una
consecuencia, por sobre las condiciones, sean positivas o negativas, de otros seres humanos,
lo cual hace parte del sistema capitalista, donde se es relevante la compra pero nada de la
mediación. Mas adelante se dieron otros factores que influían en estas leyes como lo fue el
comercio libre internacional, donde las barreras en cuanto a fronteras eran el desafío, ya que
el proceso interno productivo con el proceso libre externalizaba costos, lo que contribuía a
hacer productos más accesibles, pero aumentando la problemática social de cómo era el
proceso y quienes se afectaban en el mismo, aun así este factor ha sido uno de los grandes
logros del área económica de todos los países, debido a que el proceso generaba una
expansión económica inigualable.
Con base en lo anterior se puede concluir diciendo que la leyes naturales de la economía
afectan a la población en general, como individuos y como empresas de diferente nivel, ya sea
de una manera positiva o negativa, pero que las mismas están generalmente diseñadas para
mantener pobres a los pobres y ricos a los ricos, limitando las posibilidades de cambio para
los que menos tienen oportunidad, generalizando que estas leyes naturales, son de los
hombres para los hombres, pero con falta de carácter social, solo involucrando al
favorecimiento económico. Estableciendo así que la economía clásica fue decayendo, debido
a la modificación de ciertas leyes en favorecimiento de un espectro más amplio, generando
parte de cambio para algunas personas, que, aunque no es representativo en cuestiones de
desigualdad en cuanto a lo económico se refiere, si ha dado otro tipo de contribuciones de la
mano de los múltiples autores y economistas nombrados en el texto original