Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Luis Roberto Rangel Álvarez
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Estos ensayos ofrecen un aporte a las s áridas cuestiones teóricas del libro con los bienes
terrenales del hombre”, por tanto, la sencillez y amenidad de estudiantes de Ciencias
Sociales, desde la asignatura indagación social se atreven a presentar expresiones
cambiantes del desarrollo de la sociedad, de la dialéctica misma de la historia y de las luchas
sociales que en ella libran los hombres, como componentes de clases sociales antagónicas,
estudiando la transición del feudalismo al capitalismo hasta el imperialismo y los inicios del
socialismo, y lo hace desde una perspectiva marxista que permite apreciar la íntima relación
que suele haber entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento y los procesos históricos.
VIDEO: Leo Huberman - Los Bienes Terrenales del Hombre
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=yfq4L2W6b08
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CLÉRIGOS GUERREROS Y TRABAJADORES
YESICA ALEXANDRA ARCINIEGAS
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Arciniegas, Y. (2022). Sintesis de el mundo de ayer comparado con el actual. En Leo Huberman
(1983). Los bienes terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro
tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Para poder hablar con autoridad acerca de este tema tan controversial, nos vamos a
centrar específicamente en el capítulo I (clérigos guerreros y trabajadores) del libro los
bienes terrenales del hombre, este nos dará una mirada al pasado, para poder tener un
contexto histórico claro, ahí se comparará las distintas situaciones y perspectivas el distinto
yugo que en ese tiempo existía, el avance que ha tenido el mundo en el cual estamos
inmiscuidos, se tratara que sea comprensible.
PALABRAS CLAVE: Clerigos, trabajo, feudo.
Según (Huberman L.1983) en las distintas escenas que conocemos por medio de los
libros y las pocas películas animadas de esa época observamos que hay una brecha bastante
marcada entre los clérigos, guerreros y los campesinos siendo estos últimos los mas
demacrados por esta sociedad feudalista y esclavista.
hay una frase muy popular en este libro que dice que según Huberman L. (1983) “no
había señor sin tierra, ni tierra sin señor”. (P. 14)estos señores feudales con extensos terrenos
tenían a su disposición a la clase trabajadora al cotejar el mundo de ayer con el actual vemos
el avance tan significativo que ha tenido como tal la sociedad, cuando analizamos nos damos
cuenta que también en el tema de propiedades hay una similitud con el mundo actual y es
que se podían adquirir propiedades que cada señor tenía su propiedad la cual era inalienable
al igual que hoy, la diferencia es que ya no existe un siervo que está obligado a servir y
trabajar la tierra.
De acuerdo con (Karl Marx y Federich Engels) Aunque aún hay una brecha muy
marcada entre las distintas clases sociales existentes de cierta manera se ven mejores formas
de vida actualmente, la sociedad ha venido mejorando y avanzando.
En el periodo feudal, existió la división por franjas como ahora está dividido por lotes,
cuando sabiendo el contexto histórico hay variada diferencia en el sentido del trabajo ya que
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
antes se vivía de manera esclavizada sin recibir ningún tipo de remuneración que no fuera
solo la comida y el techo, ahora existen sindicatos al igual que unas políticas laborales, mucho
mas amplias que de cierta forma amparan la clase trabajadora. Huberman l(1983).
En el antiguo periodo feudal estuvo muy caracterizado por la cultivación por franjas
las cuales eran un lote de tierra, cabe aclarar que cada arrendado podía adquirir varías de
dichas franjas, pero ninguna continua a la otra, en el cual el arrendado era quien se encargaba
del trabajo agrícola en su totalidad, incluyendo la tercera parte que le pertenecía al señor
feudal, esta manera de trabajar la tierra poco a poco fue desapareciendo. (Huberman L. 1983).
Ahora en el tiempo actual se aprendió a trabaja con fertilizantes y con diferentes tipos
de agricultura y con las distintas rotaciones de cosecha, en el tiempo feudal aunque no se
poseían los conocimiento de ahora los agricultores tenían claro que no se debía sembrar la
misma cosecha en el mismo campo por lo cual todos los años la rotaban de campo para poder
conservar algunos nutrientes de la tierra.
(Huberman l.1983)El campesino estaba doblegado a vivir una choza de aspecto
demasiado miserable y en condiciones infrahumanas, además de estar trabajando duramente
y diariamente tierras de la cuales no era el propietario y en si no tenia nada de potestad,
además debía trabajar de 2 a 3 días semanales en la tierra del señor feudal sin pago alguno,
también en el caso de recoger la cosecha la del feudal debía ser recolectada primero al igual
que arada la tierra, es decir estaba esclavizado a trabajar una tierra ajena en condiciones
precarias y sin la posibilidad de reclamar o de obtener algún beneficio que lo favoreciera
como persona, en dado caso que el campesino tuviera la necesidad de moler un poco de trigo
o algún tipo de alimento que requiere moler, debía ir donde el señor feudal utilizar si quería
el molino pero debía pagar por el servicio, se decía que si el campesino tenia un gallina gorda
o un buen pedazo de pan quien lo debía disfrutar era el señor no el campesino que él tenía
ser feliz con su pedazo de pan negro y con talvez un poco de mantequilla o queso.
De acuerdo a lo anterior si lo cotejamos con el tiempo actual ahora las condiciones
son mucho mas favorables el campesino tiene la oportunidad como tal de tener su parcela de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
tierra, no esta obligado a trabajarle a nadie si no lo desea, las condiciones tanto climatológicas
como de vivienda han tendido a mejorar.
En su mayoría a los arrendados no se les llamaba de tal manera, en su lugar se
utilizaba la palabra siervo que en el latín significa “servus “que traducido es “esclavo” había
una característica prepondérate de este tipo de esclavización la cual consistía en que la familia
tenia el derecho a mantenerse unida a no ser separada , sin importar cual fuera la voluntad
del señor feudal, además que tampoco podía ser vendido como si fueran una propiedad, en
su lugar si podían ser transferidos a otro señor, lo cual significaba que pasarían a tener nuevo
señor al cual le debían servir con la misma devoción que a su antiguo amo, de cierta manera
esto dio a el siervo una garantía que el esclavo nunca logro obtener, se debe resaltar que por
muy mal que fuera tratado el siervo, al menos tenia la posibilidad de tener una familia unida
un hogar, un poco de tierra.( Huberman L.1983).
En la actualidad podemos afirmar que este tipo de esclavitud no se ve, que las
familias en su mayoría se separan es muy verídico, pero está ya incluido en su decisión propia
y el gran libre al vedrio del que hoy gozamos como sociedad en constante cambio, igualmente
no estamos obligados a servir a un señor ni a rendirle pleitesía a nadie, somo seres con libertad
y con dignidad humana que antes no existía.
Huberman, L. (1983) también es conocido que existían distintos tipos de servidumbre
y siervos, había uno que al no tener familia y una parte de tierra donde esconder su cabeza,
se ofrecía como siervo a la voluntad de cualquier amo que lo recibiera, también se dice que
existían los siervos de gleba los cuales siempre estaban adjuntos a la casa de su señor, y que
trabajaban en la heredad del señor de manera continua sin descanso, los llamados bordars
eran muy pobres ya que la palabra quiere decir borde o limite es decir poseían muy poca
tierra en los límites, en el caso de los colonos ya era extrema su precariedad ya que no poseía
ningún tipo de terreno se dice que trabajaban como jornaleros por alimento y solo tenían una
casucha en miserables condiciones, los llamados villanos eran siervos mucho más
privilegiados tanto económicamente al igual que en sus tareas este era mucho más avanzado
sabían la posición que ocupaban en los feudos algunos no trabajaban y pagaban con dinero
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
o con sus parte de sus propias cosechas, otros trabajaban su jornada los villanos estaban tan
bien que incluso podían rentar parte de su propia tierra.
en un contexto actual podría decirse que en el caso de los campesino si existe una
similitud y es la posibilidad de poder pagar las deudas con la tierra sembrada o en dado caso
dar una parte de esta para cancelar una deuda que haya adquirido anteriormente, aunque
también se puede comparar con la situación actual de arrendamiento que la personas pagan
para poder vivir en determinado lugar, además de el caso de pagar unos impuestos al estado
de cierta manera el estado se convierte en un señor feudal y la nación en siervo trabajando
para pagar deudas que no sabe de done ha adquirido.
En el pasado los siervos podía decirse que casi era un animal humano ya que el señor
feudal se preocuparía por perder un siervo tanto como por perder un buey que le servía para
el trabajo de campo, cabe aclarar que no había ninguna posibilidad de escape para el siervo
ya que cuando escapaba y era hallado era castigado ferozmente además de volver a trabajar
para su amo, en el caso de las costumbres y las leyes siempre el siervo estaba en desventaja
ya que en caso de una discusión con su amo era lógico que la balanza se iba inclinar en favor
del señor (Huberman L.1983).
Hablando del presente encontramos que no ha cambiado mucho la parcialidad de las
leyes que siempre se inca a un lado mas que al otro que siempre tiene muchísimas más
posibilidades de ganar una en un debate legal una persona con poder monetario o con algún
tipo de reconocimiento que le adjudique una posición superior a su contrincante poniendo en
jaque aquella persona que no posee los mismo privilegios del primero la balanza se inclinara
hacia la persona por la cual se obtenga algún tipo de beneficio.
Huberman L. (1983) Con el transcurrir del tiempo los grandes latifundios se fueron
rompiendo en fragmentos pequeños y algunos pasaron a distintos distintos dueños (nobles)
esto debido a que los señores feudales cada vez necesitaban muchos más vasallos para el
trabajo en la tierra, en ese tiempo las grandes propiedades hacían las personas
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
extremadamente ricas ya que todo lo que se podía consumir para sobrevivir era cultivado en
ellas es decir esto era la llave de la fortuna del hombre.
La actualidad es totalmente diferente ya que en este tiempo existen muchas mas
formas de que una persona pueda adquirir riqueza ya esta no se da solo por medio de tierras
aunque aun se mantiene en algunos lugares grandes extensiones de terrenos cultivables y
que mantienen una economía y supervivencia y que siguen siendo fundamentales para el ser
humano, la economía se ha globalizado y expandido, igualmente la tecnología dando un auge
de riqueza en la mayoría de ámbitos sociales, cabe aclarar que la pobreza sigue existiendo al
igual que la marcada desigualdad de clases sociales y aun seguimos dependiendo de los que
más poder monetario poseen para poder asegurar una supervivencia y que la economía no se
vaya al piso.
En este tiempo pasado ser vasallo era muy duro pero ser mujer vasallo implicaba
mucho mas sacrificio ya que si esta no deseaba casarse debía pagar un multa, al igual que si
era viuda debía pagar grandes sumas de dinero para poder permanecer sin ataduras a un
matrimonio todo esto era pagado al rey, también en el caso de los vasallos hombres estaban
obligados a contribuir a sus amos a costa de lo que fuera debían ayudar a pagar sus fiestas
cuando se convertían en caballeros, tenían la obligación de estar dispuestos a sacrificar lo
que fuera por su amo ( Huberman L. 1983).
Sumado a lo anterior y comparando estas situaciones con la actualidad, hoy en día las
mujeres han obtenido a costa de lucha y sangre no tener un yugo demasiado opresor en
algunas partes del mundo, ya que en otras, la vida para ellas sigue siendo demasiado difícil
y se les sigue tratando como si de una simple propiedad se tratase, nos se respeta su dignidad
humana ni mucho menos tiene un trato digno e igual, a su marido, hermano, o papá los cuales
se adjudican a si mismos dueños de ellas, sin darles ninguna posibilidad de decisión.
De acuerdo con (Huberman L. 1983) dando una mirada a la iglesia en ese tiempo
poseía un auge espiritual demasiado grande al igual que contaba con un poder económico
bastante elevado además del poder social que poseía al contar como un comunidad allegada
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
al rey, se llego a decir que la iglesia era el máximo terrateniente de la época feudal, esta
obtenía grandes extensiones de tierra debido a que los creyentes devotos antes de morir la
daban a al iglesia para así poder subirá a la diestra de Dios, de esa manera acumulo tanto
poder económico que quinees gobernaban la tierra era la iglesia y la nobleza subyugando al
campesino y justificando atrocidades que ellos mismo como gobernantes cometían.
Aunado a lo anterior en la actualidad la iglesia ha perdido mucho poder espiritual
por variados motivos, como lo fueron el descubrir que encubrían a la nobleza en barbaries,
también los diferentes escándalos en lo que se ha visto envuelta, y sumado a esto las iglesias
protestantes que se levantaron creando un nuevos dogmas, cabe aclarar que la iglesia sigue
teniendo poder económico muy alto y aun hay muchas personas que justifican todo tipo de
atrocidades de las que fue participe.
CONCLUSIONES
La sociedad siempre ha estado enmarcada en una diferente lucha por sobrevivir en
las diferentes épocas y con las adversidades existentes, no se puede negar que hemos
evolucionado, mejorado avanzado, pero no es suficiente aun existen muchas brechas que
cerrar, muchos pensamientos que cambiar, y mucho mundo e historia oculta por descubrir,
el mundo de la edad media era demasiado inmóvil, debido a los diferentes procesos cambio
y se disolvieron algunas leyes muy bruscas de esa época.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
APARECE EL COMERCIANTE
Citación:
Arciniegas, Y. (2022). Aparece el comerciente. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del
hombre, historia de la riqueza de las naciones (pág. 60). Editorial Nuestro tiempo, S.A.
INTRODUCCIÓN
En este texto nos centraremos específicamente en el capitulo II ( aparece el
comerciante), miraremos el proceso de avance del mundo medieval, en el tema del comercio
como se logró expandir, y los procesos que se llevaron a cabo para al final llegar a un feliz
término, un mundo globalizado, con una vida más fácil para adquirir productos.
PALABRAS CLAVES: Mundo medieval, comercio, dinero.
EL COMERCIANTE
(Huberman L. 1983) plantea que en la edad media no había como tal la posibilidad
de que aquellos grandes señores dueños de muchas propiedades tuvieran la oportunidad de
invertir su dinero en distintos negocios, ya que como sabemos el poder eran grandes
extensiones de terreno, incluso según las historias guardaban el oro en cofres que
resguardaban con varios candados, ya que no habían muchas actividades en las cuales
despilfarrar su dinero, la iglesia al tener tanto poder monetario dedicaba mucho de su dinero
en altares, esto quiere decir que no había un flujo de dinero este estaba confinado e inmóvil.
Estos se debía a que no tenían la necesidad de gastar dinero ya que ellos producían para su
propio consumo tanto el vestuario como la agricultura con ello subsistían, cabe resaltar que
también existían un tipo de trueque entre aldeanos no muy marcado pero si existía.
La actualidad es muy contrastada con esto ya que como todos sabemos que ahora hay
muchas oportunidades y variados negocios en los cuales se puede invertir capital y riqueza
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
con el objetivo de tener mucho más dinero, además de que ahora no somos autosostenibles,
ya que dependemos de una una economía que gira en torno al mundo y dependemos de un
intercambio con diferentes países así que esto genera que el consumismo sea mayor y se
requiera cada día mas dinero para subsistir, además que se ve mucho más marcada la pobreza,
debido al aumento de población a medida que avanzamos en la línea histórica, la vida actual
es mucho más costosa, hay demasiadas cosas que han ido cambiando y seguirán avanzando.
En estas distintas aldeas existían pequeños mercados a los cuales se llevaba el
sobrante de la producción, para hacer lo intercambios pero todo esto era administrado por el
obispo o el señor, pero debido a la poca demanda solos se cultivaba para consumo, por lo
cual el comercio se manejaba de manera local, y era muy limitado, otro obstáculo con el cual
se encontraban los comerciantes eran los caminos demasiado dañados para ellos poder
tranpor6tar productos de un lugar a otro, además de bandidos y ladrones que asechaban en
los caminos, estaban también los señores feudales que les cobraban un multa para dejarlos
transitar por el camino, sin importar que este estuviera en pésimas condiciones. (Huberman
L.1983).
En contraste al día de hoy los mercados siguen existiendo en la mayoría de lugares
del mundo, solo que no para hacer trueques sino que se debe pagar con dinero, para poder
obtener el producto que se desea, y pues el comercio a estado en un auge bastante alto, ya
que debido al diferente consumo que hay en todos los lugares se debe producir para cumplir
la demanda que se da en el caso de producto agrícola, se podría decir que de cierta manera
los comerciantes han avanzado.
Lo que más impulso el comercio en la edad media fueron las cruzadas ya que estas
fueron fundamentales, ya que la iglesia quería mas poder así que la mejor manera que
encontró fue por medio de las cruzadas intentar cristianizar muchos mas pueblos con estas
palabras impulso todo ello. Huberman L. (1983):
“Que aquellos acostumbrados hasta ahora a lucha en guerras perversas contra los fieles,
luchen ahora contra el infiel. . . Que aquellos que hasta ahora han sido salteadores,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
que desde ahora sean soldados. . . Que. Aquéllos que antes pelearon contra sus
hermanos y familiares, que ahora lo hagan contra los bárbaros, como deben. Que
aquellos que anteriormente han sido mercenarios de ¡baja paga, ganen ahora
recompensas eternas.” (p.31).
De acuerdo a lo anterior fue la iglesia junto a los bizantinos los cuales iniciaron estas
cruzadas, la iglesia se afirmaba en su motivo religioso espiritual pero la realidad era
que la iglesia anhelaba extender su poder mientras mas tierra fuera cristianizada mas
poder adquiría la iglesia, en el caso de los bizantinos les beneficiaba apoyar estas
cruzadas para frenar el avance de los musulmanes, para los nobles y caballeros
significo oportunidad de conseguir mas riquezas en algunos casos de dejar sus hijos
asegurados, sumado esto se adhiere el gran poder comercial que adquirió Venecia,
Génova y pisa ya que por el punto estratégico donde se encontraban ubicadas las
beneficio enormemente en el sentido mercantil, incluso se sabe que la tercera cruzada
realizada ya no iba con el fin de conquistar tierra santa, si no de interés de beneficios
comerciales para las ciudades italianas, Venecia se supone que ayudaba a las
cruzadas por el amor que sentía hacia dios, pero no dejaba que esto la segara así que
permanecía con su mercado abierto y trabajando, los resultados de las cruzadas
fueron de suma importancia ya que recuperaron la ruta del mediterráneo para poder
traficar entre el este y el oeste. (Huberman L. 1983).
Actualmente la sociedad ha cambiado ya existe una mejor diplomacia la iglesia no tiene tanto
poder estatal, existe una actividad bastante fluida de mercadeo entre todas las partes
del mundo, si ha cambiado muchos debido a los grandes intercambios culturales, la
facilidad de transporte que actualmente existe para la comunicación, en el tiempo de
antes solo se podía por medio de animales de carga, y barcos mercantiles.
En la edad media se empezaron a crear las llamadas ferias mercantiles en las cuales
se encontraban todo tipo de artículos, poix en Francia pidió permiso al rey para poder crear
un mercado semanal, y dos ferias anuales la carta dirigida decía lo siguiente Huberman
L.(1983):
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
“Hemos recibido la humilde súplica de nuestro querido y bien amado Jehan de Créquy,
señor de Ganaples y de Poix, informándonos que dicha aldea y los arrabales de Poix
están situados en un buen y fértil país y que dicha aldea y arrabales están bien
construidos y, tienen casas, pueblo, comerciantes, habitantes y otros, y también que
por allí pasan y repasan muchos comerciantes y mercancías del país alrededor y de
otras partes, y que es requisito y necesario tener allí dos ferias cada año y un mercado
cada semana ... Por cuya razón. .. hemos creado, ordenado y establecido para la dicha
aldea de poix .. dos ferias cada año y un mercado cada semana..” ( p.35).
Hoy en día, el comercio esta a la vuelta de la esquina solo es salir y adquirir el
producto que se quiere claro esta, que en todos los pueblos se hacen ferias donde se exponen
los productos, talvez para quienes ha significado un cambio brusco todo el avance de la
sociedad ha sido para los indígenas y grupos étnicos que no se integran.
Según (Huberman L. 1983) las ferias y los mercados semanales era extremadamente
diferentes al as ferias de los siglos XII y XV ya que los mercados eran pequeños y locales
mientras las ferias era un trafico constante de artículos de lujo y de todo tipo que se
necesitarán, la feria era el centro de distribución donde los grandes comerciantes iban
comercializar y hacer contactos las ferias que se realizaban en Champagne eran de suma
importancia además que el gobernante del lugar los invitaba a ir a alas ferias y les daba un
salvoconducto que mantenía también a salvo los productos que estos llevaban, este
salvoconducto también los protegía de regreso de la feria a la cual asistieron, esto era un plus
en ese momento de la época ya que los caminos estaban plagados de ladrones, el señor de la
provincia se hacía cargo de que los demás señores feudales los dejaran transitar en paz sin
cobrarles ningún tipo de peaje, pero que sucedía si algún comerciante era atacado? Pues
vetaban la localidad con los comerciantes que hacían parte de esta no podían participar en la
feria, es decir su comercio quedaba totalmente paralizado siendo este un castigo bastante
severo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Las ferias realizadas actualmente se dan mas que todo en pueblos alejados de la
civilización, no poseen una auge tan fundamental y poder0oso como el de la edad media pero
se presta para que campesino muestren su producto y puedan conseguir contactos con la
finalidad de poder comercializar, hoy como tal no existe ningún tipo de garantía que pueda
respaldar el transporte de productos, ya que las personas sacan estos por voluntad propia, y
con el pensamiento de poderlo exportar y sacarle provecho de alguna manera que sea factible
y lo apoye económicamente.
Estos centros de feria eran demasiado fundamentales ya que habían días destinado
para la venta de telas, al igual que existían días en este caso los finales para la contabilidad
de la moneda, según Huberman L. (1983) “en el centro de la feria, en la Corte del cambio de
dinero, las diversas variedades de monedas eran pesadas, evaluadas y canjeadas; se
negociaban préstamos; se pagaban deudas antiguas; se honraban las cartas de crédito” (p.38).
Ahora el canjeo de dinero se realiza en los diferentes bancos el mundo económico ha
dado muchos giros hay distintos tipos de moneda de cambio, el fujo de capital es muy
necesario.
Los banqueros eran importantes ya que ellos realizaban la transacciones de dinero
desde Londres a todo los lugares que se podía convirtiendo así el trafico de dinero uno de
los negocios mas lucrativos de la época, todo esto ayudo a que el comercio se expandiera,
que el viejo mundo tuviera una visión diferente y ampliada, le dio una comodidad ya que al
contar con dinero con el cual se podían adquirir los productos no debía cargar con aquellos
elementos que usaba para el antiguo trueque, esto genero que el adquirir cualquier articulo
fuera mucho fácil (Huberman L.1983).
Hoy en día es demasiado fácil conseguir cualquier cosa que se desee siempre y
cuando se cuente con el capital para poderlo adquirir.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIONES
Que el comercio se haya expandido a nivel mundial, le dio un aire a la edad media,
para sobresalir y que el mundo se interconectara por medio de la comercialización, la iglesia
y su gran poder y el impulso de las cruzadas fueron parte fundamental, para que el comercio,
el mundo cambio drásticamente, y evoluciono.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
VAMOS A LA CIUDAD
JOSEPH SMITH AYALA JAIMES
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Ayala, J. (2022). Vamos a la ciudad. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre,
historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
INTRODUCCIÓN
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La vida en el campo estaba recibiendo un auge y este floreció al máximo con el
comercio lo cual motivo el crecimiento de las ciudades, cabe aclarar que las urbes ya existían
con anterioridad siendo las mismas donde residían las cortes del rey y la nobleza, pero sin
una forma que las distinguiese unas de las otras, estas ciudades fundadas por el comercio en
este periodo de la historia humana han podido soportar hasta nuestros días, otras sin embargo
han sido consumidas por el tiempo (Huberman 1983).
PALABRAS CLAVES: Comercio, nobleza, ciudad.
LA CIUDAD
El fortalecimiento del comercio Según Huberman (1983):
“Las mismas empezaron a tomar un carácter distintivo si viésemos lugares
donde el comercio se expande de manera acelerada en el Medioevo revisaríamos en
Italia o Países Bajos, estas nacerían en los cruces de caminos, en el cauce del de los
ríos o donde estos desembocaran o al abrigo de una catedral que los defendiese de las
adversidades del espacio que les rodeaba. La creación de burgos alrededor de la
catedral formo metrópolis y a medida que el comercio se expandió, nuevos residentes
venidos del campo en busca de mejores condiciones de vida fortalecían y hacían
crecer las metrópolis” (p.28).
Según una investigación del Banco Mundial sobre el desarrollo urbano lo anterior
podemos corroborarlo observando la conformación de ciudades como Castilla o Londres las
cuales iniciaron siendo centros rurales y hoy en día son ciudades con Km
2
de expansión y
con una vida lejana a lo que inicialmente se tenía visto y estandarizado, son centros urbanos
de negocios y con el auge de la revolución industrial de la tecnología y la industria y que
actualmente se enfrentan a problemas propios del cambio climático y el calentamiento global.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Aunando a que lo anteriormente expuesto sea cierto es una especulación de
historiadores, Henri Pirenne (como lo menciona Leo Huberman. 1983) cuya acumulación de
datos para confirmar la existencia de ciudades durante la Edad Media y como se desarrollaron
y crecieron las mismas es fascinante como una narración policiaca la cual cautiva al lector,
ya que si recordamos como se fundó la sociedad feudal se verá claramente el cómo el
fortalecimiento del comercio y a la formación de un nuevo estandarte social siendo el de los
mercaderes. Las ciudades fundadas por el movimiento comercial predicaban la libertad de
las nuevas ideas, al contrario de los feudos por la posición del Señor Feudal y de la Iglesia la
cual era de sumisión y obediencia. Hoy en día las ciudades son fundadas según su población
y su importancia al nivel regional, el comercio, la academia y el poder político sobre otras
poblaciones.
Los comerciantes de este periodo aprendieron que la unión hace la fuerza ya que
debían lidiar en contra de los salteadores de caminos y los piratas al igual de las pequeñas
alianzas entre ellos para poder obtener mayores ganancias en las ferias, donde ellos fuesen
felices se quedaban y donde hubiese pelear, peleaban. Esta población quería libertad, para ir
y venir para moverse a donde gustasen sin ningún riesgo Los comerciantes de hoy en día se
han unido en gremios y los piratas han quedado en las páginas de la historia las poblaciones
y el mundo se ha vuelto más seguro, con transportes a casi todo el mundo y la libertad de
migración.
Pero la gente quería su propia libertad de poder crear sus propios tribunales y reglas
según L. Huberman 1983:
Por ejemplo, ¿qué sabía el señor de un feudo sobre hipotecas, de una carta de crédito
o de negocios en general? Nada. Y, de cualquier manera, si entendía de estas cosas, era seguro
que usaría su conocimiento y su posición para ventaja propia y no en interés del hombre de
la ciudad. ya que cuales conceptos podría conocer el Señor Feudal sobre conceptos de
hipotecas y obligaciones (p.44). Esta es razón suficiente para que la gente de la ciudad
estableciese su propio tribunal y código criminal ya que el mantenimiento de la paz no podía
equipararse a los esfuerzos en una pequeña aldea rural a con una ciudad con crecimiento
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
boyante y no solo esto, sino que la libertad de pagar los impuestos que les pareciesen y la
libertad sobre las tierras.
Para ejemplificar lo anteriormente expuesto se cita lo ocurrido en Dortmund en
1241en donde el Conde de Dortmund vendió algunos de sus derechos a los ciudadanos.
Conde Conrad de Dortmund 1241:
“Yo, Conrad, conde de Dortmund, y mi esposa Giseltrude y todos nuestros
herederos legítimos, vendemos a los burgueses y ciudad de Dortmund nuestra
casa situada cerca de la plaza del mercado. la cual dejamos a ellos completamente
en perpetuidad, junto con los derechos que recibimos del Sacro Romano Imperio
en el matadero y en los bancos de zapateros, y el horno y en la casa que está sobre
la del tribunal, por el precio de dos “denarii” por el matadero y también dos
“denarii” por los bancos de zapatero y por el horno y la casa sobre la del -tribunal
una libra de pimienta, que nos serán pagados anualmente” (p.45).
A posteriori tiempo otro conde fue cediendo derechos sobre las tierras de Dortmund
delimitando de este trato de venta su casa y la capilla de la ciudad, así como su servidumbre.
Este fue un factor que acuño los movimientos rebeldes en otras ciudades europeas, la iglesia
era consciente de estos cambios y se aferraban a lo tradicional como un perro se aferra al
hueso.
Mas cualquier forma de constitución en los derechos citadinos, los residentes poseían
una carta, un documento que los soportaba si el Señor o cualquier terrateniente olvidaba estos
derechos, a continuación, se podrá observar una carta del Conde de Ponthieu a la ciudad de
Abbeville en 1184:
“Como lo que está escrito queda más fácilmente en la memoria del hombre, yo, Jean,
conde de Ponthieu, hago saber a todos los presentes y venideros, que mi abuelo, el
conde Guillaúme Talvas, habiendo vendido a los burgueses de Abbeville el derecho
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
a tener una comuna y no teniendo los burgueses una copia auténtica de la venta, les
he concedido el derecho a tener una comuna y a mantenerla a perpetuidad” (p.47).
Estos documentos generalmente almacenados en una iglesia o Casa Consistorial y la
cual le permitió a este condado valer sus derechos 186 años adelante frente al Rey de Francia,
otorgaba libertades de comercio exclusivas y exaltaba la obediencia de esta ciudad francesa.
Con otrora circunstancia como el creciente rango de los comerciantes, estos
instauraron una nueva riqueza… la del dinero, con su expansión. Los clérigos y guerreros
que poseían tierras vivían a costa del trabajo del siervo que las trabajaba y en aquel entonces
el dinero era solo algo más, un aditamento que no se movía y que no media la riqueza, con
la llegada de este motor social este “aditamento” o “añadido” toma una fuerza violenta, se
vuelve líquido y fluye, En investigaciones de Cabia la Alta Edad Media la cual transcurrió
entre los siglos IX y XI el feudalismo fue el sistema social y económico que gobernó Europa,
ya en la Baja Edad Media S.S. XII y XV las sociedades forman ciudades y el comercio se
vitaliza e irrumpe la burguesía (2021), con los conceptos temporales anteriormente expuestos
se concluye que la edad media se vio finalizada con el fin del feudalismo y la creciente clase
media (Huberman, 1983).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
NUEVAS IDEAS POR VIEJAS IDEAS
Citación:
Ayala, J. (2022). Nuevas idead por nuevas ideas. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del
hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
INTRODUCCIÓN
Con la creciente clase media la creación de empresas y el mercado toma forma y un
análisis que podemos considerar vigente lo vemos según Huberman (1983).
Cuando el propietario de una tienda necesita adquirir nuevos equipos para ésta, muy
costosos, se dirige al Banco para obtener, prestado, el dinero, sobre el que abona un interés.
El agricultor que quiere comprar una tierra inmediata a su propiedad toma una hipoteca sobre
su finca para conseguir el dinero. La hipoteca es sencillamente un empréstito sobre / el cual
el agricultor paga un interés anual (p. 53).
Entonces esto permitió fortalecerse a los banqueros y aumentar y establecer las tasas
de préstamo desde el siglo XVI en adelante.
PALABRAS CLAVE: Creciente económica, mercado, interés económico.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
NUEVAS IDEAS CAMBIADAS POR VIEJAS IDEAS
Pero debemos analizar que durante la reciente edad media el prestar dinero bajo
interés era considerado grave, ya que si este era prestado debía ser cobrado sin interés ya que
esto era considerado pecado de usura por parte de la reinante iglesia y que incluso alcanzo el
terreno de la ley, lo cual llevo a los gobiernos a declarar la “ley contra usura” (Huberman
1983). Es así como podemos afirmar que el prestar dinero con intereses durante la edad media
era una ofensa contra el prójimo, siendo entonces el concepto de la usura según Castillo
(2019):
La usura es: el cobro exagerado, en el tipo de interés en el contrato de préstamo. Tal
cosa es prohibida por el derecho natural (Punto central en la teología católica clásica) y en la
Biblia. Es más, en ella, se exige que los préstamos sean gratuitos.
Viendo mas de fondo el argumento de la iglesia respecto al dinero y el bienestar del
bolsillo está el refrán “¿De qué le vale a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma?”
y bajo este argumento todo dinero prestado era pagado constante y sonante al prestamista sin
un solo chelín de intereses y se aceptaba esto por miedo a la condenación eterna del infierno.
Así como tampoco se veía ético la sobreacumulación de riquezas y para ello el dicho eclesial
“es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico al reino de los cielos”.
Aunque claro esta no todos se acogían bajo esta norma moral ejemplo de ello está a
continuación en el texto de Huberman (1983).
Aunque los obispos y los reyes promulgaron leyes contra los intereses, estuvieron
siempre entre los primeros en violar sus propias leyes. Hacían y concedían préstamos con
interés, en los mismos momentos en que perseguían a los otros usureros. Los judíos, que en
general fueron pequeños prestamistas cargando intereses enormes, porque los riesgos eran
grandes, fueron odiados y despreciados dondequiera, por ser usureros; los banqueros
italianos prestaban grandes sumas de dinero, con un tremendo volumen de negocios; y más
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
aún, cuando el interés de sus préstamos no era pagado, fue el Papa mismo quien los cobraba
amenazando a los deudores con castigos espirituales (p. 56).
He aquí las contradicciones de la iglesia en ejercer sus propios deberes morales y esto
es una afirmación sustentada en lo anteriormente expuesto, desde los judíos hasta el mismo
Sucesor de Pedro ignoraban esta norma.
Actualmente según afirmaciones de Huberman (1983). Tenemos normas y estatutos
que permiten prestar a los bancos recursos fiduciarios y bajo esta pesa el interés de préstamo
y en caso de pago incumplido está el interés de mora, entre la significancia de los autores
acerca de la molesta doctrina de la usura esta Charles Doumoulin con su declaración. (S.
XVI).
“La práctica comercial diaria muestra que la utilidad del empleo de una considerable
suma de dinero no es pequeña... No vale decir que el dinero no fructifica por sí mismo, pues
tampoco los campos fructifican por sí mismos sin gastos, trabajo y la industria del hombre. .
. El dinero, igualmente, aun cuando tenga que ser devuelto después de un plazo, rinde
mientras tanto un producto considerable a través de la industria humana. Y a veces priva al
acreedor de tanto como recibe el deudor. Por consiguiente, odiar, condenar y castigar a la
usura, es apropiado cuando se trata de la usura excesiva e irrazonable, no de la usura
moderada y aceptable” (p. 57 – 58).
Es así como la invasiva doctrina del pecado de la usura va desapareciendo al pasar
del tiempo, los diversos aspectos de la vida se modificaron y permitieron implantar la
“practica comercial de cada día” y dio paso a una nueva fase de desarrollo para la sociedad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
EL CAMPESINO SE LIBERA
ROBINSON ALDAIR BASTO BAUTISTA
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Basto, R. (2022). El campesino se libera. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre,
historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
La economía fue un aspecto que tuvo cambio en la época del feudalismo y estaba
sujeto al trabajo bajo el dominio del feudal, pero ya que debido a que surgieron ciudades,
apareció el dinero y el desarrollo del comercio, lo que permitió que el fuera libre; con el
tiempo, y con gran dificultad lograría la libertad.
El campesino de la época siempre estaba a disponibilidad de los señores por lo tanto
ellos no surgían tenían que estar sujetos a esos señores, pero ya cuando aumentó el comercio,
se introdujo el dinero y la agricultura aplicó mejores métodos, abonos y también extensiones
más amplias de terreno aumentó su producción mejorando así su estilo de vida, y a medida
que iban surgiendo las ciudades los campesinos iban dedicándose más al campo y
aumentando así la producción. Es comprensible entonces que los mismos señores hayan
promovido la instalación de telares para que trabajaran los pobres (Asenjo González, 1991).
Aunque los pioneros de Estados unidos, buscaban mejorar su vida y se dedicaron a
buscar tierras vírgenes; y Francia, Alemania, e Inglaterra tenían en su mayoría tierra
cultivada, ellos buscaron la manera de mejorar y preparar la tierras; pero los pobres y
campesinos eran oprimidos por los más poderosos por lo tanto ellos casi no tenían
oportunidad para surgir. Los pioneros de Norteamérica hicieron limpieza, cortaron maleza,
troncos les costó mucha lucha pero consiguieron al menos una propiedad de tierra, abarcaron
en tierras y construyeron diques para que el mar no se llevara tierra y convirtieron desiertos
en tierras productivas.
PALABRAS CLAVE: Feudalismo, campesinos, capitalismo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
EL CAMPESINO
Los holandeses llegaron a pedir que se les concediera tierras del obispado que eran
baldías y pantanosas; se hizo convenio que se pagaría cada año como también les concedieron
las corrientes. Los campesinos entregaban parte de su cosecha y trabajaban algunos días en
las tierras del señor, se sometían a su autoridad y pagaban tributos a cambio obtenían
protección y ayuda económica en época de crisis. El obispo y ellos vieron la oportunidad y
creyeron que era provechoso para ellos y sus descendientes, ya que convertirían las tierras
en productivas; se consideró que la iglesia no era la mejor para dar liberad a los siervos pero
hubo algunos señores que dieron libertad a los siervos y pensaron que era mejor alquilarlos
como obreros y pagarle un jornal, aunque la iglesia se consideraba en contra de la
emancipación, porque no querían que ellos tuvieran libertad sino que estuvieran ahí como
sus servidores esa era la vida de los campesinos durante el feudalismo, y trabajaban algunos
días en las tierras del señor , se sometían a su autoridad y tenían que obedecer y cumplir sus
órdenes.
Los campesinos habían aceptado ya el destino infeliz que tenían, con ese sistema
social en el que les hacían creer que tendría el reino de los cielos si cumplían
satisfactoriamente la misión que tenía asignada en esa sociedad formada por clérigos,
guerreros y trabajadores. El mercado aumentó y producía buenas ganancias, pero el
campesinado todavía no estaba acostumbrado al dinero; desde entonces fue donde surgió una
nueva clase de gente que era el comerciante que no se adaptaba a la nueva forma de negocio.
Todo esto sucedió en 1320 y 138 más tarde, en 1458 los que pertenecían a las ordenes
religiosa todavía ordenaban a los superiores y otros administradores que no liberaran a esos
siervos o sus posesiones; pero en vista que no cedían un señor secular era más humanitario y
estaba en contra de los mismos los religiosos por lo que el campesinado empezaba a reclamar
con más fuerza. Ocasionalmente marchaban en contra de la iglesia y apedreaban ventanas,
que en ocasiones eran apoyados por los burgueses. Los campesinos consideraban que ya casi
tenían la libertad, pero la iglesia se proponía a concederla, apareció la muerte negra o peste
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
negra lo cual se consideró como un factor a favor pues en los países más adelantados, existían
medicinas pero mató el doble de personas que la primera guerra mundial y más que en los
cuatro años de matanza organizada.
Max Weber (1986), concibió el capitalismo como una forma del espíritu guiada por
la búsqueda sistemática de lucro a partir de una actividad económica racional. En algunos
documentos se decía que los siervos además de pagar la libertad de las tierras también
compraban la libertad personal, y que según un villano con el fin de dejar su dominio para
ser considerado libre tuvo que pagar una multa; algunos gentes que enfrentadas al cambio,
y hubo algunos señores que no dieron libertad a sus siervos y se creía que la iglesia sería
líder de un movimiento para liberar a los siervos, pero fue el gran opositor, ellos no estaban
de acuerdo que los liberaran porque consideraban que ellos aportaban de sus bienes y eran
también sus siervos .
Luego Según Bocaccio el escritor italiano decía que en Florencia Italia hubo una
terrible plaga, según era por influencia de los planetas; pasó de un lado a otro y luego llegó
a occidente, que a pesar de la previsión y de cómo tener cuidados, la ciudad limpia de basuras
y la exclusión de los sospechosos de estar contaminados y otros cuidados de salud y,
rogativas a Dios. No hubo conocimiento médico ni medicina alguna para la cura de esta
enfermedad, en florencia murieron cien mil personas, en Londres, París, Francia, inglaterra
más de un tercio fue exterminadas estas poblaciones. Y con todas estas muertes se dio más
valor a los servicios de los que sobrevivieron a esta grave enfermedad, por lo que la labor de
los campesinos valió más que antes; por lo que se le permitía a los señores que pagaban 30
trabajadores sólo pagarían veinte, habrían pagos de pena a aquellos que pagaban más. Con
tantos muertes se daba más valor al servicio de los pocos vivientes, el valor del trabajo subió
a un 50% más, la escases de quien trabajara dio un valor a estos jornaleros y les hacían sentir
el poder. .“Una proporción relativamente baja de trabajo para una proporción alta de tierra
tendía a reducir el valor derivado de la tierra, a elevar los salarios reales y a deprimir los
ingresos feudales” (Duby, 1972: 213; Dobb, 1963: 49).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Se decía que los campesinos eran obligados por los señores a realizar los trabajos
igual que en otros tiempos, hubo violencia, quemas de propiedades, asesinatos de los
campesinos que eran revolucionarios, y así lo hacían con los que consideraban que eran
traidores como lo hicieron con Adam Clima. El mismo Adam provocó que ningún hombre
de ley en el cumplimiento de sus deberes escapara de ser decapitado, lo había dicho en tiempo
de insurrección; el cual fue detenido y acusado en lo que todos los jurados fallaron que Adam
era culpable y lo llevaron a la horca. Muchos campesinos también fueron ahorcados. La
revuelta fue aplazada pero a pesar de lo que hicieron los señores feudales no se impidió el
desarrollo agrario, la antigua organización feudal fue destruida.
llegó el momento que gran mayoría de campesinos estaban en libertad y podían
vender; pero el hecho de vender o comprar marcó el fin del feudalismo, aunque el trabajador
agrícola se convirtió en una bestia de carga, ya podía levantar la cabeza con dignidad, ya no
serían los sirvientes a cambio de nada, porque su trabajo ya tenía un valor más justo. La
colonización por los ocupantes de asentamientos produjo posesiones consolidadas, más que
fragmentadas, lo que reforzó la tendencia hacia la conformación de “granjas individualistas”
(Brenner, 1985a: p. 42).
Sin embargo se puede deducir que desde épocas del feudalismo el campesino tubo
momentos críticos y de mucha lucha, tuvieron que vivir dificultades, enfermedades y
sobrevivir a ellas, siempre estuvieron bajo el dominio de la iglesia y no eran libres de hacer
lo que deseaban con su propia libertad; sino que dependían de los señores que los explotaban
pero a través del tiempo fue mejorando la economía y ya con la llegada del dinero fue
mejorando la situación económica y con mucho esfuerzo de ellos fue como lograron su
libertad .
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Y NINGUN EXTRAÑO TRABAJA
Citación:
Basto, R. (2022). Yningun extraño trabaja. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del
hombre, historia de la riqueza de las naciones. (pág. 57). Editorial Nuestro tiempo, S.A.
El campesino se libera y aparece la industria ya como un aspecto comercial mejorado
no como un producto casero; trayendo así un cambio que dejaría de ser sólo la solución a sus
necesidades hogareñas para convertirse en producción comercial en diferentes artes y
abastecer el mercado; se organizaron gremios que en un principio buscaban beneficiar a los
integrantes pero al final después de tantos cambios se convirtió en los de mayor y los de
menor poder.
A partir de esta época dejaría de ser solo producción casera para solucionar sus
necesidades, ya el comercio se ha extendido y por lo tanto se hace necesario una producción
mayor que satisfaga el mercado en todos los arte de madera, tejido o hierro forjado lo cual
trabajaban muy bien porque algunas personas se especializaban en las casas eclesiásticas;
las ciudades iban progresando y con el empleo del dinero los artesanos vieron una
oportunidad de trabajo en sus oficios y abandonaron la agricultura. Los artesanos como el
panadero, cocinero, y de otros artes instalaron sus tiendas para vender sus productos ya no
era sólo el que necesitaban en sus casas sino para satisfacer también las necesidades de los
otros. Los gremios de los artesanos de la edad media eran diferentes, todos tenían el mismo
trabajo maestros, aprendices y jornaleros pertenecían al mismo gremio.
empezaron los artesanos a montar sus talleres y habían dos clases de ayudantes; los
aprendices y jornaleros. Para los jóvenes aprendices debían tener la autorización de sus
padres para ejercer los trabajos. Para estos gremios había unas ordenanzas entre ellas si cae
en pobreza o tenía edad avanzada le daban un dinero para su manutefacción, para que
trabajara debía ser un aprendiz no un extraño, nadie podía tomar a un hombre que trabajara
con otro, si un hombre que trabaja se pone rebelde a su maestro debía arrepentirse ante los
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
el alcalde y los concejales, para los buenos trabajadores eran escogidos para que sirvieran el
siguiente año como veedores de trabajo y presentaran negligencias al alcalde; en vista de
estas normas en especial de la primera se evidencia que los gremios tenían muy presente el
bienestar de sus miembros, y revisando las otras normas.
Se ve que están muy bien organizado y prevalece el espíritu de amistad. Los gremios
tenían organizado y no permitían que alguien trabajara sin su permiso ni que los pordioseros
pidieran la caridad en estos lugares y la iglesia tuvo que conformarse con lo que regulaban
los gremios y además mantuvieron los monopolios y no permitieron que intrusos de otras
partes participaran en su mercado. Marx (1976: III, 347), “cuando el comerciante se
apoderaba de la producción (fue la situación de las grandes ciudades), se obstaculizaba el
capitalismo; por elcontrario cuando un productor enriquecido se apoderaba de la producción
se abrían posibilidades de transformación revolucionaria”.
Los gremios eran organizaciones que creaban normas para el bienestar de los
integrantes y la rectitud en su acciones en 1454 dictaron una ley donde expresaba que si un
artesano lleva a otro país artesanías causaba daño a la república y si no la regresaba se tomaría
de su familia los más allegados familiares para llevarlos a la cárcel y si no regresaba lo
buscaban para matarlo. Eran cuidadosos de que los ajenos a su monopolio no hicieran
prácticas desleales para que no perjudicaran el negocio de otro. También estaba prohibido
sobornar los clientes ni se podía quitarle un aprendiz a su maestro y también exponen en las
reglas que a cambio de los monopolios los gremios, dan buen servicio. En la antigua
economía tenían un trueque donde no les interesaba tanto la ganancia sino el beneficio del
comprador y vendedor y en el cambio de los artículos tenía que salir ambos beneficiados.
Se evidencia la justicia y la equidad en la compra y venta de los artículos porque no
debía valer más, el precio tenía que ser justo; en casos de escases de un producto se venía a
más alto costo, pero para ellos no era lo natural. En sus reglas manifestaban claramente que
les preocupaba la calidad de labor hacia cumplir que todo agremiado debía pasar por un
aprendizaje completo. Se vigilaban los productos para garantizar una buena calidad, peso y
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
medida el cual era realizado por un supervisor que también tenía en cuenta el precio que fuera
justo.
Según Buridan filósofo de la universidad de París afirmaba que el valor de un a cosa
no debía ser medido por lo que propiamente valga; luego vino el cambio en cuanto al valor
y el cambio en la estructura de los gremios, los maestros empezaron a tener más poder
personal y fue así como empezaron a formar gremios exclusivos y se formaron gremios
mayores y gremios menores y estos le trabajaban como obreros a los gremios mayores; luego
el gremio comercial se dedicó a un solo producto y se convirtió en una gran asociación; y
los artesanos dejaron de producir y ya ellos se convirtieron en comerciantes de corporaciones
exclusivas y de ahí que le cerraron las puertas a los trabajadores; haciendo parte de gremios
poderosos y ya cualquiera no podía hacer parte personas exclusivas llegando a establecerse
así la discriminación. Los pertenecientes a los gremios mayores que eran los poderosos
llegaron a ser los grandes gobernantes de las ciudades porque los de los gremios menores no
podían llegar a serlo.
El distanciamiento entre los maestros y jornaleros fue otra causa de la ruptura gremial;
Para los gremios menores aumentaron las obligaciones lo que hizo que se les dificultara llegar
a la jerarquía, también negaron las uniones de los jornaleros; los alcaldes y concejales
decidieron también que quienes en el futuro estén bajo el gobierno y bajo la dirección de
maestros no podrán tener fraternidades, reuniones ni otra cosa ilegal, bajo sanciones. Dobb
(1946): postuló que hubo una declinación del feudalismo que fue la precondi¬ción para el
surgimiento del capitalismo. También sucedió algo parecido en Francia donde los cónsules,
concejales y habitantes de Lyon, y ciertos trabajadores, jornaleros de mala vida se unieron
para obligar a los maestros a pagarles salarios más altos y darles mejores alimentos, como
también consideraban que los jornaleros y aprendices del gremio no harían juramentos ni
monopolios, ni tendrían entre ellos capitanes o tenientes, ni bandera ni distintivo ni se
reunirían por fuera de las casas y cocinas de sus maestros.
Los jornaleros estaban mejor porque otros trabajadores no se les permitía pertenecer
a otras organizaciones o gremios, también otros que laboraban a industriales más ricos en
condiciones muy malas y jornales de hambre, vivían en chozas y en condiciones de pobreza
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
porque no tenían ni materia prima ni herramientas para trabajar; la ciudad de Florencia
albergaba más de 20.000 méndigos mientras que los ricos vivían con verdadero lujo.
Cuando luchaban por la libertad de las ciudades para liberarse de la opresión de los
señores feudales; ricos, pobres, comerciantes, patronos y obreros habían unido sus fuerzas
peo los frutos de la victoria fueron para las clases altas y más tarde se dieron cuenta los de la
clase baja que sólo habían cambiado de amos. Henri Pirenne (1981). produjo un esquema de
mercado sobre formación y crisis del feudalismo que, por el simple hecho de ordenar
lógicamente la caótica historia de acontecimientos, influiría más allá de sus fronteras.
Los lucharon por conseguir la victoria, pero fue sólo un tiempo que luego salieron
beneficiados los gremios de mayor poder. En consecuencia que los pobres quedaron
descontentos, resentidos y los pequeños artesanos también, se unieron y crearon una revuelta,
el pobre contra el rico, el que no tenía privilegios con el que lo tenía todo. La revolución fue
derrotada, en el largo plazo los acumuladores capitalistas lograron buena parte de sus
reivindicaciones, y con ello allanaron el camino del capitalismo (Kominsky, 1957; Rigby,
2007).
La búsqueda del poder siempre ha existido creando la manera de aliarse para así
conseguir el poder para tener el dominio sobre los menos favorecidos y conseguir beneficio
propio. En algunos lugares los pobres fueron vencedores y llegaron a ser dueños de algunas
sociedades y alcanzaron a crear unas reformas hasta que los derrocaron, Después que hubo
tanto desorden los gremios entraron en decadencia; luego fueron controlados por un duque,
un príncipe o rey más fuertes que los primeros organizando los burgos, regiones, feudos y
centros comerciales en estado nacional.
Para concluir el proceso que representaban los gremios; se evidencia desde un
principio que las artesanías caseras fueron siendo reemplazadas por artesanías que se
comercializaban y fue así como fue creciendo estas organizaciones, ya empezaron a
identificarse como maestro, jornalero, aprendiz ; pero pasó de beneficiar a todos sus
miembros a tener el poder identificándose en gremios pero los más poderosos tenían bajo el
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
dominio a los más pobres, los cuales no tenían los mismos derechos ni podían ser
gobernantes de las ciudades.
En momentos en que la mayoría de los señores se dieron cuenta de que era mejor para
su bolsillo dar libertad a los siervos y alquilar trabajadores libres por un jornal diario, los
servidores fuero adquiriendo un poco más su libertad aunque la Iglesia todavía se declaraba
contra la emancipación
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
AHÍ VIENE EL REY
SAMIR YAFAR JOSAFAT
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Josafat, S. (2022). Ahí viene el rey. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre,
historia de la riqueza de las naciones. (pág. 95). Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
La intención de este ensayo es darles una breve comparación de lo que se plantea en el libro
los bienes terrenales del hombre de Huberman, L. (1983) con la actualidad abordando
principalmente los capítulos VII y VIII el primer capítulo ahí viene el rey nos habla
principalmente de manuscritos antiguos escritos en latín el cual para dicho tiempo era
considerado el idioma universal a diferencia de la actualidad donde el idioma universal es el
inglés también abarca puntos como: las universidades medievales, su educación y cambio
hasta la posmodernidad, el papel de la religión y la protección pública. Por otra parte, en el
capítulo VIII El hombre rico nos habla principalmente de la devaluación monetaria desde la
antigüedad hasta la actualidad, su influencia, la expansión del mercado y la evolución de
este mismo por medio de la revolución comercial y por último presentando algunas
conclusiones sobre el ensayo realizado.
PALABRAS CLAVE: Manuscritos, latín, educación y cambio.
Huberman, L. (1983) afirma que: los documentos del pasado precisamente los que se
presentaron antes de los siglos X y XI su material se basaba principalmente en el estudio de
manuscritos muy antiguos que casi siempre están hechos en idiomas extranjeros y lenguas
muertas, de esta manera el logro determinar que fueron escritos en la lengua que él mejor
conocía como el latín, para este momento el latín era el idioma universal de los eruditos a
diferencia de la actualidad que según Rosa F. (2022) menciona que:
“El idioma ingles es en 2022 el idioma más hablado a nivel mundial, con más de
1.400 millones de hablantes. De ellos, aproximadamente 379 son nativos, mientras que el
resto han aprendido esta lengua como segundo idioma. Dentro de los hablantes no nativos,
los habitantes de los que hacían parte del norte de Europa (lengua inglesa) demuestran,
destacando especialmente el caso de los Países Bajos, donde el nivel medio obtenido en el
test EF EPI es de 663 puntos sobre 800”.(p. 1). De esto podemos deducir que el inglés con el
transcurso del tiempo poco a poco comenzó a tener mayor relevancia y protagonismo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
mediante el proceso de la globalización hasta llegar el punto de volverse el idioma universal
en la actualidad.
¿Pero que es un idioma universal o lengua internacional? Richards et al. (1992: 187) definen:
una lengua internacional como “una lengua de uso generalizado como lengua extranjera o
segunda lengua, es decir, como lenguaje de comunicación internacional.” (p. 15) En un
mundo totalmente globalizado donde tiene tanta relevancia e importancia poder entender,
saber y poder hablar el idioma universal como lo es el inglés en la actualidad ya que al internet
la comunicación internacional y la tecnología hoy en día cumplen un enorme papel en la
producción y mercancía de productos etc.
Huberman, L. (1983) dice que: si hacemos una comparación con cualquier
universidad medieval nos habríamos encontrado a los estudiantes de toda la Europa
occidental hablando y estudiando juntos, sin la menor dificultad, es decir para este tiempo
las Universidades eran entonces verdaderas instituciones internacionales a diferencia de la
actualidad ya que a pesar de que el inglés se ha vuelto el idioma universal mediante el proceso
de la globalización cada universidad cuenta o practica principalmente el idioma original de
cada una de sus regiones, lo que nos hace cuestionar si ¿actualmente contamos con una
educación internacional? Según lo mencionado por Ferran Cantalayud (2021):
“Actualmente la educación internacional es una realidad derivada de las facilidades
para viajar al extranjero, sin embargo, las tecnologías como internet han abierto nuevas
puertas a la educación a distancia con metodologías que brindan los mismos conocimientos
y oportunidades que la educación presencial” (p. 1).
Huberman, L. (1983) afirma que: para este tiempo la religión era universal todo el que se
llamaba a mismo cristiano, había nacido en la Iglesia Católica y quisiera o no tenía que
pagar impuestos a la Iglesia y vivía sujeto a sus reglas, regulaciones y condiciones a
diferencia de la sociedad actual donde existe la libertad de culto y de expresión. Muchas
personas hoy en día creen que los niños nacen con el instinto del patriotismo nacional, pero
eso no es cierto, el patriotismo nacional viene principalmente de la lectura constante de las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
grandes hazañas realizadas por los héroes de la nación y de oírlas narrar, para dicho tiempo
no había o existían países como tal, este cambio inicio a finales en la edad media en el siglo
XV con la aparecieron las naciones, las divisiones nacionales, nacieron las estructuras y
literaturas nacionales, las reglas nacionales para la industria sustituyeron a las regulaciones-
locales de esta manera las leyes nacionales, las lenguas nacionales y las iglesias nacionales
comenzaron a existir. ¿Pero qué se entiende por religión? Según Emile Durkheim plantea
que: "Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las cosas
sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma
comunidad moral, llamada Iglesia, a todos los que se adhieren a ellas" (p. 109).
Según Huberman, L. (1983) afirma que: en el pasado la protección del orden público era
suministrada por la nobleza, los señores feudales, pero había sido contra las exacciones de
éstos que habían luchado en las ciudades, la iglesia para este tiempo tenía una gran influencia
y era tremendamente rica, se ha estimado que era dueña de un tercio o una mitad de toda la
tierra, y sin embargo rehusaba pagar contribuciones o impuestos al Gobierno nacional, esto
nos daba a entender que la seguridad social para este tiempo era muy reducida o no existía
ya que solo la nobleza podía contar con dicho privilegio por medio de su riqueza a diferencia
de hoy en día donde la seguridad social es un derecho a disposición de todos según las leyes
y constitución política en cada una de las regiones. Los reyes necesitaban dinero y creían que
la riqueza de la Iglesia, ya enorme y en aumento constante, debía ser gravada para ayudar a
pagar el costo del Estado.
Según Engels (1850) citado en Huberman. L. (1983) indica que: “la reforma protestante que
consistía en que la clase media ataque la organización central de la iglesia siendo de esta
manera la primera batalla decisiva contra el feudalismo por parte de la clase media” (p.106)
Aun así, podemos notar que la iglesia actualmente sigue teniendo un enorme poder y una
gran influencia tanto en el ámbito, político, económico como social y culturalque se dan
desde el espacio internacional hasta las pequeñas localidades.
¿Pero qué se entiende por sistema de seguridad pública? Según Sergio García Ramírez (2002)
afirma que:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
“Una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la
inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en
la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y
colectivo de la sociedad,” (p. 1). Hoy en día la seguridad pública es una función a cargo de
las federaciones, el Distrito Federal, los estados y los municipios, en sus respectivos ámbitos
de competencia, con el fin de proveer las acciones necesarias para dar seguridad al ciudadano
y a su familia, así como garantizar el orden y la paz públicos.
El Papa Bonifacio VIII escribió en 1296 citado en Huberman. L. (1983) indico: “Que los
legos son agriamente hostiles al clero es una antigua tradición que está plenamente
confirmada por la experiencia de los tiempos modernos”. (p. 102). Dándonos a entender que
los tiempos han cambiado tanto que los actos de herejía en contra de los dogmas religiosos
que anteriormente se pagaban con la muerte y castigo hoy en día han llegado a su fin gracias
a la libertad de expresión y de culto que se dan en la vida actual.
Un claro ejemplo de esto es el periodo de transición que se dio del teocentrismo al
antropocentrismo pero para ver cómo o de qué manera influyo en la sociedad actual debemos
tener claro en qué consistían cada una de estas doctrinas el teocentrismo se basaba en que
Dios era considerado como el centro de todo, era el director absoluto de todos los
acontecimientos del universo, todo dependía de él y todo se miraba desde el punto de vista
religioso considerando a todo aquel que contradijera dicha palabra como una persona hereje
la cual era condenado o sometida a múltiples torturas, golpes e incluso la muerte por eso
durante dicho tiempo era muy difícil tener avances en la ciencia, pensamiento ya que todo se
manejaba de manera dogmática según la palabra de la iglesia, mientras que el
antropocentrismo Dios dejo de ser el centro de todo y agarro más protagonismo el ser humano
volviéndose el centro de todo desde ese momento comenzaron a surgir los avances en la
ciencia, artes, matemáticas, física, química, medicina en la razón e incluso en la tecnología,
comenzó a existir más libertad de pensamiento, de expresión, de acción y de culto se podría
decir que fue el primer paso para llegar a la sociedad como la conocemos actualmente.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Hoy en día cada persona tiene su libertad de ser, de expresarse, de culto, de pensamiento de
informarse gracias a herramientas como el internet también y aunque exista una constitución
política llena de leyes de la cual tenemos ciertos derechos y deberes que debemos cumplir
cada quien es libre de tomar sus propias acciones ya sean buenas o malas con sus respectivas
consecuencias sin necesidad de estar sometidos a una doctrina dogmática que nos limite
principalmente a la búsqueda de conocimiento y de la razón.
EL HOMBRE RICO
Citación:
Josafat, S. (2022). El hombre rico. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre,
historia de la riqueza de las naciones. (pág. 105). Editorial Nuestro tiempo, S.A.
INTRODUCCIÓN
Según Huberman, L. (1983) afirma que: la devaluación del dinero es una práctica
antigua, de siglos que consistía en reducir la cantidad de oro o plata en las monedas, cuando
el rey hizo que la cantidad plata en una moneda se extendiera a dos unidades, agregando
metales inferiores o básicos a aquélla, tuvo entonces dos monedas en vez de una
nominalmente el valor de las nuevas era el mismo de la original y se las seguía llamando una
corona o una libra, más en la realidad sólo valían la mitad el hecho de que el dinero cambie
de valor rápidamente perjudica al comercio y el de que cuando los precios suben, los pobres
y los que tienen ingresos fijos sufren, pueden haber sido factores de poca importancia para el
rey, pero que tuvieron mucha para algunos de sus súbditos.
PALABRAS CLAVE: Devaluación del dinero, sistema financiero, capitalismo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Esta práctica de la devaluación del dinero todavía se vive en la actualidad y se
manifiesta por medio de la bolsa monetaria o bolsa de valores. La cual cumple con una
función muy importante en cualquier sistema financiero y es un factor clave para promover
el desarrollo económico, ya que ofrecen intermediación financiera para instrumentos valores,
ayudando a una mayor competencia entre las fuentes de financiamiento y por tanto una mayor
eficiencia.
Nicholas Oresme, obispo de Lisieux en (1377) citado en Huberman. L. (1983)
escribió un libro famoso sobre el dinero, en el cual expuso que la devaluación del valor
monetario, que temporalmente beneficiaba al rey, en cierto sentido y defraudaba al pueblo
este libro dice que:
“Las medidas para el trigo, el vino y otras cosas menos importantes, a menudo están
marcadas con el sello público real y el que sea encontrado practicando el fraude con ellas es
considerado un infame falsificador. Del mismo modo, la inscripción de una moneda indica
sus correctos peso y calidad. ¿Quién, entonces, puede confiar en un príncipe que disminuye
el peso o la finura del dinero que lleva su propio sello? ... Hay tres maneras, en mi opinión,
de hacer ganancias con el dinero, aparte del uso natural de éste. La primera es el arte del
cambio (la custodia del tráfico monetario), la segunda es la usura y la tercera la alteración
del valor del dinero. La primera es básica, la segunda es mala y la tercera peor”. (p. 109).
Dándonos a entender que con la devaluación monetaria solo beneficia a las personas
con un alto rango o poder jerárquico más comúnmente conocidas para este tiempo como la
nobleza perjudicando a la clase media y la inferior. Cabe resaltar que es algo que se
manifiesta en la actualidad a nivel global principalmente con las naciones en vía de desarrollo
o subdesarrolladas cuando se les incrementa la deuda externa con respecto a las potencias
mundiales generando u ocasionando que su moneda se devalúe mediante la bolsa de valores
incrementando el precio de los productos importados. Es por esto que la extensión del
mercado siempre ha sido uno de los más fuertes estímulos en la actividad económica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
De ahí viene el término de la Revolución comercial el cual es un periodo histórico en
el que el comercio había estado aumentando sostenidamente a grandes pasos hasta llegar al
termino de comercio internacional. Un claro ejemplo de esto sería como la economía paso
principalmente del trueque que se basaba principalmente en el intercambio de productos
hasta llegar a la bolsa de dinero actual.
Según Richard Cantillon citado en Huberman. L. (1983) resumió claramente el efecto
sobre los precios de la devaluación del valor monetario: “La historia de todos los tiempos
muestra que cuando los príncipes han devaluado la moneda, manteniéndolo en el mismo
valor nominal, todas las materias primas y productos han aumentado de precio, en proporción
a la devaluación de la moneda” (p. 109) indicándonos de esta manera que siempre que una
moneda se devalúa todos los precios de los productos aumentan en proporción a dicha
devaluación monetaria generando crisis y perjudicando principalmente a las personas que
escasean de recursos y poder.
Las principales razones para la oposición de los estudiosos a la devaluación de la
moneda fueron las dadas por Oresme citado en Huberman. L. (1983) afirma que:
“Es escandaloso e ignominioso para un príncipe permitir que la moneda de su reino
no tenga un valor fijo, sino fluctuante diariamente, como resultado de estas alteraciones, a
menudo el pueblo no puede saber cuánto vale una moneda de oro o plata y así tiene que
negociar tanto sobre su dinero como sobre sus artículos, lo cual es contrario a la naturaleza
de aquél, lo que debe ser muy cierto y claro, es completamente incierto y confuso La cantidad
de oro y plata en un reino disminuye como resultado de esas alteraciones y devaluaciones a
pesar de las precauciones “estos metales son trasladados a lugares donde se les cotiza más
alto” (p. 110) lo que este nos da entender es que para este tiempo el pueblo no podía saber
sobre el valor de la moneda a diferencia de actualidad que por medio dela globalización si se
puede a través de herramientas como el internet, pero que aun así mucha o gran parte de la
población carece de esta información preguntándose por qué se da el incremento de los
precios en los productos y de esta manera plantearse emigrar a lugares con una moneda más
devaluada para así tener una mejor economía y calidad de vida.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Un claro ejemplo de esto en la actualidad es según Publicaciones Semana S.A (2022)
la devaluación monetaria del peso colombiano con respecto al dólar y es que el precio del
dólar no para de subir hoy en día 22 de octubre de 2022 está a 4.900 pesos y está muy cerca
de llegar a los 5.000 esto es una muy mala noticia para nuestro país Colombia, a pesar de los
enormes esfuerzos que se están haciendo desde los distintos sectores de la economía para
poder equilibrar el mercado y por ende evitar que este fenómeno siga impactando el bolsillo
de los hogares, más aún en tiempos en los que la inflación tampoco cede donde las personas
cada vez tienen que hacer una mayor cantidad de maromas para que la plata alcance, por lo
menos para lo básico, no obstante este fenómeno generalmente es visto desde qué tanto sube
la moneda estadounidense, puesto que es una divisa universal que se transa en la mayoría de
mercados, pero aun así también se debe analizar la devaluación del peso colombiano que ya
llega a puntos muy críticos. Si bien la escalada del dólar es un fenómeno mundial, Colombia
no logra hacerles frente debido a las presiones internas, este suceso es algo que nunca se ha
visto en la historia y que pone a nuestro país al nivel de las economías emergentes, que son
las que normalmente sucumben cada que el dólar se dispara y tienen que verse las caras con
un flagelo muy delicado: la pérdida de poder adquisitivo. Según los datos de Bloomberg
(2022) plantea que: esta semana el peso ha sido la segunda moneda más devaluada del mundo
y a lo largo del último semestre, es la sexta con mayores pérdidas, superada únicamente por
el cedi gahnés, el dólar surinamés, el leone de Sierra Leona, la grivna ucraniana y el peso
argentino. Durante los últimos seis meses la moneda colombiana ha cedido 14,1 %, prueba
de ello se ve al recordar que a finales de mayo costaba entre 3.800 y 3.900 pesos cada dólar.
¿Pero qué tan grave es la devaluación del peso? Según el economista y analista de mercados
Moreno A. (2022) explicó que:
“la devaluación de una moneda local frente a cualquier otra, especialmente el dólar,
se traduce inicialmente en una pérdida de poder adquisitivo, ya que muchos de los productos
que se consumen a diario son importados y usan materias primas importadas para su
elaboración, razón por la cual se dispara.” (p. 4). Lo que nos quiere dar a entender es que
cuando una moneda se devalúa el precio de los productos importados que se consumen
aumentan, generando deudas crisis, escases, mayor pobreza y pérdida de poder adquisitivo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Según Moreno A. (2022) plantea que “La mayoría de personas ganan o ganamos en pesos,
hay muchos bienes que no se producen en el país, sino que se importan, muchos colombianos
viven por fuera y desde aquí se paga su manutención, como es el caso de los estudiantes.
Estamos perdiendo poder adquisitivo frente al mundo y capacidad de comercio.” (p. 4).
Es decir como el dólar actualmente es una divisa universal nos afecta nuestro poder
adquisitivo frente a los demás países afectando de manera negativa nuestra capacidad de
comercio etc.
Según Ballén J. D. (2022) dice que:
“Esta situación impactará, como ya se ha mencionado anteriormente, la inflación que
actualmente en el país supera el 11,44 %. Esto debido a que tocará usar más pesos para poder
alcanzar un dólar, lo que hará que la plata alcance cada vez menos: “Con todo esto que está
pasando, se encarece el precio de bienes importados y se genera una mayor inflación, esto
hará que nuestra moneda pierda valor en el mundo y la economía nacional pierda atractivo
frente a los inversionistas” (p. 5) es por eso que es tan importante que nos recuperemos de
esta recesión y comencemos un nuevo ciclo económico.
Conclusiones
La iglesia católica y la religión siempre han tenido una gran influencia y poder tanto
económico, cultural, como social y político.
La lengua universal en la actualidad es el inglés a diferencia de los siglos X y XI
donde era el latín.
Las universidades medievales eran prácticamente universales ya que en todas se
hablaba el latín a diferencia de la actualidad que a pesar de que se cuenta con un
idioma universal como el inglés en la mayoría de estas universidades se da como la
lengua secundaria priorizando la lengua oficial de cada región
Actualmente contamos con una educación internacional ya que gracias a los avances
tecnológicos y sus respectivas herramientas como el internet la educación puede
llegar sin limitaciones geográficas etc.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el pasado la orden pública y la seguridad social dependía totalmente de la nobleza
por tal motivo esta escaseaba ya que solo los que contaban con una enorme riqueza
podían tener dicho privilegio a diferencia de la actualidad que es un derecho que se
da según la constitución política.
La reforma protestante fue la primera lucha de la clase media en contra del feudalismo
La desvaloración de una moneda aumenta el precio de los productos y genera crisis.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LA NECESIDAD NUNCA NOS ABANDONA,
LUEGO NECESITAMOS MÁS Y MÁS
ANGELIE VALENTINA CAÑAS BERMUDEZ
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Cañas, A. (2022). La necesidad nunca nos abandona, Luego necesitamos más y más. En Leo
Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial
Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Una miseria rondaba en las masas caóticas de la edad media, los siglos VXI Y XVII
fueron abarrotados por los “Leimatlosen” (sin hogar); estos años presenciaron en el paso de
sus días la cruda desigualdad y el sufrimiento del pueblo, en el cual una minoría gozaba de
todos los privilegios de la prosperidad mientras la gran mayoría se hundía en la pobreza
absoluta, muestra clara del evidente egoísmo humano y tiempo de ceguera producida por la
ignorancia de la época, que estaba pasando por un proceso de autodestrucción por parte de la
humanidad, buscaban acabar a otros, mientras destruían el lugar donde todos debían subsistir,
según Leo Huberman (1983) en su libro los bienes terrenales del hombre diversas fueron sus
causas.
Escudriñando sus debidos “por qué” comenzamos por una cruel mancha en la historia
de la humanidad que no conoce de ganadores, la guerra, cómo aquella surgida de 1914 a
1918, librada mundialmente, la cual dejaba destrozos irreparables a su paso, la vida de
millones de personas truncada por la ambición de unos poderosos cegados por las ansias de
llegar a objetivos propios que pensaban era la verdad absoluta y por tanto el fin único que
todos debían seguir, sin importar el daño hacia la dignidad de las mujeres, hombres, niños y
niñas que vivían día a día un verdadero infierno en la tierra, así mismo, nos hablan sobre la
de los treinta años en Alemania (1618-1648):
Según Leo Huberman (1983) “Dos terceras partes de la población desapareció
y la miseria de los que sobrevivieron fue lastimosa en extremo. Cinco sextas partes
de las aldeas del imperio quedaron destruidas. Hubo una, en el Palatinado, que, en
dos años, fue saqueada 28 veces. En Sajonia las manadas de lobos recorrían los
campos, pues en el Norte la tercera parte de la tierra quedó sin cultivo” (P. 123).
Demuestran que, aunque se venza una de las muchas batallas libradas por parte de los
implicados en la guerra, los horrores que deja no permiten una sensación de victoria, sólo de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
sobrevivir ante la atrocidad, se lleva consigo todo aquello que se debería resguardar y hoy en
día lo sabemos, cómo lo es la vida y con ella la dignidad, el cuidado ecológico, unas
estructuras funcionales dentro de nuestra sociedad y el grandísimo estancamiento de años y
años en el proceso de un evolucionar que nos privó del conocimiento, fuente necesaria para
combatir la miseria.
Por otro lado esta dura época de los mendigos estuvo muy relacionada con el nuevo
mundo, el saqueo de vienes, el robo y genocidio para la obtención de territorios y la absurda
necesidad de acrecentar la riqueza de los países no pasó sin dejar huella, ningún bien
productivo necesario les interesaba a los poderosos que mandaban a muerte a sus súbditos
por conseguir oro y plata, sólo estaban deseosos de acumular metales preciosos a los cuales
en un punto de nuestra historia les dimos más valor que a la vida propia, no tenían límites
para conseguir lujos, y gracias a que vivimos en un planeta que nos otorga todo lo necesario
y más, tenían fuentes que parecían inagotables en ese entonces de estos metales, causando
una acumulación desmesurada de dinero, pero no de producción en el resto de sectores,
devaluando la moneda, lo que llevaría a una inflación creciente cómo ninguna otra que
llevaría hasta el cuatriplicar los precios de todo lo que el pueblo necesitaba.
ALABRAS CLAVES: Edad media, necesidad, hambruna.
PREBALECE LA NECESIDAD, EN LA PENURIA
Podemos por un momento pensar cómo lo hace Huberman, en que las cantidades de
oro y plata eran las culpables de esta alza de los precios más allá de la mano de los malignos
dirigentes, pero, en realidad ellos eran quienes mandaban a extraer mas y mas por su
desagradable ambición, no pudieron controlar un punto moderado de producción porque
querían sentirse superiores en riqueza a los otros, los dueños del mundo ¿Culpar a metales
por su mera existencia de poder monetario? Algo bastante tibio a mi parecer, esto tiene
culpables, es claro, que la vida fuera impagable para muchos fue culpa de pocos
inescrupulosos y egoístas montados en el poder.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Además de quienes causaron el desbalance en la economía, surgieron aquellos
quienes eran beneficiados por esto, cómo comerciantes y vendedores, o aquellos quienes no
estaban tan inmersos en el mercado de depender y tenían sus propios lugares en los que
producían lo que necesitaban en sus días.
Pero nos enfocaremos más en quienes se vieron atropellados por este cambio
económico, la gente que luchaba en largas jornadas diarias de trabajos pesados y muy mal
remunerados, necesitaban más dinero, cómo podían conseguirlo si no era trabajando durante
más tiempo, debían alargar y alargar sus jornadas de trabajos por pagos que cada vez reducían
más.
“A fines del siglo XV el salario de un día, de un trabajador francés, alcanzaba
para comprar 4.3 kilogramos de carne y un siglo después sólo adquiría 1.8
kilogramos; un hectolitro de granos que le costaba cuatro francos en el primer
período, no podía comprarlo por menos de 20 francos en el segundo” (Huberman,
1983, p.127).
¿Qué obrero puede sobrevivir a este contexto de inflación? Aquel que no trabajaba
para vivir mejor, si no el que vivía para trabajar, y con esto alcanzando lo más más básico
para no mendigar. Y aquellos quienes simplemente no lo lograban, salían a las calles,
dormían y vivían en ella, en busca de lo que se negaron o se les negó, una dignidad.
Pongámonos en este momento en la posición de los dueños de la tierra, de los medios
de producción, señores pudientes y adinerados, ganando cada vez más, echando perfume para
ocultar la putrefacción proveniente de las calles, supongamos somos dueños de una gran
industria de fósforos, y tenemos a cientos de hombres y mujeres trabajando para nosotros,
les damos una miseria de pago y nos llenamos de tanto dinero que no volteamos a pensar en
ellos, somos felices y engordamos cada día mas al costo de la muerte por hambre,
enfermedad, violencia e indolencia, pero no nos duele, no nos toca, no logra dañarnos y por
esto nos es indiferente.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Somos culpables de la gente tirada en las aceras, de los robos, de los bien llamados
años de los mendigos. Puede que quien lo imagine en su pensamiento detuviera estas
atrocidades y ayudara en lo posible a cuantos pudiera para mantenerse a flote resguardando
la vida de muchos, pero… no sucedió, aquello que para nosotros es inimaginable, muchos lo
hicieron y contribuyeron a orillar a miles a mendigar un pan, un penique, un aliento de vida.
Sólo llegaron a asustarse de la situación cuando era incontenible, cuando no pudieron
hacerse los de la vista gorda para evadir su responsabilidad, no es nada que imaginemos, es
algo que sucedió y paró en gran medida por el miedo que causó a los poderosos verlo tan
cerca, ver el problema que les estallaba en sus narices.
El sentir las vivencias de aquellos que lo perdieron todo nos lleva a ponernos en los
zapatos de quienes estuvieron dichosos todos el tiempo y su privilegio les nubló la vista, este
periodo vergonzoso para nosotros los seres humanos no debe pasar cómo algo que se quiere
ocultar, se debe resaltar y gritar para su no repetición, para que si en algún punto, cómo ya
ha sucedido, vemos que nos llevamos rumbo a la destrucción podamos despertar y surgir de
en medio de la pesadilla de la ignorancia, egoísmo, locura o algún malestar del cerebro
humano.
“El mejor medio de socorrer la mendicidad y la miseria es prevenirlas y
atenderlas en su origen, y nunca se puede prevenir si no se proporcionan los medios
para que se busque su subsistencia.”
Manuel Belgrano Pobre, mendigo, ladrón, tanto por decirles y despreciarlos,
tanto por desmeritar de su condición, pero el juzgar sin acción, sin justicia, sin ayuda,
nunca ha servido de nada, seamos conscientes del potencial de ayuda del que cada día
somos capaces y muchas veces no lo vemos, sirvamos en una construcción de un
mejor devenir usando cómo herramienta de mejora los errores pasados, miremos el
cómo no repetir la época de los mendigos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Después de esta dura época de mendigar, necesitábamos más y más, y surge algo que
da esperanza, pero algo que creímos maravilloso se pudo tornar en un juego de unos pocos,
nos referimos a la expansión del mercado, la cual nos habla del nuevo cielo que recubría el
mundo, la fuerza potente del capitalismo, poco a poco nuestras redes pequeñas y seguras de
mercado se ven obligadas a expandirse de una manera eficaz y de menor costo, con una
mayor producción, nos sumergimos en un monopolio jugado por quienes son dueños de los
medios y la producción, siendo pequeños eslabones en la maquinaria de pocos.
Este proceso necesitaba de la ayuda de muchos, aunque quisiera centralizarse en
pocos, buscar un equipo era imprescindible, así chocara con los viejos dueños establecidos
por años, debía haber maestro, obreros, distribuidores y muchos más, El incremento de la
demanda significó la reorganización sobre una base capitalista de aquellas industrias pesadas
que necesitaban una planta costosa para lograr realizar este cambio:
“La expansión del mercado había hecho su sistema anticuado, incapaz de enfrentarse
con la creciente demanda de artículos. En una queja fechada el 4 de febrero de 1646, se hizo
objeciones sobre el desarrollo de la manufactura de cintas en el país. Los productores
contestaron que la posición había cambiado completamente desde 1612, El comercio había
aumentado mucho, y el número de agremiados era muy pequeño para abastecer a un
productor con suficiente género para todo el año” (Huberman, p. 142-141).
Cada vez se necesitaba de más mujeres, de más hombres, mejor dicho, de más
trabajadores y a su vez, de más materia prima, para cumplir con la necesidad de productos
que se hacia evidente.
El consumismo estaba comenzando y nos llevaba por un camino de empleado y
empleador, pero muy pocos empleadores y muchos empleados.
Este proceso ayudó a dar pan a los pobres en su mesa, así siguieran siendo explotados,
las calles se veían menos llenas de indigentes y estos parecía favorecer a todos en el
momento, aumentar la producción significaba entonces aumentar calidad de vida para
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
muchos, quienes no encontraban maneras de producir ingresos, y por tanto no veían forma
de subsistir “Todos ganan su pan, desde el más joven al más anciano, todos bastándose con
sus manos” (Huberman p.141).
Comenzamos a sumergirnos en un mercado fluctuante y que cada vez necesita cosas
de manera rápida, esto significa trabajar para los que poseen los medios para hacerlo, esos
que siempre estuvieron en al mando de todo, y con esto hacerlos crecer, a sus industrias.
Bajo este sistema consumista, los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres,
cómo lo hemos escuchado cientos de veces, debido a que, nos mantenemos estables con una
remuneración fija mientras ellos obtienen más y más ganancias. Los ricos pueden permitirse
comprar más, casas, automóviles, ropa, estatus, entre muchas otras y los pobres, los obreros,
quienes contribuyen a hacer esto posible, a menudo sólo tienen suficiente dinero subsistir.
Cómo dijo Carson McCullers (1940) “Pero ¿Qué ocurre con un hombre que
sabe? Ve el mundo tal como es y mira miles de años atrás para ver cómo se produce
todo. Observa la lenta aglutinación de capital y poder, y cómo ha llegado hoy a su
cúspide. Ve América como una casa de locos. Ve cómo los hombres tienen que robar
a sus hermanos para poder vivir. Ve cómo los niños se mueren de hambre y las
mujeres trabajan sesenta horas por semana para ganarse la comida. Ve a todo ese
maldito ejército de parados y los miles de millones de dólares y miles de kilómetros
de tierra desperdiciada. Contempla cómo se aproxima la guerra.
Contempla cómo cuando la gente sufre tanto se vuelve mala y fea, y algo
muere en ella. Pero lo más importante que ve es que todo el sistema del mundo está
construido sobre una mentira. Y aunque todo esto es tan evidente como el mismo
sol..., los ignorantes han vivido tanto tiempo con esa mentira que ya no son capaces
de verla -la roja y perlada vena de la frente de Jake se hinchaba con furia. Agarró el
cubo de carbón que estaba junto al hogar y lo descargó sobre el fuego. Se le había
dormido un pie, y golpeó con él tan fuertemente el suelo que éste tembló-. He
recorrido este lugar. He caminado por todas partes. Les hablé. Traté de explicarles.
Pero ¿Qué he conseguido? " El corazón es un cazador solitario.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El impacto del capitalismo en la distribución de la riqueza también está relacionado
con las oportunidades de ingresos, quienes pertenecen a grupos discriminados no pueden
ingresar fácilmente en estos sistemas y quedan por fuera viviendo así la precariedad que
desde el primer momento quisimos evitar.
Esto tiene repercusiones hasta el día de hoy, no sólo en esa época se necesitó de
encontrar a muchos trabajadores para cumplir con la demanda de cosas, hoy en día ha
avanzado de manera espeluznante, grandes marcas poderosas posicionadas en el mercado
tienen miles y miles de empleados que cumplen jornadas en trabajos explotadores para llenar
los bolsillos de los dueños y las expectativas de los consumidores. A costo de la explotación
de miles y miles que sólo buscan una forma de sobrevivir.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
BIENES TERRENALES DEL HOMBRE
EDINSON MANUEL GIL PUELLO
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Gil, E. (2022). Bienes terrenales del hombre. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales del
hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Huberman, L. (1983). El aprovechar los recursos que produce el país es el primer
paso para que una nación se haga más fuerte económicamente. De esto vendrá la organización
política eje o pilar fundamental para el impulso de un país. Salir de este paradigma sería
entender de lo mal que se ha desaprovechado diferentes oportunidades que el país nos ofrece.
Es decir, sin una buena administración no hay un mayor impulso.
Un punto significativo es el temor que genera la inversión a una buena educación, la
educación genera libertad y una emancipación masiva que es la línea del temor que tienen y
por eso no se le inyectan los recursos necesarios para que sea equitativa.
Según Huberman, L. (1983) la corrupción es el determinante que hace que un país no
surja, es el plomo que le hace peso a la elevación de un globo, es la ruptura que tiene un
esquema organizado y es el índice mortal de una nación por ejemplo, una nación tiene
recursos naturales y preciosos los cuales si se les hace buen uso harían un país más poderoso,
pero esto causa la avaricia de un cierto conjunto de personas que al ver que en el territorio
donde ellos tienen cierto poder hay riquezas por ejemplo, Colombia, según Carvajalino, C.
(2021, 4 noviembre). Un país tan rico, con una biodiversidad de fauna y flora impresionante,
con tesoros increíbles como esmeraldas, carbón y con una gran explotación de hidrocarburos,
sea notable que no sea Colombia un país con un gran poder económico.
PALABRAS CLAVE: Organización política, oro, plata, sociedad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Huberman, L. (1983) Sabiendo que la plata genera poder solo quedaría ponerse las
botas( aprovechar) y hacer una buena organización e ir estructurando el cómo y que hacer
para poder explotar para bien lo que la nación ofrece esto de por ya es el comienzo a una
fuente de empleos uno de esto puede ser el protagonismo de empresas las empresas generan
trabajo y aquí ya va cambiando la economía que es lo que se desea pero en ocasiones se
buscan empresas que no son locales y es ahí donde se ven desdenes que en vez de sumar lo
que hace es restar, es como el ingeniero que hace que su obra no avance y lo que se quiere es
avanzar.
Joseph Harris, en un ensayo sobre el dinero y las monedas, escribió: el oro y la plata,
por muchas razones, son de los metales conocidos los más apropiados para guardar: son
duraderos; convertibles en cualquier forma, sin daño; de gran valor en proporción a su
volumen; y siendo ambos el dinero del mundo, son el cambio más manuable para todas las
cosas, y el que con más prontitud y seguridad obtiene toda clase de servicios” entendiendo
esto se tendría que ver que es lo que genera recursos económicos en una nación luego se
resaltan y por ende trabajarlos a estos y sin que organizaciones extranjeras vengan a llevarse
la riqueza local aunque muchas veces es la misma nación que hace pactos o contratos con el
extranjero, al contrario ahí es donde se hace una buena investigación para que lo local haga
el trabajo apropiado y que sea debido para una buena exploración de los recursos y que sea
en el mismo país que se trabajen los productos a base de estos recursos que se encuentran en
ello para que esto no sea un va y ven, es decir yo exploto el recurso y lo exporto sin trabajarlo
a otra nación para que esa otra nación ponga a producir esos recursos, es en la misma nación
donde está el recurso que se debe hacer esto, no sacar lo que te genera riqueza (L. Huberman
1983 página 149).
He aquí unos “flases” de las Cartas Noticieras Fugger: “Venecia, diciembre 13 de
1596. El Rey de España ha ordenado severamente que no se exporte oro o plata de su
reino, ni sean usados con finalidades comerciales.” “Roma, 29 de enero de 1600. El
chambelán del Papa ha hecho que todas las monedas de plata locales y extranjeras sean
evaluadas de nuevo, y promulgado un decreto que fija que nadie, en el futuro, podrá salir de
aquí con más de cinco coronas. (L. Huberman 1983 página 150). En conclusión sería una
buena opción a optar en la actualidad por las naciones, esto hace que se mantenga y duplique
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
el recurso que haya en cada una porque se va a trabajar internamente pero que se puedan
exportar los productos que se derivan del recurso que la nación ofrece y esto sí que sería de
gran importancia para la economía local hablando de esto ya de por sí la importación de los
productos derivados traería una buena noción para la sociedad y una ventaja es que estos
productos serían a un precio justo para el bien de la comunidad en general.
Huberman, L. (1983). El comercio de un país es esencial para generar una estabilidad
en la economía financiera además ayuda en muchos factores genera empleo y puede aumentar
la riqueza con el intercambio o la importación de productos que en una nación no se
encuentren, exportar a un muy bien precio lo que se produce es una rama que se desprende
para hacer la nación rica, no es exportar por exportar es decir, es saber exportar a tal manera
que la actividad debe consistir en exportación de productos que por el hecho de ser gustado
tendrían un alto valor que de aquí se puedan intercambiar bienes que es lo que hace el
comercio y esto aplica en sentidos a las compras masivas de productos mediante procesos
hondamente comerciales llevando paso a una industrialización nacional aprovechando las
ventajas que da esta época contemporánea pero la idea central es que el país pueda producir
fabricar y vender lo que la nación necesita para así evitar comprar productos extranjeros, se
basa en producir lo propio y que eso propio se pueda comerciar y exportar a una cantidad
más que justa y esto haría un país autosuficiente.
Huberman, L. (1983). Una nación rica no se hace sola, la audacia debe ser una meta
fija, para lograr esto se deben tomar riesgos evaluativos anteriormente, el gobierno es el
motor para el pilar de la nación, la incentivación debe ser estandarizada ayudar
económicamente a los fabricantes a las empresas a los trabajadores que producen y que
aportan para la exportación de productos sería Inteligente por parte del gobierno mediante
buenas administraciones, charlar sobre los impuestos debería ser otro punto la generación de
bienes es importante para el mercado de una nación claro está.
Huberman, L. (1983). Lo importante que es el gobierno, es imprescindible la creación
de reformas que muevan la economía de un país que no se hace sola, así como las
aprobaciones de leyes con el fin de encaminar a una sociedad obrera para la transformación
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
de una nación es importante, el gobierno debe ser recto en sus cosas aunque sepamos que es
difícil ver un gobierno ético los mandatarios deben trabajar con la mejor moral posible
aceptando y formulando leyes las cuales generen un mejor bienestar para que este sea el paso
de poder tener una nación empleadora una nación que se preocupe por los demás una nación
que no sea indolente una nación que sea un gobierno para todos una en la cual todos tengan
cabida sin importar raza, color, etnia donde no hayan desprecios en las sociedades.
Huberman, L. (1983). una educación visionaria instituciones que ayuden a pensar
colegios que implementen técnicas las cuales ayuden a los estudiantes no solo en la parte
educativa si no que se preocupen por la salud mental y psicológica de los estudiantes,
universidades de calidad y con un buen acceso en las cuales los jóvenes de clase baja no
tengan tanta dificultad para poder ingresar y lograr una meta fijada, un gobierno que note lo
importante que es lograr la paz ofreciéndose abierto para generar un cese con los grupos al
margen de la ley que para nadie es un secreto que esa es otra afectación, en un país la
violencia es un punto importante es un declive para una sociedad es un declive grandísimo
para una nación.
Huberman, L. (1983). La transformación debe empezar por allí, buenos mandatarios
en pro de un mejor estado, el lazo entre ciudadanía estado y gobierno no debe ser un secreto
la voz de la sociedad es importante para la visión de un país, a ver con todo esto quiero hondar
en la democracia los derechos y la responsabilidad con los deberes porque una nación no se
empodera con debilidades una nación no se enriquece con corrupción al contrario los
esquemas gubernamentales deben ser íntegros que no den el brazo a torcer y que sean
insobornables ante cualquier situación es que de esto se viene hablando de la frecuente lucha
que enfrenta todo un país de la guerra interna que nos atrasa y nos adormece de las batallas
que enfrentan las sociedades en busca de una mejor noción para poder comprender conceptos
que encaminen a un mejor desarrollo y que sean ideas de concepciones diferentes las cuales
sean aceptables sin embargo aunque es entendible el concepto de no tener contentos o de un
solo lado a toda una sociedad pero es importante tener la concepción de mejorar las ideas
cruzadas que detienen el desarrollo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El mejor medio para aumentar nuestra riqueza y nuestro tesoro, por consiguiente, es
el Tráfico Exterior, por lo cual debemos observar esta regla: vender anualmente más al
extranjero que lo que consumimos de sus productos, porque la parte de nuestra exportación
que no vuelve a nosotros en mercancías debe necesariamente volver en dinero. Cualesquiera
que sean los procedimientos que empleemos para atraer riqueza al Reino, ésta siempre
quedará con nosotros, mediante la balanza favorable del comercio. (L. Huberman 1983
página 152).
Como lo dice (Arias, 2021) el intercambio de bienes entre pueblos no solo no ha
dejado de incrementarse con el paso de los años, sino que cada vez crece más rápidamente.
La forma en que se produce también ha evolucionado, desde los vendedores ambulantes hasta
la globalización y las grandes corporaciones del siglo XXI. En los últimos años se está
produciendo una nueva revolución en el comercio gracias al desarrollo de las nuevas
tecnologías. La revolución online está cambiando drásticamente la forma de vida del ser
humano. El comercio, como era de esperar, ha sido uno de los grandes abanderados de esta
revolución, conforme con esto como se está discutiendo sobre la noción del empoderamiento
de un país es inevitable no hablar del comercio pues este es de suma importancia para que
una patria sea prospera incluyendo estas actividades de intercambios y exportaciones de
productos lo cual es considerable para el acrecentamiento y el adelanto de una patria claro
producimos en nuestro territorio los productos luego los exportamos y se completa la fase
vendiéndolos y es así como según Huberman, L. (1983). Se hacia en siglos pasados en
Inglaterra y claro, es que es brillante es algo de como no saber si es lo que realmente deja
riqueza.
El truco, entonces, era exportar mercancías o productos valiosos, importar sólo lo que
se necesitase, y recibir la diferencia en efectivo. Esto significaba estimular la industria por
todos los medios posibles, debido a que los productos industriales eran más valiosos que los
de la agricultura, y así se venderían mejor en los mercados extranjeros. Además, lo que era
igualmente importante, teniendo la industria propia en el propio país, fabricando las cosas
que el pueblo de éste necesitaba, equivalía a tener que comprar menos a los extranjeros. Esto
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
era un paso en la dirección de lograr la balanza favorable de comercio, al tiempo que se hacía
al país autosuficiente, independiente de los demás (L. Huberman 1983 pág152).
Entonces Importar en nuestro mismo territorio los productos que sean necesitados
también es una buena opción para el agrandamiento del desarrollo y complementar con una
valiosa incrementación que esto además es un punto a favor en cuanto a economía y respaldo
propio pues esto entraría como apoyo a lo perteneciente incluso seria un buen aporte y estos
productos se venderían a un precio justo.
Es que es obvio que ya vamos viendo como se va desenvolviendo todo este nudo que
quizá en su momento parecía difícil de zafar, todo va entrelazando las mejores soluciones
que se puedan encontrar para así poder generar un buen desarrollo industrial económico
educativo y político, la emancipación con la que estamos visionando con este ensayo es
increíble, los aportes a los que se han llegado son significativos, pero tienen que ser llevados
a la practica en cuanto a lo constructivista se refiere.
En consecuencia, Huberman, L. (1983). Me gustaría no hablar tanto del gobierno pero
es casi el tema central y es que si este mismo ayudara con la incentivación a las empresas
productoras locales obviamente esto se tomaría como una gran ventaja, seria como el niño
que le prometen un helado al terminar su tarea o como el joven que es incentivado con un
buen trato al comenzar su lección, a lo que deseo llegar es que si se produjese y ejecutase
algún tipo de incentivación por parte del gobierno o estado a las empresas grandes medianas
y pequeñas pues estas se motivarían aun mas a seguir produciendo ya en cantidad y aportar
para el movimiento de las masas.
Pero muchos dirán porque incentivarlos si además a ellos les favorece y les conviene
seguir produciendo por poner un ejemplo las empresas no dejaran de producir si el gobierno
no les incentiva ya que seria tomado por necesidades, es decir, yo siendo de una empresa
obviamente no la voy a dejar morir si es lo que me genera mejorar mi economía.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Huberman, L. (1983). Optar por el desarrollo agroindustrial, es decir, encaminar el
país hacia varias fuentes como la agricultura, para nadie es un secreto que esta es fundamental
sobre el tema que venimos hablando, actualmente es muy importante y toma más valor a
comparación de épocas pasadas que también era muy importante pero no satisfactoria para
las naciones con gran ambición por eso se encaminaron a otros campos que igual o más les
generara una fuerte emancipación en lo económico.
El sector agropecuario en Colombia es un catalizador de oportunidades para la
generación de empleo, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, las comunidades rurales
son agentes de cambio para el progreso de la región, por ende, urge la necesidad de fortalecer
las alianzas entre el Gobierno y las empresas privadas. Colombia es uno de los siete países
del mundo que alberga más de la mitad de la tierra para la producción agrícola junto con
naciones como Angola, Congo, Sudán, Argentina Bolivia y Brasil; lo que convierte a la
región en un excelente promotor de la ruralidad incluyente y sostenible según el artículo
(Xposible, 27 octubre 2022) A lo que quiero hacer énfasis es que en la actualidad el desarrollo
de la agricultura y el agricultor es una fuente grande de generar riqueza en comparación con
otros países en época actual y pasada Colombia es uno de los mejores en cuanto a de campo
y sabiéndose esto entonces el gobierno debería optar por medidas en las que prioricen las
tierras sus frutos y a quienes la trabajan.
Los negocios del campo colombiano han demostrado a través de su competitividad
ser una oportunidad para el desarrollo económico, social y ambiental del país, por ende, urge
consolidar proyectos en alianza con el sector privado, universidades, centros de investigación
y otros actores de la sociedad para hacer de Colombia un país con progreso rural según
(Xposible, 27 octubre 2022) El gobierno debe apoyar al agricultor al campesino que día a día
trabaja sus tierras para poder sobrevivir con lo alcanzable que en ocasiones no alcanza, debe
brindar medidas de apoyo debe ayudar con el mejoramiento de la calidad de vida debe
preocuparse mas por el sector rural debe emplear instituciones en dichos territorios así como
también guiar a centros hospitalarios debe acceder a brindar más tierras así como insumos
necesarios para que los campesinos sigan trabajando y aumenten su producción esto serviría
en varios aspectos como lo puede ser el que los frutos del campo son apetecidos por la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ciudadanía en general y llegado al caso exportar otros productos del campo aparte de los que
ya se exportan.
Según L, Huberman (1983), ´´Así como los extranjeros cuya habilidad beneficiaría a
la industria iban a ser protegidos, los inventores de nuevos procesos eran ayudados por el
Gobierno.’’ (p,155) en este sentido, Para lograr acrecentar la economía de ese entonces se
tomaban atribuciones grandes en contra de las personas que aportaran y que fuesen de gran
importancia para ese entonces en cuanto a la creación de inventos en cuanto a los buenos
trabajadores en cuanto artesanos y estas atribuciones iban siendo un poco más como
intimidaciones a toda costa para que así no se fuesen a otros países a implementar sus ideas
por lo cual los gobiernos de ese entonces hacían todo lo posible para que los trabajadores no
dejaran su país en el cual eran necesarios para incrementar la economía y por ende la riqueza.
En comparación con la actualidad a simple vista se podría decir que esto ha cambiado puesto
que si alguna persona desea salir de su país solo enfrentaría una serie de papeleos y de ser
aceptados pues saldría de su país el problema vendría al encontrar y conseguir laburo en otro
país de manera legal pues debe de ser difícil y a la vez fácil pues en la actualidad hay muchos
y distintos campos abiertos en el desarrollo industrial como, por ejemplo, Hablando de esto
en la actualidad las personas también salen de sus países dependiendo como esté este mismo
en cuanto a lo económico y social. Las personas en la actualidad buscan zafarse de sus países
siempre y cuando no estén bien y esto con el fin de buscar nuevas oportunidades y logara
hacerse de una mejor vida en otros países.
Considerando que ciertos Alemanes, con el privilegio de nuestras Cartas bajo nuestro
Gran Sello de Inglaterra, con su gran trabajo, su pericia e inversión de dinero, recuperaron
de las montañas y rocas nuestros condados de Westmoreland y Cumberland gran cantidad de
minerales, con la plena intención de haber continuado haciéndolo, han sido asaltados
últimamente, de manera tumultuosa y contraria a nuestra paz y nuestras leyes, por un gran
número de persanas desordenadas de nuestros dichos condados, de lo cual siguió el homicidio
y asesinato de uno de los mencionados Alemanes, con el temor consiguiente de toda su
compañía, nosotros. . . por consiguiente. .. les encargamos y ordenamos a ustedes, aprehender
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
y seguramente retener en prisión a tantos participantes como fuera ocasión, en el mencionado
tumulto o asesinato. . .
Y que también vigilen y vean que los citados alemanes en todos los momentos, desde
ahora, sean tratados. amistosa y tranquilamente. (L. Huberman 1983 página 152) lo que
quiere decir es que de tal manera harán cualquier cosa con tal de que los trabajadores que
aportan para el desarrollo de nuevos inventos se sientan cómodos y sin ningún acto de
rechazo y claro pues esto les conviene y así mismo no les conviene que las personas que les
están aportando, sean totalmente discriminadas, aborrecidas y ni si quiera que sean juzgados
y maltratados pues si ellos son los que nos están aportando entonces de que sirve
implementarles miedo ya que sus destrezas ayudarían a la industria y por tanto a la economía,
dado a esto obviamente tomaron medidas para que sean mejores tratados y se sientan bien,
no seria de buena cabeza seguir linchando y ajusticiando a las personas que están
incrementando para la acrecentacion de una nación en cuanto a lo económico y en cambio se
tomarían también medidas para brindarles ayudades económicas aparte de sus pagas y esto
aumentaría mas la confianza de estos para que pudieran seguir trabajando normal sin el
sentimiento de que en algún momento los iban a lastimar a tal punto de ocasionarles la muerte
pues en ese entonces los castigos eren severos.
Según L, Huberman (1983) claro la incentivación a las personas que desearan aportar
sus conocimientos para la industria también fue una medida, así como premiar a las personas
que se unieran y trabajaran en pro de mejorar la industria y por tal la economía, es que eso
es algo lógico y era una buena idea optada por los capitalistas de ese entonces para poder
seguir creciendo la industria a base de estas estrategias para la impulsión de la nación.
Según L, Huberman (1983) los mercantilistas se preocupaban por los trabajadores ya
que ellos eran los que les generaban mas riquezas y les seguían generando la balanza mas a
su favor el cual se tomaron la idea de atenderlos supuestamente bien en cuanto a alimentación
esto con el fin de mantenerlos fuertes para ser utilizados cuando fuese necesario como por
ejemplo en luchas y/o guerras que se fuesen desatando a medida del tiempo pues a ellos les
importaba atacar y defender cuando fuese necesario para poder tener sus riquezas al seguro
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
e ir incrementándolas al coste que fuese incluso no les importaba atacar y saquear a otros
reinos.
Ellos aparte de todo esto también seguían buscando la manera de como seguir
implementando riqueza y todo esto les llevaba a indagar estrategias las cuales fuesen
favorables para exportas sus productos y para esto optaban por creaciones de infraestructuras
así como también las creaciones de barcos pues ya que en eso vieron por vía marítima una
forma de exportar y transportar sus productos y así seguir impulsando su industrialización,
para esto también se emplearon métodos poniendo a valer sus audacias ya que a los
constructores les eran premiados así como también a los que transportaban los productos y a
los que exportaban los mismos por vía marítima eran premiado con subsidios esto como
forma de incentivación.
Con la decadencia de España en las postrimerías del siglo xvi, Holanda, una nación
pequeña, pasó al primer lugar entre las Potencias de la época. Era un país reducido, pero rico
y fuerte, y una de las principales razones era su concentración en el poderío marítimo. Era
un país reducido, pero rico y fuerte, y una de las principales razones era su concentración en
el poderío marítimo. - Los holandeses, como los venecianos, fueron obligados por la
geografía propia, a aprenderlo todo en cuestión de barcos. El M ar del Norte, con su
maravilloso tesoro de peces, continuamente incitaba a los habitantes de Holanda; la corriente
de productos septentrionales dirigiéndose al M mediterráneo, y viceversa, encontró a
Holanda en el mismo centro, y los holandeses, muy emprendedores, aprovecharon la
oportunidad. Se echaron al m ar y se convirtieron en porteadores de los artículos de un mundo
en crecimiento. (L. Huberman 1983 página 159).
Según Esto, obviamente es todo mérito de Holanda ya que supieron aprovechar la
situación para poder sacar provecho de ella, con todo esto de las vías marítimas Holanda se
encamino y llegar a ser la que transportaba los productos de los ingleses y los franceses pero
aquí es donde viene un detalle que los reinos ingleses y franceses no les convenia estar
pagándoles una gran cantidad de dinero a los holandeses para que les transportara sus
productos ya que dichos reinos buscaban la autosuficiencia y debido a esto se vieron diría
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
que obligados a la construcción de barcos en los cuales pudiesen transportar sus propios
productos en sus propios barcos y así dejar de pagarles sumas de dineros a los holandeses.
En fin, la autosuficiencia para dichos reinos era una meta fijada si deseaban seguir creciendo
como reinos y seguir enriqueciéndose.
LOS BIENES TERRENALES
Según L, Huberman (1983) con la declaración de independencia un punto era que se
buscaba más libertad en contra de la opresión que tenían los mercantilistas ingleses, habían
grupos de personas que trabajaban arduamente y no tenían la libertad de exportar sus
productos porque las leyes mercantilistas se lo prohibían y esto a tal punto que llego a surgir
como una especie de sublevación en contra del mercantilismos ya que los trabajadores o las
personas querían exportar sus productos y trabajarlos libremente pues se veían obligados
hacer lo que los mercantilistas dijesen.
Según L, Huberman (1983) llega un momento o quizá un punto en donde las personas
se cansan y esta vez no fue la excepción ya que con la idea de Thomas Jefferson quien fue la
persona que escribió la Declaración de Independencia Americana Según (Una Breve Historia
de los Derechos Humanos: La Declaración de Independencia de Estados Unidos y la Carta
de Derechos Humanos., s. f.) “Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas:
derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente
aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución
Francesa.” Las personas vieron en esas ideas una gran oportunidad de emancipación en
contra del mercantilismo inglés y fue así que las mismas personas aceptaron de una mas que
buena forma dichas ideas en donde veían con exactitud poder trabajar libremente sin ser
aprehendidos y mandados por el mercantilismo ya que muchos años taras este grupo de
personas eran perjudicas ampliamente por el mercantilismo y por el gobierno que ayudaba a
las grandes empresas y afectaba a las personas productoras y trabajadoras minoritarias y fue
así en donde este grupo o clase de personas se fueron encaminando a las ideas que eran
presentadas en dicha declaración.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Según L, Huberman (1983) esto desataría una lucha de clases o mejor sería una
sublevación de las clases obreras en contra de los grandes capitalistas que no dejaban trabajar
en paz a la clase obrera baja, estos grandes capitalistas quizá siempre han tenido la noción de
que se trabaje para el bienestar de ellos es decir, para el beneficio propio sin importarles más
nada pero con esto los grandes capitalistas dueños de innumerables empresas industriales
nunca dejarían de tener poder pero gracias a esas ambiciones tan sumamente grandes fue que
se le dio el hilo de donde tirar a las clases bajas, esto en varios puntos uno seria que deseaban
y añoraban trabajar sin o bajo ninguna restricción en cuanto a sus productos y lo otro es que
serían libres y obtendrían la ganancia real de sus productos.
“Nuestra mal juzgada Política, de celos sin motivos al sujetar el Comercio y
Manufactura de Irlanda, es otro gran obstáculo a la extensión de nuestro Comercio. Si Irlanda
se enriquece ¿cuál es la consecuencia? Inglaterra también se enriquecerá; y Francia será la
más pobre. La Lana, que ahora es enviada de contrabando de Irlanda a Francia, y
manufacturada allí, y de allí colocada en el Mercado para competir con nuestros propios
artículos, debía ser manufacturada en Irlanda. . .
Las Rentas de las haciendas de los Caballeros irlandeses aumentarían; entonces el
Dinero pronto estaría en camino de Inglaterra”. (L. Huberman 1983 página 169). Por
consiguiente L, Huberman (1983) Muchas personas atacaron a los mercantilistas pues esto
debido a que se tenia en cuenta que ellos al pasar del tiempo iban a enriquecerse propiamente
y al hacer esto debilitaban la economía de una nación dejando sin buenas facturas a las clases
bajas a los campesinos trabajadores a las personas que trabajaban haciendo algún producto
netamente propio de la nación ya que los mercantilistas al no dejarlos trabajar libremente
pues ellos exportaban esta producción a otros países y los otros países la colocaban en los
mercados y esto generaba que compitieran con los mismos productos que no eran producidos
netamente propios, con esto se ponía en duda de que una nación se hace rica trabajando sus
productos ya que los mercantilistas hacían lo opuesto a esto con todo esto de la exportación
de los productos propios sin trabajarlos y las otras naciones a las cuales les exportaban estas
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
si los trabajaban y fabricaban cosa que querían hacer las clases obreras pero los mercantilistas
no los dejaban.
Ahora bien, ¿qué ocurre al comercio de un país si los precios suben? Obviamente, los
otros países comprarán menos de sus productos, porque son más caros. Lo cual significa que
el país en cuestión exportará menos. Y, por consiguiente, sus exportaciones no balancearán
sus importaciones. Y estará comprando una mayor cantidad de artículos extranjeros, que los
demás países estén comprándole a él. Pero de una manera u otra, la diferencia ha de ser
pagada. Si sus exportaciones no pagan por sus importaciones, habrá que cubrir la diferencia
con dinero efectivo.
Deducido L, Huberman (1983) no habría tantas ventas para un país y se incrementara
la producción dependiendo que tanto suban los precios y cuanto este dure ya que toda la
producción no será o seria comprada como cuándo los precios están bajos ya que con los
precios bajos seria mayor la posibilidad de venta y mayor facilidad al comprador entonces
esto para una nación seria una perdida grande pero los grandes capitalistas no perderían si no
que se verían mas afectados las personas que los producen porque no seria comprada la o
vendida la producción al precio normal y los pequeños productores no tendrían o no tiene
más opción que vender sus productos al precio que el grande capitalista les diga y esto ultimo
es lo que también se busco cambiar un poco con la independencia de los estados unidos
escrita por Thomas Jefferson pero que tomándome el atrevimiento de comparar dicha
situación con la actualidad no ha cambiado en nada si nos ponemos a pensar y somos
conscientes de la situación por la que se está pasando y viviendo, es decir, se esta produciendo
lo propio en el campo pero la nación no hace buen uso de esto si no que hacen compra de lo
extranjero.
Según L, Huberman (1983) No importa la cantidad de productos que sean exportados
si el precio sube estos no serán comprado como fueron o serian comprados inicialmente,
entonces seria manejar un precio estándar de los productos que son exportados para que así
la nación exportadora no tenga esa clase de perdidas, pero teniendo en cuenta esto habría que
ver que todo el tiempo los precios no van a ser estándar ya habría y se tendría que buscar la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
manera de vender los productos exportados a otro precio pero esa es la idea que los otros
países sigan comprando dichos productos y con esto no se tendría perdida y se obtendría cada
vez más una mayos ganancia. El hecho está en buscar y crear posibilidades y estrategias de
ventas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
“LA SEMILLA QUE TU SIEMBRES OTRO LA COSECHARA…”
KARINE PAOLA MERCHAN CASTELLANOS
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Merchán, K. (2022). La semilla que tu siembres otro la cosechara....”. En Leo Huberman (1983).
Los bienes terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo,
S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Cada vez que hablamos del presente o el mundo de hoy debemos recordar el número
de hechos que han ocurrido con el tiempo y que han logrado cambios para la sociedad actual,
en capítulo XVI “la semilla que tu siembres otro la cosechara.” Del libro los bienes terrenales
del hombre del autor Huberman, L. (1983) nos dará y centrara en una mirada hacia el ayer
y el hoy para poder encontrar y entender los cambios y las diversas situaciones en las que
nos hemos visto envueltos, como su nombre lo dice nuestro pasado ha sido y será tan
importante como el presente ya que la responsabilidad intergeneracional debe buscar un bien
común para las sociedades venideras por ejemplo: cuidar nuestro medio ambiente, tomar
acciones que lo protegen esto para las generaciones venideras, no es una obligación pero
moralmente deberíamos realizarlo como este ejemplo podríamos encontrar muchos más que
nos dan a entender la importancia de luchar y de buscar un mejor vivir tanto para nosotros
como para los demás.
En el capítulo XVII ¿leyes naturales? ¿de quién? nos centra en la importancia de las
leyes, teorías o paradigmas que han creado diferentes filósofos, teóricos, y físicos para
demostrarnos los cambios o por qué de algún interrogante que se nos haya presentado, las
leyes son exactas más sin embargo no todos podemos pensar igual que los demás y siempre
habrá alguien que esté en desacuerdo por x o y razón, pero de todas maneras la verdad
siempre será lo que la ciencia nos pueda demostrar, en este capítulo se encuentra muchas
refutaciones y pensamientos a diferentes leyes lo que hace poner nuestra mirada desde
diferentes puntos de vista y lograr entender de una manera diferente las ciencias que tenemos
en la actualidad y las personas que han logrado aportar a cada una de ellas.
PALABRAS CLAVE: Obreros, enfermedades, negligencia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
“LA SEMILLA QUE TU SIEMBRES…”
Con el paso de los años después de la revolución industrial han ocurrido diferentes
luchas para dar garantías a los trabajadores, en este capítulo encontraremos algunos cambios
y las realidades a las que se enfrentaron estos para llegar a lo que hoy conocemos, según
Huberman, L. (1983) nunca las estadísticas describieron más falsamente lo que acontecía
realmente en el periodo de la infancia de la revolución industrial, con lo anterior el autor nos
muestra un panorama distinto de lo que acontecía en esta época.
En todas las épocas hemos visto la brecha tan marcada que hay entre la clase baja y
la clase alta pero este periodo hizo que creciera aún más esta desigualdad, las maquinas
hicieron que la mano de obra se pagara muy mal y que los niños y las mujeres fueran
explotados en trabajo y lo peor eran las condiciones en las que tenían que trabajar.
Los capitalistas han tenido el pensamiento que pueden hacer lo que quieran con lo
que según ellos les “pertenece “por eso no hacían distinción entre una máquina y un
trabajador, y vemos que a pesar que pasa el tiempo la necesidad de las personas aún los lleva
a trabajar por un salario muy bajo tanto que a veces no alcanza para cubrir sus necesidades
más básicas y por esta razón no tienen una vida digna violándoseles muchos derechos uno de
ellos la igualdad.
Mr. Jhon Moss (1816) citado en Huberman, L. (1983) habla de la explotación laboral
que hicieron en estas fábricas a los niños ya que fue un maestro de un telar de algodón y para
dar evidencia de lo dicho por Jhon habla Thomas Clarke de 11 años quien afirma “siempre
nos amarraban si nos quedábamos dormidos” estas evidencias y muchas más muestran la
realidad que se tuvo que vivir en aquella época y el cambio tan extremo que trajo consigo la
revolución industrial pues antes los niños trabajaban en sus hogares y en talleres de artesanos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
y aunque también era muy cruel no se les trataba de una manera tan inhumana como lo hacían
los propietarios de estas fábricas.
En la actualidad se han mejorado los derechos de los niños y son protegidos por
entidades que velan porque tengan una vida digna donde un menor de edad debe estar en la
escuela jugando y desarrollándose como una persona integral que más tarde será un
profesional que aportara a su comunidad, este ha sido un gran avance para la sociedad
principalmente porque aunque una familia tenga muy bajos recursos los niños niñas y
adolescentes se les brindan cada vez más oportunidades logrando que la educación sea
accesible para todos.
Además, que los niños y mujeres fueran tratados como esclavos, mal pagadas sus
horas de trabajo las condiciones en las que Vivian eran denigrantes para cualquier ser
humano, los campesinos se trasladaron a las ciudades por que las industrias necesitaban mano
de obra estos vivían en ciudades como Mánchester , “Nassau Senior un célebre economista
describe lo que vieron sus ojos “estas ciudades por su gran extensión y número de habitantes
son ciudades construidas con el más absoluto desprecio de todo , las casas eran construidas
una pegada a la otra sin ventilación o drenaje y en el sótano Vivian en cada esquina una
familia.
Fue una época dura para las personas de bajos recursos no solo por las condiciones
en las que se encontraban sino por la necesidad que los hacia vivir de esta manera, se marca
cada vez más la brecha entre pobres y ricos y los que se hacían llamar dueños de esclavos
Vivian privilegiadamente. Al comparar esta época con nuestra realidad vemos que, aunque
se ha mejorado la calidad de las personas aún hay explotación de mano de obra y siempre los
s ricos buscaran aprovecharse de la necesidad de las personas por esto siempre veremos
una desigualdad social.
Es evidente que por las condiciones en las que vivian los obreros padecían
enfermedades y murieron muchos debido a esto, según las investigaciones del Dr. P.H
Holland en 1844: “la mortalidad en una calle es cuádruple de la otra y el doble en una clase
de calles que en otras” esto significa que las calles que tenían un poco más de higiene no
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
había tata mortalidad, pero al igual se concluye que la muerte de debía a la gran cantidad de
horas que debían trabajar.
Para lo que nosotros hoy es terribles para los ricos de la época era natural y
apropiadas, nunca vieron como algo malo que un niño trabajara 14 horas cada día. Huberman,
L. (1983).
Si venimos a comparar lo que pasa hoy en día es similar a lo que sucedió en ese
tiempo, aunque se ha luchado por lograr los derechos de las mujeres y de los niños aun
encontramos panoramas increíbles donde las mujeres son tratadas como objetos sexuales y
muchos niños que no tienen las posibilidades para estudiar siguen siendo explotados y
vulnerados por personas que se creen sus dueños, es una realidad que tristemente seguirá
ocurriendo y que se espera seguir luchando para que las cifras de desempleo explotación
sexual e infantil puedan disminuir principalmente en países muy pobres.
Andrew Ure (1835) citado en Huberman, L. (1983) escribió sobre lo que visualizaba
en las fábricas, pero nunca se detuvo a ver el panorama desde la calidad de vida que tenían
los obreros, la clase trabajadora nunca pudo expresar los descontentos al contrario siempre
se conformaban con el mal pago y se sentían felices cuando podían tener momentos de
descanso u ocio ya que nunca vieron el trabajo como algo denigrante.
Las condiciones del trabajador con el transcender de los años ha ido mejorando, pero
no ha logrado ser el más apto ya que la remuneración en algunos países no alcanza para cubrir
las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.
La situación ha hecho que las personas no tengan otro camino que acceder a trabajos
donde la mano de obra es muy mal paga y el desgaste para la salud sea bastante notorio, pero
que se puede hacer para mejorar esto prácticamente nada las personas por naturaleza siempre
van a preferir aceptar estas condiciones antes de quedarse sin trabajo y tener que llegar o
verse sometidas a vivir en la pobreza extrema.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Hoy en día al hablar de revolución industrial la vemos como una época de necesidades
para los campesinos, artesanos, familias, mujeres y niños más pobres,” fueron un vehículo
para la miseria y hambre” donde en donde se dan las primeras luchas, los obreros cansados
de sus condiciones y la falta de oportunidades las destruyeron quemándolas pensando que
sería el único camino de lucha y mejorar su nivel de vida, pero simplemente fueron luchas
que solo hicieron que empeorara su tranquilidad. “el parlamento aprueba u na ley donde
castigaba con muerte el delito de destrucción de maquinaria”. Huberman, L. en 1812 la clase
alta nunca pensó o busco el bienestar de su clase obrera solo se interesaron y centraron su
atención en buscar más riqueza sin importar cual fuera el medio para obtenerlo pasando por
encima de la dignidad de humana, en la actualidad no estamos lejos de este panorama las
personas buscan hacer dinero sin pensar en los demás sin tener un mínimo de empatía y
muchas veces viendo a la persona humana como una forma de mejorar la vida de ellos,
dejando atrás o sin detenerse a pensar las consecuencias que esto conlleve.
La única manera viable de bajar la cifra de desigualdad social que existen en los países
es una verdadera educación donde se forme personas integras que no busquen solo un bien
individual sino un bien colectivo, donde las partes involucradas sean igualitarias y se mejore
el trabajo y la calidad de vida del trabajador.
Lord Byron (1812) citado en Huberman, L. (1983) pronunció un discurso donde habla
de las condiciones y la negligencia que llevo a los trabajadores a desafiar el poder para
hacerse ver y que escucharan cada una de sus necesidades, es cierto que la destrucción de la
maquinaria no lograría nada y fue un plan sin éxito y ellos lo supieron por eso no se rindieron
al contrario buscaron otros métodos como realizar demandas por medio de cartas escritas un
ejemplo de esto las que realizaron los tejedores de esta población en 1818 esto con el fin de
que los terratenientes fueran consencientes con sus necesidades y buscaran un bien común
sin verse afectados, no del todo se dice que fue en vano cada lucha o cada carta ya que al
encontrarse con estos panoramas las clase alta aprobaron algunas leyes por comités
legisladores.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gracias a la responsabilidad intergeneracional que tuvieron los trabajadores de la
época hoy ha cambiado en algunos aspectos el trabajo y su concepto, estas luchas siempre
van a ser un gran aporte porque, aunque ellos no fueron los beneficiados de manera inmediata
las demás generaciones si lo disfrutarían y los derechos no serían violados tan fácilmente.
Pero en este punto del camino es donde nacen diferentes interrogantes uno de ellos
¿las leyes realmente nos benefician a todos? Esta respuesta puede ser muy problemática
según el contexto y el punto de vista donde nos encontremos algunas veces estarán a nuestro
favor, pero en otras serán contra nosotros mismos en el caso de la revolución industrial los
obreros no se beneficiaron tanto debido a que el poder lo tenía la clase alta y siempre las iban
a usar en ventaja hacia ellos.
El sistema siempre estará de parte de lo que más beneficio traiga para ellos es algo
que no se podrá cambiar tan fácilmente, pero también vemos que sin luchas no se podría
haber llegado hasta la actualidad y la mejora que se ha visto. todo es gracias a cada una de
estas personas trabajadores, y mujeres que con ganas de un mejor vivir lucharon sin cesar.
¿LEYES NATURALES? ¿DE QUIEN?
Citación:
Merchán, K. (2022). ¿Leyes naturales? ¿de quien?. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales
del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
PALABRAS CLAVE: Revolución industrial, fabricas, trabajadores.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
“Las leyes nos permiten planear nuestras acciones y alcanzar el objetivo planteado no
se pueden ignorar ya que esto traerá graves consecuencias, los físicos nos han hecho un favor
con una explicación de esto, Newton formulo una ley de la gravitación, una ley que nos
explica nuestro universo.” Huberman, L. (1983).
Del mismo modo los economistas de la revolución industrial fueron desarrollando
una serie de leyes las cuales eran eternas y fijas en busca de la realidad, pero fueron un poco
indiferentes a los resultados prácticos, estas doctrinas afectaron a los poderos grupos de la
sociedad ya que algunos la aceptaron y otros simplemente las rechazaron, cuando decidimos
aceptar dicha teoría o paradigma es porque esta no lo demuestra con verdades absolutas.
En el tiempo los filósofos, los físicos y otros han buscado crear teorías o leyes que
busquen encontrar las verdades a los diferentes interrogantes que se nos presentan con los
dilemas o problemáticas que se nos van presentando, algunas se han logrado demostrar y nos
hemos acogido a cada una de ellas en esta época gracias a esto se creó la revolución comercial
que trajo consigo la teoría de mercantilismo e igualmente otras teorías económicas que hoy
nosotros llamamos o conocemos como las teorías de revolución industrial economía clásica
“ las cuales fueron creadas en Inglaterra.
La sociedad esta n constante cambio y nosotros debemos adaptarnos a cada uno de
estos para lograr llevar una alta calidad de vida y una buena economía anteriormente los
dueños de las maquinas encontraron una estabilidad económica por medio de estas.
Ya estamos familiarizados con algunas doctrinas de Adam Smith y otros economistas
los cuales no estaban de acuerdo con sus teorías, pero coincidían en algunos principios
fundamentales, el hombre de negocios naturalmente estaba a la expectativa de cualquier
oportunidad de negocio que se presente ya que su ganancia no era de todo malo para el estado
al contrario sus negocios como emprendedor siempre van a aportar significativamente.
Adam Smith citado en Huberman, L. (1983) “el individuo se esfuerza continuamente
por encontrar el más ventajoso empleo para todo capital que controle” por lo dicho
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
anteriormente se puede sostener que el bienestar de la sociedad está unida a el bienestar
individual.
La competencia la encontramos todos los días de nuestra vida en cada sector en el que
nos desarrollemos en ella se juzgando quien es bueno y quien es malo, naturalmente debemos
demostrar nuestras capacidades para sobresalir y tener más oportunidades adaptarse es un
proceso que no todo el mundo puede lograr, pero el que lo hace es exitoso.
Una de los interrogantes que se hacían los economistas de la época era ¿cuáles eran las causas
que hacen miserable a la humanidad?
Las repuestas que se encontraron fueron las siguientes Malthus contesto que el
aumento de la población con más rapidez que los alimentos para su manutención, es una
realidad a la cual siempre nos hemos enfrentado y esto ocasiona que exista la desigualdad
social la pobreza y con el tiempo los alimentos no serán los suficientes para sustentarnos, a
una mayor población se debe más consumismo y una producción de alimentos más rápido
algo que será un problema muy grande para las generaciones venideras incluso los recursos
naturales no serán los suficientes para sostener el número de habitantes de determinado lugar
y por este problema crecerá la población pobre.
Los obreros de la época de la revolución industrial tenían sus motivos para desconfiar
de la ciencia de la economía esto dicho anteriormente fue admitido por uno de los discípulos
de la escuela clásica el profesor J.E Carnies en sus ensayos de economía política publicado
en 1873l , la ciencia de la economía cuando concierne a la clase trabajadores esto significa
que nace con el fin de ayudar a mejorar las condiciones laborales donde se debe tener
obediencia y seguirlas tal y como son impuestas.
La ciencia en todos los aspectos de nuestra vida está presente ayuda a demostrar las
verdades absolutas y hoy en día incluso ha dado respuestas y soluciones, pero en esta época
no ayudo mucho a los obreros debido a que era usada a mejor conveniencia y para algunos
desde su punto de vista fue un castigo para las huelgas, esto fue lo que hizo que se desconfiara
que realmente las leyes y la ciencia buscaban no un beneficio individual sino colectivo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
recordemos que en el capítulo anterior las fabricas no beneficiaron a los trabajadores u
obreros al contrario sirvieron solo para explotarlos laboralmente y los economistas de la
época dieron algunos pasos importantes para lograr demostrar el interés por el buen trato y
la dignidad humana apareciendo las leyes y ciencia.
Era cierto que la “economía política estaba en contra del trabajador “y también era
cierto que esta nunca busco el beneficio para todos, sino que estaba de parte de los hombres
con de negocios esto sucedía especialmente en Inglaterra Huberman, L. (1983).
El contexto y la sociedad hicieron una doctrina no tan beneficiosa para las personas
de bajos recursos y los que realmente debían ser apoyados, hoy en día es aun encontramos
que se benefician los hombres de negocios los que más tengan poder, las leyes se han violado
y se ha llegado tan lejos y tan absurdo que lo vemos normal y no hacemos nada para mejorarlo
tal vez se pueda lograr mejorar algo en un presente y con otras generaciones pero es algo
muy difícil debido a que los pobres nunca han cumplido un papel importante.
CONCLUSIONES
La revolución industrial fue un boom en el momento, pero a través del
capítulo XVI “la semilla que tu siembres otro la cosechara…” logramos ver y
explicar algunos pros y algunos contras de la misma. las huelgas aparecieron
por la necesidad que tenían los obreros de hacerse escuchar de alguna manera
y que sus condiciones dejaran de ser tan desoladoras, algunas de ellas no
tuvieron un éxito rotundo, pero aportaron demasiado para la generación de
hoy en día haciendo de la protesta libre un derecho.
La clase obrera de hoy en día también ha luchado por mejorar algunos
aspectos que aún no han desparecido y que hacen que el laborar sea muy
difícil esta responsabilidad intergeneracional lograra un cambio no inmediato,
pero si para las generaciones venideras.
El capítulo XVII ¿leyes naturales? ¿de quién? Hace un amplio énfasis en la
necesidad que se tiene, aunque la ciencia y las leyes mejoren cada día más y
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
que no beneficien de manera individual sino de manera colectiva, estas
ayudaron a la economía de la revolución industrial pero no aporto algo
significativo para la desigualdad social tan marcada que existe desde la época.
La sociedad de hoy siempre estará relacionada con los hechos que ocurrieron
en el pasado ya sea de manera positiva o negativa.
HISTORIA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ¿LEYES NATURALES, DE
QUIÉN?
ANDRÉS DAVID OZUNA BERRIO
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Ozuna, A. (2022). Historia de la riqueza de las naciones, ¿leyes naturales, de quién?. En Leo
Huberman (1983). Los bienes terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial
Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCIÓN
Las leyes en general se establecen para cumplirlas y así no tener consecuencias, así
funciona en lo natural y en otras áreas, en este caso, desde el aspecto económico, en la
revolución industrial se desarrollaron leyes que pretendían controlar diversos aspectos, desde
lo social, lo científico y demás, en base a esto se genera una interrogante relevante ¿Cómo
influían estas leyes en la sociedad? Si bien en esa época, se era castigado de cierta manera
por no cumplir este tipo de leyes establecidas, pero a medida que se desarrollaban estas, se
presentaban fenómenos que haciendo que el control fuera variando, si bien las consecuencias
seguían, se daban factores como el mercantilismo, el auge de la clase mercantil y otras
eventualidades relacionadas a la revolución industrial, especialmente enfatizadas a lo
económico y su estructura, lo que traía un control de ciertas leyes, en medio de
modificaciones y adaptaciones.
PALABRAS CLAVE: Riqueza, naciones, leyes naturales, renta, terrateniente.
Un aporte importante, se basa en lo siguiente: la teoría clásica estaba
admirablemente adaptada a sus necesidades particulares”, partiendo de ella, podían
seleccionar con gran comodidad las leyes naturales que eran una completa justificación de
sus acciones, el hombre de negocios mantenía los ojos muy abiertos a sus grandes
oportunidades. Estaba ávido de utilidades. Junto a él, estaban los economistas clásicos que le
decían en qué, exactamente, debía interesarse. Eso no era todo. Le ofrecían un gran confort
para el hombre de negocios emprendedor.
Le enseñaban que, en cada minuto que él dedicaba a su propia ganancia, estaba
ayudando también al Estado, lo anterior permite ver como las leyes favorecían a unos sectores
mas que a otros, ya que si en muchas ocasiones el texto habla de consecuencias sino se daban
estas leyes, que generalmente para ciertos sectores sociales, se presentaban dificultades para
seguirlas, en este caso de los hombres de negocios, como los nombra el texto, al cumplir con
tales expectativas, incluso se endiosaban de cierta manera, al ser los mas adinerados y tener
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
poder por lo mismo de sus finanzas, dándole incluso mas comodidad que a otros de la
población, debido a su éxito. Desde acá se enmarca la estratificación social, como un factor
relevante presentado en la era de la revolución industrial, es por esto que las leyes naturales
que se plantean se establecen con mas fuerza, al poder influir de manera fuerte en las
personas, incentivando factores de competencia y enmarcando una de las realidades que aun
se vive, que es el éxito de los mas poderosos y la desgracia de los pobres y débiles, lo que se
asocia en gran parte al poder del capitalismo. Por otra parte, un apunte que se da es que “fue
una gran noticia para los ricos que los pobres sólo pudieran culparse a mismos de su
pobreza” (Huberman. L. 1983 p.247) donde queda el ejemplo de la frase conocida hoy en día
de “El pobre es pobre porque quiere” pero no se tiene en cuenta que, desde ámbitos
gubernamentales, aunque se declara que todos tienen las mismas oportunidades económicas
esto no pasa, ya que las condiciones de vida son diferentes entre los pobladores de una nación.
“La ley de bronce de los salarios dice que los trabajadores sólo ganan el salario para
mantener la vida propia y las de sus familiares (…) El precio normal del trabajo depende del
precio de los alimentos y de otros artículos de primera necesidad requeridos para el
sostenimiento del trabajador y de su familia. Si aumenta el precio de los alimentos y otras
cosas, el precio normal del trabajo también aumenta; y, si baja aquél, éste también baja”
(Huberman. L (1983) p.249).
Por otra parte, con la cita anterior se puede evidenciar una de las leyes que se
establecen en cuanto a la remuneración salarial se refiere, que es la ley de bronce de los
salarios, bajo la interpretación que se da de esta, puede decirse en complemento al
interrogante planteado, que es la ley en específico influye ampliamente en la vida de las
personas, en especial de los trabajadores, debido a que su remuneración esta estrechamente
relacionada don la calidad de vida que pueden tener, entendiendo que si su remuneración es
buena tendrán una mejor calidad y que sino lo es su vida será más difícil en general, ya que
se contempla que este salario debe satisfacer las necesidades de un núcleo familiar, lo que se
ve incluso en la actualidad, siendo esta ley aun aplicable de cierta manera, donde las personas
con un mayor salario pueden acceder a por ejemplo, mejor atención médica, mejor vivienda,
entre otras cosas, pero las personas con un menor salario no presentan el mismo éxito, lo que
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
da como consecuencia una calidad de vida deficiente. Otro de los apartados relevantes del
texto, se presenta cuando se declara que: “El interés del terrateniente es siempre opuesto al
del consumidor y el manufacturero. El trigo puede sostenerse de manera permanente en un
precio avanzado sólo porque es necesario un trabajo adicional para producirlo, o sea, porque
su costo de producción ha aumentado.
El mismo costo, de modo invariable, eleva la renta y es por lo tanto interés del
terrateniente que el costo de producir el grano aumente. Esto, sin embargo, no es el interés
del consumidor, para el que es deseable que ese costo sea bajo, en relación con el dinero y
los artículos, pues es siempre con éstos o con dinero con lo que se compra el maíz. Ni es el
interés del manufacturero que el trigo tenga un precio elevado, pues éste será causa de la
elevación de los jornales, pero no incrementará el precio de los artículos industriales.”
(Huberman. L (1983 p.252).
En este ejemplo basado en el trigo y cómo funciona la estratificación en cuanto a lo
laboral, se muestran tres figuras relevantes, el consumidor, el manufacturero y el
terrateniente, donde todos tienen una labor por hacer, pero cada uno gana de manera distinta,
según lo que hace y las condiciones generales de la economía, viendo que, para establecer
precios y salarios, se tienen en cuenta múltiples factores, lo que también recae en estas leyes
naturales establecidas desde la economía.
Pero de la misma manera se establece que lo interno dentro del proceso productivo y
los salarios de quienes participan en el proceso no es de importancia para el consumidor, ya
que a este ultimo lo que le interesa es poder adquirir el producto que necesita, lo cual invalida
muchas necesidades del proceso, desde un carácter social y cultural, aun así es cierto que al
comprar no se piensa en como pudo llegar ese producto a las manos de quien lo compra, y
como fue su proceso y quienes estuvieron involucrados y mucho menos las condiciones,
porque el consumidor, solo busca tener la calidad de quiere, la cantidad que quiere y el precio
que necesita, colocando por sobre muchos factores su propia satisfacción, lo cual es una
consecuencia, por sobre las condiciones, sean positivas o negativas, de otros seres humanos,
lo cual hace parte del sistema capitalista, donde se es relevante la compra pero nada de la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
mediación. Mas adelante se dieron otros factores que influían en estas leyes como lo fue el
comercio libre internacional, donde las barreras en cuanto a fronteras eran el desafío, ya que
el proceso interno productivo con el proceso libre externalizaba costos, lo que contribuía a
hacer productos más accesibles, pero aumentando la problemática social de como era el
proceso y quienes se afectaban en el mismo, aun así este factor ha sido uno de los grandes
logros del área económica de todos los países, debido a que el proceso generaba una
expansión económica inigualable.
En base a lo anterior se puede concluir diciendo que la leyes naturales de la economía
afectan a la población en general, como individuos y como empresas de diferente nivel, ya
sea de una manera positiva o negativa, pero que las mismas están generalmente diseñadas
para mantener pobres a los pobres y ricos a los ricos, limitando las posibilidades de cambio
para los que menos tienen oportunidad, generalizando que estas leyes naturales, son de los
hombres para los hombres, pero con falta de carácter social, solo involucrando al
favorecimiento económico. Estableciendo así que la economía clásica fue decayendo, debido
a la modificación de ciertas leyes en favorecimiento de un espectro mas amplio, generando
parte de cambio para algunas personas, que, aunque no es representativo en cuestiones de
desigualdad en cuanto a lo económico se refiere, si ha dado otro tipo de contribuciones de la
mano de los múltiples autores y economistas nombrados en el texto original.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
SI YO PUDIERE, ANEXARÍA LOS PLANETAS
FABIÁN PAOLO SÁNCHEZ ROJAS
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Sánchez, F. (2022). Si yo pudiere, anexaría los planetas. En Leo Huberman (1983). Los bienes
terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Con el inicio de la revolución industrial las distintas economías de Europa y las
américas tuvieron un revolcón en la forma en cómo se manejaba la sociedad y la propia
economía, Europa sale de un siglo XIX donde la burguesía y el control de las monarquías
tenían un impacto en aquella sociedad. Con los nuevos economistas y pensadores como Karl
Marx y Friedrich Engels la economía del nuevo siglo se impuso dándole una forma más
sofisticada y dándole un poder, una importancia a la clase obrera y al pueblo. Con las teorías
de estos dos pensadores, la sociedad tuvo un cambio de pensamiento radical ya que el sistema
burgués y las monarquías decayeron en su poder. (Marx y Huberman, 1983, p. 288).
La fundación de modelos económicos como el capitalista y el socio-comunista, los
distintos pueblos de Europa atravesaron por revoluciones que impusieron sus modelos
económicos y derogando los viejos modelos burgueses y monárquicos como lo ocurrido con
el Zarismo en Rusia. Con los cambios económicos propuestos por Marx y Engels le dan
forma en que la sociedad y su propia formación fueran hechas del pueblo y para el pueblo.
(Marx y Engels, 1983, p. 289).
PALABRAS CLAVE: Revolución industrial, burguesía, revoluciones, burgueses y
monárquicos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
SI YO PUDIERE…
Ante lo visto nos podemos desplazar a un tipo de economía ortodoxa. Según
Huberman y Marx (1983).
Con la llegada del siglo XX se le dio énfasis al trabajo y al propio trabajador, ese
cambio radical de importancia jugo un papel crucial en la forma en que las naciones se
alineaban en los dos modelos económicos que estaban surgiendo en toda Europa, la forma en
como el capitalismo y el comunismo impartían sus doctrinas económicas a la sociedad
formaron divisiones en toda Europa ya que el modelo capitalista abogaba por la propiedad
privada y el libre mercado, en cambio el modelo comunista auspiciaba el control total de la
economía y la sociedad, la derogación de la propiedad privada y la concentración del poder.
(p. 291). La llegada de la Revolución Industrial, las economías más fuertes de esa época
como la inglesa, la alemana, la francesa y la rusa. Dieron un giro radical en la forma en cómo
se protegía sus mercados con el uso de los aranceles. El proteccionismo manejado por
Estados Unidos después de la Guerra de Secesión dio pie a una muralla que extendió a sus
exportaciones. El advenimiento de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial
le dieron forma a las economías europeas y americana, se impuso más que todo un sistema
capitalista donde la globalización, la democracia y el libre mercado fueron parte fundamental
de las sociedades del siglo XX. (Marx y Huberman, 1983, p. 293).
La formación de los monopolios y las grandes empresas gracias al capitalismo dio
origen a la propia globalización donde personas como Henry Ford y John D. Rockefeller se
apropiaron masivamente del mercado automotriz y petrolero respectivamente. la forma en
que estos hombres dominaron la economía estadounidense dio paso a que las pequeñas y
medianas empresas que competían con sus emporios poderosos cayeran en la bancarrota, el
ejemplo más claro de un capitalismo salvaje fue la empresa Standard Oíl de Rockefeller
donde por medio de su poder hacía que otras empresas cayeran en quiebra y ser absorbida
por la misma. Para la época de 1911 esta gran empresa que controlaba el 88% del petróleo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
refinado en Estados Unidos, por este motivo el gobierno estadounidense llevo a juicio a la
empresa por el delito de monopolio. (Huberman, 1983).
En comparación con nuestro periodo actual, el capitalismo tuvo un fortalecimiento
de la mano de la globalización la cual ha hecho que las distintas economías del mundo tengan
una forma de mercado abierta donde observamos en las distintas cadenas de supermercados
productos y electrodomésticos de otras partes del mundo.
Huberman (1983) plantea: Se nos ha llevado a un sistema capitalista donde el mundo
a mitad del siglo XX tenía dos sistemas económicos que competían en apoderarse del mundo
comercial y económico siendo a fínales del mismo siglo con la caída de la unión soviética en
1991 y la consolidación del modelo capitalista en la mayoría de naciones la cual nos da paso
al siglo XXI donde diversos problemas hipotecarios, financieros y de crédito dieron paso en
el 2008 a la crisis financiera producto del modelo capitalista. La forma en como Marx y
Engels influyó en la economía del siglo XX y el siglo XXI da un impacto importante en el
modelo económico por excelencia que rigüe hoy al mundo que es el capitalismo.
El peligro de los monopolios capitalistas a lo largo de la historia ha llegado a una
desestabilización de naciones del todo el mundo, donde cada economía local. Con el
nacimiento del socialismo y su rama el comunismo nos lleva a platear que la sociedad pasa
de ser un humano a ser un producto, donde el consumo de bienes a partir de la producción en
masa que caracterizó el siglo XX donde también la participación de los derechos humanos y
los civiles tuvieron gran impacto en los monopolios, ya que las revueltas populares
impulsadas por el naciente partido comunista y el espectro que este influyó en el cambio
social que imponía la situación y la propia época donde el mundo pasa de ser gobernada por
reyes y monarquías a empresas que acaparan la producción y la economía mundial. (Marx,
1867, p.294).
La desigualdad y la pobreza deben ser analizadas en el marco del orden mundial que
las produce, la globalización neoliberal, consolidada desde la posguerra y transformada en
una ola avasalladora a partir del colapso del bloque soviético y la expansión de las tecnologías
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
de la información, se ha transformado en el régimen económico hegemónico. Sus
consecuencias sociales merecen un examen profundo que abarque la propia lógica capitalista.
La sociedad capitalista representa el tipo de empresa por antonomasia en las economías de
mercado. Se trata de organizaciones constituidas por dos o más socios con carácter mercantil:
es decir, que ofrecen bienes o servicios con ánimo de lucro (El País, 2008).
El capitalismo hoy en día es el sistema hegemónico que está en cada país ya que este
sistema ha beneficiado y desfavorecido a muchos países, ya que como sociedad no la
gobierna nosotros los seres humanos si no la economía y el mercado. El cambio social y sus
ideas no ha llevado a que la sociedad de un giro importante a la hora de plantearse una forma
en cómo se emplean los productos y los sistemas de producción donde se aporta la mano de
obra para poder crear los distintos productos que se consumen en todo el mundo, con esto
nace la globalización donde el capitalismo reluce gracias a esta nueva corriente donde la
demanda del mundo sea fundamental a partir de donde se ubique la demanda. Con la
globalización los monopolios desencadenan en acaparamiento de distintos productos de
demanda mundial que de distinta forma se debe construir una sociedad estable, sana y fuerte
debería ser una donde la economía haga parte del hombre y no el hombre haga parte de la
economía. (Huberman,1983, p. 297).
Ante estos planteamientos la cuestión de la producción en masa y el capitalismo nos
lleva a plantear que. Según John D. Rockefeller, Jr. (1904).
La rosa American Beauty puede ser producida en todo junto el esplendor y fragancia,
sólo, con e l sacrificio de los botones tempranos que crecen en tomo a ella. la Standard Oíl
Company con-trolaba más del 86 por ciento del petróleo refinado de los Estados Unidos. Y
lo que ocurrió con el petróleo ocurrió también con el acero, el azúcar, el whisky, el carbón y
otros productos. Dondequiera se formaron trusts que pretendían sacar el orden monopolístico
del caos de la competencia. (p. 298).
con la producción capitalista en gran escala, una nueva fuerza entra en el juego, el
sistema de crédito. No sólo es éste en una nueva y potente anua en la batalla de la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
competencia. Con hilos invisibles mueve el dinero disponible, esparcido en grandes o
pequeñas cantidades en la, superficie de la sociedad, hacia las manos de capitalistas
individuales o asociados. Es la máquina específica para la centralización de los capitales.
(Marx 1867, p. 301).
Huberman (1983) plantea que la industria actuaba principalmente al crédito y los
financieros que tenían el control del sistema de crédito estaban en el poder. Cuando los
industriales, grandes o pequeños, monopolistas u otra cosa necesitaban dinero para expandir
sus negocios, tenían que dirigirse, sombrero en mano, a los banqueros. Cuando un grupo de
hombres quería iniciar un negocio y decidía emitir acciones para obtener el dinero, también,
iban sombrero en mano, a los banqueros, que tenían la misión de colocar o poner a flote los
Valores.
Mientras más dinero pudiesen controlar los banqueros, mayor era su poder Según
Woodrow Wilson, entonces gobernador de Nueva Jersey (1911).
El gran monopolio en los Estados Unidos es el monopolio del dinero. Mientras
exista, nuestra vieja variedad y libertad y energía individual de desarrollo no pueden existir.
Una gran nación industrial es controlada por su sistema de crédito. El nuestro está
concentrado. El crecimiento de la nación, por lo tanto, y todas nuestras actividades, están en
las manos de unos cuantos hombres. (p. 302).
El capitalismo industrial de los siglos XIX y XX tenía en sus bases un modelo de
fabricación situado en el capital cuantitativo y material. De manera casi literal "tiempo era
dinero", siendo medido en la relación entre la unidad del producto y la unidad de tiempo.
Para que ese modo de producción fuese fortalecido y produjese en su máxima fuerza, se
requería de los trabajadores disposición y habilidades físicas para obtener el mejor
rendimiento posible. Integrado a la maquinaria de fabricación, el proceso de producción se
fragmentaba en tareas en las cuales cada trabajador era responsable de un fragmento de
actividad que le era designado previamente. Foucault, M. (1979) el viejo estilo se hizo
capitalismo; el capitalismo de libre competencia se hizo capitalismo de monopolios. Fue este
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
un cambio de tremenda importancia. La industria de monopolio con producción en gran
escala trajo con ella un desarrollo de las fuerzas productivas, mayor que nunca. El poder de
los industriales para producir artículos creció con más rapidez que el poder de sus
compatriotas trabajadores para consumirlo. Esto significa, por supuesto, consumo con
ganancia, pues el pueblo siempre usa artículos, pero no siempre paga por ello. (Louis D.
Brandéis, 1912).
Los al mercado a precios inferiores al costo en otros países ricos, tal y como Inglaterra
hizo durante años. Pero, cada vez más, chocaron con las altas murallas arancelarias detrás de
las cuales sus competidores habían podido apoderarse del mercado de ese otro país. Según
Jules Ferry, primer ministro de Francia en (1885).
De lo que nuestras grandes industrias carecen de lo que carecen más y más, es de
mercados. ¿Por qué? Porque Alemania se protege a misma con barreras arancelarias
porque, más allá del océano, los Estados Unidos de América se han hecho proteccionistas y
proteccionistas en grado extremo. Naciones como Alemania y los Estados Unidos, ya, no
eran un mercado libre y abierto para los artículos de otras y ellas mismas estaban compitiendo
por los mercados del mundo (p. 304).
Entre 1870 y 1920, las potencias europeas, EE. UU. y Japón se lanzan a la ocupación
de África, Asia y América con la intención de explotarlas en beneficio de su creciente
industrialización. El sistema capitalista demanda materias primas y fuentes de energía baratas
y abundantes, así como mano de obra servil y potenciales mercados para sus productos
industriales. Así, los países controlados políticamente por los intereses capitalistas buscan
mantener su alto nivel de vida a costa de la explotación de los recursos de otros continentes,
hundiendo extensas regiones en el subdesarrollo y la dependencia económica hasta nuestros
días. La segunda revolución industrial les ha facilitado además los medios para ello:
transportes, armamento y recursos financieros. Eric Hobsbawn, Raymond Carr (2004/2005).
La industria de monopolios trajo grandes utilidades a sus propietarios.
Superutilidades. Más dinero que el que los dueños sabían qué hacer con él. Parece increíble,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
pero en algunos casos, las ganancias fueron tan grandes que los organizadores no podían
posiblemente gastar todo el dinero, aunque lo hubiesen intentado. Ha subes las industrias de
todo mundo lograron un gran crecimiento, ya que con el inicio de la revolución industrial el
hombre dejo de ser el eje de una fábrica a ser otro objeto de uso, ya la sustitución de la mano
de obra por maquinas afecto a estos trabajadores. Estas revoluciones industriales también
desencadenaron las revoluciones más importantes a lo largo del siglo XX. GALINDO
NEIRA Luis Eduardo, ORTIZ JIMÉNEZ (2005)
La forma en como el mundo cambio con la segunda revolución industrial nos lleva al
análisis de la formación del mundo y la sociedad que como lo dijo Marx en su libro
“Imperialismo Fase Superior del Capitalismo” (1916):
Sin decir, ya, que si el capitalismo pudiese fomentar la agricultura, que hoy está muy
detrás de la industria en todas partes y si pudiese elevar el nivel de vida de las m asas no se
hablaría de sobrante de capital. Pero, entonces, el capitalismo no sería capitalismo. Mientras
el capitalismo siga siendo capitalismo, nunca se usará el capital excedente con el propósito
de elevar el nivel de vida de las masas, porque esto significaría una disminución en las
utilidades de los capitalistas: en vez de ello, será utilizado para aumentar las ganancias
exportando capital al extranjero, a países retrasados. En estos países retrasados las utilidades
son, usualmente, elevadas, pues el capital es escaso, el precio de la tierra relativamente bajo,
los jornales también bajos y las materias primas baratas. (p. 308).
Un factor importante en las décadas posteriores a la segunda revolución industrial es
el imperialismo que juega un papel importante en los países más fuertes política y
económicamente, después de la segunda guerra mundial el cambio de rumbo que tuvo el
mundo a partir de las distintas formas de como el monopolio y el imperialismo de las
potencias vencedoras de la guerra, que impulsaron sus propios sistemas ideológicos y
económicos donde claramente el vencedor fue el capitalismo salvaje neoliberal que nos
gobierna. Desde inicios del nuevo milenio el capitalismo y la propia globalización ha llevado
a empobrecer a la región de Latinoamérica ya que el imperialismo y el monopolio de las
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
divisas que maneja estados unidos ha llevado a que esta región se empobrezca por el
endeudamiento tan excesivo que tiene esta región. H. Barnes, Ch. Kepner, J. Soothill (1957).
La forma en como las colonias fueron afectadas por el imperialismo tienen un impacto
en la hegemonía mundial el ejemplo más concreto fue Inglaterra con sus colonias en Asia y
áfrica, donde los pueblos nativos eran subyugados a esta nación invasora que se aprovechaba
de los recursos y riquezas que tenían las naciones que invadían ya que con estos la economía
de la propia Inglaterra crecía así mismo lo hicieron muchas de las naciones a sus colonias. El
caso más cercano sería los españoles con la conquista de américa y su consecuente saqueo
de riquezas y la explotación de esclavos. Cecil Rhodes (s.f.).
Es imposible hablar generalmente del trato a los pueblos coloniales, porque variaba
de tiempo en tiempo y de lugar en lugar. Pero las atrocidades fueron generales, ninguna
nación imperialista tiene limpias las manos. Según Mr. Leonard Woolf (1935). Así como en
la sociedad nacional de Europa habían aparecido, en la jasada centuria, clases definidas
claramente, capitalistas y obreros, explotadores y explotados, también, en la sociedad
internacional, aparecieron clases definidas claramente, las Potencias imperialistas del
Occidente y las razas oprimidas de África y del Oriente, la una dirigiendo y explotando, la
otra dirigida y explotada (p. 312).
La historia es la misma en las otras grandes naciones industriales del mundo. Y qué
pasa cuando estos diversos gigantes, en control de sus mercados nacionales, se reúnen en el
mercado internacional, Una competencia larga, dura, encarnizada. Y, después, convenios,
asociaciones, carteles, hechos sobre una base internacional. El monopolio, partición
capitalista del mundo, no por malicia personal, sino porque el propio grado de concentración
de capital que se ha alcanzado lo fuerza a adoptar ese método para obtener utilidades. Y la
participación, claro está, es proporcional al capital y proporcional a la fuerza. Pero la fuerza
varia con el grado de desarrollo económico y político. (Huberman, 1983, p 316).
La adquisición de nuevos mercados fue parte de su ser; la anexión de nuevos
territorios era como la sangre de su vida. El impulso imperialista está bien ilustrado por la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
declaración que hizo una vez a un amigo El mundo está casi todo, parcelado y lo que queda
está siendo dividido, conquistado y colonizado. Pensemos en esas estrellas que vemos cada
noche sobre nuestras cabezas, en esos vastos mundos que nunca alcanzaremos. Si yo pudiese,
anexaría los planetas. Con frecuencia pienso en ello. La forma en como Huberman
caracterizó los problemas que tiene un mundo, una nación, una sociedad y una ideología nos
da a comprender la importancia de las revoluciones y los cambios de sistemas donde el
mundo se moderniza y se fortalece a partir de la experiencia y la constancia. (Huberman,
1983, p. 317/318).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ESLABÓN MÁS DÉBIL
Citación:
Sánchez, F. (2022). Si yo pudiere, anexaría los planetas. En Leo Huberman (1983). Los bienes
terrenales del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
INTRODUCCIÓN
La forma en como a nuestra sociedad es afecta por crisis económicas ha sido lo largo
de la historia nos lleva a analizar la propia supervivencia del ser humano a partir de estas
experiencias según Marx y Engels (1848).
Durante cada crisis comercial, se destruye, sistemáticamente, no sólo una parte
considerable de productos elaborados, sino incluso de las mismas fuerzas productivas ya
creadas. Durante las crisis, una epidemia social, que en cualquier época anterior hubiera
parecido absurda, se extiende sobre la sociedad: la epidemia de la superproducción, la
sociedad se encuentra súbitamente retrotraída a un estado de barbarie momentánea; diríase
que el hambre, que una guerra devastadora mundial la han privado de todos sus medios de
subsistencia; la industria y el comercio parecen aniquilados. Y todo eso, ¿por qué? Porque la
sociedad posee demasiada civilización, demasiados medios de vida, demasiada industria,
demasiado comercio. (p. 319).
PALABRAS CLAVE: Productos elaborados, estado de barbarie, mercado mundial.
Las crisis económicas y sociales que se presentaban en el mundo antes del siglo XVIII
tienen como consecuencias los escases de cosechas en lo cual desencadenaban las guerras
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
que caracterizaron este periodo del tiempo, la formación de cadenas de producción que se
impulsaron a través de los años posteriores solucionó gran parte de los problemas de la
sociedad y la magnitud de esta. Con el crack del 29 el mundo dio un cambio fundamental a
la hora en cómo se debe manejar la economía mundial a favor de la organización de los
mercados y las propias cadenas de producción. (Huberman,1983).
La forma en como las crisis y la depresión, desempleo, tanto del trabajo como del
capital; baja de las utilidades y una disminución general de la actividad industrial, tanto en
producción como en tráfico. La paradoja de la pobreza dentro de la abundancia es visible por
doquier ya que el factor de la desigualdad y el fortalecimiento de la pobreza a partir de las
propias crisis mundiales y los monopolios que conllevan a un atraso a la calidad de vida de
una sociedad, conforme a esto nos lleva a dar un punto de vista más reflexivo, que nos de ese
tiempo de crear nuevas expectativas de vida, donde cada sociedad, cada nación y cada
persona tenga un fortalecimiento y una estabilidad.
Las materias primas, el capital en equipos y el trabajo necesario para la producción
están disponibles. Y, sin embargo, no hay producción. ¿Por qué? Los economistas no están
de acuerdo sobre la respuesta. Pero, en un hecho, están de acuerdo. Y, a menos que se
comprenda este hecho desde el principio, las causas de la crisis serán un libro cerrado para
ustedes El importantísimo hecho es sencillamente éste: en el sistema capitalista, las
mercancías son producidas no para el uso, sino para el intercambio con utilidad.
(Huberman,1983. p 320).
Lo consecuente al modelo capitalista que gran parte de la historia ha tenido un valor
importante en el mercado mundial y en la propia economía donde se le da un beneficio al
capital y a la mano de obra, Según Walter Lippmann (1934):
De nada sirve hablar sobre la recuperación en las presentes condiciones, a menos que
los capitalistas, grandes y pequeños, comiencen a invertir en empresas, con el propósito de
obtener una utilidad. No lo harán para ganar un Águila Azul. Ni lo harán tampoco por
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
patriotismo, ni como acto de servicio público. Lo harán al ver una ocasión de hacer dinero.
Este es el sistema capitalista. Esta es la manera como trabaja. (p. 321).
Las crisis económicas mundiales expresan las tensiones del régimen de acumulación
imposibles de resolver según el funcionamiento ordinario del sistema. A la gran crisis de
1929 siguió una depresión superada definitivamente al enorme costo de la II Guerra Mundial.
Luego de la expansión de posguerra, la crisis de los años setenta marcó una inflexión. Desde
entonces sucesivas crisis se repitieron periódicamente en las cuatro décadas siguientes, con
lapsos cortos de recuperación, hasta el estallido de 2007. (Wallerstein y Ramonet 2009/2006)
la interpretación marxista de la crisis, la caída de la tasa de ganancia, uno de cuyos
factores es la valorización excesiva del capital Según Keynes (s.f.):
los valores financieros constituyen, ante todo, un intento de los productores de reducir
los riesgos asociados con la inversión en la producción, siendo también más fácilmente
transferibles. Coexisten, entonces, en el capitalismo, dos estructuras de precios diferentes:
los de la producción física y los de los activos financieros, que operan separadamente (p. 16).
El predominio del sector financiero sobre la economía real se expresó en las políticas
económicas de los países desarrollados con el retorno a tasas de interés fuertemente positivas
para reducir la inflación y atraer capitales. Pero el proceso de globalización financiera
implicó, sobre todo, un cambio significativo en las reglas de juego. Permitió a los agentes
económicos tomar o colocar su dinero sin límites gracias al conjunto de instrumentos que les
ofreció el mercado y facilitó las prácticas especulativas. (Eatwell y Lance Taylor, 2005).
Se afirma que la crisis de los años setenta benefició a Estados Unidos porque lo ayudó
a recuperar en lo económico su iniciativa monetaria mientras que, en lo militar, se retiraba
de Vietnam y recomponía sus relaciones con China. Episodios que fueron interpretados como
el comienzo de la decadencia norteamericana como las crisis financiera y energética a la luz
de los acontecimientos posteriores no lo fueron. En cambio, comenzó entonces la "gran
transformación" geopolítica del sistema mundial, que aún continúa, asumiendo EE. UU. y
China la constitución de un nuevo eje dinámico de la economía internacional. De este modo,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
el proyecto imperial norteamericano fue renovado a plena conciencia, o impulsado por
circunstancias críticas, según como se lo interprete, en el mismo momento en que, para
muchos, se iniciaba la declinación de su hegemonía. (Medeiros y Serrano, 2008).
Las crisis son los efectos de la subida y la bajada del nivel general de precios, debido
al aumento o disminución del volumen de dinero en circulación. Cuando los negocios son
buenos, el dinero circula más de prisa y los bancos emiten cantidades cada vez mayores de
créditos. Con el alza de los precios en productos básicos las economías de los hogares se ven
afectados por que el dinero que se destinaba para suplir las necesidades básicas aumentaría
su valor que genera inestabilidad (Huberman,1983).
Durante los períodos de prosperidad, los ingresos del capital aumentan mucho más
que los jornales de los obreros. El rico se hace más rico, con un ritmo increíble. Sus ingresos
crecen. No importa cuánto gasten en sí mismos, siempre tienen dinero sobrante. Y, lo que no
pueden gastar, lo ahorran. Sus grandes sumas de dinero las invierten en la industria y el
resultado es un tremendo incremento en los equipos para fabricar artículos, en capacidad
productiva y de producción prospera. (John A. Hobson s.f.).
Siempre se trata de la desigual distribución de la riqueza como la causa esencial de
las crisis. Según Mr. Hobson (s.f.).
Esos excedentes, hasta donde no son tomados por los impuestos, forman el factor
irracional o ruinoso de nuestro sistema económico. Como ingreso, no tienen justificación, ni
moral ni económica. Su baja utilidad, con propósitos de consumo o disfrute, lleva, a su
acumulación como ahorros para inversiones en exceso de los requerimientos y posibles usos
del sistema económico, como un total. Este excedente no ganado es la causa directa de la
paralización industrial, del colapso de los precios y del desempleo, clasificado todo bajo el
término de depresión del comercio (p. 329).
El capitalismo ha experimentado dos grandes crisis: de 1929 a 1933 se pone en
predicamento al propio sistema capitalista, aunque en realidad se abrió paso a la debacle
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
obrera europea, la segunda guerra mundial y la configuración de dos grandes bloques
mundiales y su secuela de guerra fría. La segunda crisis sistémica comenzó entre 1974 y
1975, y es el parteaguas para la imposición del modelo neoliberal y su modalidad de
globalización como estrategias de acumulación de capital a nivel mundial. La pregunta que
suscita esta explicación es si se trata de una crisis terminal del capitalismo, un cambio de
época o simplemente de una crisis normal o recurrente del sistema. (Robinson, w. 2008).
La actual crisis sistémica del capitalismo pone en evidencia múltiples peligros para
los trabajadores de la periferia y aún del centro. De manera limitada, dicha crisis ha sido
caracterizada como un problema circunscrito a la órbita financiera enclavada en Estados
Unidos, debido a la voracidad y descontrol de financistas sin escrúpulos. Por ello mismo las
soluciones propuestas se remiten a controlar a los ingobernables financistas y rescatar a las
grandes corporaciones en apuros. (Harvey, D. 2005).
Todo capitalista individual lo sabe. L a competencia en el mercado le ha enseñado
que debe ahorrar su dinero y colocar cantidades cada vez mayores en el negocio o perder la
lucha. Debe acumular, siempre acumular, de modo que su capital total pueda ser
incrementado lo suficientemente para contrarrestar la caída del tipo de utilidad. (Thomas
Carlyle, 1893).
El capitalismo neoliberal es una máquina generadora de un incesante proceso de
exclusión económica que despoja a amplias capas de la población de sus medios de
producción y subsistencia. Además, al alejarlas constantemente del mercado laboral, las
excluye también del mercado en su calidad de consumidores. No obstante, el capital requiere
que esta población redundante no se retire del todo, por lo cual la conduce hacia la economía
informal, que también cumple un papel en la valorización del capital y la reinserta en la órbita
del consumo, así sea en condiciones menguantes. (Delgado Wise, Márquez y Rodríguez,
2009).
El incremento de las desigualdades sociales derivadas de la concentración de capital,
riqueza y poder en la élite transnacional en un contexto de crisis humanitaria: hambruna,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
pobreza, sustentabilidad, exclusión, vulnerabilidad. El 2% de los adultos más adinerados en
el mundo, entre los que se encuentran Warren Buffet, Carlos Slim y Bill Gates, posee más de
la mitad la riqueza familiar mundial (Davies, Sandström, Shorrocks y Wolff, 2006).
Al disminuir, se marca la tendencia a que baje la cuota de ganancia. Como la
proporción del capital constante al capital total se hace más elevada. Según Marx (s.f.) la
misma cuota de plusvalía, sin necesidad de que varíe el grado de explotación del trabajo, se
traduce en una cuota descendiente de ganancia. Si, además, partimos del supuesto de que este
cambio gradual en cuanto a la composición del capital no se opera simplemente en ramas
aisladas de la producción, sino que más o menos se da en todas ellas. llegaremos
necesariamente a la conclusión de que este incremento gradual del capital constante en
proporción a la variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de
ganancia, siempre y cuando que permanezca invariable la cuota de plusvalía. (p.333).
La economía política plantea que la crisis actual es de orden estructural, pues afecta
el funcionamiento del modelo de acumulación mundial, en el ámbito de la inversión
financiera y productiva, y su precedente se remonta a la caída en la tasa de ganancia de los
setenta del siglo pasado. En las décadas subsecuentes se ha organizado un conspicuo proceso
de incremento de la composición orgánica de capital, gracias al avance tecnológico y a la
internacionalización del capital, que se traduce en que una mayor cantidad de capital
constante moviliza una menor cantidad de trabajo, lo cual redunda en un severo problema de
desempleo estructural. Esto se vincula también con una crisis de valorización. (Beinstein,
2009).
Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos,
desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas por el
proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias europeas a partir
del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó entre las metrópolis y sus
colonias en el nuevo continente. (Adam Smith, s.f.).
En el caso del socialismo hay unos cuantos elementos que es necesario acotar, tales
como que, permite recibir socialmente de cada quien según sus capacidades tanto física como
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
intelectuales y distribuye el bienestar social según las necesidades de cada uno de sus
ciudadanos; es el sistema donde las riquezas naturales de un país son propiedad colectiva y
social, el Estado regula pero su producto es invertido en el bien social básicamente; sistema
que nacionaliza la salud, el transporte, los bancos y otras dependencias más, dándole libre
acceso a los ciudadanos; entre otras más cualidades. (Geovanny Romero, 2015).
Las causas que originan un monopolio pueden ser múltiples y muy variadas. Entre
las más comunes está el control total por parte de una empresa de los recursos o factores
necesarios para la producción de un bien o servicio. De esta manera se limita el acceso a estos
factores a otras empresas o entes productivos. Esta situación se da por el otorgamiento por
parte del estado de patentes y permisos de explotación de ciertos recursos necesarios para la
producción por un tiempo indeterminado, o determinado pero prolongado a una sola empresa.
(Huberman, 1983) las utilidades en una crisis; y por ello, para curar el mal de la baja de las
ganancias, ofrecen remedios en contraste. Lo interesante es que los dos tienen razón y los
dos están equivocados. Hobson acierta al argüir que unos altos jornales y más servicios
sociales desarrollados proveerían un mercado necesario para el creciente suministro de
artículos y yerra al afirmar que ese aumento de jornales significa la disminución de las
utilidades inmediatas de la producción (Friedrich Hayek, s.f.).
La superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de
información del mercado y la difusión de información a través de los precios. Según Friedrich
Hayek (1980) los ciclos económicos, según afirmaba los desequilibrios a corto plazo eran
causados por causas estrictamente monetarias. Partiendo de una situación de equilibrio
cuando el tipo de interés real es mayor que el bancario (el cual había sido bajado más de la
cuenta por el estado) los empresarios piden préstamos para acometer inversiones. Estas
inversiones adicionales en una situación de equilibrio en las que todos los recursos están
plenamente usados acaban provocando inflación (p. 15).
Según los discípulos de KarI Marx, es el dilema del capitalismo, que no puede hacer
ambas cosas. Por lo tanto, dicen, las crisis son inevitables bajo el capitalismo. Donde todos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
los economistas ven esto o aquello como la causa de las crisis, pero sugieren que adoptándose
el remedio que particularmente sugieren todo irá bien. (Huberman, 1983).
Una de las consecuencias de las diferencias en calidad de vida entre países es la
emigración. La salida de personas de un país reduce la mano de obra y aumenta la cantidad
de recursos monetarios en forma de remesas de dinero que envían los emigrantes a la familia
que queda en el país. Estos dos mecanismos afectan a la distribución de riqueza y de ingresos.
Como las remesas aumentan con el nivel educativo de los emigrantes, se debe tener en cuenta
que la proporción de personas con educación universitaria que emigra es mayor que entre los
grupos de personas que tienen estudios secundarios o inferiores (Simon Kuznets, s.f.).
Por lado oscuro de la economía del conocimiento planteamos el aspecto negativo de
las empresas insertas en la economía del conocimiento que, aprovechándose de la posesión
de un conocimiento estratégico, junto con la carencia de ese conocimiento generalizado,
obtienen ganancias. Así, en el sector financiero (Criado y Van Rixtel, 2008).
Las poblaciones están directa o indirectamente implicadas. En el sector financiero,
una muy buena parte de las clases medias y altas mantienen sus ahorros en fondos de
inversión que prometen rendimientos muy por encima de la inflación y de las tasas de interés
domésticas, esto gracias a la especulación o inclusive mediante los nexos con el lavado de
dinero. Este sector de la población constituye una amplia infantería4 del capitalismo
especulativo que, en la mayoría de los casos, ignora o quiere ignorar el destino de sus ahorros
(Dabat, Leal y Romo, 2012).
La globalización en curso, el fundamentalismo de mercado que ella implicó y el tipo
de individualismo tan antisocial y destructivo que ellos generaron, el elemento más común y
necesario presente en las experiencias exitosas de los países en desarrollo fue el
fortalecimiento de los Estados nacionales dentro del marco de la globalización. Esto supuso
por lo menos cinco cuestiones básicas que atañen a aspectos distintos de esos procesos, como
los político-sociales, institucionales, fiscales, financieros y de inserción internacional.
(Criado, Van Rixtel, A. 2008).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La forma en como la sociedad se la primera versión del ensayo sobre el ciclo es una
que representa un caso especial de la segunda de acuerdo con la ecuación del ciclo
económico. Aunque esto no debe ser tomado literalmente, ya que la diferencia consiste en
que en la segunda versión se toma la reinversión como incompleta en lugar de reinversión
completa como lo hace en la primera versión. Existen dos posibilidades para explicar las
decisiones de inversión; la primera es la determinación marginal con base en las decisiones
de ahorro de los capitalistas versiones, pero deja de lado los recursos financieros, ya que éstos
no dependen del ahorro reciente, sino de años anteriores. La segunda es la determinación
integral que plantea la necesidad de tomar en cuenta no sólo los efectos sobre las decisiones
de inversión, sino también el valor total que resulta de los cambios anteriores en el resto de
las variables. El segundo enfoque se distingue por poseer la esencia de separar dos tipos de
influencias: la de los recursos financieros y la de demanda de productos de la empresa; el
enfoque marginal tiende a producir soluciones más inestables que el enfoque integral.
(Courvisanos, Jerry 1996).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LOS BIENES TERRENALES DEL HOMBRE
HENRY EDUARDO SUAREZ LEAL
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Suarez, H. (2022). Los bienes terrenales del hombre. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales
del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCION
Marx fue uno de los intelectuales referentes de la Revolución Rusa de 1918, partiendo
de esto en el siguiente ensayo hablaremos acerca del Marxismo-leninismo, esta revolución
comienza en Bolchevique en el siglo XX en la Rusia zarista, el objetivo es dar a conocer y
demostrar la importancia fundamental que tuvo la Revolución Rusa para revitalizar la teoría
marxista, ya que la teoría no fue la que dio lugar al proceso revolucionario mas grande de la
historia, sino que la revolución que genero todo un novedoso aporte teórico. Pero a su vez
como si fuera otro fuego de la dialéctica, la teórica sirvió como guía de acción para el
movimiento revolucionario.
Según Huberman (1983) afirma que lo había sido dado por terminada y sepultada en
el olvido conocida como la teoría de Karl Marx, fue puesto en experiencia para revivir de
entre sus cenizas como el ave fénix por sus alumnos, Lenin y otros bolcheviques al apropiarse
del poder en su país, en 1917.
Antes de ese tiempo, los comunistas solo podían asegurar que su teoría, de poderse
llevar a cabo, compondría un mundo mejor; pues en la fase previa del asalto al poder, Lenin
tuvo que juntar todas sus energías para convencer a sus partidarios que había llegado el
momento de la actuación. En los días del 7 al 14 de octubre, termino su escrito denominado
“¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?” el argumento consiste en decir que los
bolcheviques no podrán sostenerse en el poder, pues la situación es extraordinariamente
complicada y teniendo en cuenta un punto de partida aun era un poco inexplicable entender
¿Cómo los bolcheviques habían llegado al poder?
PALABRAS CLAVE: Revolución Rusa, comunistas, gobierno socialista.
La revolución es una lucha constante entre clases sociales y una guerra civil en una
de las formas mas agudas que puede haber. En la historia no ha habido una revolución que
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
haya marcado un antes y un después en el desarrollo humano que se halla desarrollado sin
una guerra civil y solo el hombre inmerso en su propia realidad y carente de empatía puede
llegar a pensar que una guerra civil es posible sin una situación extraordinariamente
complicada”.
Ahora bien, John Reed fue uno de los testigos de primera mano de todos los
acontecimientos que se llevaban a cabo alrededor de la llamada nueva civilización, que suerte
que tan grandioso reportero pudiera presenciar esto. Rusia sufría una aguda crisis económica,
con escasez de alimentos para la población, que sufría una terrible hambruna, era un país
eminentemente rural y atrasado. La organización social de Rusia estaba basada en las más
absolutas desigualdad, distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, la nobleza y el
pueblo llano, casi todos campesinos. Estas causas, unidas a un invierno muy duro, fueron el
detonante que hizo saltar la revolución.
Un revolucionario que piensa que el objetivo de un estado socialista, controlado por
la clase trabajadora y para esta, bien valía el terrible precio que había que pagar y porque
Lenin conocía el arte de la revolución, lo llevo a la victoria. Harold Denny (New York, 1936)
informa que: Rusia aclama el fin de las clases sociales, esta como objetivo la producción pues
la industria privada solo producirá este año 1.5 por ciento de los artículos de la URSS.
La estructura está lejos de haber sido completada, pero la armazón de acero que
sostendrá el edificio acabado del socialismo, ya puede ser vista destacándose rígidamente
contra el cielo de este. Finanzas, industrias, transporte, salubridad publica y recre, arte y
ciencia, comercio, agricultura, cada rama de la vida nacional esta adaptada al arbitrario
modelo de esfuerzo colectivo para el beneficio, en vez de esfuerzo individual para la ganancia
individual.
Las palabras llaves son colectivas, en vez de individuales. Podía esperarse que uno de
los primeros pasos, que los seguidores de Karl Marx darían al construir el orden socialista,
sería la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, y es, exactamente lo
que ocurrió. En la URRS, la tierra, las fábricas, las minas, los talleres, la maquinaria, los
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ferrocarriles, etc. ya no son propiedad de particulares. Prácticamente, todos estos medios de
distribución y producción están en manos del gobierno o de los organismos nombrados o
aprobados por el gobierno y bajo su control.
Para comprender su verdadero significado debemos contrastarlo con la sociedad
capitalista y esto significa, según los rusos, que un hombre no puede ya explotar a otro. Para
Marx, una de las características del capitalismo es que tiende a reducir a toda la sociedad en
dos clases: La de los propietarios y los obreros no propietarios (proletariado y burguesía).
(Huberman, 1983) Rusia es el único país en el mundo que tiene una economía planificada,
para comprender como funciona esa economía debemos examinar el modelo ruso. Es una
sociedad capitalista, el propósito de hasta las mayores empresas privadas es la utilidad
pecuniaria que han de ganar los propietarios o accionistas.
Según Huberman (1983) dice que el gobierno socialista está en la disposición de un
estado capitalista, pero multiplicada por mil, porque es el único propietario del capital y tiene
que hacer todas las decisiones. El gobierno pretende unir las diferentes partes, las mil y una
actividades económicas, variadas y complicadas, juntarlas armoniosamente y adjuntarlas de
manera que el conjunto trabaje suavemente con objeto de realizar esto bien. La mas
significativa, socialmente, de todas las tendencias del consumismo soviético, es el deliberado
planeamiento de toda producción, distribución e intercambio de la nación, no para absorber
las ganancias de unos pocos sino para aumentar el consumo de toda la comunidad.
El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la
dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de
producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un
régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los
medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento
se sustituyen por las de cooperación reciproca.
En una economía planeada socialista, cada autoridad central refiere las diversas partes
de su plan al cuerpo que esta bajo su autoridad deja modo que finalmente la parte apropiada
del plan llega a la fábrica o granja individual cuando llega a la ultima parada en la jornada
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
desde la comisión planificadora del estado, la fabrica o la granja individual, todos los obreros
y campesinos inteligentes toman un parte activa en la discusión y consideración del plan,
haciendo proposiciones y sugestiones.
Los obreros de la fabrica y los campesinos de la granja expresan sus opiniones sobre
los méritos y defectos del plan. Aunque la mayoría de las veces están orgullos de decir que a
los lugares que continuamente recurren son “nuestra fabrica, nuestro hospital” aunque no lo
sean, esto mayormente se debía porque la mayoría de los habitantes eran analfabetas y no
conocían como tal el significado de un bien colectivo.
La población en ese entonces carecía en gran medida de educación por esa misma
razón no conocían mucho de salud e incluso higiene, por eso la URRS había organizado un
plan de educación donde se financiarían planeas para que lo estudiantes fueran universitarios
y tuvieran un sistema de financiación que les permitiera obtener un titulo profesional. En
gran medida este plan tenia como finalidad que los habitantes se capacitarán y entre ellos se
prestarán los servicios médicos básico, educación, salud e integración cultural.
En conclusión, Rusia se preparó en gran medida para hacer una inversión de capital
que mejoraría sin lugar a dudas la calidad de vida de sus habitantes e incluso invirtiendo en
la compra de nuevos inventos como ferrocarriles entre otros para que el país entrara en una
nueva época de prosperidad y aunque a pesar de que hubieron subidas e incluso decaídas
donde le gobierno tuvo que asumir nuevamente un régimen para evitar el decaimiento del
imperio que se había logrado construir a pesar de no haber tenido una formación integral
basado en la libertad y la educación como otras potencias mundial. También podemos decir
que su crecimiento económico se basaba en torno a la producción agrícola que se fortaleció
tras la adquisición de maquinaria que fue comprada con préstamos de otros países que
posteriormente fueron pagado liberando así a la URRS como potencia independiente tanto
de capital económico como de legislación política.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LA ABUNDANCIA DE LA ESCASEZ
MARÍA FERNANDA VALENCIA VARGAS
Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales y desarrollo local
Universidad de Pamplona
Citación:
Valencia, M. (2022). La abundancia de la escasez. En Leo Huberman (1983). Los bienes terrenales
del hombre, historia de la riqueza de las naciones. Editorial Nuestro tiempo, S.A.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La escasez dentro de la abundancia es un mal común visto en todas partes: gente
millonaria que vive a expensa de gente pobre; alimentos en oferta, comidas rápidas en 2x1
mientras que a pocos metros hay personas que duermen sin haber comido algo en el día. La
abundancia de la escasez es un mal común de Colombia: vivimos en un país en el que sus
gobernantes no han hecho lo suficiente por sus personas y por su economía.
Aquí no se puede asegurar que estamos dentro de una economía capitalista porque
aún se ve la ferocidad del feudalismo y según Restrepo (2020) mientras esta dinámica
continúe, seguiremos anclados al pasado y sin la posibilidad de transformación, haciendo
que la tierra sea el epicentro del conflicto nacional.
Además del feudalismo existe en conjunto con una mezcla extraña de neoliberalismo
depredador y en parte perverso que nos dejó envueltos en una dependencia económica y
cultural con otros países que están en el verdadero capitalismo. Vender en pesos y comprar
en dólares es la verdadera hazaña de supervivencia. Según Robledo (2021) en una
declaración, habló de que estamos cada vez más lejos de parecernos a los países capitalistas
desarrollados debido al subdesarrollo que ni siquiera es capaz de cubrir las vacantes de
trabajo necesarias, ya que esto es el requisito mínimo de todo progreso. Asimismo, añadió
que no hay un solo capitalismo en el mundo: está el de los países con avanzados desarrollos
tecnológicos, científicos, industriales y agropecuarios, reflejando el avance en altos salarios
y bajas tasas de desempleo e informalidad y por otro lado el capitalismo de países como
Colombia, tan lejos del desarrollo que es necesario otras palabras para definir lo que ocurre
acá.
Por otra parte, Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con mayor diversidad
biológica del mundo (El Tiempo, 2022) y esto no le ha sido suficiente para cubrir la demanda
de alimentos por lo cual se ha visto envuelto en una gran paradoja: la escasez dentro de la
abundancia. Y es que persisten los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria
especialmente en los más pobres y vulnerables (FAO, 2020). Todo está estrechamente
conectado con la situación que vive el campesino que es el encargado de trabajar el campo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Los gobernantes a lo largo de la historia Colombiana han condenado, por sus malas
decisiones, al campesinado colombiano, lo han tomado y le han puesto en una situación de
pobreza extrema y también la penosa situación de trabajar para muchas veces ver perder sus
cosechas: el alto costo de los agro insumos que ha generado un aumento en el costo de la
producción, sumado a las importaciones y a la gran cantidad de intermediarios están
provocando unas de las peores crisis del sector agro (Zapata, 2022). La escasez de alimentos
dentro de la abundancia de posibilidades para producirlos no sólo denota un problema de
calidad de vida sino de la falta de organización y planificación de las políticas en Colombia.
La principal consecuencia de la falta de planificación y a decir verdad la más dolorosa
es el hambre en Colombia, según Vanegas (2022):
Hoy en Colombia, 1,2 millones menos de hogares tienen la posibilidad de consumir
tres o más comidas diarias en las 23 ciudades principales, en comparación con lo que
ocurría antes de la pandemia. El número bajó de 7,6 millones a cerca de 6,4 millones,
según la más reciente encuesta Pulso Social del Departamento Administativo
Nacional de Estadística (DANE, 2021). Capitales como Neiva, Bogotá, Ibagué, Pasto
y Quibdó son lugares donde todavía son menos las familias que consumen las tres
comidas. En Valledupar, Montería, Florencia, y Cartagena, entre el 40% y el 50% de
los hogares comen dos o menos veces al día.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO, 2020), Colombia es una de las siete naciones que puede volverse despensa mundial
de alimentos, debido a que la tierra que posee es suficiente para ampliar la frontera agrícola
sin que esto requiera la tala de más bosques, además, tiene privilegios naturales como ser el
tercer país con más recursos hídricos y tiene una gran ventaja que es su diversidad climática.
¿Cómo configurarnos como potencia agro si aún en nuestro territorio hay personas
con hambre?, la insuficiencia de la planificación por parte de los gobernantes denota en las
capacidades que tenemos por explotar inmersas en la quietud de las políticas que aún no se
deciden en cambiar este entorno e ir contra la escasez, lo cual imposibilita mejoras en la
calidad de vida de los habitantes y trae consigo un bucle de pobreza infinita. ¿Por qué no
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
planificar la economía? ¿Por qué no pensar en un modelo económico que piense más en lo
colectivo que en la ganancia individual? Según Huberman, L. (1936) “allí es donde está la
cuestión, lo que es bueno para la comunidad puede ser dañino para los intereses de la
propiedad privada” (p. 370).
La economía planificada de la sociedad socialista, según el libro los bienes terrenales
del hombre, expone que “los planificadores tienen un mapa de la ciudad y en ella secciones
sombreadas de los barrios en donde el pueblo vive condiciones de miseria e insalubridad y
el objetivo de esto es remover dichas zonas, si la propiedad privada no es un obstáculo, se
puede actuar de inmediato y llevar a su fin los planes, en cambio, donde la propiedad privada
está de por medio, el interés estará con ella y los demás intereses o preocupaciones o planes
quedarán en lista de espera” (Huberman, L. 1936).
“¿Por qué los capitalistas se oponen a la economía nacional planificada? Pues porque
se dan cuenta de que una economía nacional planificada significa de manera inevitable, la
abolición de la propiedad privada, su propiedad privada” (Huberman, L. 1936, p.371). Y es
que la planificación de la economía no sólo se queda allí, lleva a planificar la política, los
recursos naturales, la salud, la educación y el trabajo y esto se da para que todo llegue a ser
funcional y estable para los habitantes, que se logre una satisfacción de las necesidades
básicas de los colombianos.
Si Colombia le apuesta a una planificación en todos sus ámbitos y aprovecha sus
privilegios y ventajas en cuanto a biodiversidad, se convertirá no sólo en una despensa
importante de alimentos sino que se volverá competitiva en los terrenos de la agroindustria,
lo cual desencadenaría en la resolución de muchos problemas económicos. La abundancia
dentro de una economía planificada podría llegar a impactar a todos los ciudadanos de
manera positiva: la pobreza sería minimizada y se reestructuraría la sociedad en pro del
bienestar común. Otro punto ya sería atacar el neoliberalismo feroz.