ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[98]
El Arte Immensurable Del Escribir: Un
Impacto Involucrativo En La Educación
The Immeasurable Art of Writing: An Involving Impact on
Education
Andrea Lorenys Rojas Tejada
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2022 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: : Rojas, A. (2022). El arte inmensurable del escribir: un impacto involucrativo en la
educación Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 1(2), 98-117
Resumen: En el presente ensayo se destacan tres estudios diferentes que
analizan la composición de la escritura desde lo más simple a lo más
complejo, permitiendo aconocer más a fondo lo que abarca la lengua
castellana y la correcta implementación de esta en la educación infantil,
buscando así mejorar el desarrollo de la capacidad para intervenir en el
planteamiento de los diferentes textos, descubriendo las falencias o
dificultades presentadas a nivel escolar. Algunos déficits retardan el
aprendizaje de el niño, como lo es la dislexia, donde allí interviene la
didáctica de la escritura para implementar herramientas o estrategias que
faciliten la determinada instrucción a las reglas del lenguaje escrito, la
didáctica como factor de apoyo a los procesos de formación integral y
estrategia de innovación permite mejorar los aprendizajes lúdicos,
priorizando la imaginación y la creatividad.
Palabras clave: Escritura, composición escrita, lenguaje, alfabetización,
dislexia, didáctica.
Abstract: This essay highlights three different studies that analyze the
composition of written texts, from the simplest to the most complex. This
allows us to gain a deeper understanding of the Spanish language and its
proper implementation in early childhood education. This seeks to improve
the development of children's ability to intervene in the formulation of
different texts, uncovering the shortcomings or difficulties encountered at
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 2 - 2022
[99]
the school level. Some deficits, such as dyslexia, delay children's learning.
Writing didactics intervene to implement tools or strategies that facilitate
specific instruction in the rules of written language. Didactics, as a support
factor for comprehensive training processes, and as an innovation strategy,
allows for improved playful learning, prioritizing imagination and creativity.
Keywords: Writing, written composition, language, literacy, dyslexia,
teaching.
1. INTRODUCCIÓN
Para comenzar, debemos saber la importancia de la escritura desde los primeros niveles de
educación en los niños, la vida académica exige amplitud intelectual en relación a la cultura
escrita, así mismo los diversos componentes que se abarcan, desde el escribir letras hasta
tener una correcta interpretación de un determinado texto. Muchos estudiantes presentan
déficits en este aprestamiento, se conocen algunas dificultades del aprendizaje como la
dislexia o disortografía. Para ellos se plantea la utilización de la didáctica, implementando
estrategias y herramientas de acuerdo a la edad del grado con que se trabaja, teniendo en
cuenta que no todos los niños aprenden al mismo ritmo y de la misma manera, presentar
interrelación y desarrollar su parte fonética promueve y estimula la adaptación en el medio
que le rodea.
Por otra parte, la composición escrita implica abordar en los estudiantes una actividad
dinámica, compleja y exigente sin perder la motivación, para ello se sugiere retomar temas
del agrado para los estudiantes donde puedan usar la imaginación literaria.
2. METODOLOGÍA
En primer lugar, se llevaron a cabo dos incógnitas cuya finalidad era lograr estudiarlas y
responderlas para propósito de investigación y estudio de este:
Indagar predictores únicos a nivel de niño de composición que incluía habilidades
lingüísticas, habilidades de alfabetización (lectura y ortografía) y atención.
Indagar si la calidad de la instrucción se relaciona únicamente con la composición
escrita para estudiantes de primer grado.
La escritura de los niños se juzga por su calidad real (ideas, estructura, elección de
palabras, líneas de oración) y convenciones de escritura (ortografía, estilo de escritura).
Freire, Pablo (1991) la comunicación escrita en la escuela se vuelve difícil, escribir el texto
conectado, que consta de oraciones, párrafos y ensayos (es decir, componentes de escritura),
es una tarea altamente compleja basada en varios procesos: habilidades del lenguaje oral,
habilidades de transcripción, memoria, etc., la experiencia que los niños desarrollan acerca de
la enseñanza de la escritura tiene lugar principalmente en la educación formal, es importante
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[101]
examinar los factores tanto del niño como de la instrucción en conjunto para el logro de
escritura y comprender estos factores al principio de sus carreras académicas. Los estándares
básicos comunes indican que al final del primer grado, los estudiantes deben ser capaces de
escribir textos de opinión, narrativos e informativos/explicativos (Centro de Mejores Prácticas
de la Asociación Nacional de Gobernadores, Consejo de Oficiales Principales de Escuelas
Estatales, 2010).
En concreto, este estudio tiene dos objetivos principales, el primer objetivo es probar los
componentes de nivel infantil, componente de habilidades de escritura, incluidas las
habilidades lingüísticas, la alfabetización y las dificultades de atención, teniendo en cuenta la
calidad de la instrucción. Un segundo objetivo fue probar si la calidad de la instrucción hace
una contribución única a la composición del texto. Se examinó la composición escrita de los
niños en dos dimensiones, calidad sustantiva y convenciones de redacción.
Predictores de composición escrita a nivel infantil: De acuerdo con el modelo de
escritura, el desarrollo de esto requiere variedad de factores cognitivos y verbales. Incluye
habilidades de transcripción de bajo nivel (ortografía y escritura a mano) y procesos cognitivos
y lingüísticos de alto nivel.
Las habilidades de transcripción, como la ortografía y la escritura fluidas, se consideran
importantes para la composición de textos porque liberan recursos cognitivos para la
composición de alto nivel procesos como generar ideas y contenido mientras se escribe.
Calidad de instrucción y redacción:
Los niños suelen estar expuestos a la enseñanza de la escritura con la escolarización formal.
Se sugiere que los maestros desempeñen un papel esencial en el aprendizaje de los niños a
escribir, y por lo tanto de alta calidad, la instrucción es fundamental para el desarrollo de la
escritura de los niños.
Estudio actual:
Formulación pregunta-problema
¿Cuáles son los predictores únicos a nivel del niño de la composición escrita? En el segundo
estudio, se presenció la dislexia, trastorno de la expresión escrita; se clasifica en dos tipos: el
perceptivo acá el niño no logra hacer la relación entre el sistema simbólico y las grafías que
representan sonidos, palabras y frases; y el motor (discaligrafía), en la que el niño puede
hablar y leer, pero encuentra dificultades en la coordinación motora fina para escribir letras,
palabras y números, es decir, ve la figura gráfica, pero no puede hacer los movimientos para
escribir.
La mala letra se relaciona con factores intrínsecos, que se refieren a la capacidad del niño para
producir escritura real, o factores extrínsecos, relacionados con componentes ambientales o
biomecánicos, o ambos.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[102]
El objetivo del estudio es rastrear las señales de advertencia de disgrafía a través de una
herramienta confiable para la intervención temprana, ya que una perturbación en este
dominio afecta el desarrollo académico, emocional y social del niño. En el tercer estudio, la
idea básica de esta parte del ensayo es que una enseñanza explícita de la gramática puede
ayudar a los estudiantes a mejorar su escritura. El ensayo se propone algunos ejercicios que
muestran cómo el conocimiento de esta área de la gramática puede ser útil para este
propósito. ¿Qué tipo de comentarios gramaticales pueden ayudar a un alumno a mejorar en
la elaboración de un texto? un comentario explícito sobre la necesidad de añadir adjetivos a
un texto descriptivo o, por el contrario, sobre el exceso de adjetivos; una observación sobre
elecciones léxicas, como la escasa presencia de verbos modales (o al contrario) o de verbos
de movimiento, por poner dos ejemplos muy distintos; una observación sobre la posición no
marcada de los constituyentes y lo que implica avanzar un constituyente hacia la periferia
izquierda oracional.
Lo que se plantea es la idea de que el conocimiento de la gramática (por parte de alumnos y
profesores) y la guía del profesor en la corrección de un texto abre a los alumnos un abanico
de elecciones y les ofrece un mayor control sobre el proceso de escritura. Un conocimiento
explícito sobre q es la modalidad y q posibilidades lingüísticas de realización de esta
existen permite a los alumnos elegir entre un abanico de opciones para expresar de manera
más sutil lo que se considera poco posible, posible, probable, etc.
3. RESULTADOS
En el primer estudio, las dos dimensiones de la escritura se utilizaron como resultados en el
análisis. La calidad de la instrucción se calificó en una escala evaluativa de dos aspectos:
procedimiento instruccional general y áreas específicas de contenido de lectoescritura. Vega,
H, y Ochoa, M. (2018) la instrucción individualizada ha sido ha demostrado tener un impacto
causal y positivo en el jardín de infantes y desarrollo de lectura de estudiantes de primer
grado. Así, planteamos la hipótesis de que la medida en que la instrucción de los maestros
está organizada y preparada podría estar relacionado con la composición escrita de los niños.
Además de calidad en la instrucción general, también incluimos la calidad de la instrucción en
áreas específicas de alfabetización, como ortografía, escritura y lectura comprensión (Castro
Torres, M. F. D. P. 2016).
Realizando el ejercicio de la composición escrita se les presento una dinámica a los niños
donde se les daba la frase “un día, cuando llegué de la escuela”, tenían 30 segundos para
imaginarse una historia y 5 minutos para escribirla, un método que podría ser evaluativo
teniendo en cuenta La rúbrica adaptada en los siguientes siete aspectos: ideas,
organización/estructura, elección de palabras, fluidez de oraciones, ortografía, mecánica
(mayúsculas y puntuación) y escritura a mano.
Castro Torres, M. F. D. P. (2016) los resultados muestran que la calidad de la escritura, el
conocimiento gramatical y la calidad de la comprensión lectora de los niños son significativos.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[103]
La comprensión, la automaticidad en la escritura de cartas y la atención están claramente
relacionadas. La capacidad de respuesta de los maestros también se asoció particularmente
con la alta calidad en el componente de escritura posterior a la cuenta. Para predictores de
hijos y otras variables de calidad de la educación. Cuando se trata de los resultados de la
competencia de escritura, importa la ortografía y la atención de los niños y la calidad de la
enseñanza. Como resultado se sugiere la importancia de prestar atención a las habilidades
multifactoriales como el lenguaje, la alfabetización. Factores de comportamiento y respuestas
de los maestros al desarrollo de la escritura.
En el segundo estudio, se involucró a 630 niños alfabetizados pertenecientes quinto de
primaria. Entre ellos, 289 fueron niñas, y 341 niños, siendo estos los que presentaron el mayor
número de indicadores sugestivos de disgrafía. La edad media de la muestra general fue desde
los 10 a los 14 años, siendo la mayoría formada por niños (54%). Se observó que, en el análisis
de los calcos, representados por ocurrencias mostradas en porcentajes, letra ilegible
representó 5.3% (n=34), letras retocadas 19.5% (n = 122), patrones de letras anormales 29,8%
(n = 188), las angulaciones 35,7% (n = 225), y las líneas ascendentes/descendentes. En seguida,
apareció la disortografía. Analizando los signos de alarma de la disgrafía en escolares
evaluados, se realizó la correlación en los géneros referidos y edad (García, M. M. L. 2017).
A modo de cierre, en cuanto al tercer estudio, el conocimiento explícito de la gramática puede
resultar útil para tareas que vayan más allá del análisis de estructuras lingüísticas: favorecer
el razonamiento abstracto, mejorarla capacidad de observación de los estudiantes, desarrollar
su capacidad argumentativa y corregir problemas de escritura. Sin embargo, para ello es
necesario que los profesores tengan un buen dominio de la gramática (superior al que se
despliega en los libros de texto) y esto no siempre se da. Una tarea pendiente, por tanto, en
la que los profesores de secundaria y los profesores de universidad podrían (y deberían)
colaborar, es la creación de materiales didácticos que vinculen específicamente la gramática
con la mejora de la escritura (Vega, H, y Ochoa, M. 2018).
4. DISCUSION
Tras el primer análisis, se puede concluir que la composición de la escritura es un tema a
profundidad en el cual interfiere de manera impactante la instrucción del maestro hacia el
estudiante dándole las bases necesarias y sólidas para fundamentar su conocimiento en el
mundo de la escritura, abarcado consigo todos los elementos.
En el segundo análisis, se puede evidenciar como la dislexia puede interferir en el aprendizaje
de los niños en el desempeño de la escritura, muchos niños en las aulas de clase suelen
presentarlo, pero pocos maestros son recursivos y estratégicos para ayudar y construir un
aprendizaje significativo por medio de herramientas facilitadoras e innovadoras.
Finalmente, la didáctica se extiende ampliamente abarcando gran parte del mundo del
lenguaje, supone no sólo enseñar los pormenores de la redacción, sino ocuparse también de
cómo se producen y organizan las ideas o cómo se estructuran y organizan.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[104]
5. CONCLUSIONES
Se concluye que el estudio realizado con base a la composición escrita permite conocer
e identificar cuales con los elementos que el docente debe conocer para enseñar a sus
estudiantes el arte de escribir.
La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta la lecto-escritura, se presenta
de diversos modos, donde suelen confundir las letras o su motricidad fina les perjudica al
momento de realizar los trazos.
La didáctica de la escritura permite romper aquella barrera monótona en donde el
maestro busque estrategias que promuevan un aprendizaje innovador.
La escritura debe estar presente en la enseñanza y aprendizaje de los niños, desde las
reglas básicas hasta las complejas, un buen escritor es un buen interpretador que juega con
letras, signos y significados.
Herramientas y estrategias implementando recursos creativos o artísticos promueven
en el niño el interés hacia aprender a escribir y todo lo que este mundo tan grande abarca,
actividades como ponerle la tilde a la palabra, trabajar con arena, agua, rocas, pintura,
creación de cuentos, fabulas. Todo adecuado a la edad correspondiente del niño.
REFERENCIAS
Castro Torres, M. F. D. P. (2016). Programa de intervención en procesos lecto escritores para
niños con bajo rendimiento escolar (Tesis de Licenciatura), Universidad de La Sabana)
educadores, 19(3), 395-415.
Freire, Pablo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México. S. XXI Editores.
García, M. M. L. (2017). La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[105]
Vega, H, y Ochoa, M. (2018). «Factores Familiares Frente Al Proceso académico de la niñez».
Revista Logos Ciencia & Tecnología 10 (4):58-63. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.468.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[106]
“Panarabismo E Israel”
La Islamización Política En Medio
Oriente
“Pan-Arabism and Israel”
Political Islamization in The Middle East
Natalia Marcela Toncel Chaves
1
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2021
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Toncel, N. (2022).“Panarabismo e Israel” la islamización política en medio oriente.
Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2), 99-.117
Resumen: El panarabismo lo entendemos como una ideología política
perteneciente al ámbito del nacionalismo árabe que propone que todos los
pueblos árabes sin exclusión, tanto de Asia como de África, conforman una
única nación y que deben por tanto caminar hacia su unidad política, en
este ámbito histórico el panarabismo como proyecto regional tuvo una
corta vida, y la alternativa que se gesto fue la búsqueda de un modelo
autónomo de identidad que comenzó dentro de las dinámicas bipolares de
la guerra fría, para esas entonces el mundo estaba dividido
ideológicamente en dos bloque se podría decir, ya que tenían una visión
de que el mundo era capitalista o comunista.
Palabras clave: Panarabismo, ideología política, Arabia Saudita y Pakistán.
Abstract: We understand Pan-Arabism as a political ideology belonging to
the field of Arab nationalism that proposes that all Arab peoples without
exception, both from Asia and Africa, form a single nation and that they
must therefore move towards their political unity, in this historical context
Pan-Arabism as a regional project had a short life, and the alternative that
was created was the search for an autonomous model of identity that
began within the bipolar dynamics of the Cold War, at that time the world
was ideologically divided into two blocks, one could say, since they had a
vision that the world was either capitalist or communist.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[107]
Keywords: Pan-Arabism, political ideology, Saudi Arabia and Pakistan.
1. INTRODUCCIÓN
Para contrarrestar el panarabismo, que Estados Unidos y otros actores veían con recelo, se
comenzó a formar la movilización del islam, a cargo de Arabia Saudita y Pakistán. La irrupción
del islam cambio todo el panorama mundial. O sea, se instauró el islamismo, como respuesta
a la situación histórica, ellos deseaban un estado basado en el islam que rediseñara una nueva
sociedad. Según esta corriente, se debe tratar de vivir en el seno de la hermandad entre
musulmanes según un modelo político islámico que excluya modelos laicos como el comunista
o el liberal.
En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas
comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en
el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede
ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado ltiples debates que
intentaron problematizar e interpretar el fenómeno.
Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que otras
intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También puede
relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades
civiles y de derechos políticos (Herszkowich, E.2013).
La idea de organización de la conferencia islámica era formar un eje aglutinador de los países
de la región para oponerse a la Liga Árabe, fundada en 1945, que tenía un enfoque
antiimperialista,yalmovimientodelosNoLineados,deNasser,queseoponíanabiertamenteaEsta
dosunidos, esta nueva tendencia que empezó dentro de la guerra fría y que culmina en
nuestros días con un claro arraigo en todos los escenarios políticos de mezclar el islam con la
política, que oscila desde el los partidos moderados hasta el islamismo radical.
El período del islam político, en el cual el islam se habría levantado como el último referente
de legitimidad social y política, tanto para los discursos de oposición como para aquellos que
legitiman el orden. No solo se enfatizó en financiar y crear instituciones islámicas que pudieran
contrarrestar el panarabismo y los movimientos laicos socialistas como parte de la vieja lucha
contra el comunismo propia de la Guerra Fría, sino que se puso a Arabia Saudita y a las
monarquías del golfo Pérsico, también aliadas de Estados Unidos, como el eje articulador de
esta nueva política, países que tienen una lectura radical y ortodoxa del islam.
LA ISLAMIZACIÓN POLÍTICA EN MEDIO ORIENTE
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[108]
El islam tiene muchas vertientes y diversas interpretaciones, pero la que ha tonado mayor
legitimidad, y que también interviene como un factor importante para la instauración del
islamismo político, precisamente por la coyuntura de la guerra fría fue el Wahabismo. El
wahabismo es una corriente islámica moderna, se creó en la península arábiga en el siglo XVII
como un movimiento reformista dentro de la escuela hanbali para observar una práctica
estricta y crear una ortodoxia dentro de la lectura del Corán. Toma el nombre de su fundador,
Muhammad iban Abdal-Wahhab, que, siguiendo la corriente hanbali, abogó por una lectura
estricta, y planteó la recuperación de los valores conservadores del islam en contra del
contagio dela modernidad, con el paso del tiempo se planteó como resistencia a las ideas
occidentales de la modernidad, y pudo haber sido una corriente más entre miles y también
podría haber pasado desapercibida sino fuera por los vericuetos de la historia y las alianzas
entre los países occidentales y la Casa de Saúd, gracias a tratados con los británicos, tras la
caída del Imperio otomano, fue fundamental en el papel de los Saúd porque se volvieron los
custodios de los lugares santos del islam: La Meca y Medina.
Luego, el descubrimiento de petróleo en la zona y, con ello, las alianzas con Estados Unidos
para su explotación garantizan hasta el día de hoy el apoyo incontestable del país
norteamericano al régimen saudí. La legitimidad del régimen saudí se basa en esta alianza.
Una suma cuantiosa de todo el dinero que les aporta el petróleo se emplea en la financiación
de la difusión del wahabismo desde que se comenzó a movilizar el islam en los años sesenta,
como lo podemos ver en 1973 se puede rastrear este relevo político del panarabismo al
islamismo en medio de la Guerra de Octubre.
En el conflicto fue Arabia Saudita la que llevó la delantera organizando un embargo petrolero
a los países occidentales que apoyaban a Israel. Sin embargo, más allá de la excepcionalidad
saudí, los antecedentes de la mayoría de los movimientos islámicos del siglo XX deben
buscarse en los últimos años del siglo XIX, cuando algunos intelectuales musulmanes del
Medio Oriente comprendieron el riesgo que implicaba la dominación europea y la necesidad
de reformar el discurso de las sociedades islámicas.
Así, también se puede ver que no toda la región ni sus sucesos están ligados a lo que digan
Estados Unidos o sus intereses; todo es un poco más enmarañado que esta explicación. En
efecto, aunque las alianzas entre países del Medio Oriente y Occidente nos explican el
panorama, a veces no todo se puede explicar en función de esto. Arabia Saudita, por principio,
no reconoce el Estado de Israel; solo hasta hoy, 2018, se ha hablado tímidamente de
acercarse, pero igualmente Israel y Arabia Saudita son las fichas de Estados Unidos en la
región. Este antiguo jueguito de alianzas siempre es complejo y se nos va a enredar aún más
cuando lleguemos a hablar sobre el Estado Islámico.
En este marco, se desarrollaron dos tendencias dentro de esa intelectualidad. La primera de
ellas, liberal, se orientó hacia las fórmulas vigentes en el occidente europeo. Promovió la
separación entre la religión y la organización y regulación social, y apeló a la racionalidad y la
ciencia. La otra tendencia recurrió también a una crítica contra una religión poco apta para
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[109]
adaptarse a la época. Sin embargo, esa crítica se realizó desde el propio campo islámico, y
desde el propio bagaje cultural de la religión, sólo que con una manera diferente de
interpretación.
El siguiente hito que legitimó la islamización política fue la revolución fundamentalista iraní.
En Irán, la dinastía Pahlaví del sah, desde el golpe de Estado a Mossadegh, mantuvo una
corrupción altísima. Se trató de un régimen autoritario y despilfarrador, furiosamente a favor
de la cultura occidental, supeditado a ser el gendarme de Estados Unidos e Inglaterra en la
región, junto con Israel y Arabia Saudita. El golpe a Mossadegh abortó y le negó a la sociedad
iraní una alternativa política de carácter secular, y fue precisamente lo que preparó el terreno
para instaurar otro modelo político. La necesidad de un cambio social se manifestó en una
revolución popular para tumbar el régimen del sah, condensando un sentimiento que ya había
sido expresado durante generaciones en un país con una clara desigualdad, de muchísima
pobreza e intromisión política constante del mundo occidental.
En realidad, para poder elaborar las posibles continuidades o diferencias entre todos estos
fenómenos, conviene emprender el examen de las bases ideológicas, los discursos y las
prácticas de los movimientos islámicos, y no concentrarse en el origen geográfico de los
términos.
2. CONCLUSIÓN
La revolución fue un movimiento popular de manifestaciones continuas que fueron
reprimidas de manera violenta; el sah declaró ley marcial, pero las protestas continuaron y en
1978 fueron furiosamente reprimidas, en lo que se conoció como el Viernes Negro, donde
alrededor de 5.000 personas fueron asesinadas por la policía y el ejército iraníes.
Sin embargo, esto no hizo sino movilizar aún más el descontento social contra el sah y sus
políticas represivas, perfectamente ejemplificadas en el SAVAK, los servicios secretos iraníes,
auspiciados por la CIA, que fueron creados después del golpe contra Mossadegh y cuyos
miembros torturaban a prisioneros políticos.
En la movilización popular hubo presencia de todo tipo de espectros políticos, y la
participación de las mujeres también fue fundamental. El sah se fue al exilio, y en ese entonces
se invitó al líder espiritual Rehollah Musavi Jomeini, tras lo cual se produjo un período de
transición, en donde terminó ganando la opción de Jomeini sobre los sectores laicos o de
izquierda. A diferencia de veinte años atrás, la tendencia política del Medio Oriente se había
desplazado de modelos laicos y semisocialistas de corte militar a la preponderancia religiosa.
Las mezquitas iraníes se volvieron centros de resistencia y oposición al régimen. Crear un
nuevo modelo pionero para la religión, que tenía una connotación propia de la religión
autóctona, terminó inclinando la balanza hacia la elección del liderazgo de Jomeini. El 1 de
abril de 1979, el pueblo iraní votó en un referendo para la transformación de la Constitución.
Así nació un nuevo modelo político que mezcla las instituciones occidentales democráticas
con la influencia musulmana en la estructura política.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[110]
En la búsqueda de denominaciones propias de esta movilización política basada en el discurso
islámico, diversos autores han recurrido a diferentes nombres. Entre ellos, los más comunes
son: islamo-islamismo radical (Carré, 1985), islamismo (Roy, 1996), movimientos islámicos
(Brieger, 1996) o islam político (Ayubi, 1996). Casi todas esas denominaciones encierran
problemas metodológicos y conceptuales.
La Revolución iraní inicialmente no fue antagonista a las políticas dentro de la Guerra Fría, y
Estados Unidos y la Unión Soviética quedaron expectantes a los resultados. Sin embargo, con
el triunfo final de Jomeini se produjo una crisis de rehenes, ya que estudiantes seguidores del
líder espiritual invadieron la embajada estadounidense en Teherán, tomando como rehenes
a diplomáticos estadounidenses. Esto consolidó el tinte antioccidental de la Revolución, que
no había sido necesariamente su bandera principal desde el inicio, aunque estuvo muy
presente la crítica a las costumbres occidentales impuestas por el sah.
El sentimiento antioccidental se explica por casi cien años de dependencia nacional de los
intereses occidentales, ya que hubo movilizaciones desde inicios del siglo XX que apostaron
por una transformación política, siempre coartada por el apoyo occidental al régimen del sah
o, de un modo directo, frenada por Estados Unidos, como en el caso de Mossadegh. La crisis
de rehenes romp definitivamente las relaciones entre Irán y Estados Unidos, y además
significó el fin de Irán como el bastión británico, y luego estadounidense, en la región. Es por
esto que, hasta el sol de hoy, continúa una enemistad, y siempre se ve a Irán como un régimen
oscurantista, dictatorial o malvado: quedó del lado de los enemigos de Estados Unidos.
Tras la crisis de rehenes, dentro del contexto de la Guerra Fría, tanto la Unión Soviética como
Estados Unidos no supieron entender ni enmarcar la Revolución iraní dentro del mundo
bipolar. Del lado de la Unión Soviética había una postura ambigua, ya que los soviéticos
defendían el cambio político, pero vieron el modelo iraní como una amenaza a las repúblicas
soviéticas de mayoría musulmana vecinas. Además, se vio con recelo el factor religioso,
ausente de los análisis comunistas. No obstante, en la década de los ochenta se produjeron
acercamientos que fueron interrumpidos por el colapso de la Unión Soviética.
Desde hace más de una década, la Rusia liderada por Putin creó vínculos estrechos con Irán.
Sin embargo, más allá de lo dicho, al observar el devenir y el desarrollo de los movimientos
islámicos desde el final del siglo XIX y principios del XX, es muy difícil no relacionarlos con los
avatares políticos y económicos de las sociedades del Medio Oriente. En su momento, para la
Medialuna Fértil y todo el mundo minoría chií, la Revolución iraní representó una esperanza
y un modelo a seguir. Esto marcó la consolidación definitiva de buscar una salida que tuviera
en cuenta la religión ante un profundo malestar con las instituciones políticas del mundo
occidental, tendencia que aumentaría desde entonces. En el papel de movilizar el islam, sin
embargo, se abrió una disputa entre Arabia Saudita e Irán, ambos buscando liderar la política
teniendo en cuenta la religión. Enemistados, sin embargo, porque uno es suní y el otro es chií.
Desde entonces, siguiendo la táctica favorita aprendida de la Guerra Fría, comenzaron a
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[111]
aumentar una disputa entre a través de conflictos de terceros. Por lo que es importante
recordar esta fractura dentro del islam en el Medio Oriente contemporáneo en la disputa por
la hegemonía política y religiosa.
El recelo hacia Irán como una alteración del juego de dominación mundial entre Estados
Unidos y la Unión Soviética afectó a dos de sus países vecinos: Irak y Afganistán. Estos serían
los protagonistas de nuestra era, y las políticas estadounidenses del siglo XXI en ambos países
generaron tal inestabilidad, que de ahí es desde donde parten los fenómenos del Estado
Islámico y la crisis de refugiados. Ambas caras de una continua política de intervención
occidental, degradación y guerra que han asolado a Irak y Afganistán desde entonces.
Para algunos autores, el éxito de los movimientos islamistas se debe a las condiciones
materiales de los pueblos que fueron colonizados, que encuentran en el mensaje religioso el
último refugio y una esperanza de redención. Para otros, en cambio, se debe a la recuperación
de la cultura autóctona, una especie de nacionalismo cultural que afirma la identidad en un
mundo globalizado y etnocéntrico. La mayoría de los autores islamistas contemporáneos se
inclina por la segunda opción. Por ejemplo, Tariq Ramadán sostiene que no se trata de una
reacción frente a Occidente, ni siquiera frente a la colonización directa, sino un
redescubrimiento de la propia cultura. Según él, las condiciones económicas, sociales o
políticas no tienen que ver en este redescubrimiento, sino la conciencia de la superioridad del
islam como organizador de la vida social (Ramadán, 2000).
REFERENCIAS
Ayubi, N. (1996). El islam político: Teorías, tradición y rupturas. Barcelona: Editorial Bellaterra.
Brieger, P. (1996). ¿Guerra santa o lucha política? Entrevistas y debate sobre el islam. Buenos
Aires: Editorial Biblos.
Carré, O. (1985). Radicalismos islámicos. París: Editorial L’Harmattan.
Herszkowich, E. (2013). El islam político: Orígenes, definiciones y proyectos (Trabajo final
integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto:
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202
Ramadán, T. (2000). El reformismo musulmán: Desde sus orígenes hasta los Hermanos
Musulmanes. Barcelona: Editorial Bellaterra.
Roy, O. (1996). Genealogía del islamismo. Barcelona: Editorial Bellaterra.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[112]
Uribe, D. (2018). Burbuja para el mundo contemporáneo. Editorial Aguilar.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[113]
Problemas De Ayer Y Hoy: Democracia,
Crisis Económica Y Racismo En Europa
Problems of Yesterday and Today: Democracy, Economic Crisis and
Racism in Europe
Karine Paola Merchan Castellanos
1
, Yesica Alexandra Arciniegas
2
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
2
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: revistacs.sociales@unipamplona.edu.co
Derechos de autor 2025 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 01-09-2022
Aceptado: 05-11-2022
Publicado: 30-12-2022
Como Citar: Merchan, K. &Arciniegas Y. (2022). Problemas de ayer y hoy: Democracia, crisis
economica y racismo en Europa. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 3(2), 99-117.
Resumen: Para hablar de estas problemáticas, partiremos de la historia de
la primera guerra mundial, al igual que la caída de la bolsa de Wall Street,
fijando nuestro punto respecto a la situación presentada en esta época,
también indagaremos acerca del racismo impuesto por Hitler sobre toda
aquella civilización judía inocente de todo aquel genocidio ocurrido,
trataremos de que las ideas queden claras y la información sea acertada
e interpretada de la mejor manera posible. El precedente, que afianzo la
primera guerra mundial parte desde un contexto histórico, iniciando en
1914 e involucrando países europeos que tenían ciertos tratados entre
sí, cabe aclarar que la incomodidad para el inicio de esta lucha se dio
entre Francia y Alemania, dándole paso a una lucha bélica entre las
llamadas triple alianza conformadas por Alemania, Imperio
Austrohúngaro e Italia, enfrentándose con el bloque de la triple entente
conformado por, Inglaterra Francia y Rusia. Los verdaderos motivos de
este estallido crítico, no son claros, pero se dice que su detonante se dio
por el asesinato del archiduque Francisco Fernando el cual era el
heredero de gran imperio austrohúngaro, esta guerra dejaría grandes
consecuencias debido a los avances tecnológicos y su capacidad de
destrucción, se generó una terrible matanza, y muchas enfermedades
debido al poca higiene que en esta época existía, y llevando a la muerte
a nueve millones de personas.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[114]
Palabras clave: Primera guerra mundial, racismo, democracia, crisis
económica y racismo.
Abstract: To discuss these issues, we will begin with the history of the First
World War, as well as the Wall Street Stock Market Crash, establishing
our perspective on the situation at that time. We will also investigate the
racism imposed by Hitler on the entire Jewish civilization, innocent of all
the genocide that occurred. We will try to clarify these ideas and
interpret the information accurately and in the best possible way. The
precedent that cemented the First World War stems from a historical
context, beginning in 1914 and involving European countries that had
certain treaties with each other. It should be noted that the discomfort
at the start of this struggle arose between France and Germany, giving
way to a war between the so-called Triple Alliance, made up of Germany,
the Austro-Hungarian Empire, and Italy, facing off against the Triple
Entente bloc, made up of England, France, and Russia. The true reasons
for this critical outbreak are not clear, but it is said that it was triggered
by the assassination of Archduke Franz Ferdinand, who was the heir to
the great Austro-Hungarian Empire. This war would have great
consequences due to technological advances and its capacity for
destruction. It generated a terrible massacre and many diseases due to
the poor hygiene that existed at this time, leading to the death of nine
million people.
Keywords: World War I, racism, democracy, economic crisis and racism.
1. INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene una gran inteligencia para inventar, crear y avanzar en temas tecnológicos
estratégicos, los cuales si se usan para beneficio se lograra un gran desarrollo, pero por otro
lado cuando lo usamos de manera inconsciente, generamos un gran daño, como por ejemplo
los conflictos y guerras que se han vivido a lo largo de la historia , desde la creación del mundo
hasta el día de hoy, la época de la gran guerra no solo se caracterizó por el conflicto, sino
también por las enfermedades a las que se enfrentaron.
Esta guerra llega a su término por la intervención de Estados Unidos en 1917, y la retirada de
Rusia que se enfrentó a diferentes problemas con el triunfo de la revolución bolchevique, lo
anterior provoco unos cambios siendo uno de ellos la caída de gran imperio otomano y la
colonización entre Francia e Inglaterra a lo que conocemos hoy como medio oriente.
Después de una guerra se verán reflejados ciertos cambios los cuales no son buenos para la
población, está siempre deja devastación, pobreza, hambre y muerte, afecta directamente a
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[115]
los países involucrados e indirectamente a los países que están en medio de ella, también se
violan los derechos humanos, afectando a los menos culpables, ya que solo se busca la
ambición por el poder sin importar, los medios que se deban utilizar para llegar al objetivo
trazado.
Con los acontecimientos tratados anteriormente surge la disolución de varios imperios en
Europa adoptando como sistema político la democracia, apoyada por el presidente de los
Estados Unidos Woodrow Wilson el cual impulso la idea de crear una entidad como la ONU
que su objetivo era prevenir conflictos y guerras futuras intentando blindar a la población civil
la cual es la más afectada en estos casos, desafortunadamente el congreso estadounidense
nos apoyó esta iniciativa y no hizo parte de esta organización.
Por siglos se ha buscado implementar el diálogo para prevenir conflictos catastróficos que
arrebatan cientos de vidas y llevan a la pobreza extrema, del mismo modo se han creado
entidades, para que intermedien con cada una de las partes del conflicto, más sin embargo al
día de hoy podemos ver que los tratados no se toman en cuenta rompiéndose y fomentando
el inicio de otras guerras. También sabemos que la iniciativa de una justa democracia no es
bien aceptada en algunos lugares, y no hemos logrado avanzar en pro de un mundo distinto,
un ejemplo de esto son las dictaduras, las cuales azotan distintos países, donde solo se busca
el beneficio de sus gobernantes, sin tomar en cuenta a sus ciudadanos.
PROFUNDIZACION DE PROBLEMATICAS EN EUROPA
La economía que se vivió en 1921 a nivel global es el mismo principio de la crisis económica
del 2008 esto causo una división monetaria a lo que se llama sector real y sector financiero, el
primero estaba conformado por las industrias, agricultura y servicios, en cambio el segundo
lo integran los bancos de crédito, de inversiones, las aseguradoras y la finca raíz, al no tener
un control económico, se empezó a invertir y hubo un gran crecimiento con lo cual se generó
un gran optimismo y riqueza hasta que en 1929 el mercado se desplomo y desaparece la
abundancia, esto produce un aumento en el desempleo, y los países entran en recesión es
decir un periodo de declive económico donde se contrae la moneda.
Para nadie es un secreto que la economía es lo que sostiene un país, cuando esta se
desbarranca automáticamente, muchos proyectos, arreglos y tratados se fracturan; ya que un
país en crisis financiera no tiene la capacidad de solventar todos los problemas que se
aproximan y la pobreza a la que se enfrentara toda su nación, por lo cual es necesario saber
administrar el dinero, apoyar las empresas las cuales son base importante para el empleo y
sostenimiento del mismo estado.
2. CONCLUSIONES
Después de esta crisis económica se da vía libre deslegitimación, de la democracia y da paso
algunos regímenes como el de Mussolini y Hitler, los cuales son culpables de genocidios
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[116]
extremos e incalculables crímenes de lesa humanidad en contra de una población indefensa,
basándose solamente en el fundamentalismo étnico y el racismo apareciendo de esta manera
el nazismo.
La segunda guerra mundial fue un episodio siniestro y cruel ya que parte del mundo quedo
destruido, al mismo tiempo alcanzando el racismo su forma más extrema, donde se excluye a
los judíos y se planea y concreta un exterminio sistemático de seres humanos de forma
eficiente y científica basándose en la ideología de superioridad europea.
Hitler fue elegido presidente en 1933 y su política fue racista y expansionista, el creía que en
este segundo intento con él a la cabeza Alemania se desquitaría de la perdida en la primera
guerra y le devolvería el honor a su nación, causando millones de personas muertas bajo
bombardeos masacres, inanición torturas y campos de concentración, en los cuales las
víctimas eran civiles y 6 millones de judíos fueron exterminados en fosas comunes y cámaras
de gas, en este momento se usa por primera y única vez en la historia una bomba nuclear
contra la población civil. Cabe recalcar que Austria se unió a este vejamen en 1938 de esta
manera lograron invadir Checoslovaquia y tuvo que reunir fueras con la unión soviética para
poder invadir
Polonia ya que esta presento una gran resistencia, Inglaterra y Francia le declararon la guerra
a esta nación ya que ellos eran aliados de Polonia. Un año después siguieron con su trayectoria
de invasión iniciando por Holanda, Bélgica Dinamarca noruega y Francia. Dado este caso el
tercer Reich para 1940 estaba controlando la mayor parte de Europa y querían negociar con
Inglaterra, pero su ministro se negó. Lo que en realidad detono la entrada de estados unidos
a esta contienda fue el ataque que sufrió de parte de los japoneses a su base de Pearl Harbor,
aunado a lo anterior Alemania maquinando otra estrategia decide traicionar a su aliado de la
unión soviética en 1941, provocando que estos se unieran a los aliados.
Por lo anterior nos encontramos con un panorama, donde las guerras han dejado grandes
consecuencias, cabe recalcar que estas muchas veces no las gana el más fuerte, si no el más
inteligente estratégicamente, recordando y dejando precedente que en una guerra todo se
vale, al centrar nuestra atención en Hitler observamos que con su paso y su mandato va
dejando atrás hechos dolorosos y terriblemente desoladores, nunca antes vistos, al parecer
este ser humano disfrutaba del dolor y perdida de los demás. En absolutamente todas las
guerras se ha perdido la dignidad humana el poco respeto hacia la vida ha generado que
masacrar un país o una comunidad, muchas veces no sea visto como algo extremadamente
grave muchos de los gobernantes han tendido a escudarse diciendo que en toda guerra hay
daños colaterales.
Es importarte aclarar que los muertos civiles algunos eran austriacos húngaros, alemanes
judíos polacos y franceses también cayeron en esta abatida y crimen de guerras muchos
socialistas anarquistas comunistas y homosexuales.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - Número 2 - 2022
[117]
Hoy en día hablamos de paz, pero ha sido una lucha incesante por llegar al momento en que
se dialogue referente a ella como una posibilidad hacia un futuro, para poder pensar en ella
debemos primero, en respetar los derechos humanos, y sobre todo llegar a un consenso
donde todas las personas interesadas en que esto sea una realidad participen y se traten
objetivos claros.
Al contextualizarnos en los conflictos y guerras que la humanidad ha padecido, afirmamos que
existe una gran desigualdad social y los gobiernos solo se han preocupado por expandirse, sin
tener en cuenta todos los daños que pueden causar, solamente por retener el poderío
basándose y afincándose en el sufrimiento y desdicha de pueblos oprimidos que no han
podido surgir debido a la mala clase dirigente. La tecnología al trascurrir de los años ha ido en
aumento y mejorando su utilidad, con ello se ha logrado mejorar la calidad de vida y
comunicación de las personas, pero no se puede negar que esta ha sido un arma de doble filo,
ya que en todas las guerras ha sido la aliada perfecta, y la cual puede ocasionar mucho daño
sin perder absolutamente nada.
REFERENCIAS
Uribe D. (2018) burbuja para el mundo Contemporáneo editorial. Aguilar. Pag 100145.
Recuperado el 16 de junio del 2022
McGovern, G., (2008), “Why I Believe Bush Must Go”, en The Washington Post, 6 de enero
de 2008.
MIPT Memorial Institute for the Prevention of Terrorism (2007), MIPT Terrorism Knowledge
Base [Internet], disponible en http://www.terrorismknowledgeba- se.org/Home.jsp