Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
1
Revista Investigación & praxis en
CS Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-
académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Álvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2
Neuroeducation, a holistic perspective to inclusion in Colombia
Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en Colombia
Noralba Maldonado Maldonado
elisainptacta@gmail.com
Cúcuta – Colombia
https://orcid.org/
0000-0002-4612-1495
Recepción: (septiembre 14 de 2022)
Aprobación: (noviembre 15 de 2022)
Citación:
Maldonado-Maldonado, N. (2022). Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en
Colombia. Investigación & praxis en CS Sociales. 1(2). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3
Resumen: La educación es un escenario social, en el que se desarrollan un sin fin
de hechos asociados con los procesos de socialización de los estudiantes, en la
búsqueda de tratar de integrar tal sistema educativo ante la presencia de alguna
diversidad. Por tal motivo, en el presente trabajo se centró en el estudio de generar
constructos teóricos que permitieron el fortalecimiento de la inclusión educativa desde
una perspectiva holística fundamentada en la neuroeducación, en tiempos de educación
remota y alternancia. En este sentido, fue necesario hacer énfasis en cómo se están
llevando a cabo los procesos de inclusión en épocas de alternancia educativa por la
situación sanitaria que emergió a partir del Covid-19. Para ello, se acudió al uso del
enfoque cualitativo, por medio del paradigma interpretativo, y del método
hermenéutico, como una forma de acercarse a la realidad a objeto de estudio y poder
estimar la importancia de la neuroeducación ante el desarrollo de la inclusión.
La metodología empleada permitió realizar indagaciones teóricas y empíricas sobre
la relación entre neuroeducación y diferentes perspectivas de la inclusión educativa,
con el apoyo de métodos y procedimientos científicos. Este estudio aportó como
principales resultados la sistematización conceptual y metodológica del constructo
neuro diversidad y su valor para la inclusión educativa en tiempos de educación remota
Palabras Claves: Neuroeducación, inclusión, perspectiva holística
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4
Abstract: Education is a social scenario, in which an endless number of events
associated with the socialization processes of students are developed, in the search to
try to integrate such an educational system in the presence of some diversity. For this
reason, in the present work he focused on the study of generating theoretical constructs
that allowed the strengthening of educational inclusion from a holistic perspective
based on neuroeducation, in times of remote education and alternation. In this sense, it
was necessary to emphasize how inclusion processes are being carried out in times of
alternating education due to the health situation that emerged from Covid-19. For this,
the use of the qualitative approach was used, through the interpretive paradigm, and
the hermeneutic method, as a way of approaching the reality under study and being
able to estimate the importance of neuroeducation in the development of inclusion.
The methodology used allowed to carry out theoretical and empirical investigations
on the relationship between neuroeducation and different perspectives of educational
inclusion, with the support of scientific methods and procedures. This study provided
as main results the conceptual and methodological systematization of the neuro
diversity construct and its value for educational inclusion in times of remote education.
Keywords: Neuroeducation, inclusion, holistic perspective
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
5
Introducción
Las políticas educativas del estado colombiano, están centradas en el alcance del
ideal del ciudadano y ciudadana que contribuyan al desarrollo del país; para ello, desde
la educación como un referente de la actualidad vemos que la exclusión influye en estos
espacios a la hora de incidir en la adquisición de destrezas, aptitudes y valores mediante
los cuales se conviertan en los ciudadanos que se requieren para ser parte de los avances
y transformaciones sociales. Por ello, para abordar la educación como una expresión
social en el que interviene la inclusión, hecho al que se deben ejercer acciones que
lleven al óptimo alcance de la finalidad de la educación desde sus principios
epistemológicos.
En función de lo expuesto, resulta evidente que la exclusión es un fenómeno que
sin lugar a dudas está afectando de forma directa los espacios académicos, permitiendo
que la educación social, sea una a las necesidades que requieran ser cubiertas en los
estudiantes, para que así, no solo les aporten conocimientos, también una formación
basada en la adquisición de elementos sociales cónsonas con la normativa escolar y
social y para ello es necesario hacer un recorrido epistemológico que permita abordar
desde distintas posturas aquello que llamamos inclusión en la educación, al respecto
Colom (2003) señala que:
En definitiva, podríamos decir que el enfoque sistémico es un modelo teórico
de comprensión general de situaciones de inclusión interdependientes,
relacionales y complejas, tal como se nos aparentan serán los nuevos escenarios
de la educación social (p. 23).
De acuerdo a lo planteado en la cita, la educación como hecho social es un contexto
en el que se desarrollan relaciones complejas caracterizadas por estar cargadas de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6
expresiones de sociales donde la exclusión toma un lugar apremiante; para ello, es
necesario que cumplan ciertas condiciones que son indispensables para que su estudio
en el aula sea lo más productivo posible. Ahora bien, existen elementos que son
necesarios de considerar en el desarrollo de los procesos sociales y estas son las teorías
que constituyen los procesos de inclusión en sistemas tan complejos como lo son las
comunidades modernas, de esta forma, sustentar tales procesos es un hecho que permite
el abordaje teórico y epistemológico de la realidad a objeto de estudio, por tanto, la
inclusión es un hecho que tiene una explicación precisa en el panorama científico
actual, ante ello, Durkheim (2002) menciona que:
La conceptualización de la inclusión puede ser reconstruida desde sus análisis
sobre la solidaridad y la anomia. La sociedad moderna implica un orden de
inclusiones a la vez: inclusión como solidaridad orgánica, exclusión como ámbitos
distintos de división del trabajo. Ello produce problemas de integración nuevos, que
se ven bien reflejados en las formas de vida social (p. 47).
Tales determinismos, amplían la idea de inclusión hacia la reconstrucción del
análisis social sobre los hechos que componen la aparición de la misma, al ser un hecho
explicado por la modernidad del conocimiento social permite que tales aproximaciones
vean a la inclusión como un hecho orgánico y solidario en el que se reconocen a tales
individuos así estos no encajen de forma propia en el sistema social que intentan
permear. De tal acción, es que devienen las fallas en el sistema, es decir, es el momento
donde se plantean los problemas de integración como un hecho acuñado a la inclusión.
De acuerdo a ello, la educación como hecho social es un contexto en el que se
desarrollan relaciones complejas cargadas de expresiones sociales; donde los actores
cumplen ciertas condiciones que son indispensables para que su estudio en el aula sea
lo más productivo posible. Entre una de estas condiciones está la de adecuar su
conducta a las normas, regirse por un reglamento de convivencia que le va a facilitar
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7
interactuar y ser parte de las actividades planteadas con éxito. Se entiende que la
inclusión debe evitar cualquier comportamiento que obstaculice la interacción y lleve
a los escolares a ser rechazados, etiquetados y relegados por su conducta en el aula,
estas conductas excluyentes son consideradas un problema en el ámbito educativo.
Según la Unidad de Apoyo a la Transversalidad (2006) afirma que:
La conducta excluyente que se adquiere bajo condiciones de modelamiento y
por experiencias directas, resultando de los efectos positivos y negativos que
producen las acciones, mediados por las cogniciones sobre ellos. No obstante, es
difícil interpretar las condiciones naturales de ocurrencia y de aprendizaje de la
agresión, debido a la diversidad de modelos a los que los individuos se hayan
expuestos (p. 167).
Se entiende de manera análoga según lo planteado, que la inclusión es un
comportamiento que se crea en el aula de clase para promover la idea de socialización
en la que el grupo ejerce su dominio mediante el desarrollo de acciones para aceptar o
rechazar al individuo, de esta forma son los actores educativos los que interfieren en la
creación de un espacio acorde o adecuado para el desarrollo de los procesos formativos
de los estudiantes y que en esencia no son ni se sienten de ese lugar. Esta situación,
afecta el aprendizaje y el interés que pueda presentar el resto de los miembros del aula,
Morín (2000) aporta:
Para ello, el docente debe ser en la escuela la figura que enseña contenidos
programáticos, pero también el actor educativo que contribuye en la
consolidación de la personalidad del estudiante, corrigiendo cualquier
comportamiento que afecte la integración, relación y el desenvolvimiento del
escolar, no sólo en el aula de clase, también en cualquier contexto donde se
encuentre. De allí la necesidad de que el docente se mantenga atento y
observante de la conducta de los estudiantes y de esta manera intervenir ante
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
8
ella y así evitar que el ambiente de aprendizaje actúe de manera desfavorable
para la adquisición de saberes.
Esta idea inicial de inclusión parece emprender los criterios que la sociedad
consideraba como necesarios para comprender las realidades de la época y poder
superar los esquemas un tanto reduccionistas impuestos por la integración como
una forma de acercarse a este nuevo supuesto, de este modo la inclusión busca
borrar las brechas impuestas por las situaciones de vida de los individuos que
comparten un escenario social, entender tal hecho estima lo planteado por la
UNESCO (2005) la cual argumenta que:
El termino inclusión pretende recoger las diferencias individuales y la
diversidad de las personas, de esta manera no se asigna una connotación
negativa a la diversidad, por el contrario, la visualiza como una posibilidad de
riqueza social. Consecuente con esto, la inclusión y la diferencia son conceptos
tenidos en cuenta en escenarios políticos, sociales, laborales y organizacionales,
y a partir de allí se definen políticas, programas y proyectos encaminados a
favorecer la equidad y la igualdad entre los ciudadanos sin importar sus
características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc. (p. 104).
La convergencia social, es un hecho que debe trascender su forma de actuación y
de consideración de los miembros que conforman sus partes, pues la inclusión en un
hecho que tiene cabida en todos los espacios de la vida del ser humano, por citar
algunos de ellos, es común que este término se esté aplicando en los espacios políticos,
laborales y organizacionales a la hora de destinar esfuerzos en comprender la razón de
ser de este hecho en los escenarios actuales. De igual forma, la educación inclusiva
debe estimar el impacto que ejerce la educación sin discriminación, se estaría
apuntando a un avance significativo en materia de socialización escolar, y se estarían
sentando las bases de una sociedad que comprenda que cada individuo posee
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
9
necesidades particulares. Esta misión universal estimada como pedagogía de inclusión
es pertinente a las poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad haciendo
efectivo los derechos a la educación, a la participación y a la igualdad de oportunidades,
ya que de acuerdo con la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO
(2008) implica:
a)maestros comprometidos con una función esencial para una efectiva
educación integradora; b) la intervención temprana en pequeños grupos de
estudiantes con capacidades múltiples, cuando los niños se encuentran todavía
en la etapa formativa de su desarrollo; c) estrategias que promuevan el acceso
y la participación, que incluyan tanto el diseño universal para el acceso físico a
las escuelas como el acceso académico a los planes de estudio y la instrucción
mediante un apoyo apropiado; e) un financiamiento descentralizado que apoye
la adopción de prácticas innovadoras dentro de un sistema unificado de
prestación de servicios de educación; f) políticas educativas para la inclusión
(p.12).
Tal realidad, hace que en el aula de clase se encuentren estudiantes con diversas
necesidades y permite que en ocasiones la educación como hecho social se
encuentre en total incertidumbre ante el desarrollo de métodos que garanticen el
éxito en la práctica escolar, ya que en los actuales momentos la educación articula
una realidad compleja al ubicar una serie de estudiantes en un ambiente escolar que
presentan comportamientos alternos por sus condiciones y actitudes diversas por
sus compromisos diferenciados, que ocasionan en muchos casos desequilibrio en el
transcurrir normal de la práctica pedagógica (Vega H.A & Martínez. O. 2021).
Según Gisbert y Giné (Ob. Cit.) las actitudes, las barreras físicas, el plan de
estudios, el lenguaje y comunicación, los factores socio-económicos, y las políticas
educativas, son medios que dan lugar a que la educación inclusiva no se lleve a cabo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
10
Tales estimaciones permiten que el docente sea el encargado de asumir el reto de hacer
de la educación un hecho socialmente apropiado para la interacción de aquellos que
presentan alguna condición en los espacios académicos. Desde otras perspectivas, la
Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación
(REDUCA) (2017) plantea que:
En América Latina y el Caribe, a pesar de los grandes avances en términos de
cobertura, inclusión y acceso a la educación; de la totalidad de niños, niñas y
adolescentes que están en edad de asistir a la educación inicial, un 65% de ellos
no lo hacían. Lo anterior es reflejo de un proceso de exclusión educativa en el
que los docentes participan, y donde miles de niños, niñas y jóvenes no pueden
acceder o permanecer dentro de la escuela, conllevando múltiples
consecuencias individuales, sociales y económicas. (p. 128).
Desde lo planteado, la cobertura de la inclusión en América latina es un elemento
que llama altamente la atención, pues se puede percibir que existe un distanciamiento
entre lo que se promulga y la aplicabilidad de la misma en los espacios académicos de
la región sur Americana, de esta forma, surge la necesidad de fijar la atención en el
desarrollo de la inclusión educativa específicamente en los espacios formativos de
Colombia, este al ser un país perteneciente de tal región está previsto de un sin número
de realidades que resultan significantes para construir una nueva versión de las
estimaciones hechas las realidades contadas, expresadas y vividas en la educación
colombiana.
Desde esta visión, emerge una problemática que pareciera recurrente en el Instituto
Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón de Cúcuta Norte de Santander, donde se
evidencia la total debilidad de los procesos de reacomodación, ante la situación de tener
en el aula de clase estudiantes que requieren un trato y método pedagógico diferenciado
por su condición, en un sentido más amplio, Beltrán, Martínez y Vargas (Ob. Cit.)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
11
señalan que: “Las instituciones de educación en Colombia diseñan sus propias políticas
internas, orientadas a brindar atención y cobertura a las poblaciones vulnerables, y
están bajo la supervisión directa del MEN a través del sistema de aseguramiento de la
calidad”. (p. 67). Pues, aunque se asumen su condición humana y de igualdad, es claro
que sus acciones cognitivas en muchos casos son de atención diversa evidentemente
por su condición específica.
Esta realidad también es percibida en las instituciones de educación básica, en los
ciclos secundaria y media de Colombia; donde docentes que imparten los diversos
cursos se encuentran en desventaja ante una dinámica pedagógica con limitantes ante
la diversidad que implica la atención, seguimiento, focalización, orientación,
aplicación curricular, didáctica aplicada, evaluación y todo el proceso de
acompañamiento pedagógico y comunicacional para el éxito formativo en los
estudiantes con necesidades en el aula de clase, y para lo cual los docentes expresan
la urgente necesidad de contar con herramientas psicológicas, comunicacionales,
sociológicas, didácticas para que se asuma el rol mediador con éxito en realidad
educativa bajo estas características particulares de especial atención. De este modo,
Beltrán, Martínez y Vargas (Ob. Cit.) indican que:
En la práctica, estas adaptaciones no son del todo claras, situación que somete
a los estudiantes a rechazo por parte de sus compañeros, condición desfavorable
para el aprendizaje por entornos no adecuados a sus requerimientos, retraso en
las competencias que deberían adquirir en su etapa de formación, situaciones
que desembocan en deserción o cambio hacia instituciones, centros o internados
que conservan el enfoque de educación inclusiva (p. 71).
Actualmente, las realidades educativas parecen avizorar la realidad de que docentes
que a diario expresan su incertidumbre sobre cómo organizar la información para el
entendimiento ante estudiantes que ameritan acompañamiento educativo. Esto
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
12
ocasiona que, sin intención, se preste menor atención y la dinámica del grupo se
imponga y no exista la nivelación de los estudiantes con compromisos específicos.
Estos estudiantes no copian toda la información, se frustran rápidamente y en ocasionen
asumen actitud de rechazo y malestar ante la no atención, es decir una exclusión
involuntaria por parte del docente y los compañeros de clase.
En la actualidad la incorporación de una nueva educación percibida como remota
está generando procesos de vinculación y alternancia en los procesos teóricos y
prácticos en el proceso educativo es primordial para el desarrollo de un aprendizaje
significativo de los educandos, los centros educativos que intervienen en fortalecer el
conocimiento han descubierto al aplicar nuevas estrategias didácticas en las aulas de
clase a partir de una expresión denominada como neuroeducación, resultados muy
positivos que permite a los estudiantes lograr competencias necesarias para el
aprendizaje diario. El proceso educativo ha ido cambiando de acuerdo a las necesidades
sociales, dando lugar a nuevos escenarios basados en las tecnologías educativas,
respondiendo a demandas de la sociedad y garantizar que los estudiantes adquieran las
habilidades pedidas en el medio globalizado y competitivo que los rodea.
A ello, se le suma lo expuesto por Morin y Seurat (1998) propone que “el arte de
aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso, las
ciencias, las técnicas, etc.…”. (p. 5). Por tanto, el docente debe jugar un papel
fundamental en este proceso de la innovación en los ambientes de aprendizaje, ser un
facilitador en la construcción e intercambio de conocimiento donde el estudiante genere
e incremente su aprendizaje, el docente en sus metodologías debe formarse y
capacitarse en fundamentos que incluya la educación remota en los diferentes
ambientes de aprendizaje. Los docentes deben saber los roles y funciones cuando se
incorporan los ambientes innovadores en sus prácticas pedagógicas y las ventajas que
este proceso obtendrá. El docente como líder educativo eficaz debe tomar en cuenta
entre otros aspectos el aprovechamiento de la era tecnológica mediante el uso de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
13
tecnologías para poder crear un ambiente de inclusión educativa en atención a las
necesidades de los estudiantes. En la misma línea, Para Mason (1998) sostiene:
No se inventan nuevas metodologías, sino que la utilización de la
neuroeducación abre nuevas perspectivas respecto a una enseñanza mejor,
apoyada en entornos en línea cuyas estrategias son prácticas habituales en la
enseñanza presencial, pero que ahora son simplemente adaptadas y
redescubiertas en su formato virtual. (p. 8).
De acuerdo con lo anterior, el docente debe ser capaz de proponer oportunidades
de aprendizaje que propicien el uso de tecnologías educativas. Se plantea la adquisición
de nociones básicas de generación de conocimiento, el docente que aproveche y de
buen uso de la educación remota como una forma de desarrollar destrezas en el manejo
de las mismas y promuevan la motivación que estas traen consigo, proporcionando
oportunidades de aprendizaje que parten de esa comprensión dentro de las
organizaciones educativas de las cuales forman parte el docente-estudiante y las cuales
no deben ser ajenas a estos procesos de cambio. La educación remota como más que
investigación es una actividad humana integral y sobre todo, un aspecto singular de las
ciencias de la educación. Así lo entiende. Coakley y White (1992) quienes, en líneas
generales, establecen que:
El uso de la educación remota proporciona una serie de ventajas tales como la
posibilidad de visualizar los contenidos tantas veces como se desee, permite
actualizar el contenido constantemente, posibilita su uso en los años siguientes
y, probablemente, hablemos de uno de los recursos más dinámicos que existen.
(p.3).
Ante la inclusión educativa, la motivación establece un mecanismo de vital escala
que ayuda a estimular en los estudiantes el deseo de participar. La intervención se hará
más atractiva a medida que los estudiantes reciban en sus clases acciones que
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
respondan a sus necesidades de movimiento, a actividades que correspondan al nivel
de desarrollo cognitivo a alcanzar. Por otra parte, en la gran mayoría de los Centro
Educativos la rutina, la monotonía y el no salir de la zona de confort de los docentes al
aplicar estrategias didácticas, metodologías y herramientas en las practicas
pedagógicas, desmotivan el interés de los estudiantes por aprender y mejorar sus
competencias axiológicas.
Gutiérrez y Pilsa, (2006) Cuando los profesores proporcionan a sus alumnos
oportunidades para tomar decisiones, se observan mejores resultados en cuanto a las
actitudes favorables hacia la educación que aquellos profesores cuyos métodos no
permitían a los alumnos tomar decisiones. (p.3). Es por ello, que los docentes deben
ser competentes como el punto inicial que permitan desarrollar nuevas perspectivas de
enseñanza a través de incluir la neuroeducación y la educación remota con el objetivo
de cumplir las metas que se plantean en las planificaciones del año escolar, además
garantizar herramientas innovadoras que potencialice a cada uno de los educandos en
los procesos teóricos y prácticos para obtener como resultado un progreso de inclusión
y de integración gestado a partir de las falencias percibidas en las clases.
En secuencia con lo planteado se puede argumentar, que la educación remota forma
parte de los fundamentos esenciales en la formación integral del ser humano. Pues esta
cumple con la idea de promover procesos de enseñanza cuyo centro absoluto es el
individuo y las capacidades que este puede desarrollar, el hecho de interés entonces se
centra en comprender, como pueden ser abordados los procesos de inclusión desde las
bondades que ofrecen el uso de la neuroeducación como enfoque fundamental de
enseñanza, ante ello, López (Ob. Cit.) plantea que:
La neuroeducación es un poderoso instrumento de la pedagogía, por cuanto
ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad biosico-
social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
15
vínculos interdisciplinarios apoyándose en las tecnologías de la información y
comunicación para lograr tal fin. (p. 37).
Es evidente, que desde la neuroeducación se deben fortalecer las cualidades que
poseen las personas con un propósito específico, el cual es formar individuos con un
sentido de aceptación social en el que se comprendan las cualidades y las debilidades
de los demás, del mismo modo, también se debe promover la cualificación de los
docentes como gestores y constructores de cambios educativos que permitan un mayor
compromiso social antes la inclusión en cada una de las áreas en las que se desenvuelve.
En este sentido, habilitan al ser humano a saber cómo actuar frente a las diferentes
actividades que los individuos deben desarrollar de manera cotidiana y que requieren
del desempeño de acciones de socialización.
Ante ello, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es la
importancia de generar constructos didácticos que permitan el fortalecimiento de la
neuroeducación desde una perspectiva holística de inclusión en Colombia, en tiempos
de educación remota y alternancia?; ¿Cuál es la trascendencia de develar el nivel de
manejo de la neuroeducación como un fundamento holístico para el emprendimiento
de la inclusión educativa?; ¿Cuáles son los aportes de identificar el domino holístico
de la educación remota y la alternancia en torno al desarrollo de la inclusión educativa
desde los aportes de la neuroeducación?; ¿Por qué es necesario destacar la importancia
de la neuroeducación desde una perspectiva holística de inclusión en Colombia, a partir
de la teorización de orientaciones didácticas?
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
16
La Neuroeducación, desde una perspectiva holística a la inclusión educativa
La educación, como fundamento esencial en la sociedad, debe formar parte de
aquellos hechos que consideramos como relevante a considerar en aquello que
conocemos como expresión social de educación. Las alteraciones al equilibrio en el
desarrollo de los espacios formativos, hacen que la educación sea un tema obligatorio
a tratar. Si bien la educación, deben ser la piedra angular que permitan intentar resolver
en el presente y el futuro lo que se ha venido heredando del pasado, si puede construirse
en el medio más rápido y eficaz para incorporar nuevos elementos teóricos que
expliquen el porqué de las situaciones de agresividad o violencia en los espacios
académicos, y, de esta forma, intentar ser el fundamento esencial en el análisis de la
realidad educativa, a fin de garantizar que la mismas, sea la encargada de transmitir y
repensar los rasgos de la realidad, para promover procesos cognitivos referidos al
análisis y reflexión desde visiones sociales como alternativas actuales de interpretación
del pensamiento social, cuyo tema central sea la agresividad, para de esta forma
desligarla de estos espacios tan complejos. Ante estas realidades, Colom (2003)
expresa que:
Se concibe pues la necesidad de ajustar la acción educativa social a las
circunstancias en las que está inmersa y hacer del conflicto externo un modelo
de solución a los propios conflictos sobre los que tenga que incidir para abordar
epistemológicamente aquellos hechos que inciden en la educación (p. 14).
Desde términos sociales, la relevancia de abordar desde elementos teóricos
referidos a la neuroeducación desde la holística para la inclusión, se debe a que la
escuela es un sitio de formación y este no debe ser el escenario de manifestaciones que
se opongan al hecho inclusivo y es por eso que, la presente investigación se justifica,
puesto que pretende contribuir a fundamentar desde elementos teóricos una serie de
parámetros para que expliquen el porqué de este tipo de hechos y de esta forma
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
17
aproximarnos a que estos no sigan generando dispersión social. De allí, la necesidad
de buscar de nuevas formas de explicar lo que ocurre en el ámbito sociocultural de la
escuela, ya que se puede contribuir a disminuir los daños a las personas impidiendo
que se desarrollen plenamente y cohibiendo la libertad personal que es un derecho de
las personas y está reconocido en la constitución y nadie puede violentar los derechos
fundamentales, de tales aclaraciones es que surge la necesidad de abordad lo
relacionado a la inclusión como una forma de vida en los espacios escolares.
Desde la justificación teórica la presente investigación es de importancia, porque
hace resaltar aspectos conceptuales sobre las características, causas, tipologías y
elementos que conforman la neuroeducación desde una perspectiva política, de acuerdo
a cada una de sus diversas manifestaciones, entendiendo que estas, proveen muchas
repercusiones en la vida del ser humano que es afectado por estos sucesos. La inclusión
en su contra parte es un comportamiento de actitudes negativas de forma repetitiva de
intimidación hacia el individuo que lo aísla de la sociedad y le genera problemas
sicológicos (Serrano, 2005). Por eso, al realizar esta investigación se está haciendo un
aporte teórico que fundamente el hecho de explicar cómo influye la neuroeducación en
los procesos de inclusión de los estudiantes. Es por ello que Colom (2003) señala que:
lo que se buscará aquí es dotar a la educación de un motor conceptual que se
centre en lo que bien podríamos denominar pensamiento sistémico, es decir, en
la capacidad de estudiar y enfrentarse a los problemas y a las situaciones desde
perspectivas de complejidad y de interdependencia. En el fondo se trata de un
verdadero modelo teórico de carácter relacional que creemos debe ser adaptado
por la educación a fin de captar las situaciones propuestas por la inclusión en
las que deberá incidir, que serán cada día más interdependientes, plurales y
globales (p. 16).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
18
Desde el punto de vista operante, la investigación se justifica porque es un aporte
significativo que permite abordar como se desarrolla la inclusión en los procesos de
alternancia de la educación remota y en formativos de los estudiantes entendiendo que
es un hecho social que influye en el desarrollo académico de estos, por ende, se hace
necesario que desde aproximaciones teóricas se coopere para bajar sistemáticamente
los índices de exclusión que traen innumerables consecuencias que afectan la
personalidad e integridad de las personas. En esta investigación no solo se pretende
abordar e identificar unas causas sino generar constructos didácticos que permitan el
fortalecimiento de la neuroeducación desde una perspectiva holística de inclusión en
Colombia, en tiempos de educación remota y alternancia.
En cuanto a lo metodológico, se aborda una ruta epistemológica sustentada en el
paradigma cualitativo, la cual garantizará las herramientas necesarias que van a
permitir establecer categorías de estudio, para medir la realidad obtenida de las
respuestas de los informantes claves. Por consiguiente, los hallazgos van a representar
el sustento para las conclusiones y aportes que se van a generar; así como también,
quedara importante información que podrá ser utilizada como punto de partida a nuevas
investigaciones sobre el objeto de estudio en cuestión.
Fundamentos Teóricos de la Investigación
En esta sección se presentan los fundamentos teóricos y conceptuales del estudio
de acuerdo con la indagación realizada por el Autor, para sustentar teóricamente la
problemática y el desarrollo teórico y metodológico de la investigación, en búsqueda
de afrontar de manera oportuna el hecho conocido como educación para la inclusión;
Por tanto, se irá desarrollando la temática desde los elementos esenciales, hasta los más
específicos que son indispensables considerar en la presente investigación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
19
Referentes sobre inclusión educativa
La inclusión escolar o educativa se expresa como un proceso de atención a la
diversidad, permite el reconocimiento de las necesidades educativas de la población
estudiantil, aportando una visión crítica de las características propias, dando lugar a
cambios relevantes en el sistema educativo que posibilitan el acceso, la ampliación de
cobertura, el ofrecimiento de una educación de calidad, dando lugar a la eliminación
de barreras físicas y sociales que se tejen alrededor de la misma. La inclusión Según la
UNESCO citado en Moliner (2013), la inclusión escolar se entiende como:
el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los
alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación. Implica cambios y
modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias,
con una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad
y una convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos
los niños (p. 10).
En tal sentido, la Inclusión es el proceso que permite dar respuesta justa a las
necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el
aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y
fuera del sistema educativo. Siendo así, la escuela se presenta como el espacio ideal en
el cual, según, Cabedo y Gil (2013) “la realidad humana se modula a través de la
relación con los otros y se configura mediante el reconocimiento intersubjetivo
personal” p. 12). La inclusión se convierte en un eje articulador que direcciona los
procesos para garantizar el reconocimiento de las cualidades y necesidades educativas
de cada uno de los estudiantes, concibiendo al mismo, como agente socializador capaz
de comprender y aprender de las diferencias, y su relación con lo demás.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
20
La inclusión se centra, en la equidad en torno a los sujetos y en cómo apoyar las
cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad
escolar, para que se sientan seguros y alcancen una formación con visión integral y
humana. Para Grisales (2013) “la educación en este contexto es un concepto amplio
que busca posibilitar que todos los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen
habilidades, actitudes, hábitos y destrezas que contribuyan a su bienestar mental y
social” (p.12). Siendo así, la educación se define como el crecimiento de un individuo
al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental,
física, emocional con impacto en la sociedad, razón que justifica la inclusión.
Por tanto, para Arnaíz (2013), la administración de la educación centrada en la
inclusión como principio del desarrollo humano permite a cada persona la posibilidad
de adquirir una educación permanente, global e integradora, que cubra todos los
aspectos de su vida diaria, la destreza profesional y los valores morales y ciudadanos,
que debe concebirse como un proceso permanente. Interesa por tanto a la educación, y
por ende a los gobiernos del mundo la instrumentación necesaria para que, a través de
las políticas educativas vinculantes, se diseñen estrategias que posibiliten una
educación inclusiva, donde cada agente educativo se comprometa con tal monumental
tarea en atención a los estudiantes en las aulas de clase, y su impacto en los procesos
de adecuación educación para satisfacer las necesidades de la sociedad académica.
Realizar una aproximación inicial a las principales características de la inclusión,
sus componentes, así como reconocer la relevancia de identificar las realidades a las
cuales se encuentra expuesto los estudiantes para generar acciones inclusivas que
permitan transformar la realidad y generar espacios abiertos a la inclusión de
estudiantes, entendiendo que este es un hecho que nos incumbe a todos, pero, poco los
comprometidos. De esta forma, se da lugar al debate educativo para dar inicio al
fenómeno conocido como educación inclusiva el cual se corresponde con lo planteado
por Vaillant (2009) quien afirma que existe consenso en que la inclusión educativa de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
estudiantes no puede realizarse sin una decidida intervención de los docentes. Para que
esto sea posible, es necesario ubicar su centralidad en la educación y demostrar que no
se puede avanzar en este plano sin mejorar, al mismo tiempo, en la comprensión de lo
que cree, puede hacer y hace el docente, es por ello, que el primer momento en el que
se da la inclusión educativa está situado con el auge mundial de la década de los 90’s.
Por otra parte, no es sino hasta mediado de la década de los 90’s que se defiende la
educación inclusiva en la región latino americana y en Colombia, permitiendo que se
den los primeros pasos de transformación hacia un sistema que propicie la actividad y
participación social de los actores principales de la educación, sin dejar a nadie fuera
de la vida institucional UNESCO (2005), esta transformación del sistema educativo y
de la escuela debe apuntar a que sean capaces de atender los elementos educativos que
promueven la exclusión, oportunidad de educación ética, sin prejuicios de ningún tipo,
ni rótulos, que se promueva el desarrollo humano, que se piense y se sienta por todos
bajo modelos integradores MEN (2008), con la educación inclusiva se persigue atender
con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los
estudiantes.
Actualmente, el MEN (2017), en decreto 1421 de agosto 29 de 2017, Reconoce,
valora y responde de manera pertinente, promueve la diversidad de características,
intereses, posibilidades y expectativas de los niños, promoviendo el desarrollo,
aprendizaje y participación, con sus pares; de tal manera que, mejora el ambiente de
aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna garantizando el apoyo y los
ajustes razonables. Concibiendo los ajustes razonables como, acciones, adaptaciones,
estrategias, apoyos y recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema
educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante.
De acuerdo a lo planteado la situación de los niños con necesidades especiales se
entiende según lo descrito por Saba (2008) quien plantea que:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
22
En el mundo existen ciertos grupos de niños en situación de vulnerabilidad que
debido a su situación fáctica merecen del Estado y la sociedad algunos
tratamientos diferenciados para conseguir su igualdad material, tanto en lo
educativo como el social en el que habitan (p. 695).
La Inclusión Educativa como pilar Fundamental del Sistema Educativo
Colombiano.
La realidad actual hace necesario que la educación trascienda el plano de lo social,
al comprender la dinámica que se gesta en sus entrañas, de este modo, a lo largo del
tiempo en Colombia se han destinado esfuerzos que sirvan de fundamentos para hacer
de la educación un hecho inclusivo, es por ello, que abordar la inclusión como una
realidad de los complejos escenarios de hoy día, señalar al hecho concreto que dio lugar
a la inclusión en Colombia viene de la mano de lo que ocurría en el escenario mundial,
de este modo, la aparición de la inclusión viene como resultado de la búsqueda
incansable de que la educación sea de acceso para todos, en este orden de ideas,
Camargo (2018) señala que:
En 1960, la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la
educación, invoca la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se
afirma el principio de que no deben establecerse discriminaciones y proclama
el derecho de todos a la educación. (p. P. 175).
La década de los 60’s marco sin lugar a duda en el desarrollo de los procesos de
inclusión a nivel mundial y en Colombia, pues hasta este momento es que se comienza
a experimentar un nuevo sentido de vida social a través del reconocimiento del valor
de todos en convivencia, de tal modo, se transforman los escenarios con un hecho
posterior, según Camargo (2018) “la Declaración de los Derechos del Niño, reconoce
el derecho de todos los niños a recibir una educación sin discriminación”. (p. 176), tal
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
23
situación estima que en Colombia a partir de ese momento se sientan las bases de la
educación inclusiva reconociendo la diversidad social producida por la migración. Por
otra parte, según Camargo (Ob. Cit.).
La constitución política de Colombia de 1991 está concebida dentro de una
nueva visión de país y sociedad ante este escenario, esto es, ya no tanto en el
espíritu de la competencia y la discriminación, sino dentro del espíritu de la
diversidad. (p. 181).
Es desde este preciso momento en que quedan sentadas las bases de aquello que
conocemos como inclusión, en el cual los espacios educativos comienzan a incursionar
posteriormente con los decretos de ley hechos por el estado colombiano, por tal motivo,
el desarrollo de los procesos de inclusión educativa en Colombia son un tanto jóvenes
es decir solo van tres décadas tratando de abordar tal situación en la búsqueda de
posicionar a aquellos que por alguna razón son diferentes que los otros, de este modo
se comienza a hacer una introducción de la inclusión en los espacios académicos, con
el fin de atender a aquellos que por diversas situaciones ya no ocupan los lugares que
deberían ocupar, sino que más bien, están en otros lugares a los que no pertenecen, ante
ello, Camargo (Ob. Cit.) plantea que:
Los proyectos de inclusión educativa de la mayor parte de las Secretarías de
Educación del país, han ayudado a formar dicha conciencia inclusiva tanto en
la sociedad, como en las comunidades locales y educativas. Con cierta atención
a los educadores, como responsables directos de la atención escolares. (p. 185).
El sistema educativo ha centrado su objetivo en ofrecer a la población estudiantil
una educación de calidad centrada en la atención de intereses y necesidades de los
escolares a fin de formarlos para la vida y para que a futuro sean los ciudadanos que
contribuyen a la transformación social; para ello, ha tomado en cuenta a todos los niños,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
24
niñas y adolescentes con sus diversas características para que desde cada escuela se les
brinde una educación inclusiva e integradora que incremente las posibilidades de
aprendizaje para todos con equidad, justicia y democracia.
Para ello, ha propuesto una educación integradora como proceso que permite la
participación en este caso de estudiantes extranjeros con necesidades un tanto
especiales, entendiendo que dicho fenómeno es producto de un proceso de
desestabilización social y educativo que impera después del límite actualmente,
incidiendo de forma particular en todos los ámbitos, sea este social o escolar; sostiene
Romero (2017) que:
La transición hacia la educación integradora en Colombia ante el nuevo
panorama social no consiste solo en un cambio técnico o de organización, sino
que también es un movimiento con una clara orientación filosófica
fundamentada en el derecho humano a la educación y a no recibir
discriminación alguna reforzando la difusión de la democracia, la diversidad
cultural y los desafíos del pluralismo (p. 91).
Se entiende, que es el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes
provenientes de otros grupos sociales que no son muy diferentes a los nuestros de ser
reconocidos como seres humanos que tienen las mismas posibilidades y oportunidades
de ser productivos, activos a mismos y a la sociedad; por ello, la escuela debe ser
una institución abierta a la diversidad, flexible ajustándose a las exigencias particulares
de cada estudiante. En correspondencia con lo expuesto la Secretaria de Educación
Pública de México (2016) refiere a la integración educativa como proceso que implica
que los niños, niñas y jóvenes proveniente de otros lugares a que estudien en las aulas
y escuelas regulares de los nuevos países que habitan recibiendo los apoyos necesarios
para que tengan acceso a los propósitos generales de la educación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
25
En tal sentido, proporcionar a esta población que se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad, la atención como personas y considerar sus características, necesidades
e intereses, que facilite su convivencia en el ámbito escolar para promover en ellos
actitudes positivas hacia el proceso de enseñanza aprendizaje y así contribuir en el
desarrollo de la personalidad acorde a los fines establecidos en por el Ministerio de
Educación Nacional (2009). Dentro de este contexto, el docente de aula regular debe
estar preparado para ofrecer a los estudiantes extranjeros la atención que requieren y
poder así integrarlos de óptima manera al grupo en el aula.
Así mismo, Lograr la incorporación a las diferentes actividades y socialización con
los demás estudiantes del área de aprendizaje e institución ; para ello, el docente debe
ejercer un rol específico y ser ejemplo a seguir del derecho de igualdad y dando
respuesta a la no discriminación de la que han sido objeto los estudiantes pertenecientes
a otros culturas o provenientes de otros países donde las ventajas sociales y educativas
no son tan optimas, además de considerar que la educación es un derecho humano que
promulga la integración de dicha población a la vida familiar, escuela, trabajo y
comunidad, es decir considerar el fundamento de la acción social de la escuela al
considerar tomar a estos desde sus particularidades específicas para adentrarlos en el
sistema.
Cabe considerar, que la integración de estudiantes extranjeros ha sido legislada
desde leyes internacionales como fuente de promover una educación pluricultural
donde se asuma la verdad pensada y expresa en los contextos de fronteras; donde
entonces, el docente debe ser parte del cumplimiento de dichas leyes para lo cual debe
poseer el conocimiento respectivo que le facilite brindar educación a estos escolares.
Comprendiendo que la educación es un hecho social e integrador propiamente dicho y
orientado de esta forma desde sus raíces teórica y filosóficas.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
26
Ahora bien, en Colombia las políticas educativas han generado muchos cambios a
través de los años, donde la integración escolar ha sido tomada en cuenta y establecida
desde la década de los 90’, haciendo énfasis en el rol que debe caracterizar a la
educación y la función que esta debe abarcar; específicamente en lo escolar, ha sido de
impacto para los docentes de aula los que han mostrado desconcierto y resistencia al
cambio, negándose a la aceptación y a trabajar en el aula con estos estudiantes, puesto
que por elementos propios de la xenofobia se tiende a menospreciar a todo aquello que
no pertenece a su campo de acción, comenta Alemany (2012) que cuando el docente
argumenta y justifica por qué no cambia su forma de trabajar en el aula de integración,
es porque se encuentra presente en la denominada fase de resistencia al cambio, o es
porque simplemente, no considera los condicionantes académico que los estudiantes
desplazados extraeros pueden poseer.
Situaciones a Considerar de la Realidad Inclusiva de la Educación Colombiana
Es un elemento importante de la actitud que manifiesta el individuo de acuerdo a
sus propias opiniones, creencias y esquemas, sobre determinadas situaciones. A tal
efecto, Moles (2004) argumenta que en la perspectiva cognitiva las personas
recolectan, almacenan, modifican, interpretan y comprenden de manera continua la
información que se desprende en el interior como los estímulos generados en el
ambiente. Lo anterior, conduce a sostener que el componente cognitivo se encuentra
conformado por procesos de conocimientos, opiniones, creencias y percepciones.
También, Urbano y Toledano (2012) establecen que este componente está
conformado por percepciones y creencias; así como información de un objeto que
puede ser vago o erróneo; en el primer caso, el efecto es poco intenso y en el segundo
no afecta para nada la intensidad. Entonces, la actitud de los docentes ante la
integración de estudiantes extranjeros está determinada por el conocimiento que posee
sobre el tema para participar adecuadamente en favor a los estudiantes. En este caso,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
27
es importante que los docentes estén bien documentados sobre la visión y misión del
proceso de integración y política educativas de la modalidad de la educación con
énfasis en lo social y que sus creencias no sean erróneas o tengan errores de concepto
en cuanto a estos estudiantes que son producto de otra realidad. Desde la misma línea,
Aragón (2010) expresa en relación al componente social de la integración educativa:
El aspecto social de la necesidad inclusiva de la educación, se ocupa de los
procesos intelectuales e investiga la manera cómo las personas desarrollan y
usan las reglas de la lógica para entenderse a mismos y a su ambiente,
enfatizando en los procesos mentales superiores que estos despliegan para
formar parte de nuevo sistema (p. 183).
De acuerdo a la cita, se tiene, que es un elemento importante que manifiesta el
individuo de acuerdo a sus propias conocimientos, creencias, percepciones y esbozos,
sobre determinadas situaciones Se destaca en la cita que el componente social
relacionado con la actitud que asume el docente en cuanto al proceso de integración,
tiene su fundamento en el conocimiento, creencias y opiniones, que ha venido
formándose en su esquema del pensamiento, con base al aprendizaje y experiencias
que lo llevan a actuar.
Parafraseando a Sánchez (2012), resalta el componente social como elemento
importante y determinante de la actitud y le conceptúa como el conjunto de datos e
información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud, igualmente
representa el conocimiento detallado que favorece la asociación al objeto, en donde
incluye también las creencias o convicciones que le asisten al individuo para actuar de
una manera determinada. En razón la actitud del docente ante un escolar proveniente
del conflicto fronterizo venezolano y su integración, se asocia a los procesos
cognoscitivos que posee, relacionados con una serie de patrones determinados y
almacenados en su pensamiento y que, a su vez, se reflejan en sus valores o normas de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
28
vida fundamentados en creencias o conocimiento. El desarrollo del componente social,
requiere tomar en cuenta aspectos como el conocimiento, creencias, percepciones y
pensamientos irracionales.
El conectivismo como fundamento de la neuroeducación
En esencia, Clarà y Barberà (2014) sugieren que la teoría del conectivismo es un
modelo de integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,
complejidad y auto-organización, en la que el aprendizaje es un proceso que ocurre al
interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por
completo bajo control del individuo. El aprendizaje así, puede residir fuera de nosotros,
y está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones
que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de
conocimiento. En consonancia, Wang, Chen y Anderson (2014) junto con Zapata
(2015) se refieren diciendo que:
Son estos recursos que ahora tenemos a nuestra disposición los que marcaran la
diferencia para un aprendizaje significativo y es que a través de los Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) que se han popularizado en la última década,
se logra flexibilizar el aprendizaje de manera que los estudiantes en su propio
tiempo de manera sincrónica o asincrónica pueden interactuar con los
contenidos a desarrollar y generar su propio conocimiento a su ritmo y de igual
manera abre canales de comunicación e interacción fuera del aula tanto entre
estudiantes como con el docente (p.72).
En este sentido, Siemens (2004) postuló que el aprendizaje es complejo, individual
y a la vez social y que conecta enseñanza y aprendizaje. De esta forma, se trazan una
serie de principios del conectivismo, a saber:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
29
El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones como
proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados, donde la
capacidad de saber es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos por lo que la
alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el
aprendizaje continuo, así como la habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas
y conceptos es una habilidad clave. La actualización, la toma de decisiones, los
retos de aprendizaje, y la gestión del conocimiento son trascendentales en este
modelo teórico. (s/p).
No obstante, se debe reconocer que existen unas bases para la construcción de un
modelo teórico del aprendizaje y de la construcción del conocimiento a partir de
entornos conectados de aprendizaje, desde el reconocimiento de las teorías existentes
del aprendizaje, cuyo alcance está todavía por desarrollar en función de las
potencialidades que ofrecen la educación remota en el marco de las realidades del
momento, para atender las necesidades contextuales que dan lugar a una nueva realidad
educativa en la que se integren y converjan todos estos elementos mencionados
anteriormente.
Teoría Compleja
La teoría compleja propuesta por Morín, a finales del siglo XX, parte del estudio
de las teorías de sistemas, de información, de organización y cibernética. De la teoría
de sistemas reconoce la importancia de la generación del conocimiento a partir un
sistema abierto el cual tiente interacción con el medio, recibe y entrega energía del
mismo, por tanto, para su estudio y comprensión es necesario mantenerlo en su
contexto y estudiar sus interacciones, tanto al interior del mismo como con el medio y
la sociedad. En un sentido más amplio, Morín (1990) señala que:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
30
La realidad está, de allí en más, tanto en el vínculo como en la distinción entre
el sistema abierto y su ambiente. Este vínculo es absolutamente crucial desde el
punto de vista epistemológico, metodológico, teórico, empírico.
Metodológicamente se vuelve difícil estudiar sistemas abiertos como entidades
aislables. Teórica y empíricamente el concepto de sistema abierto abre la puerta
a una teoría de la evolución que no puede provenir más que de interacciones
entre sistemas (p. 45).
Resalta la importancia de estudiar las relaciones entre las partes y su interacción
con el medio, aún más, cree que el sujeto no puede estar escindido del objeto ya que
hacen parte de la misma realidad y debe estudiarse como tal, para poder comprender
lógicamente el sistema. Así para estudiar a la educación como un sistema complejo
debe estudiarse detalladamente sus partes y la interacción entre ellas, además de las
relaciones que tiene con el entorno social en el que se desenvuelve y el investigador
debe hacer parte de la realidad para comprender su naturaleza, propiedades y
principios.
Una de las características de los sistemas es la entropía que es la tendencia a
desgastarse y a desorganizarse, por efecto del tiempo y de su funcionamiento, pero al
mismo tiempo el sistema es capaz de auto-organizarse, encontrar el equilibrio entre sus
partes y el ambiente y contrarrestar el desorden producido. A esta característica se le
conoce como homeostasia. La educación es un sistema que contiene unos subsistemas
y hacen parte de unos suprasistemas. Estos sistemas están sometidos a las mismas
reglas, en la que tienden a descartarse, ser ineficientes y sus procesos obsoletos, por lo
que es necesario una revisión diacrónica de su actuar y redefinir sus procesos y acciones
con el fin de alcanzar sus objetivos misionales misional con su entorno.
Un sistema no solo debe comprenderse desde el todo, sino también sus partes, sus
interacciones y sobre la teoría de la información reconoce que es un punto de partida
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
31
en la interpretación y hallazgo del conocimiento. Según Morín (1990) “El aspecto
comunicacional y el aspecto estadístico, surgido de la teoría de la información, son
como la pequeña superficie en un inmenso iceberg” (p. 49). Es así que el concepto de
información no es definitorio, es limitado y superficial; no es el punto de llegada,
aunque sí un punto de partida crucial para comprender el fenómeno.
Basado en estas teorías y considerando que al final, cada una de ellas termina siento
reduccionista y homogenizante, Morín propone la teoría de la complejidad que
fundamentalmente exige abordar las perspectivas físicas, biológicas y humanas, así
como su intricada relación entre ellas, como requisito mínimo para su comprensión de
la ciencia. Resalta la importancia de estudiar las relaciones entre las partes y su
interacción con el medio, aún más, cree que el sujeto no puede estar escindido del
objeto ya que hacen parte de la misma realidad y debe estudiarse como tal para poder
comprender, lógicamente cualquier fenómeno. Según Morín (1990):
El problema de la complejidad es entrar a las cajas negras (del sistema). Es el
de considerar la complejidad organizacional y la complejidad lógica. En este
caso no está en solamente renovar la concepción del objeto, sino que está en
revertir las concepciones epistemológicas del sujeto, es decir del observador
científico; lo propiamente científico era hasta ahora, eliminar la imprecisión, la
ambigüedad y la contradicción. Pero hace falta aceptar una imprecisión y una
imprecisión cierta, no solo en los fenómenos, sino también en los conceptos, y
uno de los grandes avances de la matemática es considerar los conjuntos
imprecisos (p: 60).
La teoría pretende conocer el todo, pero para ello es necesario conocer las partes, y
para conocer las partes es necesario conocer el todo, lo que implica un círculo que va
y viene y que puede ser ocioso pero que también puede ser productivo. La complejidad
no pretende ser totalizante ni absoluta, acepta el orden y el desorden, la contradicción,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
32
la incertidumbre y entiende que el conocimiento que se obtiene no será una verdad
absoluta, sino que está sometida a contradicciones e incertidumbres. Lo que no se
acepta es la departamentalización, la reducción o la simplificación porque eso significa
descontextualizar el objeto es decir estudiar un mundo artificial inexistente.
En relación a lo planteado, podemos evidenciar que, la a época en que vivimos está
marcada por la creciente búsqueda del desarrollo del potencial humano, el cual está
directamente relacionado con el complejo proceso de desarrollo y maduración del
sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las influencias del medio
ambiente. Las Neurociencias, que en los últimos años vienen revelando los increíbles
misterios del cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico
conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la
memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día,
estimuladas y fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda
cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones,
los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados
estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y
transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la Neuroeducación
contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica
pedagógica, como apoyo fundamental a la educación inclusiva.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ, M. y BERASTEGUI, A. (2006). Educación y Familia, Educación Familiar en un
Mundo en Cambio. Madrid. Universidad pontificia Comillas.
ARAGÓN, J. (2005). Psicología del Aprendizaje. Caracas: Editorial San Pablo.
ARCILA, M. Y ORTEGA S. (2011). Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia
en el aula en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Trabajo
de grado de maestría no publicado. Universidad de Vallejo. Perú.
ARIAS, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Caracas: Editorial Episteme, C.A.
ASCORVA, P.; ARIAS, H. y GRAFF, C. (2003). La Escuela como Contexto de Contención
Social y Afectiva. Revista Enfoques Educacionales. N° 5. Vol 1. pp. 117-135.
BAÑON, A. (2010). Comunicación Destructiva y Agresividad. España: Universidad de
Almeira.
BENITEZ, M (2013) Conducta agresiva en los estudiantes del nivel medio del colegio nacional
Nueva Londres. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Oviedo.
Paraguay.
BLANCHARD, M. y MULAS, E. (2007). Acoso Escolar. Madrid: Editorial Marcia.
CARDOZZO, J. (2010). El Bullying en la Escuela. Revista de Psicología. Volumen 12. pp.
229-248.
CARRASCO, M. (2010). Derecho Penal. [Artículo en línea]. Solicitar en htpp//artículos de
derecho penal. [Fecha 2018 febrero].
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
34
CAYCEDO, C.; GUTIÉRREZ, C.; ASENSIO, V. y DELGADO, A. (2005). Regulación
Emocional y Entrenamiento en Solución de Problemas Sociales como Herramienta de
Prevención para Niños de Cinco a Seis Años. Revista Suma Psicología, Volumen 2.
02. Septiembre.
CID, P.; DÍAZ, A.; PÉREZ, M. y OTROS (2008). Agresión y Violencia en la Escuela como
Factor de Riesgo del Aprendizaje Escolar. Revista Ciencias y Enfermería. N°XVI.
Volumen 3. pp. 21-30
COLMENARES, N. y MALDONADO, I. (2006). El Clima de Relaciones Interpersonales en
el Aula, un Caso de Estudio. Revista Digital Paradigma. Volumen 27. N° 2. Maracaibo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991). Decreto 2576 del 27 de junio. Bogotá.
DELGADO, G. (2012). Violencia en la Escuela: Actores Involucrados. Revista de
Investigación. Volumen 36. Número 75. -Caracas.
DÍAZ, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos,
odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago: Editorial RIL.
GARCÍA, M. (2010). El Docente como Mediador ante las Conductas Violentas en Niños.
Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Volumen
6. Número 2. pp. 329-335.
GAZQUEZ, J; PÉREZ, M.; CANGAS, A. Y YUSTE, N. (2007). Situación Actual y
Características de la Violencia Escolar. Almenia: Editorial Universitario.
KAZDIN, A. (2000). Modificación de la Conducta y Sus Aplicaciones Prácticas. xico:
Manual Moderno.
LEY DE EDUCACIÓN 115 (1994). Congreso de la Republica de Colombia, ley 115 de febrero
8, Bogotá.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
35
MARTÍ, G. (2005). Agresividad Infantil. Buenos Aires: Editorial Paidós.
MATEO, E. (2008). Agresividad Infantil y Adolescente. Lima. Universidad de Perú.
MÁRQUEZ, O. (2012). El proceso de investigación en las ciencias sociales. Universidad
Ezequiel Zamora. Barinas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006). Estudio Nacional de Violencia en
Establecimientos Educacionales. Chile: Autor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (1994). Decreto 115,
normativa del sector educativo. Colombia.
MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Caracas: Editorial Greco.
ORTIZ, U. (2004). Diccionario de metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.
PARCO, W. (2006). Agresividad Infantil. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico
Villarreal.
PEREDO, B. y VELASCO, J. (2010). ¿Por Qué la Apatía para Aprender y Enseñar en el
Espacio y Tiempo Escolar?. Revista Horizontes Educacionales. Volumen 15. 2. 69-81.
México.
PSICOLOGÍA ONLINE (2007). Condicionamiento Encubierto. [Artículo en línea].
Disponible en http://www.psicología.blogspost.com. [Consulta 2018, enero 10].
QUIROGA, M. (2011). Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Madrid. Dykinson.
RAMOS, L. (2010). La agresividad de los adolescentes de educación secundaria. Trabajo de
grado no publicado. Centro Chihuahuense de estudios de postgrado. México.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
36
RAMOS, M. (2011). Agresividad y Violencia en la Escuela. México. Trillas.
RENFREW, J. (2007). Agresión y sus Causas. México: Editorial Trillas.
ROA, M.; DEL BARRO, M. Y CARRASCO, M. (2004). Comparación de la Agresión Infantil
en Dos Grupos Culturales. Revista de Psicología de la Pocp. 22. Volumen 1. pp. 29-
43.
VEGA H.A & MARTÍNEZ. O. (2021). Factores familiares frente al proceso
académico de la niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp.
58-63, 2018