
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
¿Y la guerra? Si el terrorismo es un modo de utilizar la violencia, la guerra es algo
esencialmente distinto; como lo es el todo de la parte. De manera abstracta, la guerra puede
definirse como el empleo de la violencia organizada, a gran escala, y con una motivación
concreta. Clausewitz, el autor más citado en las aproximaciones conceptuales a este
fenómeno, Ja entiende como un acto de fuerza dirigido a imponer la voluntad al adversario;
definiéndola, en su acepción de guerra no absoluta, como la continuación de la política por
otros mediosS. Se aprecia fácilmente que Ja definición del tratadista prusiano es sumamente
genérica y que hay que contextualizada con el resto de su obra y de su tiempo. Clausewitz
habla de una guerra librada por ejércitos que actúan bajo el mandato del poder político.
Concretamente, al teorizar sobre la trinidad de la guerra, distingue en ella a la sociedad, al
comandante militar y su ejército, y al gobierno. Por tanto, Clausewitz se refiere a la guerra
entre Estados que abarca un periodo comprendido desde la paz de Westfalia (1648) hasta
aproximadamente la actualidad; lo que implica una restricción considerable ya que son
muchos los siglos de conflictos armados que quedan fuera de su análisis, tanto del pasado
como del futuro. Es una limitación común en otros muchos tratadistas militares pues la teoría
de la guerra (qué es y cómo debe librarse) está en función de las circunstancias sociales,
políticas, económicas y culturales de cada momento histórico.
¿Por qué la actualidad del terrorismo?
La conducta que hoy identificamos como terrorismo no es nueva en la historia de las
civilizaciones, “se dice que el término terrorismo aparece en la historia durante la Revolución
Francesa con ocasión del Comité de Salud Pública (Robespierre y Saint Just), años 1791 a
1794, y se le ha utilizado en trabajos científicos por primera vez por Gunzburg en Bruselas,
año 1930. Pese a esta discreta antigüedad, el término no es nada diáfano” (Bueno, 2009: 61).
El terrorismo, como pocos términos en la historia reciente de la humanidad, ha logrado crear
debate a nivel global, pero al mismo tiempo como comportamiento ha cambiado nuestra
forma de enfrentar la vida, cualquier debate acerca del concepto y fenómeno del terrorismo
tiene garantizada la aparición de controversia, emociones, imprecisiones y confusión, hasta
el punto de que, tal y como ha dicho la experta Louise Richardson, lo único seguro sobre el