Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Luis Roberto Rangel Álvarez
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
ORAL COMPREHENSION AND PRODUCTION IN ENGLISH THROUGH THE
COMMUNICATIVE APPROACH
JHONNY ALEXIS RUIZ REY
1
Recepción: (Agosto15 de 2022)
Aprobación: (Noviembre 15 de 2022)
Citación:
Ruiz-Rey, J. (2022). Oral comprehension and production in English through the communicative
approach. Investigación & praxis en CS Sociales. 1(2). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
1
Licenciado en lenguas extranjeras inglés francés. Especialista en el uso del enfoque comunicativo para la
enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Abstract
This paper aimed to analyze the incidence of the use of the communicative approach on the
production and oral comprehension of English as a foreign language in sixth grade students
using a qualitative approach and action research as research design for students to analyze
the impact and effectiveness of the selected approach in the development of the
aforementioned competencies. Once the analysis of the information collected was done, it
was found that the personal interaction of the students in the classroom promotes and
facilitates the use of English and the effective development of the activities designed for the
application of the approach, in addition to the development of activities of Oral production,
which are the basis of the communicative approach, have a positive impact on student
motivation and on the development of oral competence, at the levels of comprehension and
production.
Keywords: Communicative approach, oral production, linguistics, motivation.
Resumen
El presente articulo presenta un análisis de la incidencia del uso del enfoque comunicativo
sobre la producción y comprensión oral del inglés como lengua extranjera en estudiantes del
grado sexto de un colegio público en la ciudad de Cúcuta, utilizando un enfoque cualitativo,
investigación acción que analiza el impacto y efectividad del enfoque seleccionado en el
desarrollo. Una vez hecho el análisis de la información recolectada se comprobó que la
interacción personal de los estudiantes en el aula promueve y facilita el uso del inglés y el
desarrollo efectivo de las actividades diseñadas para la aplicación del enfoque, además que
el desarrollo de actividades de producción oral, las cuales son la base del enfoque
comunicativo tienen un impacto positivo en la motivación de los estudiantes y en el
desarrollo de la competencia oral, en los niveles de comprensión y producción.
Palabras clave: Enfoque comunicativo, producción oral, lingüística, motivación.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El inglés hoy en día ha dejado de ser un privilegio para convertirse en necesidad, hoy es un
hecho que ni siquiera tiene punto de discusión. A pesar de esto es evidente la falta de recursos
didácticos en muchos colegios públicos especialmente en áreas rurales y de estratos 1 y 2
para el correcto desarrollo de las cuatro habilidades en el aprendizaje de un idioma, las cuales
son leer, escribir, escuchar y hablar. Esta última es considerada la más importante y la que
menos desarrollan los estudiantes en colegios públicos, esto se debe a que las actividades y
el sistema educativo están basadas en el desarrollo de contenido y dejan a un lado el
desarrollo de las competencias comunicativas, además de lo anterior el uso de una estrategia
pedagógica que facilite la decodificación del lenguaje se ve obstaculizada por la falta de
capacitación docente tanto en la competencia comunicativa como en los recursos físicos
limitados con los que cuentan, especialmente en época de pandemia donde la interacción se
estableció de forma virtual y donde la conectividad para muchas personas fue casi nula,
siendo Colombia un país con una deficiencia de 2000 profesores de inglés para cubrir la
necesidad en el ámbito público, se vuelve una utopía pretender desarrollar las habilidades
lingüísticas de los estudiantes en este país de forma integral, de hecho en el área de la
educación primaria, son profesores diferentes al área de inglés quienes se encargan de
enseñarlo, esto no sólo provoca un atraso sino un desarrollo inapropiado del idioma en sus
diferentes niveles. Por esta razón se hace necesaria la implementación de una estrategia que
permita el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, que será
implementada en primera instancia con estudiantes del grado sexto y según los resultados
integrarla a toda la comunidad estudiantil.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Metodología
Enfoque cualitativo
César A. Bernal (2010) señala que la investigación cualitativa se basa en la información que
analiza a través de los ejercicios de observación directa del trabajo de campo de los
fenómenos de estudio preestablecidos, en este caso Spencer, L. M. (1979) menciona que este
tipo de investigación es una da las más utilizadas para estudiar los fenómenos sociales a partir
de su dinámica natural de funcionamiento dentro de una comunidad, por tanto, el análisis
inductivo de la información suministrada por este tipo de investigación permite establecer
patrones de comportamiento que pueden explicar el origen o la razón de los fenómenos objeto
de estudio, estableciendo conclusiones a través de hipótesis durante el proceso, debido a la
naturaleza del estudio se hace pertinente el uso de este enfoque para el análisis de la
información producto de la participación e interacción de los informantes clave, así poder
establecer conclusiones y/ soluciones apropiadas para el problema identificado.
Diseño de la Investigación
Según Spencer, L. M. (1979) la investigación acción es el diseño más apropiado para este
tipo de estudio pues el objetivo es analizar el impacto o incidencia de un enfoque
seleccionado y su efectividad en la solución del problema planteado previamente los
profesionales que se involucran en la investigación-acción inevitablemente encuentran una
experiencia estimulante¨ los profesionales reconocen que la investigación-acción es una
"experiencia enriquecedora", quizás incluso un factor más relevante que la investigación-
acción nos permite desarrollar, es ayudar a los educadores a ser más efectivos en lo que más
les importa, su enseñanza y el desarrollo de las habilidades de sus estudiantes.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tomado de: Florencia Zapata y Vidal Rondán (2006).
La investigación-acción en el ámbito educativo es utilizada por uno o un grupo de profesores
con el objeto de mejorar, comprobar o descartar un modelo de enseñanza en el cual se
identifica un problema común, la investigación acción permite a profesores y estudiantes
evaluar su trabajo a través de acciones y reflexiones sobre los procesos que se desarrollan en
las clases en varios contextos (Elliott. John. 2005).
Informantes e Informantes Claves
En toda comunidad existen personas que, por accidente, experiencia, talento o capacitación,
pueden ofrecer la información más completa o útil acerca de aspectos particulares de la vida.
Dichas personas son informantes culturales clave, también llamados consultores clave, la
población está conformada por un grupo de cuarenta estudiantes de sexto grado del colegio
Jaime Garzón, tratándose de un estudio cualitativo el muestreo se hace intencional.
De acuerdo a Altheide, D. L. (1987) por conveniencia, que toma en cuenta a los estudiantes
seleccionados dentro de los criterios de selección debido a que la situación global actual
producto de la pandemia, imposibilita la participación de todos los integrantes del sexto
grado.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Los criterios de inclusión:
1. Estudiantes matriculados en el grado sexto del colegio Jaime Garzón.
2. Estudiantes del grado sexto que cuenten con conectividad e implementos
tecnológicos que le permitan participar en las actividades de recolección de
información para su posterior análisis.
Criterios de exclusión:
1. Estudiantes que no formen parte del grado 604 de la jornada de la tarde del colegio
Jaime Garzón.
2. Estudiantes del grado 604 que no cuenten con las herramientas tecnológicas ni la
conectividad necesaria para la participación de las actividades propuestas en la
recolección de la información.
3. Estudiantes con algún tipo de dificultad cognitiva que no le permita desarrollar las
actividades propuestas durante el proceso investigativo.
Fases de la Investigación
Uwe Flik. (2007) según el modelo de investigación-acción las fases de la investigación están
divididas en cuatro pasos secuenciales que implican: PRIMERO: la visión y establecimiento
de los objetivos, esto permite guiar la investigación para lograr los objetivos planteados a
partir de la necesidad o dificultad observada SEGUNDO: Articulación de la teoría, en este
punto el investigador debe hacer explicita su teoría de acción, es un trabajo intelectual difícil
que siempre se potencia con la influencia de múltiples perspectivas, la teoría es el soporte
teórico o la información recolectada a través de las diferentes investigaciones aplicadas a
través de la historia que sirve como fundamento conceptual de los procesos llevados a cabo
durante la investigación. TERCERO: El proceso de recolección de la información, a través
de la evidencia producida por el trabajo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, esto
se logra a través del desarrollo de las actividades aplicadas por el docente investigador, es
importante realizar actividades que produzcan información relevante para el objeto de
estudio. CUERTO: Reflexión y planeación sobre la evidencia producida por los estudiantes,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
analizando la información recolectada se comprende el fenómeno objeto de estudio en el
proceso de enseñanza del maestro y de aprendizaje de los estudiantes, se plantean
conclusiones a partir de la reflexión basada en los resultados (Sagor, 2009).
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Enfoque comunicativo de Widdowson
Diferencia principalmente el ¨use¨ del lenguaje y el ¨usage¨ del mismo, dado que los recursos
del usage a nivel comunicativo propician las expresiones y categorías simbólicas para
comunicarnos, pero el estudio orientado únicamente a la comprensión de estos recursos y
categorías no son garantía para el desarrollo de las habilidades comunicativas integrales, ya
que la experiencia del uso (use) del lenguaje permite una decodificación del mismo a un nivel
comunicativo superior para así poder utilizar esas mismas expresiones en determinados
contextos y situaciones pertinentes, es aquí donde propone que la enseñanza del discurso o
del uso del lenguaje y sus convenciones, que establecen la coherencia en los actos
comunicativos ponen de manifiesto la relación entre la lengua extranjera y la lengua materna,
facilitando la adquisición de L2 (Widdowson, 1978).
Comprensión Oral
Existen diversos elementos claves para el desarrollo efectivo de estas dos competencias tanto
de comprensión como de producción oral, la comprensión oral (listening en inglés) y la
producción (speaking) están muy ligadas pues una es consecuencia de la otra en los actos
comunicativos. La comprensión oral puede ser clasificada como listening as comprehension
lo que significa escuchar para entender o comprender algo mencionado, se podría interpretar
como escuchar para traducir a la lengua materna y decodificar un lenguaje nuevo, por otra
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
parte, english as acquisition, que se entiende como escuchar para proporcionar información
que desencadene un mayor desarrollo del dominio de un segundo idioma, es decir, el uso del
idioma como herramienta comunicativa para el desarrollo de nuevo conocimiento sin
importar que se trate de un área diferente al estudio del lenguaje, en otras palabras para
reconocer el significado de los mensajes escuchados en L2 (Richards, 2008).
Producción Oral
El speaking o producción oral es la habilidad discursiva para expresarse en determinado
momento o lugar con palabras pertinentes acordes al contexto que acompañan la situación
comunicativa, es en esta competencia donde los estudiantes sienten a través de su habilidad
discursiva si han progresado o no en sus propósitos adquisitivos de la lengua extranjera
(Richards, 2008), pues es de esta manera en la que las personas interactúan la mayor parte de
sus vidas, a través de actos comunicativos orales donde expresan sentimientos, ideas,
opiniones, etc, y por eso es tan importante hacerlo efectivamente.
Motivación
Sin ninguna duda la motivación como sinónimo de voluntad y deseo de hacer algo es lo que
mueve a las personas y facilita el aprendizaje o la consecución de un objetivo específico,
aplica para todos los aspectos de la vida, sin motivación es realmente difícil conseguir algún
avance en los objetivos planteados, en el caso particular de adquisición de una lengua
extranjera se define como el deseo de iniciar el proceso de aprendizaje y el esfuerzo que se
requiere para mantenerlo y lograrlo (Ortega, 2009).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Actividades aplicadas
El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas extranjeras debe basarse en el desarrollo
de actividades comunicativas que les permitan a los estudiantes interactuar en el idioma
objeto de estudio dentro de un contexto familiar o previamente establecido para los actos
donde ellos puedan expresarse de manera efectiva, decodificando o memorizando las
estructuras adecuadas al momento de expresarse en determinadas situaciones. A
continuación, se describen brevemente las actividades implementadas con los estudiantes.
Tabla 1: Describing a Family Member
Cantidad de participantes
Treinta
Esta actividad consiste en la grabación de un video descriptivo en inglés sobre un
familiar, el video debe durar entre 30 segundos y 1 minutos máximo y los estudiantes
deben utilizar adjetivos vistos en clase, así como características de la personalidad
para describir a la persona que ellos hayan elegido, por tanto, 30 estudiantes en total
participaron en esta actividad ya que fue una actividad asignada como compromiso
general para toda la población.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 2: Describing Myself
Cantidad de participantes
dieciséis
Esta actividad consiste en la presentación personal de forma oral de cada estudiante
describiendo cada una de sus cualidades físicas y de la personalidad utilizando el
vocabulario y las expresiones vistas en clase y practicadas durante el desarrollo de la
misma.
En total 16 estudiantes participaron pues se desarrolló en el transcurso de la clase en
encuentro virtual.
Tabla 3: What I like to Do
Cantidad de participantes
dieciséis
Esta actividad consiste en la descripción de los gustos y preferencias que tienen los
estudiantes por algunas actividades en su tiempo libre, para hacerlo se les presenta un
listado de actividades que los estudiantes escriben y clasifican si es de su agrado o no,
a continuación expresan de forma oral en inglés lo que prefieren hacer en su tiempo
libre.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 4: Hobbies
Cantidad de participantes
dieciséis
Los estudiantes escriben en sus cuadernos el vocabulario en inglés relacionado con
actividades y hobbies para practicar en su tiempo libre, además de esto escogen las
actividades que prefieren practicar expresándolo en inglés de la manera correcta de
forma oral.
Tabla 5: When I Get Older
Cantidad de participantes
dieciséis
Los estudiantes escriben en sus cuadernos el vocabulario en inglés relacionado con las
profesiones y ocupaciones y a su vez el maestro les pregunta sobre lo que les gustaría
ser cuando sean mayores. En primera instancia el maestro pregunta y después los
estudiantes lo hacen entre ellos de forma oral en inglés.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 6: TongueTwister
Cantidad de participantes
dieciséis
Los estudiantes escriben en sus cuadernos los trabalenguas que el profesor les presenta
en el tablero, acto seguido practican pronunciación con la ayuda del profesor para
mejorar la propia y después hacerlo de forma individual y en grupos de 5 personas, este
tipo de actividades mejoran la confianza y seguridad del estudiante al momento de
pronunciar palabras en inglés.
Tabla 7: My Daily Routine
Cantidad de participantes
dieciséis
Los estudiantes leen la rutina de un estudiante de secundaria en inglés en su libro, toman
nota del vocabulario y las acciones en inglés además de hacer su traducción a la lengua
materna, practican la pronunciación y redactan su propia rutina diaria para luego
describirla en inglés en frente de sus compañeros.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tabla 8: Ma Hood
Cantidad de participantes
dieciséis
El maestro inicia la actividad preguntando a los estudiantes por el barrio donde viven,
a continuación, los estudiantes hacen una descripción de los lugares y objetos que hay
en cada uno de sus barrios utilizando el ¨there is¨ y el ¨there are¨ para expresar la
existencia de algo, el cual es una estructura que ellos ya conocen con anticipación pero
que fue repasada por el maestro antes del desarrollo de la actividad, además lo hacen
de forma negativa, expresando lo que les gustaría tener en sus barrios.
Evaluación de la propuesta
El principal inconveniente al momento de aplicar la propuesta del enfoque comunicativo en
medio de la pandemia fue que el entorno virtual, este no facilita la interacción de los niños al
momento de hablar en inglés, dado que ya era un problema para ellos participar y pronunciar
en inglés de forma presencial en un principio, el entorno virtual no les brindaba la confianza
necesaria para hacerlo, además de los problemas de conectividad que tenían algunos al
momento de participar en las actividades. Por otra parte, el cambio de la virtualidad a la
alternancia dividió la población que se escogió en primera instancia para participar, es decir,
algunos estudiantes asistían de forma presencial al colegio dos días a la semana y los demás
continuaban con las clases virtuales tres días a la semana, por lo que fue necesario aplicar las
mismas actividades más de una vez.
Otro obstáculo identificado es la falta de vocabulario de los estudiantes al momento
de intentar hablar o leer en inglés, pues esto es producto de su proceso de enseñanza en
primaria ya que la mayoría no contaban con profesores especializados en el idioma y durante
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
las clases virtuales era muy poco lo que los muchachos lograban interactuar o producir de
manera oral en las clases, a pesar de los esfuerzos implementados con la inclusión del colegio
en el programa Colombia bilingüe 2025, la pandemia no permitió el desarrollo de las
actividades académicas con normalidad afectando el proceso de aprendizaje y de adquisición
del idioma de los estudiantes.
Las actividades de producción oral son preferidas por la mayoría de estudiantes
cuando se les crea un ambiente de aprendizaje adecuado en el que ellos entienden y sienten
que equivocarse no está mal y que en el proceso de adquisición de una lengua extranjera
como el inglés, donde la escritura y la pronunciación es diferente este proceso puede tomar
un poco más de tiempo y por lo cual se recomienda implementar durante períodos superiores
a seis meses para notar un cambio significativo en el proceso de producción y comprensión
oral.
Los estudiantes definitivamente participaron de manera más activa en las actividades
propuestas por el profesor y se involucraron aún más al momento de lograr interactuar de
forma personal en el salón de clase, el uso del enfoque comunicativo promueve el uso del
idioma en contexto a partir de las actividades y temas tratados que hacen parte del currículo
escolar y de actividades extra promovidas por el maestro para estimular la práctica y que los
estudiantes disfruten el desarrollo de las actividades.
Se utilizaron actividades de producción oral de forma individual y en parejas por lo
que los estudiantes debían expresar lo que pensaban y a la vez reconocer e identificar las
estructuras manifestadas por sus compañeros, siendo agentes activos del proceso
comunicativo, no sólo respondiendo si no también preguntando. Los estudiantes manifiestan
que prefieren practicar y aprender de esa manera que simplemente escribiendo y traduciendo
todo el tiempo, porque, aunque esto les permite conocer el significado de muchas palabras,
es decir, la traducción de esas palabras a la lengua materna, no les permite desarrollar la
competencia comunicativa la cual es el objetivo de este proyecto.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Discusión de resultados
El enfoque comunicativo ha sido utilizado efectivamente como método de enseñanza de
lenguas extranjeras desde los años ochenta, de acuerdo con Halliday, los conceptos de
contexto y situación son fundamentales para el desarrollo de la competencia comunicativa,
lo que permite el uso de expresiones apropiadas para momentos determinados según la
circunstancia, además de seguir vigente por más de cuarenta años, continúa siendo uno de
los enfoques más efectivos y utilizados en el mundo actual. El uso constante de éste enfoque
con la exposición constante al idioma, permitirá a largo y mediano plazo desarrollar un nivel
de comprensión y producción oral de usuario independiente el cual es el objetivo del
Ministerio de Educción Nacional (MEN) que los estudiantes alcancen el nivel B1 según el
marco de referencia para los idiomas para el momento en que se gradúen de bachillerato.
Se ha comprobado a través de este proyecto que el uso apropiado del enfoque
comunicativo tiene un impacto positivo directo en el desarrollo de la comprensión y
producción oral de los estudiantes en el aprendizaje de la lengua extranjera.
La propuesta diseñada fue efectiva y apropiada según los requerimientos del enfoque
comunicativo para lograr los objetivos planteados en el presente proyecto, por otra parte,
también cabe resaltar que según la literatura y antecedentes consultados el enfoque
comunicativo además de incrementar los niveles de comprensión y producción oral, también
facilitan a través de actividades complementarias de producción y comprensión escrita, la
comprensión de la gramática inglesa, pues a través de su uso los estudiantes son conscientes
de las estructuras que utilizan para hablar y logran plasmarlo y utilizarlo efectivamente de
manera escrita (Vega H.A & Carrillo Z.C 2021).
El gran reto en la enseñanza del inglés en Colombia no se encuentra únicamente en
el enfoque utilizado por los maestros, además de lo anterior se necesitan políticas educativas
que permitan la integración de profesionales del área, licenciados en idiomas, en la enseñanza
del inglés en la escuela primaria, pues actualmente en la escuela primaria los encargados de
enseñar el idioma son profesionales en su mayoría licenciados en áreas diferentes al inglés,
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
lo cual se ve reflejado en el bajo nivel de desempeño de los estudiantes al momento de
intentar comprender y producir el idioma cuando ingresan a bachillerato.
La producción oral de los estudiantes siempre estará condicionada tanto por el nivel
de comprensión como por su capacidad de uso del vocabulario adquirido, cuando el
vocabulario es limitado, su capacidad de producción también se ve afectada, ya que aunque
reconozca las estructuras para formar oraciones, no tendrá la capacidad de comunicarse
efectivamente por falta de recursos lingüísticos en L2, de allí la expresión coloquial: ¨yo le
entiendo, pero no lo hablo¨ lo que equivale a poder decodificarlo pero no codificarlo para
producir una respuesta en el mismo idioma.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Conclusiones y recomendaciones
El desarrollo de actividades de producción oral, las cuales son la base del enfoque
comunicativo tienen un impacto positivo en la motivación de los estudiantes y en el
desarrollo de la competencia oral, en los niveles de comprensión y producción
La gran aceptación del enfoque comunicativo se debe a su dinámica natural de
funcionamiento que facilita y promueve la interacción entre los estudiantes, lo cual lleva al
desarrollo de la competencia comunicativa a partir de la propuesta diseñada para su
aplicación.
La motivación es un aspecto fundamental para el desarrollo efectivo no sólo de las
actividades de producción oral si no de cualquier otro tipo de actividad que se desee
implementar para el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas de los estudiantes.
La efectividad del enfoque comunicativo depende de la versatilidad del docente
encargado, ningún enfoque por solo es efectivo si no se aplica de la manera correcta y si
no se mantiene el interés y la motivación de la población, además un nivel alto de dominio
del idioma es requerido para lograr los objetivos establecidos.
Se recomienda el uso constante y permanente del enfoque comunicativo durante el
desarrollo de las actividades curriculares propias del área, esto permitirá que los estudiantes
afiancen sus conocimientos y logren un desarrollo efectivo de su comprensión y producción
oral en el idioma.
Los docentes deben estar o ser capacitados en el uso del enfoque comunicativo,
además deben contar con el dominio lingüístico del idioma, es decir, no es suficiente ser
experto en aspectos gramaticales, también debe ser un usuario independiente, elocuente y
proficiente del lenguaje oral en la lengua extranjera.
Los enfoques o estilos de enseñanza en lenguas extranjeras deben aplicarse o
escogerse según las necesidades de la población con la que se trabaja, en contextos donde se
usa el inglés como segunda lengua la mayoría de estudiantes tienen una comprensión amplia
de las expresiones coloquiales y del uso del lenguaje estándar de forma oral, siendo el aspecto
de reglas gramaticales lo que más deben reforzar.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altheide, D. L. (1987) “Ethnographic content analysis”, Qualitative Sociology, 10
(1), pp. 65-67.
César A. Bernal (2010). Metodología de la investigación. Pearson educación,
Colombia.
Elliott. John. (2005). El Cambio educativo desde la investigación-acción. cuarta
edición. Morata. S.L.
Florencia Zapata y Vidal Rondán (2006). La investigación-acción participativa. Guía
conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de montaña.
Conservación. Cultura. Comunidad.
Halliday, M. A. (1975). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de
cultura económica.
Hymes, D. (2011). Introduction: Toward Ethnographies of Communication1.
American Anthropologist.
Mitchel, R. (2017). The communicative approach to language teaching. En A.
Swarbrick, Teaching Modern Language (pág. 34). The open university.
Ortega, L. (2009). Understanding Second Language Acquisition. Routledge.
Patton, M. (2005). Qualitative Research. Encyclopedia of Statistics in Behavioral
Science.
Pilleux, M. (2001). Competencia Comunicativa y análisis del discurso. Scielo.
Richards, J. (2008). Teaching Listening and Speaking. New York: Cambridge
University Press.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Sagor, R. (2009). Collaborative Action Research and School Improvement. Journal
of Curriculum and Instruction.
Spencer, L. M. (1979). Identifying, Measuring, and Training Soft Skill Competencies
Which Predict Performance in Professional, Manageriai and Human Service Jobs.
Boston, McBer & Co.
Uwe Flik. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. S.L.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las ciencias
sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto. Primeria Edición.
Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47