
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[34]
Desde esta visión, emerge una problemática que pareciera recurrente en el Instituto Técnico
Alejandro Gutiérrez Calderón de Cúcuta Norte de Santander, donde se evidencia la total
debilidad de los procesos de reacomodación, ante la situación de tener en el aula de clase
estudiantes que requieren un trato y método pedagógico diferenciado por su condición, en
un sentido más amplio, Beltrán, Martínez y Vargas (Ob. Cit.) señalan que: “Las instituciones
de educación en Colombia diseñan sus propias políticas internas, orientadas a brindar
atención y cobertura a las poblaciones vulnerables, y están bajo la supervisión directa del MEN
a través del sistema de aseguramiento de la calidad”. (p. 67). Pues, aunque se asumen su
condición humana y de igualdad, es claro que sus acciones cognitivas en muchos casos son de
atención diversa evidentemente por su condición específica.
Esta realidad también es percibida en las instituciones de educación básica, en los ciclos
secundaria y media de Colombia; donde docentes que imparten los diversos cursos se
encuentran en desventaja ante una dinámica pedagógica con limitantes ante la diversidad que
implica la atención, seguimiento, focalización, orientación, aplicación curricular, didáctica
aplicada, evaluación y todo el proceso de acompañamiento pedagógico y comunicacional para
el éxito formativo en los estudiantes con necesidades en el aula de clase, y para lo cual los
docentes expresan la urgente necesidad de contar con herramientas psicológicas,
comunicacionales, sociológicas, didácticas para que se asuma el rol mediador con éxito en
realidad educativa bajo estas características particulares de especial atención. De este modo,
Beltrán, Martínez y Vargas (Ob. Cit.) indican que: En la práctica, estas adaptaciones no son del
todo claras, situación que somete a los estudiantes a rechazo por parte de sus compañeros,
condición desfavorable para el aprendizaje por entornos no adecuados a sus requerimientos,
retraso en las competencias que deberían adquirir en su etapa de formación, situaciones que
desembocan en deserción o cambio hacia instituciones, centros o internados que conservan
el enfoque de educación inclusiva (p. 71).
Actualmente, las realidades educativas parecen avizorar la realidad de que docentes que a
diario expresan su incertidumbre sobre cómo organizar la información para el entendimiento
ante estudiantes que ameritan acompañamiento educativo. Esto ocasiona que, sin intención,
se preste menor atención y la dinámica del grupo se imponga y no exista la nivelación de los
estudiantes con compromisos específicos. Estos estudiantes no copian toda la información, se
frustran rápidamente y en ocasionen asumen actitud de rechazo y malestar ante la no
atención, es decir una exclusión involuntaria por parte del docente y los compañeros de clase.
En la actualidad la incorporación de una nueva educación percibida como remota está
generando procesos de vinculación y alternancia en los procesos teóricos y prácticos en el
proceso educativo es primordial para el desarrollo de un aprendizaje significativo de los
educandos, los centros educativos que intervienen en fortalecer el conocimiento han
descubierto al aplicar nuevas estrategias didácticas en las aulas de clase a partir de una
expresión denominada como neuroeducación, resultados muy positivos que permite a los
estudiantes lograr competencias necesarias para el aprendizaje diario. El proceso educativo
ha ido cambiando de acuerdo a las necesidades sociales, dando lugar a nuevos escenarios