Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
1
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Alvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
2
PSICOANÁLISIS EN COLOMBIA: HISTORIA, USOS, APORTES Y
DISCUSIONES
PSYCHOANALYSIS IN COLOMBIA: HISTORY, USES, CONTRIBUTIONS AND
DISCUSSIONS
Juan Diego Contreras Lázaro
1
Recepción: (Septiembre 14 de 2022)
Aprobación: (Noviembre 15 de 2022)
Citación:
Contreras-Lázaro , J. (2022). Psicoanálisis en Colombia: historia, usos, aportes y discusiones.
Investigación & praxis en CS Sociales. 1(2). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Psicólogo, profesional de la salud y de las ciencias sociales y humanas, en la comprensión de los contextos en
los que está inmerso como base para el abordaje de las necesidades psicosociales y de salud mental en los
campos aplicados de la psicología, el conocimiento y desarrollo de los aspectos epistemológicos y
metodológicos de la psicología como ciencia y el trabajo en equipo interdisciplinario frente a las realidades
individuales, grupales y contextuales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
3
Resumen: Este articulo tiene como objetivo general, analizar la historia, los aportes, los usos
y las discusiones que ha suscitado el psicoanálisis en Colombia, mediante un análisis
documental, para la visibilizarían, reconocimiento y aplicación de este enfoque psicológico
en el sistema de salud. Este estudio, se sustentó bajo el enfoque cualitativo de la revisión
documental y posee un alcance descriptivo, en el que se abordan cuatro categorías de análisis:
la historia, los aportes, los usos y las discusiones. Así pues, los resultados obtenidos
posibilitaron concluir que, en lo referente a la historia, el corpus teórico del enfoque llega al
territorio nacional 30 años después de sus inicios en Austria-Viena; en lo concerniente a los
usos, se hallaron distintos escenarios extraclínicos donde sus elementos conceptuales y
prácticos tienen cabida; en lo que atañe a los aportes, se analizó a nivel socio jurídico, cultural
y de la salud; y en lo referente a las discusiones, el quehacer psicoanalítico suscito variedad
de críticas provenientes de la opinión popular y de la transdisciplinariedad, a partir de
nociones equivocas frente a su método.
Palabras claves: Psicoanálisis, historia, aportes, usos y discusiones.
Abstract: The general objective of this research was to analyze the history, contributions,
uses and discussions that psychoanalysis has provoked in Colombia, through a documentary
analysis, for the visibility, recognition and application of this psychological approach in the
health system. This research is based on the qualitative approach of documentary review and
has a descriptive scope, in which four categories of analysis are addressed: history,
contributions, uses and discussions. Thus, the results obtained make it possible to conclude
that, with regard to history, the theoretical corpus of the approach reaches the national
territory 30 years after its beginnings in Austria-Vienna; Regarding the uses, different
extraclinical scenarios were found where its conceptual and practical elements have a place;
As far as contributions are concerned, it is found at the socio-legal, cultural and health level;
and in relation to the discussions, the psychoanalytic task has provoked a variety of criticisms
from popular opinion and transdisciplinarity, based on mistaken notions regarding its
method.
Keywords: Psychoanalysis, historian, apports, uses y discussions.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
4
INTRODUCCIÓN
Pensar sobre el estatus que posee el enfoque psicoanalítico a nivel global, es traer a
colación un sinnúmero de diatribas cernidas sobre este, tales calificativos provienen de la
opinión popular (doxa) y de los diversos campos del pensamiento y de las ciencias, entre los
que se encuentran la filosofía, la psicofarmacología, el conductismo, la psiquiatría, etc. Tal
como lo menciona Ruiz (2019) que “en la actualidad, las críticas al psicoanálisis provienen
de diferentes frentes: filosofía, positivismo, neurociencias, psicofarmacología, psiquiatría,
conductismo y cognitivismo, entre otros” (p.422). En este sentido, Diaz (2002) argumenta lo
siguiente:
Desde hace más de medio siglo, el psicoanálisis ha recibido de forma continuada
múltiples críticas por parte de la psicología académica, acusado de no tener estatus
científico. Sin embargo, es llamativo que las críticas que se hacen al psicoanálisis desde
fuera se centran es aspectos de la teoría y de la técnica que no corresponden con lo que
éstas son en la actualidad (p.198).
Bajo este orden de ideas, la presente investigación emanó de la necesidad de analizar
la historia, los aportes, los usos y las discusiones generadas por el psicoanálisis en Colombia,
con la finalidad de posibilitar la valoración real del punto de vista de la psicología en el
contexto nacional. Es decir, el estigma, el desconocimiento y la desinformación que giran en
torno al psicoanálisis, son hipótesis que brindan de algún modo la oportunidad de reconocer
las características reales y evolucionadas de este punto de vista de la psicología, tanto en el
plano académico como en la doxa.
De este modo, se tuvo como objetivo general, estudiar la historia, los aportes, el
contexto del psicoanálisis en Colombia, mediante un estudio documental, para visualizar el
reconocimiento y aplicación de este enfoque psicológico en el sistema de salud. Además de
esto, se contó con tres objetivos específicos: interpretar el contexto, los supuestos del
psicoanálisis en Colombia; visibilizar el quehacer psicoanalítico natural dentro y fuera del
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
5
ámbito académico; y evidenciar la importancia del uso del psicoanálisis en el sistema de
salud, para el conocimiento de este enfoque en las generaciones futuras de psicólogos.
En este sentido, al realizar esta investigación, se posibilitó reducir las narrativas
simplificadoras y equivocas generadas en torno al psicoanálisis. De allí que, se estudió desde
tres puntos importantes: (1) “Psicoanálisis”, (2) “Psicoanálisis en Colombia” y el (3) “Nuevas
tendencias del psicoanálisis”. Así pues, el “Psicoanálisis”, se realizó un estudio histórico, sus
premisas básicas, los principales autores del dispositivo psicoanalítico, los primeros
descubrimientos de Freud, los conceptos claves del psicoanálisis, los tipos de investigación
y de psicoterapia brindados desde el enfoque psicoanalítico.
Por otra parte, el “Psicoanálisis en Colombia” se estudió desde los siguientes
apartados, la historia del psicoanálisis en Colombia, los pioneros del dispositivo
psicoanalíticos en Colombia, los principales usos del psicoanálisis en el territorio nacional y
los aportes del psicoanálisis en la nación. Para finalizar, las “nuevas tendencias del
psicoanálisis” se conceptualizan y describen las nuevas tendencias objeto de estudio del
psicoanálisis como lo es el Neuropsicoanálisis, el psicoanálisis y el autismo, el psicoanálisis
y el feminicidio, y en general, sus giros de transformación fundamentales desde Freud hasta
la actualidad.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
6
METODOLOGÍA
La presente investigación se adscribió dentro del estudio de tipo cualitativo, ya que
buscó interpretar y describir diferentes categorías de análisis, mediante una rigurosa revisión
documental girada en torno al “Psicoanálisis en Colombia, de este modo, Hernández,
Fernández y Baptista (2014) argumentan que el enfoque cualitativo puede concebirse como
un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y
convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos” (p.9).
El trabajo investigativo se encontró enmarcado dentro de los estudios de alcance
descriptivo, por lo cual se buscó detallar de forma narrativa y argumentativa, las
características principales de las distintas categorías de análisis que son de interés para el
correcto, Hernández, Fernández y Baptista (2014) sostienen que “el nivel descriptivo busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
(p.98).
Para el adecuado desarrollo de este estudio investigativo, se tuvieron en cuenta las
siguientes categorías: Historia, Usos, Aportes y Discusiones.
Historia: mediante este concepto categórico se pretende observar y narrar el devenir del
quehacer psicoanalítico desde sus inicios. De esta forma, Campillo (2016) sustenta que:
El término griego historia, derivado del sustantivo hístor (veedor o testigo) y del verbo
historein (ver, conocer, investigar algo por uno mismo, pero también narrar o atestiguar ante
otros lo averiguado), nace en la Grecia antigua para nombrar un cierto tipo de saber o de
conocimiento acerca de los seres y sucesos del mundo, obtenido mediante la investigación
empírica y expuesto mediante la narración literaria. (p.38)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
7
Usos: esta categoría de análisis permite vislumbrar y dimensionar la forma de proceder desde
el enfoque psicoanalítico en los diferentes contextos donde pueda estar presente. Es por esto,
que Freud (1923/1998; citado por Lopera, 2017) diferenció “tres aspectos en su descripción
del psicoanálisis: el método de investigación de procesos anímicos inconscientes, la terapia
fundada en esa indagación y el conjunto de conocimientos que derivan de ese camino” (p.84).
De este modo, Lopera (2017) agrega “este último aspecto, denominado por Freud como
psicología de lo inconsciente o psicología de lo profundo, ha dado lugar a la diversidad de
enfoques psicoanalíticos en la explicación de los fenómenos psíquicos” (p.84).
Aportes: a través de esta categoría se hace posible concebir los aportes a nivel teórico,
conceptual y metodológico que brinda el psicoanálisis en cuanto al abordaje de diversas
problemáticas de salud pública: Suicidio, consumo de sustancias, desviaciones sexuales, etc.
Por lo cual, Ordoñez y Moreno (2018) añadan que “vale la pena, entonces, avanzar en la
reflexión sobre la contribución del psicoanálisis para la construcción de acciones de respuesta
orientadas a la mitigación del malestar subjetivo, en el marco de programas agenciados desde
dispositivos institucionales” (p.201).
Discusiones: el objetivo buscado con la postulación de esta categoría es permitir la
cosmovisión argumentativa, conceptual, teórica y critica que desde distintos autores se
puntualizan, en lo concerniente al quehacer psicoanalítico actual. Por lo tanto, Azcona (2018)
afirma:
El entramado de controversias que se desarrollan desde el siglo pasado sobre la
identidad disciplinar del psicoanálisis (intentando precisar si es una ciencia, una
hermenéutica o una disciplina sui generis) pareciera haber variado su punto de foco: el
principal debate en la actualidad no parece ser tanto el de definir la naturaleza
epistémica del campo inaugurado por Freud, sino el de determinar cuáles son o
deberían ser las formas legítimas de investigar en la disciplina (p.3).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
8
Criterios de inclusión: los criterios tenidos en cuenta para el desarrollo de esta
revisión documental fueron la búsqueda sistemática de todos aquellos artículos científicos,
monografías, entre otros, que dentro de sus premisas y abordajes teórico-conceptuales
incluyeran información relacionada en torno al quehacer psicoanalítico dentro de los
contextos clínicos, sociales e institucionales. Para dicha búsqueda sistemática, se tuvieron
presentes dos fuentes de indagación: Referenciadores bibliográficos y Repositorios
institucionales. Dentro de los primeros, se incluyen Google Scholar, Redalyc, SciELO,
Springerlink y Dialnet, mientras en los segundos se encuentran los repositorios de la
Universidad de Pamplona, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de
Antioquia, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Nacional, la
Universidad de Antioquia, la Universidad del Norte, etc.
Patrón de búsqueda: el patrón de indagación utilizado para la recopilación de
información y datos relevantes fue el siguiente: Historia del psicoanálisis, historia del
psicoanálisis en Colombia, inicios del psicoanálisis, historia del movimientos psicoanalítico,
premisas básicas del psicoanálisis, pioneros del psicoanálisis, usos del psicoanálisis en
Colombia, aportes del psicoanálisis, contribución del psicoanálisis a las instituciones de salud
mental, giros del psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica, tipos de investigación en
psicoanálisis, pulsiones, el aparato psíquico, discusiones del psicoanálisis, actualidades del
psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días, neuropsicoanálisis, el suicidio y el
psicoanálisis, las adicciones y el psicoanálisis, dispositivo psicoanalítico, autismo y
psicoanálisis, psicoanálisis y sus nuevos desafíos, el síntoma y el sinthome (Vega H.A &
Carrillo Z.C 2021).
Procedimiento de la revisión documental: uno de los aspectos más notorios de la
revisión documental es su carencia de muestras poblacionales, pues se estudian diversos
autores y bibliografías para la suplir la ausencia de participantes (Vera, 2021, p.122). Así
pues, según Vera (2021) señala que la revisión documental, también llamada análisis
bibliográfico, parte de la realización de tres etapas consecutivas:
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
9
Etapa 1. Definición del problema: durante esta primera etapa se especificó el tema
objeto de estudio, teniendo en cuenta la delimitación de las categorías que serán analizadas
en el transcurso de la investigación, no obstante, Vera (2021) nos indica que:
Un aspecto del problema “está basado en la búsqueda de claridad teórica sobre el
objeto de estudio, siendo la medida para contextualizar no solo al lector sino también
al investigador, facilitando el orden de sus ideas mentales a la vez que proporciona
un hilo evolutivo del fenómeno” (p.123).
Etapa 2. Búsqueda y organización de la literatura: en esta segunda etapa, importante
identificar y recolectar en distintas bases de datos regionales, nacionales e internacionales, la
información científica de relevancia que contribuirá a dar un sustento argumentativo y teórico
al trabajo investigativo, el proceso de recolección de la literatura lleva a organizar las
matrices de información partiendo de la organización de la jerarquía en este proceso.
Proceso de análisis e interpretación de los resultados: se realizó una matriz de doble
entrada para analizar sistemáticamente cada una de las categorías objeto de estudio.
Etapa 3. Análisis de la información: a) reducción de datos b) Disposición y
transformación de datos y c) obtención de resultados y verificación de conclusiones.”
Etapa 4. Presentación de resultados, sustentación y producto final: para el análisis
de los resultados se examinaron en una matriz de doble entrada tesis, artículos científicos de
revistas indexadas, monografías, los cuales suman una totalidad de treinta investigaciones
desglosa en: diez estudios para el marco internacional, once para el marco nacional y nueve
para el marco regional; se contó con cinco estudios para la categoría de historia, nueve para
la de aportes, siete para la de usos y nueve para la de discusiones.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
10
1. RESULTADOS
Los resultados obtenidos mediante esta investigación hicieron posible evidenciar que:
las premisas básicas bajo las que se erige la perspectiva psicoanalítica fueron fuertemente
influenciadas por el contexto histórico-cultural de finales del siglo XIX y comienzos del Siglo
XX. Así pues, durante dichos siglos reinaba el paradigma materialista, donde la psiquiatría
no se interesaba por lo más recóndito del ser humano, si no que solo buscaba describir los
síntomas de los pacientes para categorizarlos dentro de ciertas patologías. De este modo,
emana la necesidad de crear un método capaz de estudiar los elementos psíquicos que hacen
posible la aparición de distintos síntomas causales del malestar subjetivo.
En este sentido, Sierra (2019) afirma que “una de las primeras preocupaciones de
Freud, dentro del campo del psiquismo, tiene relación con el estudio de las histerias en sus
pacientes. Motivado por comprender el origen y funcionamiento de tal patología surge el
concepto de aparato psíquico” (p.6). Es así como en sus primeros escritos, relacionados con
la psicología de los procesos oníricos o de los contenidos del sueño, Freud (1900/1984; citado
por Sierra, 2019) “utiliza el término de aparato psíquico para referirse a los procesos mentales
e intenta establecer una serie de supuestos que rodean sus cimientos, así como también
entender cuál es el juego de fuerzas que interactúan en él y de qué forma” (p.6).
Bajo este orden de ideas, Freud desde el inicio delimita su centro atencional, en el
análisis de la personalidad subjetiva y sus diferentes manifestaciones sintomáticas de origen
no orgánico. De allí que, el actuar medico/clínico tradicional en comparación con la
psicoterapia psicoanalítica, despoja al sujeto de su importancia en el proceso de la cura
propia, mientras que desde el psicoanálisis se concibe a dicho sujeto como un eje fundamental
para alcanzar su salutogénesis.
Por otra parte, dentro de los principales aportes de la psicología profunda se halla, la
conceptualización de los elementos psíquicos inherentes en la vida anímica del ser humano,
a saber, los mecanismos de defensa. En consecuencia, tales mecanismos de defensa se
definen como todas aquellas fuerzas o barreras inconscientes que se ponen en marcha dentro
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
11
de la psique subjetiva, con el fin de lidiar o afrontar deseos y demandas tanto de carácter
intrapsíquico como de orden intersubjetivo (Acevedo, Canchila y Páez, 2020, p.3).
De este modo, otro aporte evidenciado es la caracterización de las fuerzas
intrapsíquicas, las cuales son denominadas desde el dispositivo psicoanalítico como
“pulsiones”. De allí que, dichas pulsiones son entendidas como aquellas fuerzas internas que
el sujeto pone en marcha para hacerle frente a los distintos avatares que emergen a raíz de las
relaciones entre el “Yo narcisista” y el “Otro”. Donde las pulsiones instintivas básicas de
Eros y Tánatos son la secuela del placer o del displacer sentidos a partir de vinculaciones
hechas por el propio ser con el mundo externo. Dando cabida esto, a que la naturaleza
psíquica sea vista como una complementaria de polaridades eternas.
En esta línea de pensamiento, en lo concerniente a los usos del quehacer
psicoanalítico, se vislumbró el papel desempeñado por el paradigma psicoanalítico, dentro
de diversidad de instituciones. Sin embargo, es importante resaltar que, desde los inicios de
la psicoterapia psicoanalítica, se ha creído que esta debe permanecer ubicada dentro del
ámbito clínico, lo que sería, la característica clásica generalmente concebida.
De este modo, al ir por esta ruta de pensamiento, se trae a colación, aquella frase
freudiana que evoca la aleación entre el oro puro del análisis y el cobre de la sugestión directa.
De esta manera, oro y sugestión son utilizadas en el contexto público y privado con el fin de
promover la singularidad frente a lo predeterminado. Lo que genera, una importante
repercusión en la vida anímica del ser, ya que, al dar cabida a sus particularidades
intrapsíquicas, se abordan sus verdaderas necesidades y potencialidades. Evidenciando esto,
la relevancia del método psicoanalítico en lo referente a lo sintomal y a lo ascético.
Así pues, como práctica clínica, el psicoanálisis se instituyó a la manera de un
discurso orientado hacia asuntos de carácter íntimo, a saber, la relación de los sujetos con el
malestar inherente al hecho de vivir. No obstante, el psicoanálisis de Freud y el de Lacan
también han ofrecido la posibilidad de reflexionar acerca de fenómenos sociales, es decir
más allá del dispositivo clínico. En este sentido, el método psicoanalítico concibe al sujeto
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
12
como un ente dentro de la masa, de allí su predilección a abandonar su “Yo real “a favor de
la elevación del” Yo ideal”.
Ahora bien, en cuanto a las discusiones suscitadas en torno al dispositivo
psicoanalítico en el contexto de la doxa y de la transdisciplinariedad de la psicología se puso
de manifiesto que: hay ciertas discrepancias frente a las formas de psicoterapia actual, a
saber, la responsabilidad subjetiva del paciente durante el tratamiento psicoterapéutico. En
consecuencia, desde el enfoque psicoanalítico se presta especial atención a la singularidad
sintomática, pues de esta depende la puesta en marcha de ciertas herramientas que propenden
por la salutogénesis.
De este modo, mediante la relación dialógica entre psicoterapeuta-paciente, se hace
posible el debilitamiento de las resistencias psíquicas generadas a partir de la exposición
Yoica a situaciones de estrés y malestar. Por lo cual, mediante el relato consciente por parte
del paciente de sus particularidades intrapsíquicas, se logra eliminar la carga emocional
negativa asociada con el recuerdo traumático.
Además de esto, se logró reconocer algunas críticas ceñidas sobre el dispositivo
psicoanalítico, las cuales, en su mayoría, parten de visiones equivocas respecto al quehacer
psicoanalítico. De este modo, es importante resaltar los estigmas y prejuicios de orden
cotidiano, dirigidos estos, a deslegitimar las premisas básicas del enfoque. Así pues, dentro
de tales estigmas se hallan el hecho de pensar al psicoanálisis como una pseudociencia, una
simple sugestión invasiva o un enfoque netamente sexuado, etc.
En este sentido, es menester hacer hincapié en que tales perspectivas equivocas se
sustentan en argumentos que no emanan desde lo real del paradigma psicoanalítico, si no que
parten desde del objetivo de deslegitimar a los propios pioneros del enfoque y a sus objetivos.
En consecuencia, en sus orígenes, el psicoanálisis ha ocupado un lugar problemático. Como
planteaba Freud, este lugar responde, más que a criterios racionales, a las reacciones afectivas
que genera el psicoanálisis al ocuparse de aquellos aspectos pulsionales reprimidos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
13
Lo anterior ha tenido consecuencias concretas a nivel de los lineamientos en salud
mental, los que descartan la clínica psicoanalítica como medio terapéutico. Si bien esto no
constituye una política, las instituciones públicas solicitan “de preferencia” psicólogos con
formación cognitiva-conductual o sistémica, por lo cual, se vislumbra que antes de dejar
actuar y ver al modelo psicoanalítico como una posible herramienta benéfica, se percibe más
bien como un elemento poco confiable que puede traer consecuencias iatrogénicas para los
pacientes sometidos al carácter analítico.
2. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Durante la revisión sistemática de la bibliografía girada en torno a cada una de las
categorías objeto de análisis, se hallaron disimiles datos e hitos referentes al devenir holístico
del dispositivo psicoanalítico. Así pues, en lo concerniente a la historia del psicoanálisis se
pone de relieve que, la psicología de la repetición proviene, de acuerdo con Freud (1923)
principalmente de “los postulados expuestos en la teoría de la represión, según la cual, todo
aquello que posee efectos negativos para el estado anímico de la persona, permanece oculto
a la consciencia, creándose asimismo el inconsciente” (p.13). Emanando dicha psicologia, de
las necesidades imperantes a finales del XIX y comienzos del siglo XX, donde reinaba la
medicalización psiquiátrica frente al vinculo terapeuta-paciente propuesto por la denominada
psicologia moderna.
En este orden de ideas, Sierra (2019) sostiene que “el psicoanálisis clásico, creado
por Freud, se caracteriza por ser una teoría dinámica que se construye, se complejiza y
enriquece a través de sus continuas reformulaciones basadas en las experiencias y estudios
de su creador con sus pacientes de la época” (p.6). Además de esto, Roudinesco (2015)
asevera que “en el sistema freudiano se divide al sujeto moderno entre Edipo Y Hamlet, entre
un inconsciente que lo determina sin que él lo sepa y una conciencia culpable que le pone
trabas en su libertad” (p.96). De este modo, a partir de las particularidades del método
psicoanalítico se gestan múltiples críticas, pues el paradigma positivista reinante en el siglo
XX centra su foco atencional en lo observable y medible en detrimento de lo anímico.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
14
Ahora bien, en lo tocante a los usos psicoanalíticos en el contexto colombiano se
encuentra el involucramiento de su corpus teórico-práctico en disantos escenarios que van de
lo clínico a lo extraclínico. Por lo cual, Cortes y Hernández (2017) mencionan que “el
psicoanálisis cuenta con un corpus teórico que precisamente se puede aprovechar para la
comprensión de la formación y desenvolvimiento psíquico del individuo en las
organizaciones laborales” (p.7). De este modo, Diaz (2020) postula que “se logra identificar
de acuerdo con la revisión bibliográfica que el enfoque cognitivo-conductual centrada en el
trauma, la terapia psicoanalítica y el humanista existencial prevalecen en las intervenciones
clínicas con los pacientes” (p.52).
Siendo lo anterior, congruente con los resultados obtenidos mediante la revisión y
análisis documental realizada, en la que es posible vislumbrar la noción popular situadora del
psicoanálisis en el ámbito clínico, idea ciertamente alejada de la realidad. Pues, el oro puro
del análisis y el cobre de la sugestión directa son utilizadas en el contexto público y privado
con el fin de promover la singularidad frente a lo predeterminado. En este sentido, Freud
(1919; citado por Hoyos et al, 2018) argumenta que:
Es muy probable que en la aplicación de nuestra terapia a las masas nos veamos
precisados a alear el oro puro del análisis con el cobre de la sugestión directa, y quizás
el influjo hipnótico vuelva a hallar cabida, como ha ocurrido en el tratamiento de los
neuróticos de guerra (p.14).
En este caso, el psicoanálisis local se halla en múltiples escenarios y aborda diferentes
fenómenos de carácter intrapsíquicos y de índole intersubjetiva, donde el objeto de sus
intervenciones es reconciliar a los sujetos del inconsciente con sus propias biografías. Por lo
tanto, Moragón (2018) argumenta que “la terapia cognitivo conductual no enfoca su trabajo
en lo intuitivo, el inconsciente o en el pasado, que en ocasiones es el origen de los síntomas
por lo que es importante tener a mano otras técnicas para trabajarlo” (p.20). Poniendo de
manifiesto todo esto, que lo realmente importante no es la integración de la totalidad de la
personalidad, sino la rapidez en cuanto a la eliminación de síntomas y signos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
15
Finalmente, a lo largo de estas líneas argumentativas que giraron en torno al devenir
histórico, contextual, instrumental y aplicado de la psicología profunda a nivel global y
localizado, se pudo discriminar disimiles nociones, criticas, características y
transformaciones en lo que respecta al quehacer psicoanalítico en el escenario clínico y en el
ámbito extraclínico.
La presente investigación, tuvo como fin el análisis de la historia, los aportes, los
usos y las discusiones generadas por el psicoanálisis en Colombia, con el objetivo de
posibilitar la valoración real de este enfoque psicológico en el contexto nacional. De esta
manera, para cumplir con este cometido fue necesario abordar concienzudamente la pregunta
problema que direccionó cada uno de los elementos conceptuales y teóricos expuestos
durante el transcurso de la revisión bibliográfica, siendo tal pregunta: ¿Cuáles son las
características de la historia, los aportes, los usos y las discusiones que han suscitado el
psicoanálisis en Colombia? Así pues, a medida que se hizo la búsqueda y el estudio de la
información relevante extraída a partir de distintas fuentes de datos internacionales,
nacionales y regionales, se hace plausible argumentar que:
En primer lugar, en lo referente a las características históricas del psicoanálisis en
Colombia se pudo precisar que el corpus teórico y las ideas centrales implementadas por el
enfoque psicoanalítico llegaron al territorio nacional en un desface atemporal. De allí que,
mientras el viejo continente fue testigo del desarrollo gradual, durante finales del siglo XIX
y comienzos del siglo XX, de los postulados psicoanalíticos, Latinoamérica acogió de forma
indirecta su legado 30 años después de sus inicios metateóricos. En consecuencia, este hecho
particular influenció el interés de los académicos y de la doxa colombiana por otras áreas
transdisciplinares de la psicología propendidas desde occidente, como lo son el conductismo
y la terapia cognitivo conductual.
En esta línea de pensamiento, el paradigma psicoanalítico comenzó a ser relegado a
un segundo plano, donde sus postulados básicos eran desestimados, ya que se alejaban de la
realidad presupuestada desde la ciencia empírica. Además de esto, es de vital importancia
señalar que, en el territorio nacional no se tuvieron en cuenta los órganos científicos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
16
necesarios para estudiar cada aspecto teórico y práctico de la psicología profunda. De allí
que, el compendio de individuos interesados en profundizar en el área, debían salir del país
hacia el territorio francés para estudiar sus premisas básicas. Así pues, todas estas barreras y
obstáculos que se cernieron sobre la aprehensión del conocimiento psicoanalítico dificultaron
su adecuada expansión y comprensión a nivel nacional; lo que impulsó desde lo inconsciente,
las resistencias psíquicas frente a su singular modo de hacer psicoterapia.
En segundo lugar, en lo concerniente a los usos del enfoque psicoanalítico a nivel
nacional, se hallaron distintos escenarios extraclínicos donde los elementos teóricos y
prácticos postulados por el psicoanálisis tuvieron cabida de forma sustancial. Estos
escenarios abarcaron distintos factores y variables de la totalidad de la realidad colombiana,
encontrados en estos, el contexto político, el social, el educativo, el organizacional, el
institucional, el de seguridad y el de salud. De allí que, se pusieron de manifiesto los diversos
roles y papeles ejercidos por parte del dispositivo clínico en el territorio nacional, abarcando
de manera sintomal y ascética el devenir multifactorial de la nación, logrando con esto, una
comprensión, interpretación e intervención más allá de los sujetos del inconsciente.
En este orden de ideas, las preconcepciones tenidas por parte de la doxa y de los
círculos académicos frente a la no cabida del corpus conceptual y dinámico de la psicología
profunda en el panorama nacional, son erradas y alejadas del medio contextual. Por lo tanto,
tales preconcepciones equivocas son el síntoma final del amplio desconocimiento presente
frente al verdadero quehacer psicoanalítico, donde sus premisas básicas son obviadas y
relegadas al plano de la inutilidad, ya sea por su complejidad conceptual o por razones de
índole intrapsíquica. Ahora bien, lo precedido no es una ley rotulada en cada rincón del país,
sino más bien el sinthome de ciertas áreas geográficas de la nación como Norte de Santander
y de determinados escenarios del conocimiento como lo pueden ser la Universidad de
Pamplona que apuntan hacia otras áreas transdisciplinares de la psicología.
En tercer lugar, en lo que atañe a los aportes conceptuales y prácticos a nivel socio
jurídico, cultural y de la salud surgidos a raíz de la presencia de los elementos metateóricos
dispuestos desde la óptica psicoanalítica en el contexto colombiano, puso de manifiesto la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
17
importancia de su quehacer en la variedad de escenarios donde se halla involucrado. De este
modo, dentro de tales aportes se lograron evidenciar la comprensión de la guerra interna
desde el entramado psíquico de los actores involucrados, retomando para esto, conceptos
como el síntoma y el sinthome planteados por Lacan; el entendimiento de los significantes
psíquicos que devienen en actos de perversión humano como la pedofilia, la pederastia, el
homicidio y el abuso sexual, guiados por el principio de placer; y el análisis de los sujetos
con tendencias suicidas y con vínculos afectivos hacia el consumo de SPA.
Por último, en lo referente a la categoría de discusiones se pudo sostener que, en su
devenir histórico, el quehacer psicoanalítico ha suscitado variedad de críticas y polémicas
provenientes de la opinión popular (doxa) y de los diversos campos de las ciencias, entre los
que se encuentran la filosofía, la psicofarmacología, el conductismo, la psiquiatría, etc. Sin
embargo, se logró evidenciar que, tales ataques dirigidos hacia el dispositivo psicoanalítico
parten de nociones erradas frente a las particularidades del método psicoanalítico. Por lo cual,
no se tienen en cuenta los giros fundamentales realizados en el dispositivo clínico desde
Freud hasta la actualidad, por otro lado, los sesgos cognitivos suscitados en torno a la realidad
verídica de cada aspecto teórico-práctico de tal dispositivo.
Bajo este contexto, se puso de manifiesto que, aunque el psicoanálisis y sus
particularidades metódicas han evolucionado y transformado a lo largo del tiempo,
abordando disimiles fenómenos sociales, culturales, personales y de la salud, estos aspectos
no son tenidas en cuenta en determinados contextos populares y círculos académicos. Debido
lo anterior, a cierta escasez de difusión de información actualizada más allá de lo legado por
Freud, se sigue creyendo comúnmente que el psicoanálisis es solo una teórica sexual, mera
charlatanería o una pseudociencia con raíces en la hipnosis y la sugestión, lo que es
totalmente alejado de la realidad, ya que hoy por hoy, los avances en materia de las
neurociencias han ratificado la validez, la importancia homeostática y las bases medibles de
los postulados dinámicos, tópicos y económicos del paradigma psicoanalítico.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
18
3. RECOMENDACIONES
En la academia
Se recomienda a la Universidad de Pamplona, empezar con el abordaje investigativo
amplio de los elementos teóricos y prácticos que se disponen desde el enfoque psicoanalítico
para su conocimiento verídico en el contexto de los psicólogos en formación. Todo esto, con
el objetivo primordial de que se comiencen a resignificar y a revalorar los postulados
principales bajo los cuales se sustenta el quehacer del dispositivo psicoanalítico. Lo trae
consigo, la posibilidad de conocer y aprehender las premisas básicas del psicoanálisis, lejos
de cualquier reduccionismo metateórico emanado desde el desconocimiento de lo que
connota realmente el dispositivo clínico cultural.
En este orden de ideas, se da cabida a la oportunidad de que, el entorno académico
del programa de psicología pueda obtener conocimientos amplios y precisos sobre la historia,
los usos, los aportes y las discusiones que suscita el enfoque psicoanalítico en el contexto
colombiano. Aportando a lo anterior, a reducir las narrativas simplificadoras y equivocas en
torno al psicoanálisis, lo que implica, poder analizar de forma idónea y acertada esta corriente
transdisciplinar de la psicología. Se crea así, un aporte significativo en torno a las discusiones
académicas y científicas actuales, suscitadas en el ámbito de la psicología y en sus posteriores
avances dentro y fuera de la Universidad de Pamplona, lo que involucra, el no dejar de lado
el análisis y uso minucioso de cada aporte de esta corriente específica de la disciplina
psicológica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
19
En el sistema de Salud
Se recomienda, evidenciar la importancia del uso de la psicoterapia brindada desde
la psicología profunda en el contexto del sistema de salud del territorio nacional, para una
mayor implementación de sus presupuestos teóricos y prácticos. En este sentido, se hace
plausible tener a disposición una herramienta útil evolucionada desde Freud hasta la
actualidad, donde la “cura por la palabra”, no es percibida como una simple forma de hacer
catarsis o mera “charlatanería”, sino que es concebida desde su utilidad real para llegar a la
homeostasis psíquica fundándose en bases neurocientíficas sólidas, las cuales ayudan a
probar las bases medibles de los postulados dinámicos de Freud.
Asimismo, al contar con dicha herramienta psicoterapéutica en el sistema de salud
pública, se tendrá a la mano un elemento teórico y práctico posibilitador de la reducción del
malestar psíquico-emocional-sintomático existente en los sujetos del inconsciente, donde el
objetivo clave del quehacer psicoanalítico, es enfocar el tratamiento en la subjetividad de
cada de ser, dando cabida a la intervención sobre las necesidades reales y específicas de estos,
lo que propicia el análisis de la biografía intrapsíquica, su posterior comprensión y
sublimación. En consecuencia, Foucault (2001; citado en Pérez y Orejuela, 2020) confirma
que “el conocimiento de las enfermedades es la brújula del médico y el éxito de la curación
depende de un exacto conocimiento de la realidad” (p.205).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, J., Canchila, S. y Páez, Y. (2020). Revisión sistemática sobre los mecanismos de
defensa en la adolescencia. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17433
Alba, V. (2016). El duelo frente a la representación del sujeto ausente, una visión
psicoanalítica. Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Págs. 1-
42.
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/267/2016_Tesis_Vivi
ana_Alba_Burgos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ariel, A. (2014). El trauma en los fundamentos del psicoanálisis. VI Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación
Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-035/574.pdf
Ayouch, T. (2021). Feminicidios y psicoanálisis. De lo político a lo subjetivo. Estancias.
Revista de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, año 1, núm. 1pp. 53-72.
https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/322
Azcona, M. (2018). Discusiones sobre la naturaleza de la investigación en psicoanálisis.
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (2), e042. En
Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9348/pr.9348.pdf
Ballesteros, L. y Márquez, C. (2017). Descripción del estado de salud mental positiva de los
trabajadores del cuerpo de bomberos del municipio del socorro, Santander.
Universidad autónoma de Bucaramanga.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/293
Betancourt, B. (2016). Impresiones freudianas: aparato psíquico y metafórica de la
escritura. Historia y Grafía, (46), 79-107. [Fecha de Consulta 8 de octubre de
2021]. ISSN: 1405-0927. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58949544004
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
21
Buriticá, F. (2020) “Del síntoma al sinthome sin-toma del poder. Una aproximación a la
dimensión subjetiva de los Acuerdos de Paz”. Desde el Jardín de Freud 20: 217-237,
doi: 10.15446/djf. n20.90181.
Campillo, A. (2016). Tres conceptos de historia. Article in Pensamiento. Universidad de
Murcia.
https://www.researchgate.net/publication/304067616_Tres_conceptos_de_historia
Celis, M. y Méndez, J. (2020). La eficacia de la psicoterapia psicoanalítica: rumores, certezas
y controversias una década después de Shedler. Revista internacional de psicoanálisis
1-29. http://www.aperturas.org/imagenes/archivos/ap2020%7Dn063a5.pdf
Cortes, M. y Hernández, V. (2017). ¿Qué sabemos de las organizaciones según el
psicoanálisis? Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35029/Qu%C3%A9%20
sabemos%20de%20las%20organizacion%20segun%20el%20psicoanalisis%20-
%20Estado%20del%20arte.pdf?sequence=1
Cuello, M. (2020). El odio y la venganza como movilizadores de la guerra y el conflicto
armado en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32694
De Castro, S. “El odio y el dualismo pulsional freudiano”. Desde el Jardín de Freud 19
(2019): 47-56, doi: 10.15446/ djf. n19.76694
Diaz, D. (2014). J.F. Socarrás, psicoanalista. El Universal: columna.
https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/jf-socarras-psicoanalista-7688-
EVEU274770
Diaz, D. (2012). Aproximación Crítica al Trabajo Clínico de Arturo Lizarazo. Revista
psicoanalítica XXIV (2); 25-38.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4492193.pdf
Diaz, K. (2020). Intervención Psicológica en Personas Abusadas Sexualmente en
Barrancabermeja: Una Revisión Literaria. Repositorio de la Universidad Cooperativa
de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20027/1/2020_intervencion_p
ersonas_abusadas.pdf
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
22
Diaz, M. (2002). Psicoanálisis y psicología de la personalidad. Perspectivas para la
integración. Escuela abierta, S.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286626.pdf
Domínguez, A. y Yáñez, J. (2011). El Inconsciente: Una Mirada sobre su Historia y sus Retos
Actuales. Psychologia Latina, Vol. 2, No. 2, 172-183.
https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art21.pdf
Fernández, D. (2018). Aprendizaje e Historización: Aportes de la teoría psicoanalítica a la
comprensión de dificultades de aprendizaje en niños que han vivenciado procesos de
institucionalización y adopción. Scielo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052018000300075&script=sci_abstract
Fierro, C., & Brisuela, L. (2016). Políticas psicoanalíticas (II): Las Controversias en la
Historia del Movimiento Psicoanalítico desde el Programa Empírico del Relativismo
de los Estudios Sociales de la Ciencia. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 8, doi: 10.5872/psiencia/8.3.171
Freud, S. (1923). El yo y el ello, tres ensayos sobre teoría sexual y otros ensayos. Ediciones
Orbis S.A. https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-796947539-el-yo-y-el-ello-3-
ensayos-sobre-teoria-sexual-freud-orbis09-_JM
Freud, S. (1979). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. En J. L. Etcheverry
(Traduc.). Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu.
https://www.bibliopsi.org/docs/freud/20%20-%20Tomo%20XX.pdf
Gallego, L., Castaño, R., Arroyo, C., Pérez, M., Reguera, E. y Barba, E. (2021). Estudio
epidemiológico sobre la práctica clínica de la psicoterapia psicoanalítica en España:
pacientes y terapeutas. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.41, n.139, pp.89-116.
 Epub 04-Oct-2021. ISSN 2340-2733. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-
57352021000100006.
Guasto, G. (2020). Psicoanálisis versus adopción: padresía analítica y contratransferencia de
los padres. The American Journal of Psychoanalysis, 80, (395–414). Disponible en:
https://doi.org/10.1057/s11231-020-09264-w
Godoy, S. (2020). Neuropsicoanálisis: un campo emergente y conciliador: abordaje
interdisciplinario. Repositorio institucional de la Universidad de la Republica.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
23
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28698/1/neuropsico
analisis_tfg-_shessica_godoy_%20%281%29.pdf
Gómez, D y Gómez, N. (2019). Aportes del psicoanálisis para comprender la pedofilia y la
pederastia. Repositorio institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7978/1/2019_aportes_psiconal
isis_pedofilia.pdf
González, M. (2016). La expansión del psicoanálisis en la Universidad Argentina desde
mediados del siglo XX: un estudio historiográfico. Revista Tesis Psicológica, 11(1),
116-133. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139050020007.pdf
Gutiérrez, M., Blanco, L. y Márquez, C. (2018). Aportes de la teoría psicoanalítica para la
comprensión de las adicciones. Revista Civilizar, 18(34), 201-222.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00201.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
edic). México D.C. www.elosopanda.com%7Cjamespoetrodriguez.com
Hoyos, J., Bueno, J., González, M., & Martínez, P. (2018). Práctica del psicoanalista en la
institución: ¿análisis o sugestión? Rev.CES Psico, 11(2), 13-20.
Jaímes, C. (2020). Plan de mejora en el servicio de agudos hombres del e.s.e. hospital
psiquiátrico san camilo basado en el cuidado humanizado de la teoría psicodinámica
de Hildegart peplau. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12261
Jaímes, L., & Villamil, E. (2020). Análisis del delito del Feminicidio desde la perspectiva de
la víctima y el victimario. Universidad de Investigación y Desarrollo. Hal repository.
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02568342/document
Lacan, J. (2003). Variantes de la cura-tipo. Escritos I. Ciudad de México: Siglo XXI.
https://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Lacan-Escritos-I-y-II-Siglo-XXI-
Completos.pdf
Lijtinstens, C. (2021). Autismo y psicoanálisis. Una apuesta del lado de la vida. Revista de
Psicología, 20(1), 58–62. https://dx.doi. org/10.24215/2422572Xe116
Lopera, J. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. Rev. CES Psicol., 10(1), 83-98.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00083.pdf
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
24
Lopera, J. (2019). La pulsión en Freud ¿un concepto superado? Rev. CES Psico, 12(3), 133-
149. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-133.pdf
Martínez, A. (2021). ¿Psicoanálisis y desarrollo? Aportes desde una perspectiva no lineal.
Rev. CES Psico, 14(3), 151-170
https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.5601
Mora, E. & Rodríguez, L. (2016). Efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal con
abordaje multimodal para pacientes con trastorno mental grave, con un diagnóstico
común de trastorno mixto ansioso-depresivo. Repositorio institucional de la
Universidad del Norte, Barranquilla.
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5820/1140831134.pdf.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Moragon, S. (2018). Ventajas y desventajas de la terapia cognitivo conductual. Recuperado
el 11/03/2021 de https://www.psiky.es/practica-clinica/terapia-cognitivo-
conductual/ventajas-desventajas/
Morcillo, L. y Navarro, J. (2019). Una aproximación psicoanalítica del conflicto armado en
Colombia.
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2986/Una%20aproxima
ci%C3%B3n%20psicoanal%C3%ADtica?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, C. (2020.). La droga como objeto transicional: un análisis de la toxicomanía a través
del psicoanálisis. Repositorio de la Universidad del Valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/20206
Muñoz, G. (2019). Consideraciones sobre el suicidio; aportes desde una lectura
psicoanalítica. Repositorio de la Universidad Nacional de Rosario.
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21433
Niño, M. y Gómez, E. (2012). Obra del Dr. Alfonso Martínez Rueda. Revista psicoanalítica
XXIV (2); 40-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4492197.pdf
Ordoñez, A. y Moreno, M. (2018). Psicoanálisis e institución. sobre la aplicación del
psicoanálisis en dispositivos institucionales. Revista Affectio Societatis, Vol. 15, N.º
28 Art. #9 (pp. 196-227) Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
25
Peña, L., Hernández, Y., Morales. J., Zambrano, G. y Sánchez C. (2019). Latido de vida:
vivencias del paciente con enfermedad cardiovascular en una unidad de cuidado
intensivo. Rev. cienc. cuidad.; 16(2):46-58.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1607
Pérez, M., & Orejuela, J. (2020). Sujeto, síntoma, dispositivo y terapeuta: una mirada hacia
la responsabilidad subjetiva en el campo de la salud mental. Affectio
Societatis, 17(32), 191–213. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a09
Pérez, C. (2020). Biografía de Sigmund Freud. Revista electrónica Scribd. En:
https://es.scribd.com/document/507702589/Biografia-de-Sigmund-Freud
Pinilla, L., Liévano, J. y Jiménez, I. (2012). Presentación de la Obra del Dr. Humberto Roselli
Quijano. Revista psicoanalítica XXIV (2); 53-66.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4492205.pdf
Pineda, S. (2020). Herencia Hechicera: un recorrido por el concepto de feminidad en el
psicoanálisis freudiano, a la luz de Simone de Beauvoir. Universidad del Norte,
Barranquilla. http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9481#page=1
Piro, M. C. (2021). Introducción al dossier “Psicoanálisis y autismo”. Revista de Psicología,
20(1), 2–7. https://dx.doi.org/ 10.24215/2422572Xe112
Restrepo, M. (2012). Salud mental y desplazamiento forzado. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272012000200012
Riaño, M., Torrado, J., Bautista, M., Diaz, E. y Espinosa, J. (2017). Innovación psicológica:
Conflicto y Paz. Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2543/Cap5_Acerctres
rasgosubjetivirelaciinfancadolescencrimen.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Rodríguez, A. y Salesio, B. (2020). Desafíos y posibilidades de la clínica psicoanalítica
orientada a la investigación empírica. Temas de psicoanálisis. Núm.19.
https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2020/01/Andrea-
Rodr%C3%ADguez-Quiroga-de-Pereira-y-Bruno-Salesio.-Desaf%C3%ADos-y-
posibillidades-de-la-cl%C3%ADnica-psicoanal%C3%ADtica-orientada-a-la-
investigaci%C3%B3n-emp%C3%ADrica.pdf
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
26
Rodríguez, A. (2003). Historia y psicoanálisis. Universidades, (25), 3-12.
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302502
Roudinesco, E. (2015). Freud en su tiempo y en el nuestro. España: Debate.
https://www.buscalibre.com.co/libro-freud-en-su-tiempo-y-en-el-
nuestro/9789873752322/p/47324478
Ruiz, E. (2019). Tres críticas sobre el psicoanálisis. Psicología desde el Caribe, 36(3), 419-
442. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v36n3/2011-7485-psdc-36-03-419.pdf
Sabrovsky, M. (2017). Clínica psicoanalítica de las psicosis en la atención pública chilena.
Repositorio de la Universidad Chilena. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/167920/Clinica%20psicoanal%c3
%adtica%20de%20la%20psicosis%20en%20la%20atenci%c3%b3n%20p%c3%bab
lica%20chilena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salatino, D. (2013). El proyecto de Freud. Psicoanálisis XXIV (1-2); 43-60. [ISSN-e 0120-
1093. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4726547
Sánchez, J. (2019). El psicoanálisis y su objeto de investigación. Tempo Psicoanalítico Vol.
51.1, p. 259-287. ISSN 0101-4838.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v51n1/v51n1a12.pdf
Sánchez, R. (2021). Neuropsicoanálisis y la “ciencia” imposible. Mente+Ciencia.
https://www.menteyciencia.com/neuropsicoanalisis-y-la-ciencia-imposible/
Sánchez, G. (2006, junio 14). Orígenes del Psicoanálisis en el Mundo y en Colombia. 150
años del Nacimiento de Sigmund Freud y 50 Años de la Institucionalización del
Psicoanálisis. Medicina, 28(2), 22-29. Recuperado a partir de
http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/73-4
Scarfone, D. (2021). Trauma, Subjetividad y Subjectalidad. The American Journal of
Psychoanalysis, 81, (214-236). https://doi.org/10.1057/s11231-021-09292-0
Sierra, M. (2019). Estructuración psíquica en psicoanálisis: hitos relevantes desde Freud
hasta la teoría relacional. Facultad de Psicología, Universidad de la Republica.
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_ca
mila_sierra_15.2.19.pdf
Vales, L. (2020). Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el
psicoanálisis y las neurociencias. Cuadernos de Neuropsicología, Vol. 14 N.º 1 112-
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
27
128. ISSN: 0718-4123.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ7F6ni5ZhoAYAiFCrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjE
EcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1637284903/RO=10/RU=https%3a
%2f%2fdialnet.unirioja.es%2fdescarga%2farticulo%2f7485441.pdf/RK=2/RS=vL7r
9K0g5eYrjlwEZzNos0RmcRc-
Vasco, J. y Vergara, J. (2021). Elementos teóricos que aporta el psicoanálisis lacaniano para
la comprensión del acto criminal en el adolescente. Universidad de Antioquia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21797/1/VascoJuanVergaraJes
%C3%BAs_2021_AdolescenciaActoCriminal.pdf
Vera, P. (2021). Manual de introducción a la metodología de la investigación en psicología.
Autores-editores. https://autoreseditores.com/libro/17613/pedro-arley-vera-
villamizar/manual-de-introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion.html
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias
sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria
Edición. Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-
content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47
Vila, M. (2017). Diálogo entre política y psicoanálisis. Elementos teóricos para el estudio de
las identidades políticas. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Autónoma de México. Disponibles en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/
Villalba, C. (2021). Psicoanálisis de estructuras clínicas y trastorno bipolar. Universidad
Técnica de Machala-repositorio institucional.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16904/1/ECFCS-2021-PSC-
DE00050.pdf
Volkan, V. (2021). Trauma, prejuicio, identidad grupal y psicoanálisis. The American
Journal of Psychoanalysis, 81, (137-154). Disponible en:
https://doi.org/10.1057/s11231-021-09285-z
Webster, G. (2019). Los procesos, motivos y significados conscientes e inconscientes de la
conducta sexual problemática en la prepubertad. Investigación psicoanalítica.
39(5), 305-317, https://doi.org/10.1080/07351690.2019.1624086