Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ANÁLISIS SOBRE LA PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN SOCIO-
HUMANÍSTICA, UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD
DE PAMPLONA
ANALYSIS OF THE RELEVANCE OF SOCIO-HUMANISTIC TRAINING,
A LOOK FROM THE CONTEXT OF THE UNIVERSITY OF PAMPLONA
Sonia Aydee Villamizar Cáceres
Recepción: (Septiembre 14 de 2022)
Aprobación: (Noviembre 15 de 2022)
Citación:
Villamizar-Cáceres, S. (2022). Análisis sobre la pertinencia de la formación socio-humanística,
una mirada desde el contexto de la Universidad de Pamplona. Investigación & praxis en CS
Sociales. 1(2). URL: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Resumen: La presente investigación se formuló con la intención de realizar un análisis de
la situación actual de la Universidad de Pamplona respecto a la formación Socio-
Humanística que se desarrolla, así como su pertinencia epistemología para la preparación de
profesionales integrales, para ello se ha realizado un análisis teórico y documental de los
contenidos programáticos de las materias que se relacionan con dicha formación, así mismo,
se realizó un análisis teórico y comparativo del paradigma tradicionalista vs el paradigma
humanista en el contexto de la Educación Superior de los profesionales del siglo XXI.
Para realizar la indagación pertinente se aplicaron encuestas de carácter mixto, es
decir, de preguntas con opción de análisis cuantitativo y cualitativo, la estructura del
instrumento cumple con dar respuesta a las categorías previamente formuladas, su aplicación
se realizó a 12 estudiantes y 4 docentes, seleccionados de manera intencional cumpliendo
con la condición de pertenecer las materias de Derechos Humanos y Mediación de
Conflictos, Educación Ambiental, Ética y Formación Ciudadana y Cultura de la Paz en el
semestre 2022-1 de la Universidad de Pamplona (Vega H.A & Martínez. O. 2021).
Los objetivos trazados para el devenir investigativo se centraron en seguir un proceso
sistemático de identificación de fundamentos epistemológicos, descripción de las estrategias
pedagógicas de los docentes e indagación de la visión de los estudiantes frente al desarrollo
de las materias de Formación Socio – Humanísticas de la Universidad de Pamplona.
La metodología de análisis seleccionada se formuló bajo un sistema de categorías que
facilitó el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos de la aplicación de instrumentos
con lo cual se logró correlacionar para concluir los aspectos positivos y negativos de la
formación Socio - Humanística en el contexto actual de la Universidad de Pamplona.
Palabras clave: Formación Integral, Paradigma Tradicionalista, Formación
Humanista, Formación Socio – Humanística.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract: The present investigation was formulated with the intention of carrying out an
analysis of the current situation of the University of Pamplona regarding the Socio-
Humanistic training that is developed, as well as its epistemological relevance for the
preparation of integral professionals, for which a study has been carried out. theoretical and
documentary analysis of the programmatic contents of the subjects that are related to said
training, likewise, a theoretical and comparative analysis of the traditionalist paradigm vs.
the humanist paradigm was carried out in the context of Higher Education of the
professionals of the 21st century.
To carry out the pertinent inquiry, mixed surveys were applied, that is, questions with
the option of quantitative and qualitative analysis, the structure of the instrument complies
with responding to the previously formulated categories, its application was made to 12
students and 4 teachers, intentionally selected in compliance with the condition of belonging
to the subjects of Human Rights and Conflict Mediation, Environmental Education, Ethics
and Citizen Training and Culture of Peace in the semester 2022-1 of the University of
Pamplona.
The objectives set for the investigative future focused on following a systematic
process of identifying epistemological foundations, describing the pedagogical strategies of
teachers and investigating the vision of students regarding the development of Socio-
Humanistic Training subjects at the University. from Pamplona.
The selected analysis methodology was formulated under a category system that
facilitated the analysis of the results and the findings obtained from the application of
instruments with which it was possible to correlate to conclude the positive and negative
aspects of the Socio-Humanistic training in the context. currently at the University of
Pamplona.
Keywords: Comprehensive Training, Traditionalist Paradigm, Humanist Training,
Socio-Humanistic Training.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Introducción
Esta investigación pretende estudiar la pertinencia de la Formación Socio
Humanística en el contexto de la Educación Superior dentro de la universidad de Pamplona,
siendo dicha un eje fundamental en el propósito de la Formación Integral que se busca con
las transformaciones educativas a la vanguardia de la evolución social del siglo XXI.
Por lo anterior dentro de las Instituciones educativas del país se han actualizado los
lineamientos y estrategias educativas, específicamente hablando de la Universidad de
Pamplona se han unido esfuerzos en la inclusión de materias de contenido Socio
Humanístico que fortalecen su enfoque institucional pero que al mismo tiempo en la
búsqueda de acreditación de alta calidad se ha trazado el desarrollo de un componente
humanista que busca mayor fuerza.
Por ello, es importante que se logre trazar el objetivo principal de analizar la
pertinencia que tiene la formación socio-humanística que se desarrolla en la Universidad de
Pamplona; a través de un proceso de identificación de fundamentos epistemológicos,
descripción de las practicas desarrolladas por los docentes y la indagación de la opinión de
los estudiantes frente al tema central del contenido de la Formación Socio – Humanística.
Para analizar de una mejor manera esta situación es importante ahondar en
investigaciones académicas y teóricas de temas relacionados con la presente investigación
para generar así un soporte teórico de la veracidad e importancia de la información. Así como
realizar un análisis un poco más detallado de la formación Socio - Humanística que se
desarrolla actualmente en el contexto de la Universidad de Pamplona, revisando la
pertinencia epistemológica de los contenidos programáticos de las materias del contenido
estudiado de manera transversal en las carreras ofertadas (Vega H.A & Duarte F. 2021).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el quehacer metodológico desarrollado mediante un estudio de caso específico, de
la Universidad de Pamplona a partir del análisis documental y para reconocer la objetividad
de los cursos ofrecidos desde el programa de Ciencias Sociales, relacionados con las áreas
Socio - Humanísticas tales como Derechos humanos y mediación de conflictos, Educación
ambiental, Ética y Formación ciudadana y cultura de la paz; las cuales se encuentran en los
pensum de las carreras de Arquitectura, Psicología, Licenciatura en Ciencias Sociales y
Desarrollo Local, Licenciatura en Lengua Castellana y Licenciatura en Lenguas Extranjeras.
Así mismo, para lo anterior se realizó la delimitación de una muestra de cuatro (4)
docentes elegidos por dirigir las materias en mención y doce (12) estudiantes que cursan
dichas materias en el semestre 2022-1, a los cuales se les realiza la aplicación del instrumento
de recolección de datos de primera mano denominado entrevistas, gracias a lo cual se
realizaron hallazgos importantes correlacionados con aportes de diferentes autores.
Metodología
La presente investigación se desarrolla mediante un estudio de caso, el cual fue
aplicado en la Universidad de Pamplona a partir del análisis de la objetividad de los cursos
ofrecidos desde el programa de Ciencias Sociales, relacionados con las áreas socio-
humanísticas tales como Derechos humanos y mediación de conflictos, Educación ambiental,
Ética y Formación ciudadana y cultura de la paz; las cuales se encuentran en los pensum de
las carreras de Arquitectura, Psicología y Licenciaturas, ofertadas por la Universidad de
Pamplona.
La metodología utilizada en este análisis siguió el enfoque de la investigación mixta,
es decir, cualitativa y cuantitativa, la primera gestiona la aproximación más cercana de la
realidad desde la visión de los participantes y la segunda ofrece cantidades y cifras exactas
al investigador.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Por su parte la investigación cualitativa, se compone de múltiples orientaciones, es
importante establecer el abordaje al tema de investigación planteado, desde una
interpretación critica, radicada en la pertinencia epistemológica de la formación Socio -
Humanística en la Universidad de Pamplona desde diferentes puntos de vista y la manera
de percibir la Educación Superior a partir de esta enseñanza, pues esta radica en el hecho de
que los problemas actuales de dicha formación no son de aspectos técnicos o científicos, sino
por el contrario de relaciones sociales, culturales y éticas.
Es decir, aquellos problemas que requieres cierta capacidad de análisis social
específica para su comprensión y solución, y eso solo se logra con el compromiso y con la
consolidación de espacios de reflexión dentro del ejercicio académico y el adestramiento de
valores éticos, para que así el estudiante logre desarrollar una observación de sí mismo y de
su entorno inmediato, tomando como referente fundamental el correcto desarrollo de los
temas de los contenidos programáticos de cada una de las áreas Socio - Humanísticas que se
dan en los cursos al interior de la Universidad de Pamplona.
La concepción de un estudio de dimensión Socio - Humanista dirigida a los
estudiantes de las carreras de Arquitectura, Psicología y Licenciaturas que dentro de su plan
de estudios cursan las materias de Derechos humanos y mediación de conflictos, Educación
ambiental, Ética y Formación ciudadana y cultura de la paz de la Universidad de Pamplona,
quienes deben transformar su pensamiento para así poder cumplir y desarrollar el objetivo
principal con el que fueron creadas estas materias; es importante analizar que la globalización
ha influido en todos los contextos, sin dejar de lado los sectores sociales, lo cual ha exigido
la transformación acelerada de todas las dinámicas y el contexto de la Universidad de
Pamplona no es la excepción, es por ello que desde el quehacer docente, creando en ellos la
necesidad de crear nuevos métodos de enseñanza y así promover una mejor relación social.
El fin cualitativo de este análisis, es alcanzar la posible comprensión de la objetividad
de la enseñanza Socio – Humanística, así mismo, de la realidad social que le rodea, desde un
interés práctico, para lograr cumplir con objetivos como analizar y direccionar las acciones
humanas y por ende su realidad subjetiva, conociendo opiniones individuales y colectivas de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
un grupo social. Siendo la Educación un fenómeno Socio Cultural, permite ser indagado con
un análisis cualitativo.
Inicialmente, se toma como antecedente investigativo a nivel internacional la tesis
doctoral de (Carrasco, 2021) que tiene por título “Estrategia de formación integral humanista
sustentada en un modelo de sistematización académico responsable para la educación
integral” realizada para optar al nivel de Doctor en Ciencias de la Educación, presentada a la
Escuela de Posgrados de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.
En dicha investigación (Carrasco, 2021), resalta la realidad actual de la Educación
Humanista e Integral en Perú, y la importancia de dicha formación en los primeros niveles
educativos, ya que es allí, donde el individuo reconoce sus habilidades y destrezas, así
mismo, a lo largo de su vida educativa se forma de manera progresiva para potencializarlas
hasta un nivel profesional, utilizando de tal manera, la educación como estrategia de
superación social y económica.
Ahora bien, para dar continuidad con la indagación de antecedentes investigativos a
nivel internacional se presenta la tesis de (Muñiz & Robles, 2020) que lleva por título “El
humanismo en la práctica docente de las Instituciones de Educación superior” formulada para
optar al nivel de Doctores en Derecho, y presentada a la Universidad de Palermo, México.
En dicha investigación se busca dar definición del concepto de Formación Humanista
específicamente en el nivel de Educación Superior, y así proponer en los estudiantes un
pensamiento autónomo.
(Muñiz & Robles, 2020) sostiene que las Instituciones de Educación Superior, son
organismos donde se busca favorecer la formación en pro de la resolución de problemas
presentados en la sociedad, así mismo, en dichos contextos se requiere que se asuma un
compromiso social, tanto consigo mismo como con su entorno, enmarcado en un discurso
Ético y de valores que se enfoque en la convivencia humana. Ahora bien, también sugiere la
existencia del vínculo aparentemente inexistente entre los términos de Educación y
Humanismo, identificando los elementos similares y la relación entre sí. Otro aspecto
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
importante es la necesidad de fomentar en los docentes una profesionalización en la
educación Humanista, sin dejar de lado el conocimiento científico y tecnológico.
Finalmente, para concluir en el contexto internacional se analiza la tesis de (Villagra,
2021) que lleva por título “La Formación Humanística y la Responsabilidad Social del
Estudiante Universitario de la Macro región sur del Perú” presentada a la Universidad José
Carlos Mariátegui, Perú. En la cual se evidencia un proceso de observación a profesionales
egresados de distintas Universidades del País, en los cuales se identifica la necesidad de
formar integralmente, es decir, no solo desde el aspecto técnico de las carreras sino también
con valores humanistas en las diferentes profesiones, para así, complementar la visión del ser
humano. Y así mismo, usar el proceso de enseñanza más que la acción de transmitir
conocimientos, como el proceso de formar personas con amplia capacidad de conocimiento,
pero al mismo tiempo con sensibilidad y calidad humana y así se pueda lograr un
desenvolvimiento armónico en comunidad.
Marco teórico
Dado que la presente investigación pretende analizar qué tan pertinente es la
formación Socio - Humanística dentro de la Universidad de Pamplona, es necesario entender
el abordaje que diferentes autores han estudiado y las conclusiones a las que han llegado sus
estudios, así mismo, mostrar algunas investigaciones que evidencian la importancia que tiene
la Educación Socio - Humanísticas en la formación de los nuevos profesionales. Por lo
anterior se estructura el marco teórico de la investigación de la siguiente manera:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico 1: Estructura Marco Teórico
Fuente: Autora, 2021
La formación Integral en el contexto de la educación superior
La Formación Integral es el objetivo de la educación del siglo XXI, es así, que en el
contexto de la Educación Superior se pretende lograr que diferentes aspectos logren sincronía
para formar profesionales con conocimientos técnicos en sus carreras, pero al mismo tiempo
fomentar en ellos Calidad Humana, con el fin de crear una nueva sociedad, transformada
desde la academia, para ello es necesario fortalecer los sistemas educativos, desde el interés
gubernamental por gestionar y facilitar recursos, pero al mismo tiempo por adaptar procesos
y contenidos curriculares con mayor profundización Socio–Humanística.
Es por ello que diferentes autores se han interesado por profundizar en dichas
concepciones, según (Ramos, 2006) algunos de los propósitos de la calidad educativa
presentes en la Educación actual, especialmente en el contexto de la Educación Superior,
tiene un lugar primordial para llegar a lograr una Formación Integral, partiendo desde la
visión del hombre como ser único que participa de forma activa en la sociedad, y
especialmente como profesional. Así mismo, dice que “Las tendencias globalizadoras, unidas
a la mercantilización y al gerencialismo en las instituciones educativas, tratan de imponer un
esquema práctico, económico y unilateral de los fines y modos de concebir e instrumentar el
proceso educativo”.
La formación ciudadana
Respecto al concepto de ciudadanía desde el contexto socioeducativo se identifica al
ser humano, como un individuo que participa activamente en la sociedad, el cual deriva tanto
derechos como deberes, así como requiere formación educativa integral. Siendo la formación
ciudadana la que a su vez permite determinar el proceso regido por una comunidad con la
finalidad de establecer deberes y derechos que deben ser cumplidos por todos los integrantes,
es decir, que necesita educarse al individuo para facilitar el cumplimiento de pautas bases
para la formación ciudadana.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Epistemología de la formación
Según contenidos curriculares de (Antioquia, 2022), desde el contexto de la
pedagogía, se logra realizar un análisis epistemológico, ya que se resalta el interés por la
hallar validez/validación de sus conocimientos construidos, favoreciendo así, las posturas
filosóficas que surgen en la formación (positivismo, pragmatismo, empirismo, críticas,
constructivistas entre otras), incluidas en estudios enfocados en los procesos formativos.
Desde múltiples autores se ha intentado resaltar la importancia epistemológica en los
procesos investigativos de la educación y más precisamente de la formación Social, como lo
realiza (Farías, 2009) argumentando que en la actualidad se han construido conflictos entre
la conceptualización de diferentes metodologías, principalmente por la cuantitativa contra la
cualitativa, donde se ha sustentado que es un intento absurdo por reducir unas investigación
a solo cantidades y cualidades, pero que posteriormente se ha logrado superar dicha
contradicción con hechos conciliatorios que plantean una integración a partir de
concepciones epistemológicas particulares. (Farías, 2009) dice que “en la actualidad existen
tímidos intentos por correlacionar ambos procedimientos, al menos en el plano teórico-
epistemológico, debido al profundo arraigo de los paradigmas en la comunidad de
investigadores sociales”. Y así mismo sintetiza que:
“cuando la discusión parte desde la práctica de la investigación, la preeminencia
de uno u otro paradigma se vuelve inocua, pues la pertinencia de las estrategias
metodológicas se resuelve en función de la pregunta: ¿cómo se resuelve de mejor
manera el problema de estudio que se esté abordando? En consecuencia, el problema
de los "dogmatismos" epistemológicos y metodológicos se desvanece y la
epistemología recobra su función en la investigación social, que a nuestro modo de
ver se encuentra en la vigilancia de la coherencia, lógica, validez y confiabilidad de
los resultados obtenidos tras el proceso de investigación"… (P10)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
El humanismo en formación
Partiendo de reconocer el humanismo como una corriente filosófica que ha tenido
influencia desde hace unas décadas en la educación, en la cual se prioriza la dignificación del
ser humano desde el auto descubrimiento del hombre y el sentido racional que él pudiese
desarrollar, dicha filosofía ha sido distintiva en los procesos formativos dada su particular
percepción del conocimiento, pero cabe resaltar así mismo que no se trata únicamente de
estudiar las conductas propias del hombre o e impartir orientaciones especificas a toda costa,
pero si tiene una pretensión central y es humanizar desde la educación.
Desde una definición intrínseca de la sociedad se centra en transmitir conocimientos
acompañados se valores y principios éticos, para realizar así una integración al momento
de que el hombre plantee sus proyectos de vida, ya que esto influye en al entorno familiar y
social. Tabla 1:Comparación de la pedagogía tradicional vs pedagogía humanista
ASPECTOS
PEDAGOGÍA
TRADICIONALISTA
PEDAGOGÍA
HUMANISTA
Concepción de la
enseñanza
-Absolutización del aspecto externo
-Estandarización
-Métodos directivos y autoritarios
-Énfasis en los componentes personales
-Flexibilidad
-Métodos no directivos, dinámicos y
participativos
Concepción del papel
del maestro
-Ejecutor de directivas
prestablecidas
-Limitación de la individualidad y la
creatividad
-Autoritario, rígido, controlador
-Papel activo, creador,
investigador y experimentador
-Estímulo a la individualidad
-Flexible, espontáneo, orientador
Concepción del papel
del alumno
-Sujeto pasivo, reproductor
del conocimiento
-Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés
personal
-No implicado en el proceso
-Sujeto activo, con conocimiento
-Creatividad, reflexión, intereses
cognoscitivo propios
-Implicación y compromiso
Fuente: (Villamizar, 2022), A partir de (Rodríguez, 2013).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En tal sentido, según la indagación realizada por (Rodríguez, 2013) se resaltan
amplias diferencias entre los dos paradigmas, el Tradicionalista y el Humanista, y teniendo
en cuenta los objetivos trazados actualmente para la construcción de una Formación Integral,
es importante asumir las corrientes humanistas desde su concepción de la Enseñanza y su
énfasis en los con componentes personales, flexibles, a través de métodos dinámicos y
participativos, con una rol del docente activo, creativo, con intereses investigativos y
experimentador, que promueve a la estimulación de los estudiantes de manera individual,
entre otros; por su parte se busca que en el rol de los estudiantes se participe de forma activa
en el proceso de aprendizaje, que desarrolle un interés cognoscitivo propio y que se
comprometa con el paradigma humanista.
Paradigma Tradicionalista en la Educación: Aludiendo que el conocimiento en un
primer momento se asociaba directamente al objeto de estudio según concepciones previas,
y posteriormente según algunos autores como Kant se le dio valor a la relación del sujeto con
el objeto, es decir, el significado del objeto varía según la representación concreta que tiene
el sujeto del objeto, según la teoría Kantiana existen tres posibles interpretaciones del sujeto
según lo que conoce, lo que desea y el sentimiento que le trasmite.
Gráfico 2: Esquema del paradigma Tradicionalista
Fuente: (Villamizar, 2022), A partir de (Rodríguez, 2013)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Según (Rodríguez, 2013) la Educación a través de la pedagogía tradicionalista, alude
sus inicio con la formalización de la escuela, y la aparición de centros educativos, y su mayor
esplendor fue en el siglo XIX al ser reconocida la pedagogía como ciencia, la enseñanza
constituye la transmisión de conocimientos y valores, que realiza el docente y que se
consideran como verdades absolutas que en ningún momento se adaptan al contexto social
de los estudiantes El proceso utilizado es netamente expositivo, se evalúa según la capacidad
de reproducir exactamente lo aprendido y enfocado únicamente a una calificación
cuantitativa, el docente es autoritario y desde su visión reconoce al estudiante únicamente
como un receptor que no refuta sus conocimientos y se limita a absorberlos textualmente. Lo
rasgos principales de un docente tradicionalista se relaciona a una actuación analítica,
sintética, inductiva y deductiva. Y dicho por (Rodríguez, 2013) “Estos son los métodos
generales lógicos, es decir los métodos propios de todo pensar, y no del enseñar en
particular”.
Formación Humanística en la Universidad de Pamplona
Como ha sido evidenciado en el transcurrir de la presente estudio se reconoce y exalta
el interés formativo que presenta la Universidad de Pamplona en la promulgación y el
desarrollo de la formación integral de los profesionales que está formando actualmente, por
ello, que se realizó una revisión de los contenidos programáticos de cuatro materias de
contenido Socio–Humanístico, entre ellas Derechos Humanos y Mediación de Conflictos,
Educación Ambiental, Ética y Formación Ciudadana y Cultura de la Paz, realizando una
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
observación de la justificación, objetivos, metodología y contenidos de cada una de ellas, de
la siguiente manera:
Derechos humanos y mediación de conflictos
Según (Unipamplona, 2022) su desarrollo desde la noción de los Derechos Humanos,
representados desde el resultado de la preocupación por la consolidación de las orientaciones
para una vida digna, y así mismo, donde el individuo pueda tener una las mínimas
condiciones de dignidad y reconocimiento en la sociedad en la cual se desarrolla. También
es importante, reconocer las necesidades que exige el entorno social en la etapa actual, la
globalización requiere reconocer los Derechos Humanos, como lineamientos sociales y
criterios mínimos de la convivencia en el entorno social, allí es importante generar
comportamientos de igualdad y equidad, ahondando un poco en el avance de reconocimiento
de dichos derechos a lo largo de la historia se encuentra una larga lucha social, donde
escaladamente se han logrado enriquecer, así como, fomentar su cumplimiento en pro de una
vida digna y equitativa, sin obviar que cada momento emergente Según lo dicho, la
Universidad de Pamplona dentro de los diferentes currículos identificó la necesidad de
desarrollar un curso denominado “Derechos humanos y mediación de conflictos” enfocado
en la construcción de una sociedad en paz, fomentando en los estudiantes que se desarrollen
conscientemente en una dimensión personal, social y política.
Educación ambiental
La Universidad de Pamplona, justifica la formación Ética de manera retrospectiva,
manifestando el aprendizaje evolutivo del ser humano, sobre su realidad y así mismo, la
apropiación de los conocimientos científicos, tecnológicos y ambientales que ha requerido;
de esta manera los problemas ambientales han salido a la luz, desencadenando problemas
críticos, que repercuten en la relación ser humano naturaleza, la cual ha impactado en la
evolución social y cultural, que busca que la sociedad se desarrolle de manera armónica, es
por ello que las Instituciones Educativas han mantenido su preocupación por el tema, y por
ello han establecido su inclusión en la formulación de los currículos desde la etapa inicial
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
hasta la profesional, presentando un programa estratégico de Educación Ambiental, con el
fin de minimizar los comportamientos destructivos que actualmente se realizan, afectando
gravemente el planeta.
Se desarrolla la temática tras delimitarse como objetivo principal poder “lograr que
los estudiantes se inicien en el proceso de educación virtual mediante la cátedra de educación
Ambiental, con el fin de fomentar su espíritu de investigadores con una metodología guiada
paso a paso, logrando entender el pasado, presente y futuro ambiental de nuestro planeta” el
cual se cumple tras un proceso de orientaciones a estudiantes en el contexto ambiental y
fomentar la generación de un cambio en relación a la problemática ambiental actual.
Ética
Viendo que el mundo actual, ha presentado procesos de transformación, gracias a las
transformaciones científicas, tecnológicas y sociales, actualmente como comunidad nos
enfrentamos a una crisis social especialmente en lo relacionado a la concepción de valores y
las actuaciones que anteponen a lo material sobre espiritual; es por ello que surge la necesidad
de fomentar el interés relacionado con la concepción que tiene el individuo con el concepto
de moralidad, y generar en el estudiante una reflexión desde la Educación Superior, del
desarrollo de la sociedad desde una opinión objetiva del entorno social. Un profesional
formado de manera integral debe tener la capacidad de comprender la realidad social desde
la recuperación de aquellos valores que poco a poco han sido perdidos, y desde la calidad
humana desempeñarse laboralmente con actitudes de responsabilidad social, moral y de
cuidado del medio ambiente.
La Universidad de Pamplona desarrolla la formación ética desde un objetivo principal
que es el de lograr reiterar en los estudiantes la importancia de la debida actuación con valores
éticos y morales en su desempeño laboral y como ciudadano de todo el mundo, con calidad
humana y llegar a ser útil en la sociedad; para ello, se trazan objetivos específicos como
generara en el estudiante la capacidad crítica, y la reflexión como persona y futuro
profesional, forjar al estudiante como fuente y anunciador de los valores humanos, desde la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
realidad actual, y propiciar espacios y herramientas de reflexión sobre los valores presentes
en el contexto, para profundizar en los comportamientos positivos y trabajar en estrategias
para generar un cambio en las negativas.
Formación ciudadana y cultura de la paz
La Universidad de Pamplona, reconoce la necesidad de resaltar la Paz como derecho
fundamental, y por ello requiere más que su inclusión teórica en los lineamientos jurídicos y
normativos de la sociedad, sino que adicionalmente se debe desarrollar un sentido de
apropiación y desarrollo de comportamientos que contribuyan a la generación de una cultura
de la Paz, es decir, más que solo reconocer conceptos de Paz, general en los individuos
actuaciones y prácticas de sana convivencia, respeto, solidaridad, equidad, entre otras que
auguren una plena convivencia armónica, cobijada por el cumplimiento de los Derechos.
En retrospectiva, la humanidad ha demostrado la importancia y la necesidad de
reconocer la Paz como derecho, siendo un aspecto importante tanto como individuo como
sociedad, es por ellos que desde la educación se deben promover estrategias que generen una
transformación del conflicto, por lo cual según (Unipamplona, 2022) “se requiere además de
su reconocimiento, la formación de los sujetos sociales que entiendan el valor y el sentido de
la democracia y la ciudadanía”.
Fases
El presente estudio se desarrolló mediante un sistema de fases que sistemáticamente
da orden y congruencia a la presente investigación
Fase 1 en la cual se limita el estudio desde la formulación del título de la
investigación, descripción, justificación del problema y el planteamiento de los objetivos.
Fase 2 se realiza una indagación teórica a través de investigaciones, de autores y
teorías antecedentes que aportan a la presente investigación, así mismo se realiza la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
formulación metodológica, desde la selección de informantes clave, el diseño y la aplicación
de los instrumentos de recolección de información.
Fase 3 mediante la observación, se realiza un análisis de la receptividad de los
estudiantes que se encuentran matriculados dentro de las asignaturas socio-humanísticas. Así
mismo, se realiza una caracterización, sobre los alcances que generan las materias humanas
dentro del proceso de formación del estudiante dentro de la Universidad de Pamplona y como
la pertinencia epistemológica, logra desarrollar un pensamiento crítico y constructivo de la
realidad social a la cual van a llegar los futuros profesionales, o por el contrario si dicha
formación no está cumpliendo a cabalidad con el propósito con el cual fueron creadas.
Fase 4 finalmente, se realiza la formulación de las conclusiones que el investigador
considera importantes desde la indagación investigativa realizada y por ende las
recomendaciones que den a lugar, todo lo anterior a partir del análisis cualitativo de los datos
recolectados en el proceso de la presente investigación.
Gráfico 3: Diagrama de fases metodológicas
Fuente: (Villamizar, 2022)
Categorías
Según (Seiffert, 1977) el concepto de categoría se define como una extracción de las
características de un fenómeno en particular, “lo cual contribuye a crear la visión organizada
de la realidad. No es posible comprender qué es una categoría sin hacer alusión a la palabra
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
y a los objetos en el mundo: encontramos objetos en el mundo y les asignamos palabras para
señalarlos y representarlos”.
Para realizar un sistema de categorías de debe realizar de forma intuitiva, pese a que
se presenta mayor interés por los resultados que por el proceso se han formulado
orientaciones para organizar el proceso. Según (Rodriguez, 2017) “las directrices
recomiendan la recuperación de conceptos y datos conocidos por quien construye el sistema,
y ofrecen procedimientos tanto para buscar y generar los que hagan falta como para
aprovechar todo ello teniendo en cuenta los criterios de validez a cumplir”.
Para el desarrollo de la presente investigación se diseñó un sistema de categorías el
cual determina la extracción temática de los conceptos principales a investigar, reconociendo
al concepto de formación como la categoría central ya que es quien determina el eje temático
principal, respaldando la investigación desde conceptos, teorías y autores que previamente
se interesaron por su estudio, así mismo, en un segundo momento se reconoce el concepto de
la formación social como categoría descriptiva enfocada en el grupo de estudio ya que son
ellos quienes mediante la aplicación de instrumentos van a determinar y analizar su
percepción respecto al tema de estudio, por último se reconoce la formación humanística
como categoría emergente ya que mediante una actualización constante de los contenidos
curriculares de la Universidad de Pamplona, se mantiene actualizada, acorde a los eventos
que se van presentando.
Fuente (Villamizar 2022).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Instrumentos de recolección
Gráfico 4: Proceso de Recolección de Información
Fuente: (Villamizar, 2022)
Para el análisis de la información se realiza de forma categórica según los temas de
indagación seleccionados, se realiza una tabulación y análisis cualitativo y cuantitativo según
la categoría de análisis correspondiente con su debido respaldo teórico, según las siguientes
categorías:
Tabla 2: Categorías Instrumento 1
CATEGORIAS INSTRUMENTO 1
TEMA
CATEGORIA
PREGUNTAS
Formación
Humanística
Central
5.Cantidad de Materias
6. Contenidos programáticos
9. Enfoque Socio Humanística
10. Filosofía Institucional
Formación
Descriptiva
1.Carrera
2.Preparación docente
3.Experiencia (años de servicio)
4.Materia que dirige
8.Práctica docente
Formación Social
Emergente
7. Actitud del estudiante
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Para tener una visión real de la Formación Socio – Humanística de la Universidad de
Pamplona, se realiza una revisión del pensum de las carreras a intervenir entre ellas
Arquitectura, Psicología, Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua
Castellana y Licenciatura en Lengua Extranjera, para así identificar la cantidad de materias
con contenidos de Formación Socio - Humanística que tienen actualmente y relacionarlas
con las demás materias de profundización según cada carrera, se menciona la ubicación
semestral en la que se encuentra cada materia, a nivel general están de la siguiente manera:
Tabla 3: Cantidad de materias por carrera
Carrera
Materia
Arquitectura
Psicología
Lic Ciencias
Sociales
Lic Lengua
Castellana
Lic Lengua
Extranjera
Antropología
1
2
Catedra Faria
1
1
1
1
1
Cívica y Constitución
10
10
10
10
10
Construcción Social del Sujeto
1
2
3
Derechos Humanos y Mediación de
conflictos
1
3
4
Educación Ambiental
5
3
2
1
2
Educación y Desarrollo Humano
2
2
1
Epistemología
9
2
3
2
4
Ética
9
8
9
9
7
Habilidades Comunicativas
3
2
1
1
1
Sociología
6
1
3
Electiva Socio - Humanística I
6
7
6
7
8
Electiva Socio - Humanística II
7
8
7
8
9
Total Materias
9
10
12
11
11
Fuente: (Villamizar, 2022)
Como se puede evidencias de las carreras elegidas para la investigación, el pensum
de Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, es la que tiene mayor
profundización Socio Humanística con 12 materias, seguida por las Licenciaturas en
Lengua Castellana y Lengua Extranjera con 11 cada una, Psicología con 10 y finalmente
Arquitectura con 9 materias.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Según (Mora, 2001) quien realiza una estructuración de los planes de estudio, se
identifican los ejes principales en su propuesta y formula los contenidos programáticos que
deberían tener todas las carreras universitarias de la siguiente manera:
Gráfico 5: Estructura del plan de estudios por áreas
Fuente: (Villamizar, 2022) a partir de (Mora, 2001)
En el anterior esquema se identifican dos ejes primarios Área académica y Área
personal, en la primera parte, lo que resalta importancia para la presente investigación es el
énfasis interdisciplinario donde (Mora, 2001) localiza la Formación Humanística, y según
ella consiste en un grupo seleccionado de materias en los que se le da al estudiante formación
en cultura general y aspectos humanísticos, según el (Primer congreso Universitario 1946)
se definen a las universidades como el establecimiento encargado de dar a los estudiantes las
herramientas y los conocimientos necesarios para prepararlos para su desempeño en la vida
laboral y en sociedad.
Según (Velasco, 2013) quien realizó un análisis de los pensum de diferentes
universidades de Colombia, con el fin de calificar e identificas las materias humanísticas en
ellos considera que los pensum deben mantener un equilibrio entre la cantidad de materias
relacionadas con ciencias básicas, socio humanísticas y de profesionalización, para así,
cumplir con el fin común de formar profesionales desde la integralidad de la Educación
Superior
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico 6: Relación Materias Socio Humanísticas Fuente: (Villamizar, 2022)
De las materias contenidas en el pensum de las diferentes carreras analizadas, se evidencia
que oscilan entre el 16% y el 21% el rango de materias de formación Socio Humanísticas
enfocadas en la formación Humana de los profesionales egresados de la Universidad de
Pamplona en comparación a las materias de profundización de la carrera con porcentajes
mucho más amplios pero acordes al desarrollo profesional esperado.
Resultados
Para dar por cumplidos los objetivos de la investigación, es necesario aplicar un análisis
de la información recolectada para así demostrar la importancia del tema investigado, y de
esta manera, en primer lugar, se identifican los fundamentos epistemológicos de los cursos
de formación socio-humanística que se desarrollan dentro de la Universidad de Pamplona.
Para tener una visión real de la Formación Socio Humanística de la Universidad de
Pamplona, se realiza una revisión del pensum de las carreras a intervenir entre ellas
Arquitectura, Psicología, Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua
Castellana y Licenciatura en Lengua Extranjera, para así identificar la cantidad de materias
con contenidos de Formación Socio - Humanística que tienen actualmente y relacionarlas
con las demás materias de profundización según cada carrera, se menciona la ubicación
semestral en la que se encuentra cada materia, a nivel general están de la siguiente manera:
9
10
12
11
11
57
58
57
64
57
0 20 40 60 80
Arquitectura
Lc Ciencias Sociales
Lc Lengua Extranjera
RELACIÓN DE CANTIDAD MATERIAS SOCIO
HUMANÍSTICAS
Materias Socio Humanisticas Materias Pensum
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 4: Cantidad de materias por carrera Fuente: (Villamizar, 2022)
Como se puede evidencias de las carreras elegidas para la investigación, el pensum de
Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, es la que tiene mayor profundización
Socio – Humanística con 12 materias, seguida por las Licenciaturas en Lengua Castellana y
Lengua Extranjera con 11 cada una, Psicología con 10 y finalmente Arquitectura con 9
materias.
Según (Mora, 2001) quien realiza una estructuración de los planes de estudio, se
identifican los ejes principales en su propuesta y formula los contenidos programáticos que
deberían tener todas las carreras universitarias de la siguiente manera:
Gráfico 7: Estructura del plan de estudios por áreas
Fuente: (Villamizar, 2022) a partir de (Mora, 2001)
Carrera
Materia
Arquitectura
Psicología
Lic Ciencias
Sociales
Lic Lengua
Castellana
Lic Lengua
Extranjera
Antropología
1
2
Catedra Faria
1
1
1
1
1
Cívica y Constitución
10
10
10
10
10
Construcción Social del Sujeto
1
2
3
Derechos Humanos y Mediación de conflictos
1
3
4
Educación Ambiental
5
3
2
1
2
Educación y Desarrollo Humano
2
2
1
Epistemología
9
2
3
2
4
Ética
9
8
9
9
7
Habilidades Comunicativas
3
2
1
1
1
Sociología
6
1
3
Electiva Socio - Humanística I
6
7
6
7
8
Electiva Socio - Humanística II
7
8
7
8
9
Total Materias
9
10
12
11
11
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el anterior esquema se identifican dos ejes primarios Área académica y Área
personal, en la primera parte, lo que resalta importancia para la presente investigación es el
énfasis interdisciplinario donde (Mora, 2001) localiza la Formación Humanística, y según
ella consiste en un grupo seleccionado de materias en los que se le da al estudiante formación
en cultura general y aspectos humanísticos, según el (Primer congreso Universitario 1946)
se definen a las universidades como el establecimiento encargado de dar a los estudiantes las
herramientas y los conocimientos necesarios para prepararlos para su desempeño en la vida
laboral y en sociedad.
Según (Velasco, 2013) quien realizó un análisis de los pensum de diferentes
universidades de Colombia, con el fin de calificar e identificas las materias humanísticas en
ellos considera que los pensum deben mantener un equilibrio entre la cantidad de materias
relacionadas con ciencias básicas, socio humanísticas y de profesionalización, para así,
cumplir con el fin común de formar profesionales desde la integralidad de la Educación
Superior
De las materias contenidas en el pensum de las diferentes carreras analizadas, se
evidencia que oscilan entre el 16% y el 21% el rango de materias de formación Socio
Humanísticas enfocadas en la formación Humana de los profesionales egresados de la
Universidad de Pamplona en comparación a las materias de profundización de la carrera con
porcentajes mucho más amplios pero acordes al desarrollo profesional esperado.
9
10
12
11
11
57
58
57
64
57
0 20 40 60 80
Arquitectura
Lc Ciencias Sociales
Lc Lengua Extranjera
RELACIÓN DE CANTIDAD MATERIAS SOCIO
HUMANÍSTICAS
Materias Socio Humanisticas Materias Pensum
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 5: Porcentaje de materias Socio - Humanísticas por carreras
Carrera
Materias Socio
Humanísticas
Materias Pensum
%
Arquitectura
9
57
16
Psicología
10
58
17
Lic Ciencias Sociales
12
57
21
Lic Lengua Castellana
11
64
17
Fuente: (Villamizar, 2022)
Discusión
Instrumento 1
Luego de realizar la aplicación del Instrumento 1 a los docentes de las áreas de Formación
Socio – Humanísticas seleccionadas se obtuvieron los siguientes resultados:
Categoría Central: Formación Humanística
Currículo:
Desde el enfoque de la presente investigación es necesario resaltar la importancia del
diseño curricular como elemento articulador de la anhelada Formación integral en la cual es
necesario formular contenidos de formación tanto de profundización como de formación
Social y Humanística, en pro de la formación Integral y con calidad Humana de los futuros
profesionales que egresen de la Universidad de Pamplona.
Según (Villarini, 1996) es necesario que el desarrollo curricular se intercepte e interactúe
con la sociedad, igualmente con las relaciones sociales, con el propósito de que los diseños
curriculares sean pertinentes con la sociedad donde se desarrolla y así mismo, se constituya
como un instrumento de Desarrollo Humano de una manera eficaz y efectiva a nivel plural y
singular.
Es por ello que desde el caso de la Formación Socio – Humanística de la Universidad
de Pamplona se evidencia que los docentes perciben que la cantidad de materias que se
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
encuentran actualmente en el pensum de las diferentes carreras es suficiente para impartir en
los profesionales una formación integral, así como los contenidos programáticos que
componen dichas materias. lo anterior se evidencia en las respuestas de las siguientes
preguntas del instrumento 1:
Pregunta 5. Como profesional en ciencias de la educación, ¿considera que el número
de materias incluidas en el pensum de las diferentes carreras que oferta la Universidad de
Pamplona son suficientes para formar profesionales integrales?
Análisis cuantitativo: La mayoría de los docentes coinciden en su respuesta, determinando
que si son suficientes en cantidad las materias de enfoque Socio – Humanístico que ofrece la
Universidad de Pamplona, lo cual al momento de la indagación no sugiere un aumento de
materias en los diferentes pensum.
Pregunta 6. ¿Considera que los contenidos programáticos de las diferentes materias
Socio Humanísticas son adecuados y se han ido actualizando constantemente por la
Universidad de Pamplona para dar respuesta a los cambios emergentes?
Análisis cuantitativo: 3 de 4 docentes consideran que los contenidos programáticos avalados
para el desarrollo de las materias Socio Humanísticas, y es importante que la Universidad
de Pamplona demuestre un interés por la actualización y adaptación de los contenidos
adaptando así la formación a los eventos o situaciones que pueden presentarse en el contexto
social donde actualmente se desarrolla su formación profesional.
0 1 2 3 4
SI
NO
No se…
0 1 2 3 4
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Enfoque y filosofía institucional:
Según (Gonzalez, 2022) para referirse al concepto de enfoque es importante la relación con
la idea de "dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos
previos, para tratar de resolverlo acertadamente" (Real Academia Española). Y según esto
para identificar los Enfoques Pedagógicos de una Institución Educativa, se debe en primer
lugar identificar elementos clave que posteriormente se sustentaran desde los aportes que
generen mayor identificación en la idea de qué tipo de personas se pretende formar.
El enfoque pedagógico de la Universidad de Pamplona se concentra en la formación de
profesionales integrales y para ello dentro de la renovación curricular se ha tenido en cuenta
el componente Social y Humanístico, resaltando en él la relación existente entre la formación
profesional con los lineamientos de orden social, cultural, político ético y ambiental.
Ahora bien, reconocido por (Mariño, 2019) la Filosofía Institucional, es definida como la
“ideología de una institución en sí. Es la base de la declaración de los principios y es marco
de referencia de la misión. Su manifestación se basa en la integridad ética-moral de la
institución, además de su compromiso con la sociedad” y en tal sentido la filosofía actual de
la Universidad de Pamplona, se estructura desde la intención de “formar lideres para la
construcción de un nuevo país en paz”, para lo cual la institución dirige sus esfuerzos en
dicho objetivo, creando mayor prioridad por la integralidad y la formación profesional con
Calidad Humana, desde la Formación Socio – Humanística.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 9. ¿Considera que la Universidad de Pamplona tiene un enfoque Socio
– Humanístico adecuado en pro de la formación profesional integral?
Análisis cuantitativo: De manera coincidente los docentes opinan que el enfoque
Socio– Humanístico de la Universidad de Pamplona es acorde a los lineamientos y propósitos
que como Institución de Educación Superior deben cumplir en pro de una Formación Integral
de los profesionales que de allí saldrán a desempeñarse en una vida laboral con
conocimientos, pero al mismo tiempo con Calidad Humana.
Pregunta 10. ¿Considera que la Universidad de Pamplona está formando líderes
para la construcción de un nuevo país en paz, desde la formación Socio – Humanística?
Análisis cuantitativo: Aunque la mayoría de los docentes coincidieron en su
respuesta positiva es igual de importante identificar estrategias para que dicha concepción
desde el rol docente se unánime y acorde a la filosofía institucional de la Universidad que
busca a través de su formación contribuir al país desde la formación de profesionales que
sean lideres para la construcción de un nuevo país en paz.
Categoría Descriptiva: Formación
Caracterización Docente:
Según las consideración de (Sánchez, 2010) la caracterización en general e
refiere a un análisis principalmente descriptivo, que por si despliega una consecución y
abstracción de datos cuantitativos y cualitativos con la intención de realizar una
0 2 4
SI
0 2 4
SI
NO
Sólo en la…
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
aproximación más real del conocimiento según estructuras, características, comportamientos,
condiciones o experiencias asociadas al interés de la investigación, a través de la
caracterización de obtienen datos que identifican a los participantes de una manera
estructurada que otorga datos generales y particulares del objeto central de la investigación
durante la recolección de datos.
El proceso de caracterización realizado sobre la muestra de docentes de la Universidad de
Pamplona, arroja datos de interés como la delimitación de las carreras analizadas, la
preparación profesional que tiene cada uno de ellos en educación superior en carreras afines
a las materias que se desarrollan bajo su direccionamiento, así mismo, otro dato importante
es la experiencia en dirigir procesos de formación socio humanística según sus años de
servicio docente en dicha educación, siendo un aspecto importante en la calidad de la
Formación Integral.
Pregunta 1. Indique la carrera en la cual dirige materias de formación Socio - Humanísticas
Análisis cuantitativo: Respecto a la pregunta 1, los docentes manifiestan que en el semestre
2022-1 en su mayoría dirigen materias de formación Socio Humanísticas a estudiantes de
la carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, en comparación a
Arquitectura que solo un docente manifiesta relación formativa.
0 1 2 3 4
Arquitectura
Lc Lengua Castellana
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 2. Indique su nivel académico
Análisis cuantitativo: De lo anterior se evidencia que el nivel académico de los docentes
seleccionados que dirigen el desarrollo de las materias de Formación Socio Humanística
de la universidad de Pamplona se encuentras entre Licenciados y Especialistas.
Pregunta 3. Indique su rango de experiencia como docente, dirigiendo materias de
formación Socio – Humanísticas a nivel de Educación Superior
Análisis cuantitativo: Se evidencia que los docentes cuentan con un nivel medio y alto de
experiencia y superior a 2 años impartiendo contenidos de formación Socio Humanística
en la Universidad de Pamplona, lo que demuestra que son idóneos para impartir dichos
contenidos.
0 1 2 3 4
Pregrado
Doctorado
0 1 2 3 4
0 - 2 años
5 - 10 años
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 4. De las siguientes materias Socio Humanísticas cual dirige en el semestre 2022-
1
Análisis cuantitativo: En esta ocasión se quería corroborar el aspecto principal por el
cual se eligió la muestra, y es que dirigieran el desarrollo de las materias elegidas, en el
semestre 2022-1, un docente de cada una de las materias.
Estrategias Pedagógicas:
Según (Torres & Velandia, 2017) para llevar a cabo las clases y el proceso enseñanza-
aprendizaje, los docentes tienen a su disposición una gran diversidad de herramientas que
facilitan la transmisión de conocimiento y así mismo la interacción con sus estudiantes, etas
estrategias buscan en el estudiante despertar actitudes de motivación y participación. En
dicho sentido, el diseño de dichas estrategias se debe orientar en las necesidades específicas
de cada grupo de estudiantes.
Es aquí, donde los conceptos estudiados a lo largo de la presente investigación
cobran sentido, un ejemplo de ello es el devenir educativo y la importancia del docente en
dicho proceso; para formar profesionales integrales en la Universidad de Pamplona, los
docentes tiene a su mano múltiples espacios y recursos, para favorecer el proceso formativo
de sus estudiantes dentro de las materias Socio - Humanísticas que dirigen, ya sea desde el
enfoque tradicionalista que se busca disminuir, como desde el paradigma humanista que
favorecen múltiples aspectos el proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo armónico de
la educación.
0 2 4
Derechos…
Ética
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 7. Desde la práctica como docente, ¿considera que cuenta con los recursos
necesarios (espacios, materiales, entre otros) para desarrollar las materias de contenidos
Socio - Humanísticos de manera adecuada?
Análisis cuantitativo: Aunque la mayoría de los docentes coincidieron en que si cuentan
con los recursos necesarios para un correcto desarrollo del proceso educativo es
responsabilidad de la Universidad que tanto docentes como estudiantes cuenten con garantías
en todos los aspectos para el desarrollo de su formación.
Categoría Emergente: Formación Social
Estudiantes:
Los estudiantes en el paradigma humanista son protagonistas, por ello según (Garcia, 2007)
ellos se caracterizan por ser seres individuales que se diferencian cada uno de los demás, para
ello requieren actitudes de iniciativa, necesidades de crecimiento personal, motivación por el
desarrollo de actividades y así mismo la facilidad de solucionar problemas de una forma
creativa. “Los estudiantes, además de potenciar sus procesos cognitivos, también potencian
su mundo afectivo, sus valores particulares, es decir, son considerados como una
personalidad total.
En el contexto de la Universidad de Pamplona, se identifica una gran diversidad humana,
ya que en ella estudian jóvenes de todo el país, incluso de origen internacional, por ello la
variedad cultural es considerable, este y otros aspectos son relevantes en la actuación que
desempeñan frente a la formación, en la búsqueda de educar bajo un paradigma humanista
se debe enfatizar en el estudiante la responsabilidad que esto conlleva, ya que ellos se deben
desempeñar de una forma activa y participativa, la opinión que dan los docentes respecto a
este tema es muy variada, ya que algunos consideran que los estudiantes participan y se
0 1 2 3 4
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
interesan, pero asimismo, otros cursan las materias de contenido Socio – Humanístico de una
forma apática, más allá de estas actuaciones entra en consideración de la causa de esta
situación si se debe a los contenidos programáticos de la materia o al desarrollo pedagógico
del docente.
Pregunta 8. ¿Considera que los estudiantes tienen una actitud de receptividad adecuada
respecto a las diferentes materias de contenido Socio – Humanístico que cursan?
Análisis cuantitativo: En esta ocasión es interesante ver que las respuestas son
totalmente divergentes, y que los estudiantes tienen comportamientos diferentes en cada
materia, uno de los docentes comenta que “algunos estudiantes las cursan solo por cumplir
un requisito” pero contrariamente otro docente comenta que La gran mayoría de los
estudiantes matriculados de los estudiantes matriculados en las asignaturas socio-
humanísticas siempre muestran interés por los temas a socializarse son participativos
tomando ejemplos desde su contexto los cuales analizan, argumentan y realizan
planteamientos como posibles soluciones. Y en un número menor de estudiantes se refleja la
poca participación y entrega de actividades.”
Así que, es interesante ver que desde el enfoque humanista es necesario reconocer la
actitud del estudiante, para que así el docente logre una adaptación particular y así favorecer
el correcto desempeño de la Educación Integral.
0 2 4
SI
ALGUNOS
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Instrumento 2
Luego de realizar la aplicación del Instrumento 2 a los estudiantes de las áreas de Formación
Socio–Humanísticas seleccionadas se obtuvieron los siguientes resultados:
Categoría Central: Formación Humanística
Currículo:
Es importante tener en cuenta que los contenidos curriculares en su gran mayoría están
diseñados por docentes y expertos en la educación superior, pero así mismo, se debe tener en
cuenta la búsqueda por la trasformación humanista de la educación y por ello la necesidad de
que los elementos que componen los pensum de las diferentes carreras cuenten con una
intervención participativa de los estudiantes como actores principales del acto educativo, los
autores (Tovar & Sarmiento, 2011) realizan un análisis de los elementos básicos para realizar
una estructura curricular, que denominan lo macro y lo micro, en el primer aspecto
intervienen elementos como los programas, modos de trabajo, recurso docente,
infraestructura y demás; en el aspecto micro se interesa por las relaciones, uso de recursos,
metodologías, y lo más importante la participación en el acto educativo del estudiante, y para
ello se puede dar su intervención de forma individualizada o en pequeños grupos, de las
diferentes áreas y semestres.
En el caso particular de la Universidad de Pamplona, es importante involucrar a los
estudiantes en el proceso curricular, desde su diseño y formulación hasta en su desarrollo,
realizando socializaciones periódicas para inculcar en el estudiante su papel activo en el
desarrollo de la educación humanista y la preparación integral que busca la universidad como
institución de educación superior de alta calidad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 5. Como futuro profesional formado integralmente ¿Considera pertinente
que en su pensum estén incluidas materias de formación Socio Humanísticas?
Análisis Cuantitativo: Aunque la mayoría de estudiantes coinciden que si son pertinentes
las materias de contenido Socio Humanístico, un estudiante opina que “Son demasiadas
materias socio humanísticas, pienso que se pueden unificar algunas”.
Pregunta 6. Desde su rol como estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona,
¿Considera que las materias con enfoque Socio Humanístico que oferta la Universidad son
pertinentes para los contenidos de la carrera en la cual se está formando actualmente como
profesional?
Análisis cuantitativo: Todos los estudiantes coinciden en que los contenidos de las
materias son pertinentes dentro del pensum de las carreras que cursan actualmente.
Pregunta 7. ¿Conoce los contenidos programáticos de las materias Socio Humanísticas
que debe cursar en su pensum?
Análisis cuantitativo: Los estudiantes encuestados divergen en la opinión del
conocimiento de los contenidos programáticos de las carreras de contenidos Socio-
Humanísticos, pero una opinión importante dada por un estudiante el cual dice que “A
medida que las curso voy conociendo sus contenidos programáticos, es decir puede que tenga
algo de idea de trata la materia, pero no es que conozca los contenidos previamente”
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SI
NO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SI
NO
1 2 3 4 5 6
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Categoría Descriptiva: Formación
Formación Integral
Pregunta 8. ¿Considera necesario que se incluyan nuevas materias Socio - Humanísticas
en el pensum de la carrera para la cual se está formando como profesional integral?
Análisis cuantitativo: 8 de los 12 estudiantes que fueron encuestados coinciden en que si
apoyan la inclusión de nuevas materias de contenido Socio – Humanístico, para contribuir a
su formación integral.
Pregunta 9. ¿Cree que la formación Socio Humanística puede fortalecer el hecho de que
como profesional se desarrolle mayor calidad humana?
Análisis cuantitativo: Los estudiantes encuestados coinciden en que la formación Socio
Humanística, aporta gran valor para el desarrollo de la calidad Humanan en los
profesionales que se están formado, además, un estudiante agrega que “En cada ser humano
es subjetivo, muchos toman estos aprendizajes, pero para otros tantos es irrelevante”.
Estrategias Pedagógicas
Acompañamiento del docente
Con referencia al debido desarrollo de la formación de carácter humanista, es importante
el acompañamiento del docente en todos los procesos educativos buscando las mejores
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SI
NO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
estrategias pedagógicas para crear sincronía den un proceso dinámico, es aquí donde
retomamos el aporte teórico de (Rodríguez, 2013) quien dentro del paradigma humanista
formula una serie de rasgos que debe cumplir el docente, en primer lugar debe interesarse en
el estudiante como persona en su totalidad, debe ser receptivo a las formas de enseñanza
emergentes, promover una actitud cooperativa, debe ser genuino como persona, debe
desarrollar empatía y ser sensible ante las emociones de los estudiantes, debe rechazar
actitudes de autoridad y egocentrismo, debe estar dispuesto a retroalimentar sus
conocimientos con lo que puede aprender del estudiante y por ultimo debe disponer ante los
estudiantes sus conocimientos y sus experiencias. Por su parte los estudiantes deben
estimular su curiosidad, imaginación, su espíritu de investigación por información nueva y
el interés por experimentar lo que no conoce.
Pregunta 10. ¿Considera que el acompañamiento de los docentes en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de las materias Socio Humanísticas es el adecuado?
Análisis cuantitativo: La mayoría de los estudiantes coinciden en que los docentes ejercen
un adecuado acompañamiento y dirección de las materias de contenidos Socio Humanísticas.
Categoría Emergente: Formación Social
Caracterización del estudiante
Retomando nuevamente la consideración de (Sánchez, 2010) quien reconoce la
caracterización como un análisis descriptivo, que despliega una serie y abstracción de datos
específicos de tipo cuantitativos y cualitativos con el interés de realizar un acercamiento a la
situación real del conocimiento teniendo en cuenta las características, comportamientos,
condiciones o experiencias de los participantes de la investigación, es gracias a la
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
caracterización que se obtienen datos que identifican a los participantes de una manera
estructurada que otorga datos generales y particulares del objeto central de la investigación
durante la recolección de datos.
El proceso de caracterización realizado sobre la muestra de estudiantes de la Universidad
de Pamplona que cursan materias de contenido Socio - Humanístico arroja datos de interés
como la delimitación de las carreras en las que se están preparando, su ubicación semestral,
así mismo, la materia de formación Socio – Humanística que cursan en el semestre 2022-1.
Pregunta 1. Indique la carrera a la que pertenece
Análisis cuantitativo: De lo anterior se confirma uno de los aspectos por los cuales fue
seleccionada la muestra, y es el hecho de que sean estudiantes de las carreras de Arquitectura,
Psicología, Licencia en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Licenciatura en Lengua
Castellana o Licenciatura en Lengua Extranjera.
Pregunta 2. Indique su ubicación semestral
Análisis cuantitativo: Los estudiantes que participaron en el presente instrumento, se
distribuyen en diferentes ubicaciones semestrales (2,3,4,5,6 y 9) lo cual hace que la población
sea variada y sus diferentes opiniones válidas para la presente investigación.
0 1 2 3 4
ARQUITECTURA
LIC CIENCIAS SOCIALES
LIC LENGUA EXTRANJERA
0 1 2 3 4
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Pregunta 3. ¿Usted ha cursado alguna materia socio – humanística?
Análisis cuantitativo: se evidencia que la mayoría de los estudiantes de la muestra al
momento de la aplicación del instrumento ya habían cursado materias de contenido Socio
Humanístico y solo un estudiante estaba cursando por primera vez.
Conclusiones
La presente investigación permitió el desarrollo de conclusiones en diferentes aspectos que
otorgan un valor al proceso realizado como aporte académico para futuras investigaciones en
temas de gran similitud.
Se logra concluir que la apuesta mundial por la integralidad educativa se ha
enmarcado en dos ejes principales, el conocimiento y el humanismo, es por ello que se ha
dado apoyo gubernamental a las instituciones educativas en búsqueda de una transformación
educativa, fortaleciendo aspectos que contribuyen a la transición del tradicionalismo al
humanismo, por ello, se resalta la importancia de continuar desarrollando aportes académicos
que fortalezcan dicho proceso.
Se concluye que, en Colombia, entidades como el Ministerio de Educación Nacional
ha apostado por la transformación educativa creando lineamientos y acompañamiento a las
instituciones educativas del país para su correcto desarrollo.
Se resalta el interés y el desarrollo de la Universidad de Pamplona de la Formación
Integral en los estudiantes que prepara, buscando que sean ciudadanos activos de la nueva
sociedad del siglo XXI, formando así, profesionales que resalten positivamente tanto en su
conocimiento como en su Calidad Humana.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112
SI
NO
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La Universidad de Pamplona según el Acuerdo 041, establece la importancia e
inclusión de las materias de contenido Socio - Humanístico en el pensum de todas las carreras
ofertadas de manera transversal; siendo la facultad de Ciencias de la Educación la
responsable de que el componente humanista se ejecuté con altos estándares de calidad.
Según el análisis documental de los pénsum de las diferentes carreras se concluye que
todas las carreras ofertadas tienen incluidas materias de contenido Socio Humanístico, lo
cual respalda el enfoque institucional, enmarcado en la Formación Integral de los estudiantes
activos y los profesionales egresados de la Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aragón, H., & Castañeda, F. (2018). La formación humanística en el programa de
ingeniería civil: percepción de docentes y estudiantes del programa. Cúcuta, Norte de
Santander: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arango, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Medellín: Facultad de
Educación, Universidad de Antioquia.
Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación
ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica.
Calva, M. L. (2006). El Humanismo en la práctica docente. México: Trillas.
Camatón, S., Mendez, C., & Torres, M. (2018). Importancia de la ética en la
Educación Superior. Revista Cientifica, Dominio de las Ciencias, 215-223.
Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación
posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Carrasco, J. (2021). Estrategia de formación integral humanista sustentada en un
modelo de sistematización académico responsable para la educación integral. Pimentel, Perú:
Uniersidad Señor de Sipán.
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por
competencias del pregrado. Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gómez, T., & Dublanqui, F. (2019). Incidencia de la formación socio-humanística n
el contexto universitario de la ciudad de Bogotá,DC. Bogotá, Colombia: Universidad Gran
Colombia.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el
hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ª Edición). Mexico D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Herrera, J., & Molano, A. (2014). A Formación ambiental en la educación superior:
una revisión necesaria. Universidad de Caldas: Luna Azul.
IESALC. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latinas y el Caribe
2000-2005. IESALC/UNESCO.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias
Sociales. México: Trillas.
Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá:
ECOE.
MEN. (2001). El papel de la universidad en la actual Batalla. Habana: Ministerio de
Educación Superior de Cuba.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Obtenido de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_a
Mora, A. I. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta
para su organización y estructura. Revista Educación, 147-156.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Muñiz, C., & Robles, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las
instituciones de educacion superior. México: Fundación Universidad de Palermo.
Muñoz, J., Herrera, D., & Bierman, E. (1986). La formación socio humanista en
UNISUR - Bogotá. Revista Sociedad, Educación y Desarrollo,, 150.
ONU. (2018). Un enfoque de la educación para todos basados en los derechos
humanos. New York: Organización de las naciones unidas.
Orozco, L. (2020). La Formación Integral Universitaria desde una Perspectiva Crítica
Fundamentos Epistémico – Filosóficos, Ontológicos, Ético – Morales y Estético – Creativos
dirigidos a la Formación Integral de Psicólogos. Manizales: Universidad de Manizales.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Caracas: FEDUPEL.
Peñafiel, M., & Vallejo, A. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos
y desafíos ambientales. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Pérez, A. (2001). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo
nuevo. Argentina: Biblos.
Ramírez, G., & Prada, R. (2020). Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso
Universidad de Pamplona. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Ramos, G. (2006). La formación humanística como componente de la formación
integral del profesional universitario. Cuba: Artigos-Universidad de Matanzas de Cuba.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia
Universitaria.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Rojas, G. H. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós
Educador.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.S.
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del
Enfoque en Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos
Pedagógicos Vol. X, 2. URL:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/8268
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico
de la niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018
Velasco, J. H. (2013). Las universidades colombianas y la formación integral de sus
estudiantes. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Villa, H. (2019). Importancia de la formación ciudadana en el currículo universitario.
Revista de investigaciones Universidad Católica de Manizales, 126.
Villagra, A. (2021). La Formación Humanística y la Responsabilidad Social del
Estudiante Universitario de la Macroregiónsur del Perú. Perú: Universidad José Carlos
Mariátegui.
Villamizar, S. (2022). Análisis de la pertinencia epistemológica sobre la formación
socio-humanística una mirada desde el contexto de la universidad de pamplona. Pamplona,
Colombia: Unipamplona.