
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Criterios de inclusión: los criterios tenidos en cuenta para el desarrollo de esta
revisión documental fueron la búsqueda sistemática de todos aquellos artículos científicos,
monografías, entre otros, que dentro de sus premisas y abordajes teórico-conceptuales
incluyeran información relacionada en torno al quehacer psicoanalítico dentro de los
contextos clínicos, sociales e institucionales. Para dicha búsqueda sistemática, se tuvieron
presentes dos fuentes de indagación: Referenciadores bibliográficos y Repositorios
institucionales. Dentro de los primeros, se incluyen Google Scholar, Redalyc, SciELO,
Springerlink y Dialnet, mientras en los segundos se encuentran los repositorios de la
Universidad de Pamplona, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de
Antioquia, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Nacional, la
Universidad de Antioquia, la Universidad del Norte, etc.
Patrón de búsqueda: el patrón de indagación utilizado para la recopilación de
información y datos relevantes fue el siguiente: Historia del psicoanálisis, historia del
psicoanálisis en Colombia, inicios del psicoanálisis, historia del movimientos psicoanalítico,
premisas básicas del psicoanálisis, pioneros del psicoanálisis, usos del psicoanálisis en
Colombia, aportes del psicoanálisis, contribución del psicoanálisis a las instituciones de salud
mental, giros del psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica, tipos de investigación en
psicoanálisis, pulsiones, el aparato psíquico, discusiones del psicoanálisis, actualidades del
psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días, neuropsicoanálisis, el suicidio y el
psicoanálisis, las adicciones y el psicoanálisis, dispositivo psicoanalítico, autismo y
psicoanálisis, psicoanálisis y sus nuevos desafíos, el síntoma y el sinthome (Vega H.A &
Carrillo Z.C 2021).
Procedimiento de la revisión documental: uno de los aspectos más notorios de la
revisión documental es su carencia de muestras poblacionales, pues se estudian diversos
autores y bibliografías para la suplir la ausencia de participantes (Vera, 2021, p.122). Así
pues, según Vera (2021) señala que la revisión documental, también llamada análisis
bibliográfico, parte de la realización de tres etapas consecutivas: