
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[23]
transcurso de la revisión bibliográfica, siendo tal pregunta: ¿Cuáles son las características de
la historia, los aportes, los usos y las discusiones que han suscitado el psicoanálisis en
Colombia? Así pues, a medida que se hizo la búsqueda y el estudio de la información relevante
extraída a partir de distintas fuentes de datos internacionales, nacionales y regionales, se hace
plausible argumentar que:
En primer lugar, en lo referente a las características históricas del psicoanálisis en Colombia
se pudo precisar que el corpus teórico y las ideas centrales implementadas por el enfoque
psicoanalítico llegaron al territorio nacional en un desface atemporal. De allí que, mientras el
viejo continente fue testigo del desarrollo gradual, durante finales del siglo XIX y comienzos
del siglo XX, de los postulados psicoanalíticos, Latinoamérica acogió de forma indirecta su
legado 30 años después de sus inicios metateóricos. En consecuencia, este hecho particular
influenció el interés de los académicos y de la doxa colombiana por otras áreas
transdisciplinares de la psicología propendidas desde occidente, como lo son el conductismo
y la terapia cognitivo conductual.
En esta línea de pensamiento, el paradigma psicoanalítico comenzó a ser relegado a un
segundo plano, donde sus postulados básicos eran desestimados, ya que se alejaban de la
realidad presupuestada desde la ciencia empírica. Además de esto, es de vital importancia
señalar que, en el territorio nacional no se tuvieron en cuenta los órganos científicos
necesarios para estudiar cada aspecto teórico y práctico de la psicología profunda. De allí que,
el compendio de individuos interesados en profundizar en el área, debían salir del país hacia
el territorio francés para estudiar sus premisas básicas. Así pues, todas estas barreras y
obstáculos que se cernieron sobre la aprehensión del conocimiento psicoanalítico dificultaron
su adecuada expansión y comprensión a nivel nacional; lo que impulsó desde lo inconsciente,
las resistencias psíquicas frente a su singular modo de hacer psicoterapia.
En segundo lugar, en lo concerniente a los usos del enfoque psicoanalítico a nivel nacional, se
hallaron distintos escenarios extraclínicos donde los elementos teóricos y prácticos
postulados por el psicoanálisis tuvieron cabida de forma sustancial. Estos escenarios
abarcaron distintos factores y variables de la totalidad de la realidad colombiana, encontrados
en estos, el contexto político, el social, el educativo, el organizacional, el institucional, el de
seguridad y el de salud. De allí que, se pusieron de manifiesto los diversos roles y papeles
ejercidos por parte del dispositivo clínico en el territorio nacional, abarcando de manera
sintomal y ascética el devenir multifactorial de la nación, logrando con esto, una comprensión,
interpretación e intervención más allá de los sujetos del inconsciente.
En este orden de ideas, las preconcepciones tenidas por parte de la doxa y de los círculos
académicos frente a la no cabida del corpus conceptual y dinámico de la psicología profunda
en el panorama nacional, son erradas y alejadas del medio contextual. Por lo tanto, tales
preconcepciones equivocas son el síntoma final del amplio desconocimiento presente frente
al verdadero quehacer psicoanalítico, donde sus premisas básicas son obviadas y relegadas al
plano de la inutilidad, ya sea por su complejidad conceptual o por razones de índole