
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Por su parte la investigación cualitativa, se compone de múltiples orientaciones, es
importante establecer el abordaje al tema de investigación planteado, desde una
interpretación critica, radicada en la pertinencia epistemológica de la formación Socio -
Humanística en la Universidad de Pamplona desde diferentes puntos de vista y la manera
de percibir la Educación Superior a partir de esta enseñanza, pues esta radica en el hecho de
que los problemas actuales de dicha formación no son de aspectos técnicos o científicos, sino
por el contrario de relaciones sociales, culturales y éticas.
Es decir, aquellos problemas que requieres cierta capacidad de análisis social
específica para su comprensión y solución, y eso solo se logra con el compromiso y con la
consolidación de espacios de reflexión dentro del ejercicio académico y el adestramiento de
valores éticos, para que así el estudiante logre desarrollar una observación de sí mismo y de
su entorno inmediato, tomando como referente fundamental el correcto desarrollo de los
temas de los contenidos programáticos de cada una de las áreas Socio - Humanísticas que se
dan en los cursos al interior de la Universidad de Pamplona.
La concepción de un estudio de dimensión Socio - Humanista dirigida a los
estudiantes de las carreras de Arquitectura, Psicología y Licenciaturas que dentro de su plan
de estudios cursan las materias de Derechos humanos y mediación de conflictos, Educación
ambiental, Ética y Formación ciudadana y cultura de la paz de la Universidad de Pamplona,
quienes deben transformar su pensamiento para así poder cumplir y desarrollar el objetivo
principal con el que fueron creadas estas materias; es importante analizar que la globalización
ha influido en todos los contextos, sin dejar de lado los sectores sociales, lo cual ha exigido
la transformación acelerada de todas las dinámicas y el contexto de la Universidad de
Pamplona no es la excepción, es por ello que desde el quehacer docente, creando en ellos la
necesidad de crear nuevos métodos de enseñanza y así promover una mejor relación social.
El fin cualitativo de este análisis, es alcanzar la posible comprensión de la objetividad
de la enseñanza Socio – Humanística, así mismo, de la realidad social que le rodea, desde un
interés práctico, para lograr cumplir con objetivos como analizar y direccionar las acciones
humanas y por ende su realidad subjetiva, conociendo opiniones individuales y colectivas de