
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[151]
procedimientos, el diseño de las situaciones problemáticas debe ser coherente con los logros
e indicadores de aprendizaje propuestos en el diseño curricular de la institución, lo mismo que
algunas estrategias para la solución de los problemas que se generan. Los conocimientos
básicos se relacionan con los procesos específicos que se desarrollan en el pensamiento
matemático y con los sistemas propios de las matemáticas, Como el pensamiento numérico y
los sistemas numéricos, el pensamiento espacial y los sistemas geométricos, el pensamiento
métrico y los sistemas de medida, el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, el
pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos.
Además, el conocimiento de los estudiantes, relacionado no solamente con sus percepciones
e ideas previas sobre las matemáticas, sino también una reflexión acerca del porqué y el para
qué de los aprendizajes, como posibilidad de diseñar situaciones problemáticas acordes con
el contexto, los intereses y sus necesidades. Los conocimientos, experiencias, sentimientos y
actitudes de éstos hacia las matemáticas van a condicionar, en parte, la forma en que se
desarrolle el proceso de enseñanza.
En el contexto, en el cual se tienen en cuenta los ambientes que rodean al estudiante y que le
dan sentido a las matemáticas que aprende, cobran gran importancia variables como las
condiciones sociales y culturales, el tipo de interacciones, los intereses que se generan, las
creencias, así como las condiciones económicas del grupo social en el que se encuentra la
comunidad educativa, estos deben tenerse en cuenta en el diseño y ejecución de experiencias
didácticas. Los referentes curriculares que se relacionan con el presente trabajo de
investigación según el pensamiento matemático que se aborda son los relacionados con el
pensamiento numérico y el sistema numérico, los cuales incluyen el sentido operacional, las
habilidades, las comparaciones, las estimaciones, las destrezas numéricas y la utilización de
las operaciones y de los números en la formulación y resolución de problemas y la
comprensión de la relación entre el contexto del problema y el cálculo necesario.
El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que
“ los estudiantes tienen la oportunidad de pensar en los números, reflexionar en las
respuestas, inventar un algoritmo y aplicarlo en su descomposición y recomposición, y la
comprensión de propiedades numéricas, por lo anterior los lineamientos curriculares” (MEN,
2017, p. 06). De esta manera son un gran aporte a la propuesta de enseñanza de George Pólya,
el cual promueve un acercamiento al conocimiento y desarrollo de estrategias en la solución
de problemas, genera procesos de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte de
los maestros y las comunidades educativas, le da un papel importante al contexto cultural;
puesto que, lo ve como un elemento que puede proveer al individuo de aptitudes,
competencias y herramientas para resolver problemas y para representar las ideas
matemáticas, involucra significativamente la manipulación y la experiencia con los objetos ya
que sirven de apoyo a los procesos de construcción de conocimientos matemáticos.
En suma, el método Pólya le da al docente un papel activo en el desarrollo, implementación y
evaluación del currículo propiciando de esta manera una atmósfera cooperativa que conduzca
a una mayor autonomía de los estudiantes frente al conocimiento. Es así, como enriqueciendo