
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
estudiantes no puede realizarse sin una decidida intervención de los docentes. Para que
esto sea posible, es necesario ubicar su centralidad en la educación y demostrar que no
se puede avanzar en este plano sin mejorar, al mismo tiempo, en la comprensión de lo
que cree, puede hacer y hace el docente, es por ello, que el primer momento en el que
se da la inclusión educativa está situado con el auge mundial de la década de los 90’s.
Por otra parte, no es sino hasta mediado de la década de los 90’s que se defiende la
educación inclusiva en la región latino americana y en Colombia, permitiendo que se
den los primeros pasos de transformación hacia un sistema que propicie la actividad y
participación social de los actores principales de la educación, sin dejar a nadie fuera
de la vida institucional UNESCO (2005), esta transformación del sistema educativo y
de la escuela debe apuntar a que sean capaces de atender los elementos educativos que
promueven la exclusión, oportunidad de educación ética, sin prejuicios de ningún tipo,
ni rótulos, que se promueva el desarrollo humano, que se piense y se sienta por todos
bajo modelos integradores MEN (2008), con la educación inclusiva se persigue atender
con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los
estudiantes.
Actualmente, el MEN (2017), en decreto 1421 de agosto 29 de 2017, Reconoce,
valora y responde de manera pertinente, promueve la diversidad de características,
intereses, posibilidades y expectativas de los niños, promoviendo el desarrollo,
aprendizaje y participación, con sus pares; de tal manera que, mejora el ambiente de
aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna garantizando el apoyo y los
ajustes razonables. Concibiendo los ajustes razonables como, acciones, adaptaciones,
estrategias, apoyos y recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema
educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante.
De acuerdo a lo planteado la situación de los niños con necesidades especiales se
entiende según lo descrito por Saba (2008) quien plantea que: