Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Revista Investigación & praxis en CS
Sociales
(Revista científica e interdisciplinaria)
es una publicación científico-académica,
de acceso abierto, revisada por pares.
Dr. Hugo Alexander Vega Riaño
Director
Revista Investigación & praxis en CS Sociales
Universidad de Pamplona
COMITÉ EDITORIAL
COMITÉ CIENTIFICO
Dr. Jemay Mosquera Téllez
Dra. Blanca Mery Rolon Rodríguez
Dr. José Apulello Torres
Dr. Elisain Maldonado Maldonado
Dr. German Amaya Frankil
Dr. Alejandro Osses Gil
Mg. Gelvi Jesús Maldonado
Luis Roberto Rangel Álvarez
Mg. Eddgar Alfonso Vera
Mg. Gerson Jaimes Gallardo
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
EL ARTE IMNENSURABLE DEL ESCRIBIR: UN IMPACTO
INVOLUCRATIVO EN LA EDUCACIÒN
ANDREA LORENYS ROJAS TEJADA
1
RESUMEN: En el presente ensayo se destacan tres estudios diferentes que analizan la
composición de la escritura desde lo más simple a lo más complejo, permitiendo así conocer
más a fondo lo que abarca la lengua castellana y la correcta implementación de esta en la
educación infantil, buscando así mejorar el desarrollo de la capacidad para intervenir en el
planteamiento de los diferentes textos, descubriendo las falencias o dificultades presentadas
a nivel escolar. Algunos déficits retardan el aprendizaje de el niño, como lo es la dislexia,
donde allí interviene la didáctica de la escritura para implementar herramientas o estrategias
que faciliten la determinada instrucción a las reglas del lenguaje escrito, la didáctica como
factor de apoyo a los procesos de formación integral y estrategia de innovación permite
mejorar los aprendizajes lúdicos, priorizando la imaginación y la creatividad.
PALABRAS CLAVE: Escritura, composición escrita, lenguaje, alfabetización, dislexia,
didáctica.
Citación:
Rojas, A. (2022). El arte inmensurable del escribir: un impacto involucrativo en la
educación. En Freire, Pablo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación.
(pág. 57). Editores.
1
Estudiante de Licenciatura en educación infantil. Universidad de Pamplona
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Para comenzar, debemos saber la importancia de la escritura desde los primeros
niveles de educación en los niños, la vida académica exige amplitud intelectual en relación
a la cultura escrita, así mismo los diversos componentes que se abarcan, desde el escribir
letras hasta tener una correcta interpretación de un determinado texto. Muchos estudiantes
presentan déficits en este aprestamiento, se conocen algunas dificultades del aprendizaje
como la dislexia o disortografía. Para ellos se plantea la utilización de la didáctica,
implementando estrategias y herramientas de acuerdo a la edad del grado con que se
trabaja, teniendo en cuenta que no todos los niños aprenden al mismo ritmo y de la misma
manera, presentar interrelación y desarrollar su parte fonética promueve y estimula la
adaptación en el medio que le rodea.
Por otra parte, la composición escrita implica abordar en los estudiantes una
actividad dinámica, compleja y exigente sin perder la motivación, para ello se sugiere
retomar temas del agrado para los estudiantes donde puedan usar la imaginación literaria.
METODOLOGÍA.
En primer lugar, se llevaron a cabo dos incógnitas cuya finalidad era lograr estudiarlas
y responderlas para propósito de investigación y estudio de este:
Indagar predictores únicos a nivel de niño de composición que incluía
habilidades lingüísticas, habilidades de alfabetización (lectura y ortografía)
y atención.
Indagar si la calidad de la instrucción se relaciona únicamente con la
composición escrita para estudiantes de primer grado.
La escritura de los niños se juzga por su calidad real (ideas, estructura,
elección de palabras, líneas de oración) y convenciones de escritura
(ortografía, estilo de escritura).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Freire, Pablo (1991) la comunicación escrita en la escuela se vuelve difícil, escribir el
texto conectado, que consta de oraciones, párrafos y ensayos (es decir, componentes de
escritura), es una tarea altamente compleja basada en varios procesos: habilidades del
lenguaje oral, habilidades de transcripción, memoria, etc., la experiencia que los niños
desarrollan acerca de la enseñanza de la escritura tiene lugar principalmente en la
educación formal, es importante examinar los factores tanto del niño como de la
instrucción en conjunto para el logro de escritura y comprender estos factores al principio
de sus carreras académicas. Los estándares básicos comunes indican que al final del
primer grado, los estudiantes deben ser capaces de escribir textos de opinión, narrativos e
informativos/explicativos (Centro de Mejores Prácticas de la Asociación Nacional de
Gobernadores, Consejo de Oficiales Principales de Escuelas Estatales, 2010).
En concreto, este estudio tiene dos objetivos principales, el primer objetivo es probar
los componentes de nivel infantil, componente de habilidades de escritura, incluidas las
habilidades lingüísticas, la alfabetización y las dificultades de atención, teniendo en cuenta
la calidad de la instrucción. Un segundo objetivo fue probar si la calidad de la instrucción
hace una contribución única a la composición del texto. Se examinó la composición escrita
de los niños en dos dimensiones, calidad sustantiva y convenciones de redacción.
Predictores de composición escrita a nivel infantil: De acuerdo con el modelo de
escritura, el desarrollo de esto requiere variedad de factores cognitivos y verbales.
Incluye habilidades de transcripción de bajo nivel (ortografía y escritura a mano) y
procesos cognitivos y lingüísticos de alto nivel.
Las habilidades de transcripción, como la ortografía y la escritura fluidas, se
consideran importantes para la composición de textos porque liberan recursos
cognitivos para la composición de alto nivel procesos como generar ideas y contenido
mientras se escribe.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Calidad de instrucción y redacción:
Los niños suelen estar expuestos a la enseñanza de la escritura con la escolarización
formal. Se sugiere que los maestros desempeñen un papel esencial en el aprendizaje de los
niños a escribir, y por lo tanto de alta calidad, la instrucción es fundamental para el
desarrollo de la escritura de los niños.
Estudio actual:
Formulación pregunta-problema
¿Cuáles son los predictores únicos a nivel del niño de la composición escrita?
En el segundo estudio, se presenció la dislexia, trastorno de la expresión escrita; se
clasifica en dos tipos: el perceptivo acá el niño no logra hacer la relación entre el sistema
simbólico y las grafías que representan sonidos, palabras y frases; y el motor
(discaligrafía), en la que el niño puede hablar y leer, pero encuentra dificultades en la
coordinación motora fina para escribir letras, palabras y números, es decir, ve la figura
gráfica, pero no puede hacer los movimientos para escribir.
La mala letra se relaciona con factores intrínsecos, que se refieren a la capacidad del
niño para producir escritura real, o factores extrínsecos, relacionados con componentes
ambientales o biomecánicos, o ambos.
El objetivo del estudio es rastrear las señales de advertencia de disgrafía a través de
una herramienta confiable para la intervención temprana, ya que una perturbación en este
dominio afecta el desarrollo académico, emocional y social del niño. En el tercer estudio,
la idea básica de esta parte del ensayo es que una enseñanza explícita de la gramática puede
ayudar a los estudiantes a mejorar su escritura. El ensayo se propone algunos ejercicios
que muestran cómo el conocimiento de esta área de la gramática puede ser útil para este
propósito.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
¿Qué tipo de comentarios gramaticales pueden ayudar a un alumno a mejorar en la
elaboración de un texto? un comentario explícito sobre la necesidad de añadir
adjetivos a un texto descriptivo o, por el contrario, sobre el exceso de adjetivos;
una observación sobre elecciones léxicas, como la escasa presencia de verbos modales
(o al contrario) o de verbos de movimiento, por poner dos ejemplos muy distintos;
una observación sobre la posición no marcada de los constituyentes y lo que implica
avanzar un constituyente hacia la periferia izquierda oracional.
Lo que se plantea es la idea de que el conocimiento de la gramática (por parte de
alumnos y profesores) y la guía del profesor en la corrección de un texto abre a los alumnos
un abanico de elecciones y les ofrece un mayor control sobre el proceso de escritura. Un
conocimiento explícito sobre qué es la modalidad y qué posibilidades lingüísticas de
realización de esta existen permite a los alumnos elegir entre un abanico de opciones para
expresar de manera más sutil lo que se considera poco posible, posible, probable, etc.
RESULTADOS
En el primer estudio, las dos dimensiones de la escritura se utilizaron como resultados
en el análisis. La calidad de la instrucción se calificó en una escala evaluativa de dos
aspectos: procedimiento instruccional general y áreas específicas de contenido de
lectoescritura. Vega, H, y Ochoa, M. (2018) la instrucción individualizada ha sido ha
demostrado tener un impacto causal y positivo en el jardín de infantes y desarrollo de
lectura de estudiantes de primer grado. Así, planteamos la hipótesis de que la medida en
que la instrucción de los maestros está organizada y preparada podría estar relacionado
con la composición escrita de los niños. Además de calidad en la instrucción general,
también incluimos la calidad de la instrucción en áreas específicas de alfabetización, como
ortografía, escritura y lectura comprensión (Castro Torres, M. F. D. P. 2016).
Realizando el ejercicio de la composición escrita se les presento una dinámica a los
niños donde se les daba la frase “un día, cuando llegué de la escuela”, tenían 30 segundos
para imaginarse una historia y 5 minutos para escribirla, un método que podría ser
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
evaluativo teniendo en cuenta La rúbrica adaptada en los siguientes siete aspectos: ideas,
organización/estructura, elección de palabras, fluidez de oraciones, ortografía, mecánica
(mayúsculas y puntuación) y escritura a mano.
Castro Torres, M. F. D. P. (2016) los resultados muestran que la calidad de la escritura,
el conocimiento gramatical y la calidad de la comprensión lectora de los niños son
significativos. La comprensión, la automaticidad en la escritura de cartas y la atención
están claramente relacionadas. La capacidad de respuesta de los maestros también se
asoció particularmente con la alta calidad en el componente de escritura posterior a la
cuenta. Para predictores de hijos y otras variables de calidad de la educación. Cuando se
trata de los resultados de la competencia de escritura, importa la ortografía y la atención
de los niños y la calidad de la enseñanza. Como resultado se sugiere la importancia de
prestar atención a las habilidades multifactoriales como el lenguaje, la alfabetización.
Factores de comportamiento y respuestas de los maestros al desarrollo de la escritura.
En el segundo estudio, se involucró a 630 niños alfabetizados pertenecientes quinto
de primaria. Entre ellos, 289 fueron niñas, y 341 niños, siendo estos los que presentaron
el mayor número de indicadores sugestivos de disgrafía. La edad media de la muestra
general fue desde los 10 a los 14 años, siendo la mayoría formada por niños (54%). Se
observó que, en el análisis de los calcos, representados por ocurrencias mostradas en
porcentajes, letra ilegible representó 5.3% (n=34), letras retocadas 19.5% (n = 122),
patrones de letras anormales 29,8% (n = 188), las angulaciones 35,7% (n = 225), y las
líneas ascendentes/descendentes. En seguida, apareció la disortografía. Analizando los
signos de alarma de la disgrafía en escolares evaluados, se realizó la correlación en los
géneros referidos y edad (García, M. M. L. 2017).
A modo de cierre, en cuanto al tercer estudio, el conocimiento explícito de la
gramática puede resultar útil para tareas que vayan más allá del análisis de estructuras
lingüísticas: favorecer el razonamiento abstracto, mejorar la capacidad de
observación de los estudiantes, desarrollar su capacidad argumentativa y corregir
problemas de escritura. Sin embargo, para ello es necesario que los profesores tengan un
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
buen dominio de la gramática (superior al que se despliega en los libros de texto) y esto
no siempre se da. Una tarea pendiente, por tanto, en la que los profesores de secundaria y
los profesores de universidad podrían (y deberían) colaborar, es la creación de materiales
didácticos que vinculen específicamente la gramática con la mejora de la escritura (Vega,
H, y Ochoa, M. 2018).
DISCUSION
Tras el primer análisis, se puede concluir que la composición de la escritura es un tema
a profundidad en el cual interfiere de manera impactante la instrucción del maestro hacia el
estudiante dándole las bases necesarias y sólidas para fundamentar su conocimiento en el
mundo de la escritura, abarcado consigo todos los elementos.
En el segundo análisis, se puede evidenciar como la dislexia puede interferir en el
aprendizaje de los niños en el desempeño de la escritura, muchos niños en las aulas de clase
suelen presentarlo, pero pocos maestros son recursivos y estratégicos para ayudar y
construir un aprendizaje significativo por medio de herramientas facilitadoras e
innovadoras.
Finalmente, la didáctica se extiende ampliamente abarcando gran parte del mundo del
lenguaje, supone no sólo enseñar los pormenores de la redacción, sino ocuparse también de
cómo se producen y organizan las ideas o cómo se estructuran y organizan.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Gráfico 1: Composición de la escritura
Elaboración: Fuente propia
CONCLUSIONES
Se concluye que el estudio realizado con base a la composición escrita permite conocer
e identificar cuales con los elementos que el docente debe conocer para enseñar a sus
estudiantes el arte de escribir.
La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta la lecto-escritura, se presenta
de diversos modos, donde suelen confundir las letras o su motricidad fina les perjudica
al momento de realizar los trazos.
La didáctica de la escritura permite romper aquella barrera monótona en donde el
maestro busque estrategias que promuevan un aprendizaje innovador.
La escritura debe estar presente en la enseñanza y aprendizaje de los niños, desde las
reglas básicas hasta las complejas, un buen escritor es un buen interpretador que juega
con letras, signos y significados.
Herramientas y estrategias implementando recursos creativos o artísticos promueven
en el niño el interés hacia aprender a escribir y todo lo que este mundo tan grande
abarca, actividades como ponerle la tilde a la palabra, trabajar con arena, agua, rocas,
pintura, creación de cuentos, fabulas. Todo adecuado a la edad correspondiente del
niño.
Composición escrita
Dislexia
Didáctica de la escritura
Ensanza y aprendizaje
Recursos creativos
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Castro Torres, M. F. D. P. (2016). Programa de intervención en procesos lectoescritores
para niños con bajo rendimiento escolar (Tesis de Licenciatura), Universidad de La
Sabana) educadores, 19(3), 395-415.
Freire, Pablo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México. S. XXI
Editores.
García, M. M. L. (2017). La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje.
Vega, H, y Ochoa, M. (2018). «Factores Familiares Frente Al Proceso académico de la
niñez». Revista Logos Ciencia & Tecnología 10 (4):58-63.
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.468.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
PANARABISMO E ISRAEL
LA ISLAMIZACIÓN POLÍTICA EN MEDIO ORIENTE
NATALIA MARCELA TONCEL CHAVES
2
RESUMEN: El panarabismo lo entendemos como una ideología política perteneciente al
ámbito del nacionalismo árabe que propone que todos los pueblos árabes sin exclusión, tanto
de Asia como de África, conforman una única nación y que deben por tanto caminar hacia
su unidad política, en este ámbito histórico el panarabismo como proyecto regional tuvo una
corta vida, y la alternativa que se gesto fue la búsqueda de un modelo autónomo de identidad
que comenzó dentro de las dinámicas bipolares de la guerra fría, para esas entonces el mundo
estaba dividido ideológicamente en dos bloque se podría decir, ya que tenían una visión de
que el mundo era capitalista o comunista.
PALABRAS CLAVES: Panarabismo, ideología política, Arabia Saudita y Pakistán.
Citación:
Toncel, N. (2022). “Panarabismo e Israel” la islamización política en medio oriente. En
Diana Uribe, “Brújula para el mundo contemporáneo”. (pág. 75-90). Aguilar.
2
Estudiante licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local. Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Para contrarrestar el panarabismo, que Estados Unidos y otros actores veían con
recelo, se comenzó a formar la movilización del islam, a cargo de Arabia Saudita y Pakistán.
La irrupción del islam cambio todo el panorama mundial. O sea, se instauró el islamismo,
como respuesta a la situación histórica, ellos deseaban un estado basado en el islam que
rediseñara una nueva sociedad. Según esta corriente, se debe tratar de vivir en el seno de la
hermandad entre musulmanes según un modelo político islámico que excluya modelos laicos
como el comunista o el liberal.
En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en
algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política
basada en el discurso del islam, conocida como islam político o islamismo. Tal movilización,
que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria, ha generado múltiples
debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno.
Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos, mientras que
otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases. También
puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de
libertades civiles y de derechos políticos (Herszkowich, E. 2013).
La idea de organización de la conferencia islámica era formar un eje aglutinador de
los países de la región para oponerse a la Liga Árabe, fundada en 1945, que tenía un enfoque
antiimperialista, y al movimiento de los No Lineados, de Nasser, que se oponían abiertamente
a Estados unidos, esta nueva tendencia que empezó dentro de la guerra fría y que culmina en
nuestros días con un claro arraigo en todos los escenarios políticos de mezclar el islam con la
política, que oscila desde los partidos moderados hasta el islamismo radical.
El período del islam político, en el cual el islam se habría levantado como el último
referente de legitimidad social y política, tanto para los discursos de oposición como para
aquellos que legitiman el orden. No solo se enfatizó en financiar y crear instituciones
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
islámicas que pudieran contrarrestar el panarabismo y los movimientos laicos socialistas
como parte de la vieja lucha contra el comunismo propia de la Guerra Fría, sino que se puso
a Arabia Saudita y a las monarquías del golfo Pérsico, también aliadas de Estados Unidos,
como el eje articulador de esta nueva política, países que tienen una lectura radical y ortodoxa
del islam.
LA ISLAMIZACIÓN POLÍTICA EN MEDIO ORIENTE
El islam tiene muchas vertientes y diversas interpretaciones, pero la que ha tonado
mayor legitimidad, y que también interviene como un factor importante para la instauración
del islamismo político, precisamente por la coyuntura de la guerra fría fue el Wahabismo. El
wahabismo es una corriente islámica moderna, se creó en la península arábiga en el siglo
XVII como un movimiento reformista dentro de la escuela hanbali para observar una práctica
estricta y crear una ortodoxia dentro de la lectura del Corán. Toma el nombre de su fundador,
Muhammad iban Abd al-Wahhab, que, siguiendo la corriente hanbali, abogó por una
lectura estricta, y planteó la recuperación de los valores conservadores del islam en
contra del contagio de la modernidad, con el paso del tiempo se planteó como resistencia
a las ideas occidentales de la modernidad, y pudo haber sido una corriente más entre miles
y también podría haber pasado desapercibida si no fuera por los vericuetos de la historia
y las alianzas entre los países occidentales y la Casa de Saúd, gracias a tratados con los
británicos tras la caída del Imperio otomano, fue fundamental en el papel de los Saúd
porque se volvieron los custodios de los lugares santos del islam: La Meca y Medina.
Luego, el descubrimiento de petróleo en la zona y, con ello, las alianzas con Estados
Unidos para su explotación garantizan hasta el día de hoy el apoyo incontestable del país
norteamericano al régimen saudí. La legitimidad del régimen saudí se basa en esta alianza.
Una suma cuantiosa de todo el dinero que les aporta el petróleo se emplea en la financiación
de la difusión del wahabismo desde que se comenzó a movilizar el islam en los años sesenta,
como lo podemos ver en 1973 se puede rastrear este relevo político del panarabismo al
islamismo en medio de la Guerra de Octubre.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En el conflicto fue Arabia Saudita la que llevó la delantera organizando un embargo
petrolero a los países occidentales que apoyaban a Israel.
Sin embargo, más allá de la excepcionalidad saudí, los antecedentes de la mayoría de
los movimientos islámicos del siglo XX deben buscarse en los últimos años del siglo XIX,
cuando algunos intelectuales musulmanes del Medio Oriente comprendieron el riesgo que
implicaba la dominación europea y la necesidad de reformar el discurso de las sociedades
islámicas.
Así, también se puede ver que no toda la región ni sus sucesos están ligados a lo que
digan Estados Unidos o sus intereses, todo es un poco más enmarañado que esta explicación.
En efecto, aunque las avanzas entre países del Medio Oriente y Occidente nos explican el
panorama, a veces no todo se puede explicar en función de esto. Arabia Saudita, por principio,
no reconoce el Estado de Israel; solo hasta hoy, 2018, se ha hablado tímidamente de
acercarse, pero igualmente Israel y Arabia Saudita son las fichas de Estados Unidos en la
región. Este antiguo jueguito de alianzas siempre es complejo y se nos va a enredar aún más
cuando lleguemos a hablar sobre el Estado Islámico.
En este marco, se desarrollaron dos tendencias dentro de esa intelectualidad. La
primera de ellas, liberal, se orientó hacia las fórmulas vigentes en el occidente europeo.
Promovió la separación entre la religión y la organización y regulación social, y apeló a la
racionalidad y la ciencia. La otra tendencia recurrió también a una crítica contra una religión
poco apta para adaptarse a la época. Sin embargo, esa crítica se realizó desde el propio campo
islámico, y desde el propio bagaje cultural de la religión, sólo que con una manera diferente
de interpretación.
El siguiente hito que legitimó la islamización política fue la revolución
fundamentalista iraní. En Irán, la dinastía Pahlaví del sah, desde el golpe de Estado a
Mossadegh, mantuvo una corrupción altísima. Se trató de un régimen autoritario y
despilfarrador furiosamente a favor de la cultura occidental, supeditado a ser el gendarme de
Estados Unidos e Inglaterra en la región, junto con Israel y Arabia Saudita. El golpe a
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Mossadegh abortó y le negó a la sociedad iraní una alternativa política de carácter secular, y
fue precisamente lo que preparó el terreno para instaurar otro modelo político. La necesidad
de un cambio social se manifestó en una revolución popular para tumbar el régimen del sah,
condensando un sentimiento que ya había sido expresado durante generaciones en un país
con una clara desigualdad, de muchísima pobreza e intromisión política constante del mundo
occidental.
En realidad, para poder elaborar las posibles continuidades o diferencias entre todos estos
fenómenos, conviene emprender el examen de las bases ideológicas, los discursos y las
prácticas de los movimientos islámicos, y no concentrarse en el origen geográfico de los
términos.
AMANERA DE CONCLUSIÓN
La revolución fue un movimiento popular de manifestaciones continuas que fueron
reprimidas de manera violenta; el sah declaró ley marcial, pero las protestas continuaron y
en 1978 fueron furiosamente reprimidas, en lo que se conoció como el Viernes Negro,
donde alrededor de 5.000 personas fueron asesinadas por la policía y el ejército iraníes.
Sin embargo, esto no hizo sino movilizar aún más el descontento social contra el sah y sus
políticas represivas, perfectamente ejemplificadas en el SAVAK, los servicios secretos
iraníes, auspiciados por la CIA, que fueron creados después del golpe contra Mossadegh y
cuyos miembros torturaban a prisioneros políticos.
En la movilización popular hubo presencia de todo tipo de espectros políticos, y la
participación de las mujeres también fue fundamental. El sah se fue al exilio, y en ese
entonces se invitó al líder espiritual Rehollar Musavi Jomeini, tras lo cual se produjo un
período de transición, en donde terminó ganando la opción de Jomeini sobre los sectores
laicos o de izquierda. A diferencia de veinte años atrás, la tendencia política del Medio
Oriente se había desplazado de modelos laicos y semisocialistas de corte militar a la
preponderancia religiosa. Las mezquitas iraníes se volvieron centros de resistencia y
oposición al régimen. Crear un nuevo modelo pionero para la religión, que tenía una
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
connotación propia de la religión autóctona, terminó inclinando la balanza hacia la elección
del liderazgo de Gomina. El 1 de abril de 1979 el pueblo iraní votó en un referendo para la
transformación de la Constitución. Así nació un nuevo modelo político que mezcla las
instituciones occidentales democráticas con la influencia musulmana en la estructura
política.
En la búsqueda de denominaciones propias de esta movilización política basada en
el discurso islámico, diversos autores han recurrido a diferentes nombres. Entre ellos, los
más comunes son islam o islamismo radical (Carré, 1985), islamismo (Roy, 1996),
movimientos islámicos (Brieger, 1996) o islam político (Ayubi, 1996). Casi todas esas
denominaciones encierran problemas metodológicos y conceptuales.
La Revolución iraní inicialmente no fue antagonista a las políticas dentro de la guerra
Fría, y Estados Unidos y la Unión Soviética quedaron expectantes a los resultados. Sin
embargo, con el triunfo final de Jomeini se produjo una crisis de rehenes, ya que
estudiantes seguidores del líder espiritual invadieron la embajada estadounidense en
Teherán tomando como rehenes a diplomáticos estadounidenses. Esto consolidó el tinte
antioccidental de la Revolución, que no había sido necesariamente su bandera principal
desde el inicio, aunque estuvo muy presente la crítica a las costumbres occidentales
impuestas por el sah.
El sentimiento antioccidental se explica por casi cien años de dependencia nacional
de los intereses occidentales, ya que hubo movilizaciones desde inicios del siglo XX que
apostaron por una transformación política, siempre coartada por el apoyo occidental al
régimen del sah o de un modo directo frenada por Estados Unidos, como en el caso de
Mossadegh. La crisis de rehenes rompió definitivamente las relaciones entre Irán y Estados
Unidos, y además significó el fin de Irán como el bastión británico, y luego estadounidense,
en la región. Es por esto que hasta el sol de hoy continúa una enemistad, y siempre se ve a
Irán como un régimen oscurantista, dictatorial o malvado: quedó del lado de los enemigos
de Estados Unidos.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Tras la crisis de rehenes, dentro del contexto de la Guerra Fría, tanto la Unión
Soviética como Estados Unidos no supieron entender ni enmarcar la Revolución iraní
dentro del mundo bipolar, del lado de la Unión Soviética había una postura ambigua, ya
que los soviéticos defendían el cambio político, pero vieron el modelo iraní como una
amenaza a las repúblicas soviéticas de mayoría musulmana vecinas. Además, se vio con
recelo el factor religioso, ausente de los análisis comunistas. No obstante, en la década de
los ochenta se produjeron acercamientos que fueron interrumpidos por el colapso de la
Unión Soviética. Desde hace más de una década, la Rusia liderada por Putin creó vínculos
estrechos con Irán.
Sin embargo, más allá de lo dicho, al observar el devenir y el desarrollo de los
movimientos islámicos desde el final del siglo XIX y principios del XX, es muy difícil no
relacionarlo con los avatares políticos y económicos de las sociedades del Medio Oriente,
en su momento, para la Medialuna Fértil y todo el mundo minoría chií, la Revolución iraní
representó una esperanza y un modelo a seguir. Esto marcó la consolidación definitiva de
buscar una salida que tuviera en cuenta la religión ante un profundo malestar con las
instituciones políticas del mundo occidental, tendencia que aumentaría desde entonces. En
el papel de movilizar el islam, sin embargo, se abrió una disputa entre Arabia Saudita e
Irán, ambos buscando liderar la política teniendo en cuenta la religión. Enemistados, sin
embargo, porque uno es suní y el otro es chií. Desde entonces, siguiendo la táctica favorita
aprendida de la Guerra Fría, comenzaron a aumentar una disputa entre a través de
conflictos de terceros. Por lo que es importante recordar esta fractura dentro del islam en
el Medio Oriente contemporáneo en la disputa por la hegemonía poética y regios.
El recelo hacia Irán como una alteración del juego de dominación mundial entre
Estados Unidos y la Unión Soviética afectó a dos de sus países vecinos: Irak y Afganistán.
Estos serían los protagonistas de nuestra era, y las políticas estadounidenses del siglo XXI
en ambos países generaron tal inestabilidad, que de ahí es de donde parten los fenómenos
del Estado Islámico y la crisis de refugiados. Ambas caras de una continua política de
intervención occidental, degradación y guerra que han asolado a Irak y Afganistán desde
entonces.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Para algunos autores, el éxito de los movimientos islamistas se debe a las condiciones
materiales de los pueblos que fueron colonizados, que encuentran en el mensaje religioso
el último refugio y una esperanza de redención. Para otros, en cambio, se debe a la
recuperación de la cultura autóctona, una especie de nacionalismo cultural que afirma la
identidad en un mundo globalizado y etnocéntrico. La mayoría de los autores islamistas
contemporáneos se inclina por la segunda opción. Por ejemplo, Tariq Ramadán sostiene
que no se trata de una reacción frente a Occidente, ni siquiera frente a la colonización
directa, sino un redescubrimiento de la propia cultura. Según él, las condiciones
económicas, sociales o políticas no tienen que ver en este redescubrimiento, sino la
conciencia de la superioridad del islam como organizador de la vida social (Ramadán,
2000).
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Ayubi, (1996). El islam político. Teorías, tradición y rupturas, Editorial, Bellaterra,
Barcelona.
Brieger, (1996). ¿Guerra santa o lucha política? Entrevistas y debate sobre el islam,
Editorial, Biblos, Buenos Aires.
Carré, Olivier (1985): Radicalismos islámicos, Editorial, L´Harmattan, París.
Herszkowich, E. (2013). El islam político. Orígenes, definiciones y proyectos (Trabajo
final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina Disponible en
RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad
Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/202.
Roy, Olivier (1996): Genealogía del islamismo, Editorial, Bellaterra, Barcelona.
Ramadán, (2000): El reformismo musulmán. Desde sus orígenes hasta los Hermanos
Musulmanes, Editorial, Bellaterra, Barcelona
Uribe D. (2018). Burbuja para el mundo contemporáneo. Editorial. Aguilar.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
PROBLEMAS DE AYER Y HOY:
DEMOCRACIA, CRISIS ECONÓMICA Y RACISMO EN EUROPA
KARINE PAOLA MERCHAN CASTELLANOS
3
YESICA ALEXANDRA ARCINIEGAS
4
Citación:
Merchan, K. & Arciniegas Y. (2022). Problemas de ayer y hoy: Democracia, crisis
economica y racismo en Europa. En Diana Uribe, “Brújula para el mundo contemporáneo”.
(pág. 110-130). Aguilar.
3
Estudiante licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local. Universidad de Pamplona.
4
Estudiante licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local. Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
Para hablar de estas problemáticas, partiremos de la historia de la primera guerra mundial,
al igual que la caída de la bolsa de Wall Street, fijando nuestro punto respecto a la situación
presentada en esta época, también indagaremos acerca del racismo impuesto por Hitler sobre
toda aquella civilización judía inocente de todo aquel genocidio ocurrido, trataremos de que
las ideas queden claras y la información sea acertada e interpretada de la mejor manera
posible.
El precedente, que afianzo la primera guerra mundial parte desde un contexto histórico,
iniciando en 1914 e involucrando países europeos que tenían ciertos tratados entre sí, cabe
aclarar que la incomodidad para el inicio de esta lucha se dio entre Francia y Alemania,
dándole paso a una lucha bélica entre las llamadas triple alianza conformadas por Alemania,
Imperio Austrohúngaro e Italia, enfrentándose con el bloque de la triple entente conformado
por, Inglaterra Francia y Rusia.
Los verdaderos motivos de este estallido crítico, no son claros, pero se dice que su
detonante se dio por el asesinato del archiduque Francisco Fernando el cual era el heredero
de gran imperio austrohúngaro, esta guerra dejaría grandes consecuencias debido a los
avances tecnológicos y su capacidad de destrucción, se genero una terrible matanza, y
muchas enfermedades debido al poca higiene que en esta época existía, y llevando a la muerte
a nueve millones de personas.
PALABRAS CLAVES: Primera guerra mundial, racismo, democracia, crisis económica
y racismo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene una gran inteligencia para inventar, crear y avanzar en temas
tecnológicos estratégicos, los cuales si se usan para beneficio se lograra un gran desarrollo,
pero por otro lado cuando lo usamos de manera inconsciente, generamos un gran daño, como
por ejemplo los conflictos y guerras que se han vivido a lo largo de la historia , desde la
creación del mundo hasta el día de hoy, la época de la gran guerra no solo se caracterizo por
el conflicto, si no también por las enfermedades a las que se enfrentaron.
Esta guerra llega a su término por la intervención de Estados Unidos en 1917, y la retirada
de Rusia que se enfrentó a diferentes problemas con el triunfo de la revolución bolchevique,
lo anterior provoco unos cambios siendo uno de ellos la caída de gran imperio otomano y la
colonización entre Francia e Inglaterra a lo que conocemos hoy como medio oriente.
Después de una guerra se verán reflejados ciertos cambios los cuales no son buenos para
la población, esta siempre deja devastación, pobreza, hambre y muerte, afecta directamente
a los países involucrados e indirectamente a los países que están en medio de ella, también
se violan los derechos humanos, afectando a los menos culpables, ya que solo se busca la
ambición por el poder sin importar, los medios que se deban utilizar para llegar al objetivo
trazado.
Con los acontecimientos tratados anteriormente surge la disolución de varios imperios en
Europa adoptando como sistema político la democracia, apoyada por el presidente de los
Estados Unidos Woodrow Wilson el cual impulso la idea de crear una entidad como la ONU
que su objetivo era prevenir conflictos y guerras futuras intentando blindar a la población
civil la cual es la mas afectada en estos casos, desafortunadamente el congreso
estadounidense nos apoyo esta iniciativa y no hizo parte de esta organización.
Por siglos se ha buscado implementar el diálogo para prevenir conflictos catastróficos que
arrebatan cientos de vidas y llevan a la pobreza extrema, del mismo modo se han creado
entidades, para que intermedien con cada una de las partes del conflicto, más sin embargo al
día de hoy podemos ver que los tratados no se toman en cuenta rompiéndose y fomentando
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
el inicio de otras guerras. También sabemos que la iniciativa de una justa democracia no es
bien aceptada en algunos lugares, y no hemos logrado avanzar en pro de un mundo distinto,
un ejemplo de esto son las dictaduras, las cuales azotan distintos países, donde solo se busca
el beneficio de sus gobernantes, sin tomar en cuenta a sus ciudadanos.
PROFUNDIZACION DE PROBLEMATICAS EN EUROPA
La economía que se vivió en 1921 a nivel global es el mismo principio de la crisis
económica del 2008 esto causo una división monetaria a lo que se llama sector real y sector
financiero, el primero estaba conformado por las industrias, agricultura y servicios, en
cambio el segundo lo integran los bancos de crédito, de inversiones, las aseguradoras y la
finca raíz, al no tener un control económico, se empezó a invertir y hubo un gran crecimiento
con lo cual se generó un gran optimismo y riqueza hasta que en 1929 el mercado se desplomo
y desaparece la abundancia, esto produce un aumento en el desempleo, y los países entran
en recesión es decir un periodo de declive económico donde se contrae la moneda.
Para nadie es un secreto que la economía es lo que sostiene un país, cuando esta se
desbarranca automáticamente, muchos proyectos, arreglos y tratados se fracturan; ya que un
país en crisis financiera no tiene la capacidad de solventar todos los problemas que se
aproximan y la pobreza a la que se enfrentara toda su nación, por lo cual es necesario saber
administrar el dinero, apoyar las empresas las cuales son base importante para el empleo y
sostenimiento del mismo estado.
AMANERA DE CONCLUSIÓN
Después de esta crisis económica se da vía libre deslegitimación, de la democracia y da
paso algunos regímenes como el de Mussolini y Hitler, los cuales son culpables de genocidios
extremos e incalculables crímenes de lesa humanidad en contra de una población indefensa,
basándose solamente en el fundamentalismo étnico y el racismo apareciendo de esta manera
el nazismo.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
La segunda guerra mundial fue un episodio siniestro y cruel ya que parte del mundo quedo
destruido, al mismo tiempo alcanzando el racismo su forma mas extrema, donde se excluye
a los judíos y se planea y concreta un exterminio sistemático de seres humanos de forma
eficiente y científica basándose en la ideología de superioridad europea.
Hitler fue elegido presidente en 1933 y su política fue racista y expansionista, el creía que
en este segundo intento con el a la cabeza Alemania se desquitaría de la perdida en la primera
guerra y le devolvería el honor a su nación, causando millones de personas muertas bajo
bombardeos masacres, inanición torturas y campos de concentración, en los cuales las
victimas eran civiles y 6 millones de judíos fueron exterminados en fosas comunes y cámaras
de gas, en este momento se usa por primera y única vez en la historia una bomba nuclear
contra la población civil.
Cabe recalcar que Austria se unió a este vejamen en 1938 de esta manera lograron invadir
Checoslovaquia y tuvo que reunir fueras con la unión soviética para poder invadir Polonia
ya que esta presento una gran resistencia, Inglaterra y Francia le declararon la guerra a esta
nación ya que ellos eran aliados de Polonia.
Un año después siguieron con su trayectoria de invasión iniciando por Holanda, Bélgica
Dinamarca noruega y Francia. Dado este caso el tercer Reich para 1940 estaba controlando
la mayor parte de Europa y querían negociar con Inglaterra, pero su ministro se negó. Lo que
en realidad detono la entrada de estados unidos a esta contienda fue el ataque que sufrió de
parte de los japoneses a su base de Pearl Harbor, aunado a lo anterior Alemania maquinando
otra estrategia decide traicionar a su aliado de la unión soviética en 1941, provocando que
estos se unieran a los aliados.
Por lo anterior nos encontramos con un panorama, donde las guerras han dejado grandes
consecuencias, cabe recalcar que estas muchas veces no las gana el mas fuerte , si no el más
inteligente estratégicamente, recordando y dejando precedente que en una guerra todo se
vale, al centrar nuestra atención en Hitler observamos que con su paso y su mandato va
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
dejando atrás hechos dolorosos y terriblemente desoladores, nunca antes vistos, al parecer
este ser humano disfrutaba del dolor y perdida de los demás.
en absolutamente todas las guerras se ha perdido la dignidad humana el poco respeto hacia
la vida ha generado que masacrar un país o una comunidad, muchas veces no sea visto como
algo extremadamente grave muchos de los gobernantes han tendido a escudarse diciendo que
en toda guerra hay daños colaterales.
Es importarte aclarar que los muertos civiles algunos eran austriacos húngaros, alemanes
judíos polacos y franceses también cayeron en esta abatida y crimen de guerras muchos
socialistas anarquistas comunistas y homosexuales.
Hoy en día hablamos de paz, pero ha sido una lucha incesante por llegar al momento en
que se dialogue referente a ella como una posibilidad hacia un futuro, para poder pensar en
ella debemos primero, en respetar los derechos humanos, y sobre todo llegar a un consenso
donde todas las personas interesadas en que esto sea una realidad participen y se traten
objetivos claros.
Al contextualizarnos en los conflictos y guerras que la humanidad ha padecido, afirmamos
que existe una gran desigualdad social y los gobiernos solo se han preocupado por
expandirse, sin tener en cuenta todos los daños que pueden causar, solamente por retener el
poderío basándose y afincándose en el sufrimiento y desdicha de pueblos oprimidos que no
han podido surgir debido a la mala clase dirigente.
La tecnología al trascurrir de los años ha ido en aumento y mejorando su utilidad, con ello
se ha logrado mejorar la calidad de vida y comunicación de las personas, pero no se puede
negar que esta ha sido un arma de doble filo, ya que en todas las guerras ha sido la aliada
perfecta, y la cual puede ocasionar mucho daño sin perder absolutamente nada.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Uribe D. (2018) burbuja para el mundo Contemporáneo editorial. Aguilar. Pag 100 145.
Recuperado el 16 de junio del 2022
McGovern, G., (2008), “Why I Believe Bush Must Go”, en The Washington Post, 6 de enero
de 2008.
MIPT Memorial Institute for the Prevention of Terrorism (2007), MIPT Terrorism
Knowledge Base [Internet], disponible en <http://www.terrorismknowledgeba-
se.org/Home.jsp>
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
LA SOCIEDAD DEL PENSAMIENTO
FRANYELL ALEXANDER VEGA JOYA
5
Citación:
Vega, F. (2022). la sociedad del pensamiento.” En Martha Nussbaum, “El cultivo de la
humanidad”. (pág. 80-96). Aguilar.
5
Estudiante licenciatura Humanidades y lengua castellana. Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
Siempre se ha sabido que el ser humano tiene distintos puntos de vista según el contexto
donde ha vivido, con esto surge los distintos pensares que se afincan en cada pensamiento
propio, esto genera la diversidad pensante de cada individuo referente a un tema central, en
nuestro pensar siempre se nos generan dudas que se deben esclarecer para mantener firme
nuestra postura.
Cuando realizamos nuestros estudios muchas veces no tenemos la información necesaria,
sobre la diversidad cultural que existe en otros países, situación en la que se vio Anna y la
llevo a plantearse interrogantes y así investigar para darle una repuesta. ¿Qué se necesitaba
saber y de qué modo su educación la preparo para tener éxito en su nuevo papel? Llegar a un
nuevo lugar nos da un aire de investigación para poder interactuar y adaptarnos a este nuevo
modo de vida que estamos iniciando.
Si nos centramos específicamente en el país de china allí encontraremos una exclusión
social demasiado elevada, es decir en este contexto en china se excluyen las personas por el
simple hecho de ser distinto, pensar distinto, o simplemente porque la persona padece de
alguna enfermedad sea esta de tipo trasmisible o no, también hay exclusión de tipo racial, allí
podemos analizar que para Anna fue una prueba muy difícil de afrontar, ya que en la cultura
de ella no se ve esta situación de una manera tan marcada.
PALABRAS CLAVES
Pensamiento, Sociedad, realidad social, diferencias culturales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
En nuestra sociedad que se jacta de ser actualizada y civilizada en gran manera, ya no
deberíamos encontrarnos con este tipo de situaciones, tampoco las personas deberían sufrir
este tipo de agresiones y exclusiones, que en su mayoría de casos generan graves brechas
tantos psicológicas y en casos extremos físicas, que afectan en gran medida una sociedad que
quiere ir enfocada hacia un futuro tolerante, democrático, y con una finalidad de paz en todos
los ámbitos de la vida.
Anna llega a un nuevo sitio de trabajo donde encuentra un panorama polarizado esto a
causa de la revolución cultural y la desigualdad de género, para profundizar sobre este tema
Anna necesita una visión más general sobre lo que implican los derechos humanos, y
entender hasta qué punto se puede criticar el modo de vida de otra nación, se enfrentara a
mantener su postura moral firme a pesar de que no aceptaran sus puntos de vista.
La realidad social de dicho tema, es que no estamos educados, en una diversidad
multicultural y en dado caso que esta situación se tornara en nuestra realidad, no sabríamos
como actuar sin dejar atrás nuestra propia cultura, talvez con el tiempo, podremos ser buenos
interpretes de las diferencias culturales.
Como tal siendo totalmente coherentes con nosotros mismos, la vida es una constaste de
distintos cambios y como seres humanos razonables que somos debemos entender que la
diversidad cultural es algo totalmente necesario y respetable por el simple hecho de ser algo
de un régimen tradicional que ya esta centrado y arraigado, nuestro trabajo será siempre
analizar las diversas culturas y aprender de ellas manteniendo siempre un margen de respeto
y sin sobrepasar los limites que tiene nuestra cultura por complacer a otra.
Si el contexto educativo de Anna, se hubiera basado en recibir bases para desempeñar un
cargo internacional, talvez tanto su carácter como su modo de pensamiento se hubiera
adaptado más fácilmente a esta nueva cultura, por estas razones es necesario que nuestro
aprendizaje siempre tenga aristas de compresión en todo los ámbitos sociales, por que si en
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
dado caso nos vemos en una situación similar sabremos como afrontarla de la mejor manera
y no sentiremos un choque cultural tan fuerte como el que sufrió Anna, los seres humanos
tenemos la capacidad de buscar la manera de adaptarnos a todo de tipo de situaciones, pero
no significa que cuando nos vemos envueltos en estas situaciones siempre sabemos cómo
actuar, al contrario, muchas veces no sabemos como abordarlas por eso es necesaria la
educación cultural, para poder entender, apoyar, aprender y generar espacios de aprendizaje
que nos orienten a un mundo con más Interculturalidad para un mejor convivir.
Si se quiere que nuestros esfuerzos en los negocios tengan éxito, si se desea que haya
avances en los debates internacionales sobre derechos humanos, problemas médicos y
agrícolas, relaciones étnicas y de género, a medida que entramos en el nuevo siglo debemos
educar a los seres humanos, para que estos puedan desempeñar como ciudadano del mundo
con sensibilidad y capacidad de comprensión (Marion’s en Sycamore, Illinois).
aunado a lo anterior concretamos que en nuestras manos está la posibilidad de cambiar
el pensamiento individualista que la sociedad a perpetrado durante tanto tiempo, ya que en
muchas ocasiones no nos damos a la tarea de conocer nuestra propia cultura y realidad de
vivencia, muchos menos nos interesamos por otra ajena a la nuestra, esto nos trae
consecuencias de ser de información limitada que nunca hemos buscado simplemente por
desinterés, y muchas veces no sabemos identificar nuestros orígenes culturales.
Fundamentándonos en aquello que afirma el filoso griego Diógenes el cínico, que se hace
conocer como ciudadano del mundo, término acuñado por el mismo, para que no lo
encasillaran en determinado grupo o comunidad Podríamos decir que los seres humanos
somos totalmente libres de elegir, pensar y adaptar la cultura que creamos correcta en nuestro
diario vivir. También que la mayoría de las personas estamos orientadas hacia dos
comunidades siendo la primera donde nacemos y nos desarrollamos y la segunda en la cual
fundamentamos nuestros valores morales y sociales a lo largo de nuestra trayectoria vivida,
cabe aclarar que somos totalmente autónomos es decir nuestras acciones junto con nuestras
decisiones, siempre deben depender de nosotros mismos y nuestro propio criterio, siempre
enfocados y respetando cada situación y pensamiento distinto al nuestro.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
CONCLUSIÓN
En el circulo actual de población, se ha ido buscando encontrar nuevas oportunidades en
otras naciones, por esto la importancia de la multiculturalidad, los seres humanos nos
podemos adaptar a ella, sin dejar atrás la nuestra, y así como ellos nos aportan, nosotros
también podemos aportar de la nuestra, esto nos dará un crecimiento personal y mejorará
nuestra capacidad de ver el mundo.
A las personas migrantes no se les da muchas oportunidades, solo por su condición,
incluso en algunos lugares no les valen su profesión, esto trayendo problemas como son la
desigualdad social y la discriminación, también tienden a tener problemas de tipo legal como
lo es no tener su documentación en regla, esto le genera una posible deportación a su país
quitándole la oportunidad de un trabajo mejor remunerado, y con el cual su brecha de pobreza
se iría cerrando.
Teniendo en cuenta el contexto anterior ahora vamos a centrarnos en el cosmopolitismo,
es la ideología, que se dice es sin ningún tipo de limitación, que todas las personas somos
importantes y que nuestras diferencias no deben importar si no simplemente ser aceptadas y
acogidas de la mejor manera posible.
Un ejemplo referente a los cosmopolitas, se basa en personas, que conforman una sola
comunidad, sin importar nacionalidad, religión y grupo étnico, quiere decir que ninguno de
estos factores, afectaría su convivencia en esta comunidad teniendo una igualdad con los
demás integrantes a pesar de ser de distintos lugares o estratos socioeconómicos diferentes
siempre se departirá por igual, sin tener ningún tipo de frontera que frenase su ideología o
creencia.
Secundando lo anterior la idea del cosmopolitismo en Kant ha aparecido generalmente
relacionada con una postura política orientada hacia el establecimiento de una liga de
naciones que respetan ciertos acuerdos para mantener un estado de paz. (Immanuel Kant)
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
En las tradiciones occidentales no existe la idea de que se puedan caracterizar como
cosmopolitas, ya que su cultura es totalmente autárquica es decir cerrada, y no hay un margen
que les permita salir de la zona de confort en la cual siempre han estado centrados y obligados
a respetar sus tradiciones y culturas consideradas santas y puras.
A pesar que los occidentales están en desacuerdo con esta idea, les ha resultado útil
entender la raíz de este cosmopolitismo, en el antiguo pensamiento griego y romano, al
comprender el cosmopolitismo, entendemos que debemos seguir el ejemplo que ellos nos
brindan de la mejor manera, qué nosotros siendo ciudadanos del mundo aportemos a la
sociedad, respetando los pensamientos de otras personas, ya que el mundo no tendría la magia
que tiene hoy en día, si todos fuéramos iguales, y pensáramos igual , es por ello que gracias
a la diversidad existente aprendemos que podemos poco a poco ir implementando
transformado y mejorando en pro de un mundo más empático y social.
Debemos propiciar el espacio y el respeto por todo aquello diferente que admiramos,
también podemos decir que cada experiencia trae consigo momentos importantes y
enseñanzas que perduran en nuestra memoria, y que impartiremos con el transcurrir del
tiempo, la importancia de ser distinto es mostrar con orgullo nuestra cultura al igual que
adaptarnos a otra, siempre teniendo claro la comprensión, la tolerancia, y todos aquellos
valores que nos hacen ser los seres humanos que somos. Para concluir decimos que la
diversidad humana la tomamos no como un problema si no como algo positivo, y sobre todo
la gran oportunidad que tenemos para empaparnos de la multiculturalidad que existe,
enriquecernos con el aprendizaje que adquirimos de cada una de ellas.
El continúo aprendizaje es un camino que nos lleva a indagar, a cuestionarnos, a buscar
información, para poder saciar la curiosidad que nos surge de aquello desconocido que
deseamos conocer, sin irrespetar los limites de cada concepto que aprendemos y mejoramos,
la educación es una herramienta que nos ayudara en todos los ámbitos de nuestra vida, por
esta razón, es importante que, en ella, se incluya el aprendizaje multicultural y transversal,
de todo tipo de información con esto nos preparara tanto para nuestro campo profesional y
personal. El respeto y la aceptación por todas las culturas, no debe ser algo que se torne
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
obligatorio por el contrario debe ser un habito natural de cada individuo que vive en una
sociedad constante de cambios interculturales.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Nussbaum Martha (1999). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma
en la educación liberal. Pag 64-67. Recuperado 12 de julio de 2022.
https://es.scribd.com/document/532985361/Nussbaum-Martha-C-El-Cultivo-de-La-
Humanidad-Una-Defensa-Clasica-La-Educacion-Liberal
Nussbaum, Marta (2010)“Kant y el cosmopolitismo”, en Garrett Wallace Brown y David
Held (eds.). El lector del cosmopolitismo. Recuperado el 12 de julio de 2022
http://www.ucsj.edu.mx/agnosia/index.php/non-filos/item/379-el-cosmopolitismo-
kantiano-y-su-actualidad
Nussbaum, Marta (1999) (Marion’s en Sycamore, Illinois) El cultivo de la humanidad:
una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. pág. 66. recuperado el 12 de
julio de 2022 https://es.scribd.com/document/532985361/Nussbaum-Martha-C-El-
Cultivo-de-La-Humanidad-Una-Defensa-Clasica-La-Educacion-Liberal
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
AL QAEDA, EL TERRORISMO INTERNACIONAL Y LA GUERRA CONTRA EL TERROR
LINDA KATIUSKA LARIOS MORÓN
6
Citación:
Larios, L. (2022). al qaeda, el terrorismo internacional y la guerra contra el terror”. En
Diana Uribe, “Brújula para el mundo contemporáneo”. (pág. 97-130). Aguilar.
6
Estudiante licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local. Universidad de Pamplona.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
RESUMEN
La guerra es un fenómeno de manifestaciones cambiantes. A lo largo de la historia su
modo de producirse ha variado en función de los condicionantes políticos, sociales, culturales
y económicos del entorno; y el modo de concebirla depende de cómo se manifieste en cada
momento. En un breve ensayo, titulado El silencio de las palabras, Ulrich Beck habla de los
"conceptos zombis": nociones que han muerto, pero que siguen rigiendo nuestro pensamiento
y nuestra acción 1. Para muchos la idea que tienen de la guerra puede ser un concepto zombi.
A día de hoy, entenderla exclusivamente como un conflicto donde se enfrentan los ejércitos
de dos o más Estados supone poner límites ficticios a una realidad mucho más amplia y
variada. Cuando cayó el Muro de Berlín y resultaba ya indudable la distensión entre los
antiguos adversarios, numerosos estudiosos se preguntaron sobre el futuro de los conflictos
armados.
Unos predijeron que la guerra acompañaría durante largo tiempo la historia de los
pueblos, ya que habrá inevitablemente motivos de enfrentamiento y algunos Estados
recurrirán a las armas para dirimir esas disputas. Otros se mostraron más optimistas
augurando un futuro más pacífico, donde la guerra se convertirá en un acontecimiento
marginal que irá desapareciendo paulatinamente, al igual que ha sucedido con otras
conductas desviadas de los hombres en el transcurso de los siglos. Y un tercer grupo propuso
una hipótesis alternativa, mostrando su acuerdo sobre la continuidad de la guerra en el futuro,
pero prediciendo cambios sustanciales en el modo de manifestarse.
PALABRAS CLAVE: Al Qaeda, el terrorismo y Guerra.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
INTRODUCCIÓN
Los años transcurridos desde entonces han confirmado la validez de la tercera
hipótesis. La guerra está experimentando una transformación profunda. Los actores, los
medios, las reglas y los fines divergen en muchos casos del modelo de enfrentamiento armado
que ha caracterizado los últimos siglos. En algunas de esas nuevas guerras la violencia
terrorista se ha convertido en un modo de ejercer la fuerza, hasta el punto de que el conflicto
más relevante del momento recibe precisamente el nombre de War on terrorism. La
ampliación del espectro del conflicto no debe percibirse como la maniobra conceptual de
unas fuerzas armadas interesadas en encontrar nuevas misiones. La inclusión de ciertas
formas de terrorismo dentro del hecho bélico, lejos de responder a intereses corporativos de
cualquier género, constituye un imperativo analítico en la necesaria redefinición del concepto
de guerra.
En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos hasta
ahora conocidos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver
durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de expresión y
crueldad, la guerra en su máximo esplendor deja al terrorismo mismo en segundo plano. Pero,
¿Y si el terrorismo es una extensión de la guerra misma?.
Es entonces cuando se abre la duda sobre donde se cierne el origen del terrorismo
mismo, si bien puede ser a base de ideas y pensamientos fomentados por el estado, también
puede ser una causal del odio mismo por parte de cualquiera. Este enigma de el propósito del
terrorismo es un concepto que conlleva muchos más causales dentro de el mismo, por lo
tanto, no hay manera de definirlo dentro de una sola opción. Si bien el terrorismo se cierne
sobre el terror de las guerras también hace parte del lado oscuro de la sociedad y hasta la
política misma.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
DEFINICIONES DE GUERRA Y TERRORISMO
Definido de manera muy general el terrorismo consiste en un modo de practicar la
violencia, que puede ser ejercido por actores naturaleza diferente y con fines diversos, y que
se distingue de otras formas de violencia por dos características esenciales. En primer lugar,
es un tipo de violencia que genera efectos psíquicos desproporcionados en relación a sus
consecuencias materiales3. El terrorismo tiene un doble objetivo, aquel que sufre
directamente la violencia y aquellos hacia los que se dirige el mensaje de esta. La víctima
indirecta -la audiencia atemorizada- es la que tiene mayor interés para los terroristas. A través
del miedo pretenden condicionar sus actitudes y dirigir su comportamiento en una dirección
favorable a sus intereses. Para asegurar el impacto psicológico la violencia terrorista se aplica
preferentemente contra blancos dotados de una notable carga simbólica y suele también
producirse de manera sistemática y concatenada temporalmente. Ese ritmo macabro e
imprevisible aumenta la incertidumbre y ansiedad.
Por otra parte, y consecuencia de Ja primera característica, el terrorismo es
comunicación. No tiene como fin exclusivo destruir vidas o provocar daños materiales;
aunque incluya esos efectos tangibles, su empleo es eminentemente instrumental y se dirige
a Jos que Jo contemplan. Toda destrucción física provoca miedo, incluso Ja no querida (como
por ejemplo los accidentes aéreos); pero Jo que caracteriza al terrorismo es su intención de
enviar un mensaje a través del terror. Por ello, su eficacia depende considerablemente de su
repercusión mediática y de Ja penetración que logre en las audiencias objetivo. Esta
aproximación conceptual, conscientemente amplia, permite catalogar como potenciales
protagonistas del terrorismo a un elenco variado de actores que va más allá de las
tradicionales organizaciones clandestinas. También lleva a entender el terrorismo como una
herramienta que puede ser utilizada con fines distintos, no estrictamente políticos, como Jos
que han animado a los grupos más conocidos. Además de las organizaciones terroristas
cláSicas, los ejércitos, las agencias de seguridad estatales, las mafias, las guerrillas, las sectas,
e incluso individuos que actúen en solitario, pueden convertirse en agentes de la violencia
terrorista.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
¿Y la guerra? Si el terrorismo es un modo de utilizar la violencia, la guerra es algo
esencialmente distinto; como lo es el todo de la parte. De manera abstracta, la guerra puede
definirse como el empleo de la violencia organizada, a gran escala, y con una motivación
concreta. Clausewitz, el autor más citado en las aproximaciones conceptuales a este
fenómeno, Ja entiende como un acto de fuerza dirigido a imponer la voluntad al adversario;
definiéndola, en su acepción de guerra no absoluta, como la continuación de la política por
otros mediosS. Se aprecia fácilmente que Ja definición del tratadista prusiano es sumamente
genérica y que hay que contextualizada con el resto de su obra y de su tiempo. Clausewitz
habla de una guerra librada por ejércitos que actúan bajo el mandato del poder político.
Concretamente, al teorizar sobre la trinidad de la guerra, distingue en ella a la sociedad, al
comandante militar y su ejército, y al gobierno. Por tanto, Clausewitz se refiere a la guerra
entre Estados que abarca un periodo comprendido desde la paz de Westfalia (1648) hasta
aproximadamente la actualidad; lo que implica una restricción considerable ya que son
muchos los siglos de conflictos armados que quedan fuera de su análisis, tanto del pasado
como del futuro. Es una limitación común en otros muchos tratadistas militares pues la teoría
de la guerra (qué es y cómo debe librarse) está en función de las circunstancias sociales,
políticas, económicas y culturales de cada momento histórico.
¿Por qué la actualidad del terrorismo?
La conducta que hoy identificamos como terrorismo no es nueva en la historia de las
civilizaciones, “se dice que el término terrorismo aparece en la historia durante la Revolución
Francesa con ocasión del Comité de Salud Pública (Robespierre y Saint Just), años 1791 a
1794, y se le ha utilizado en trabajos científicos por primera vez por Gunzburg en Bruselas,
año 1930. Pese a esta discreta antigüedad, el término no es nada diáfano” (Bueno, 2009: 61).
El terrorismo, como pocos términos en la historia reciente de la humanidad, ha logrado crear
debate a nivel global, pero al mismo tiempo como comportamiento ha cambiado nuestra
forma de enfrentar la vida, cualquier debate acerca del concepto y fenómeno del terrorismo
tiene garantizada la aparición de controversia, emociones, imprecisiones y confusión, hasta
el punto de que, tal y como ha dicho la experta Louise Richardson, lo único seguro sobre el
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
terrorismo es que se trata de un término de connotación peyorativa. Que el uso de una palabra
te enseñe su significado, escribió Wittgenstein en un aforismo que, dada esta situación,
parece especialmente aplicable a los términos terrorista y terrorismo (Horgan, 2006: 25).
La utilización del término terrorismo para señalar diversos tipos de comportamiento,
o de conducta punible, ya no se reserva a la justa proporción del mismo, el profundo daño
ocasionado en la década pasada por quienes insistieron en perpetrar actos encaminados a
lesionar a escala planetaria terminaron imponiendo su deseo de atemorizar a través de sus
actos a la mayor cantidad de población posible a nivel mundial, a partir del 11 de septiembre
de 2001 la importancia del término terrorismo adquirió dimensiones globales como nunca
antes, la posibilidad de que cualquier lugar fuera vulnerado por atentados terroristas hizo eco
dentro de todos los países.
Después de los atentados en Nueva York, el mundo ya no fue el mismo, ni lo volverá
a ser, afirmación que no es caprichosa, sino consecuencia de la realidad que a partir de ese
momento viven todos los países, indistintamente de donde ocurra el atentado terrorista o
quien lo realice. El terrorismo busca ante todo sembrar pánico e inseguridad en la población,
pero también la certeza de la vulnerabilidad de todo espacio geográfico en cualquier lugar
del planeta.
AQAEDA
La red terrorista Al Qaeda, fundada por Osama bin Laden, es responsable de una serie
de atentados en Asia, África, Europa y América. La organización emplea prácticas y
atentados terroristas y se plantea como un movimiento de resistencia alrededor del mundo,
mientras que es comúnmente señalada como una red de terrorismo internacional.
Algunos datos que cabe resaltar sobre esta organización son:
- Al Qaeda ("La base", en árabe) fue creado en 1988 por el saudita Osama bin Laden con
el objetivo de establecer un califato pan-islámico en todo el mundo musulmán, según la
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
oficina del Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, mediante una yihad (o
"guerra santa") global.
En sus inicios, el grupo sunita y salafista estaba compuesto por combatientes árabes que
habían peleado junto a los muyahidines en contra de la invasión de Afganistán por parte
de la Unión Soviética.
Al Qaeda y sus afiliados han realizado ataques terroristas en todo el mundo,
especialmente en Medio Oriente, Europa, Norte de África y sureste de Asia. Cuenta con
células en un total de 100 países.
Su atentado más grande hasta la fecha es el del 11 de septiembre de 2001, cuando 19
secuestradores de al Qaeda tomaron el control de cuatro aviones comerciales en
Estados Unidos y los hicieron estrellar contra las Torrres Gemelas, el Petágono y un
campo en Pensilvania, matando a casi 3.000 personas.
Algunas de sus filiales más poderosas son al Qaeda en la Península Arábiga, al Qaeda
en el Magreb Islámico, al Qaeda en el Subcontinente Indio, Al Shabbaab, en Libia, y
Hay’at Tahrir al Sham, en Siria. El grupo terrorista Estado Islámico en Iraq y Siria
(ISIS), que fue alguna vez una filial de al Qaeda, se ha convertido en los últimos años en
un rival.
Al Qaeda después de Bin Laden: descentralización y adaptación. La llamada Guerra contra
el terror Al Qaeda ha sobrevivido a la llamada guerra contra el terror. Una década después
del asesinato de Osama Bin Laden y dos décadas después del 11-S, la organización sigue
activa y operando como una red global descentralizada, ¿es Osama Bin Laden el vencedor
póstumo de la mal llamadaGuerra contra el Terror”?
Una década después de la operación de las fuerzas especiales estadounidenses para
secuestrar y asesinar al líder ideológico de los atentados del 11-S, plantearse esta cuestión es
un ejercicio tan incómodo como inevitable. A primera vista, la respuesta es negativa: el 11-
S no provocó la retirada estadounidense de los países musulmanes como exigía Al Qaeda.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
Sucedió más bien lo contrario: estos ataques justificaron varias intervenciones militares
occidentales en países musulmanes (Afganistán, Irak, Mali, etc.). A su vez, la idea de una
“amenaza terrorista” también ha servido de excusa a ciertos regímenes árabes autoritarios
para reprimir cualquier forma de oposición política aparecida en estos años.
Sin embargo, esto no significa que la llamada guerra contra el terror haya logrado su
principal objetivo que era la erradicación Al Qaeda (AQ). Ni las invasiones en Afganistán y
en Irak, ni el asesinato de Osama Bin Laden supusieron el fin de la organización yihadista.
En las dos décadas posteriores al 11-S, el número de yihadistas en el mundo se ha doblado o
incluso triplicado. Es más: AQ ha sobrevivido a la muerte de su fundador, a las llamadas
primaveras árabes y al auge de Estado Islámico. ¿Cómo explicarlo? En buena parte, la
resiliencia de AQ se debe a dos cambios estratégicos iniciados por su fundador y
meticulosamente implementados por su sucesor, Ayman al Zawahiri: la conversión de la
organización en una red global descentralizada y, como consecuencia de ello, la proliferación
de frentes distintos donde las diferentes ramas del grupo pueden librar una "yihad" local.
El primer cambio estratégico tiene que ver con la estructura de la organización: AQ
pasó de ser una organización jerárquica y centralizada a una red global descentralizada. Tras
el 11-S de 2001, una sorprendente combinación de factores condujo a este cambio gradual:
por una parte, los esfuerzos antiterroristas para acabar con Al Qaeda restringieron
considerablemente las capacidades de actuación y comunicación de los altos mandos de la
organización terrorista. Por otra parte, se consolidó la “marca” Al Qaeda como principal
organización yihadista a nivel mundial.
El segundo cambio, que resulta de esta dinámica de descentralización, está
relacionado con la propia estrategia de Al Qaeda: en la última década, la organización se
centró más en expandirse a nivel local y menos en el terrorismo transnacional. En los años
1990s, y con más intensidad en los 2000s, el terrorismo transnacional era prioritario para la
organización de Bin Laden: los ataques de Nairobi y Dar es Salaam (1998), de Nueva York
(2001), de Madrid (2004) y de Londres (2005) son ejemplos de la larga serie de ataques a
gran escala planificados o inspirados por Al Qaeda y dirigidos contra países e intereses
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
occidentales. El objetivo era la retirada del "enemigo lejano" (Estados Unidos y sus aliados)
de las tierras musulmanas. En cambio, en la última década, el grupo liderado por Al Zawahiri
se ha dedicado más a expandirse en determinadas zonas de conflicto; el objetivo es ahora
luchar contra el "enemigo cercano", es decir contra los regímenes "falsamente musulmanes".
Mediante alianzas con líderes locales y grupos yihadistas como los talibán en
Afganistán, Ansar Dine y grupos locales en Mali, o Al Shabaab en Somalia AQ persigue
distintos objetivos estratégicos como el control territorial (Siria y Yemen), la instauración de
un proto-califato (Mali) o la planificación de atentados terroristas (Somalia y Kenia). Su
estrategia consiste menos en exportar la violencia hacia Occidente y más en establecer sus
franquicias a nivel local, ganarse la confianza de líderes y poblaciones locales e, in fine,
administrar territorios. Hemos visto incluso casos, como Siria, donde el líder del Frente al
Nusra declaró que no tenía la intención de atacar Occidente y priorizó su estrategia de
expansión territorial. De este modo, y a pesar de que AQ perdiera a decenas de altos mandos
de la organización en los últimos años, el grupo cuenta con más de diez franquicias locales
en África, en Oriente Medio y en Asia, y dispone de decenas de miles de yihadistas con
importantes capacidades de desestabilización.
Cabe subrayar, sin embargo, que este enfoque local no implica que Al Qaeda haya
dejado de perpetrar ataques contra países e intereses occidentales: los atentados de Charlie
Hebdo (2015), de Ouagadougou (2018) y de Pensacola (2019) así como la reciente promesa
de continuar la guerra contra Estados Unidos en "todos los frentes" lo recuerdan claramente.
Así, diez años después de la muerte de Osama Bin Laden, Al Qaeda demuestra su
resiliencia y capacidad de adaptación. Mediante una red global descentralizada y una
multitud de franquicias locales, el grupo sigue más activo que nunca. Ante este panorama, y
en un contexto marcado la voluntad estadounidense de cerrar la “guerra contra el terror”, la
erradicación de la organización se asemeja cada vez más a un sueño imposible.
Para finalizar, la llamada guerra contra el terror no fue más que una operación militar
ejecutada por parte del gobierno de los Estados Unidos. Esta fue planificada para acabar con
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
la organización terrorista de Al Qaeda, orden dada por parte del actual presidente de la
nación. Los resultados de la operación se hicieron públicas en el año 2011 o para ser más
específicos el 1 de mayo de 2011, cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
anunció que el líder Osama Bin Laden había sido ejecutado en un operativo militar
estadounidense en Pakistán.
Otros grandes grupos terroristas:
AL SHABAAB: Perspectiva general del grupo: Al Shabaab es una organización extremista
violenta basada en Somalía que busca reemplazar al gobierno actual a través de la violencia.
Al Shabaab ha reclutado a docenas de ciudadanos estadounidenses para que entrenen y peleen
con ellos.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: Al Shabaab ha llevado a cabo numerosos ataques con
bombas y homicidios en Somalía y en países vecinos como Kenia. No sólo tiene como blanco
a oficiales gubernamentales y a tropas militares, sino también a activistas por la paz somalís,
trabajadores voluntarios internacionales, oficiales de policía y a otros. Al Shabaab es
conocida por sus secuestros de mujeres y niñas y por hacerles daño.
HIZBALLAH: Perspectiva general del grupo: Hizballah, o “Partido de Dios”, es un grupo
extremista basado en Líbano. Hizballah apoya el ascenso global del chiísmo, una rama del
islam, y se inspira en la revolución iraní. Hizballah también apoya a ciertos grupos palestinos
en su lucha contra Israel, ¿Qué o quiénes son sus blancos?: Hizballah tiene como blanco a
Israel y a aquellos que le apoyan, incluyendo a los Estados Unidos. Hizballah y sus asociados
son responsables de algunos de los ataques extremistas más mortíferos en la historia en contra
de los Estados Unidos, incluyendo un ataque con bomba de la base de la Infantería de Marina
en el Líbano en 1983 que mató a más de 250 estadounidenses. Hizballah tiene seguidores en
todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos.
ISIL O ISIS: Perspectiva general del grupo: ISIL (DAESH) es un grupo extremista
sumamente violento que ha matado a miles de hombres, mujeres y niños, la mayoría
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
musulmanes. El grupo se autodenomina “Estado Islámico”, pero sus miembros siguen una
interpretación extrema y radical de la ley islámica. No representan al islam convencional, y
la mayoría de los musulmanes están horrorizados por sus acciones. Los miembros de ISIL
trabajan para esclavizar o para matar a cualquiera que no está de acuerdo con ellos, y han
conquistado partes de Irak y Siria. ISIL continúa reclutando activamente a ciudadanos
estadounidenses, especialmente gente joven.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: ISIL ha atacado al pueblo de Irak, de Siria y de otras
naciones, incluyendo oficiales gubernamentales y militares, periodistas y estudiantes. ISIL
también ha tenido como blanco a estadounidenses y ha matado a tropas estadounidenses y a
rehenes civiles.
KAHANE CHAI: Perspectiva general del grupo: Kahane Chai (“Kahane vive”) fue fundado
por el hijo de un rabino israelí-americano llamado Meir Kahane, quien fue abatido en 1990.
El grupo busca expandir las fronteras de Israel.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: Kahane Chai ha tenido como blancos a los árabes, a los
palestinos y a los oficiales gubernamentales israelíes. Su último ataque significativo fue en
1994, cuando un simpatizante de Kahane Chai abrió fuego en una mezquita en la parte sur
de Cisjordania matando a 29 personas.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): Perspectiva general del grupo: Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o FARC es un grupo rebelde violento. Desde
su fundación en 1964, FARC ha tratado de deponer a la República de Colombia, la
democracia más antigua de América del Sur. También manda grandes cantidades de drogas
ilícitas a los Estados Unidos y a otros países.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: FARC tienes como blancos principalmente al pueblo y al
gobierno de Colombia, utilizando en su contra asaltos con bombas, homicidios y otros
ataques. Las FARC ve a los ciudadanos estadounidenses como “objetivos militares” y ha
secuestrado y asesinado a varios estadounidenses en Colombia.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
IDEALES EXTREMISMOS AL BORDE DEL TERRORISMO:
Extremistas Anárquicos
¿En qué creen?: Los extremistas anárquicos creen que la sociedad no debería tener gobierno,
leyes o policía. No están muy organizados y no tienen un liderazgo central. Los extremistas
anárquicos violentos creen que dicha sociedad sólo puede ser creada a través de la fuerza.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: Los extremistas anárquicos violentos usualmente tienen
como blanco a los símbolos del capitalismo que perciben como la causa de todos los
problemas sociales, tales como corporaciones grandes, organizaciones gubernamentales y
agencias policíacas. Causan daños a la propiedad, disturbios y detonan bombas incendiarias.
En algunas ocasiones han herido a oficiales de la policía.
Milicias Extremistas
¿En qué creen?: Una milicia es un grupo de ciudadanos que se unen para proteger al país,
generalmente durante una emergencia. Sin embargo, algunas milicias extremistas buscan
atacar o deponer violentamente al gobierno estadounidense. Frecuentemente, se identifican
como “patriotas” y creen que el gobierno se ha vuelto corrupto, ha sobrepasado sus límites
constitucionales o no ha podido proteger al país de peligros globales.
¿Qué o quiénes son sus blancos?: Las milicias extremistas violentas principalmente tienen
como a sus blancos a aquellos que creen que puedan violar sus derechos constitucionales,
tales como oficiales de la policía y jueces. En un caso del año 2010, una milicia en Michigan
planeó el asesinato de un oficial de policía y el ataque subsecuente de los vehículos en la
procesión funeraria con la esperanza de comenzar una gran batalla. El FBI y sus asociados
impidieron que llevaran a cabo su plan.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
AMANERA DE CONCLUSIÓN
Para terminar, vamos a resaltar dos conclusiones que emergen de lo planteado en estas
páginas. Pero antes de pasar a ellas conviene responder una pregunta que el lector
posiblemente se haya planteado ¿Si el terrorismo de Al-Qaida es una herramienta bélica, la
lucha de otros grupos terroristas es también una guerra?
Como se ha podido observar a lo largo de este ensayo, el terrorismo no equivale a guerra
porque se trata de conceptos de naturaleza diferente. El terrorismo es un modo de emplear la
violencia y la guerra es un tipo de conflicto humano. En la inmensa mayoría de los casos el
empleo de la violencia terrorista por organizaciones clandestinas se enmarca en conflictos no
bélicos. La vida en sociedad conlleva necesariamente choques de intereses entre los grupos
que integran la comunidad. En ocasiones algunos de esos grupos pueden recurrir al
terrorismo como forma de intervención política desviada; pero esos conflictos de diversa
índole, y de escasa entidad en términos de violencia, no son guerras.
“El terrorismo nace del odio, es una guerra interna del hombre contra el mundo y, por ende,
un crimen contra la humanidad”.
-JUAN PABLO II-
Si tomamos en cuenta la frase del antiguo papa, entonces podríamos afirmar que el
terrorismo es parte de la guerra y no solo una causante o consecuencia de esta misma. Ya
que, los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines
políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio totalmente
ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados
producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa
"guerra" o intereses diversos.
Entonces aquí surge otra duda, ¿no debería el terrorismo mismo acabar al final de
cada guerra? Pues, tal parece y como mencione anteriormente. El terrorismo puede ser una
causal para estallar una guerra y, a su vez, una consecuencia a largo plazo de esta misma. He
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
aquí el paradigma principal detrás de este concepto histórico que ha estado presente en todo
gran conflicto a nivel global.
Algo que también debo mencionar y resaltar, es que el terrorismo tiene sus propias
ramificaciones por fuera de la guerra o conflicto internacional. Esto se debe a que, como ya
había dicho anteriormente, el terrorismo puede ser una causal y una consecuencia. Pero, a su
vez también tiene muchas causales dentro de si mismo por lo que profundizaré un poco sobre
estas mismas; empecemos por hablar del terrorismo de liberación nacional. Es aquel que es
entendido como el asesinato deliberado de gente inocente de manera azarosa, con la finalidad
inmediata de propagar el miedo y el terror en toda la población para así poder alcanzar
objetivos políticos, ideológicos y religiosos. Ejemplo: la IRA o disidencia del ejército
republicano irlandés, a quienes se les atribuye el atentado del carro bomba en Omagh que en
1998 dejó 29 muertos, y la ETA, organización fundada en España en 1959 que lucha por
lograr la independencia del País Vasco (norte de España y sur de Francia). Ha matado a más
de 800 personas, incluyendo al presidente del gobierno español Luís Carrero Blanco, en
1973.
Y ya teniendo claro este, pasamos ahora al terrorismo de Estado (uno de los más
comunes a mi parecer) este según tengo entendido se da en gobiernos de carácter autoritario
y totalitario que ejercen acciones videntes contra sus propios súbditos con la intención de
promover y propagar el miedo, el terror, y hacer altamente difícil la oposición política.
Ejemplo, Sudamérica a partir de los años 70as, principalmente en Argentina y Chile.
Finalizo hablando del tipo más conocido a nivel global, el terrorismo de guerra. Según
lo que leí este se basa, prácticamente, en asesinatos de civiles en cantidades totales que
obliguen a la rendición del enemigo. Ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica en la
ciudad de Hiroshima, por parte de Estados Unidos.
Y es aquí cuando pasamos al siguiente interrogante, ¿existen organizaciones
terroristas oficiales?, la respuesta sin duda es un rotundo sí. Una de estas mismas es
“Aqaeda”. Según la ONU, es una organización terrorista, paramilitar y yihadista. La
organización emplea prácticas y atentados terroristas y se plantea como un movimiento de
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
resistencia alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red de
terrorismo internacional.
La segunda conclusión tiene que ver con el carácter multidimensional de los nuevos
conflictos. Los ejércitos ya no vertebran necesariamente la acción de los Estados en la guerra.
Esto es sin duda revolucionario porque durante toda la historia los conflictos armados de gran
magnitud se han decidido por los éxitos en el campo de batalla. Pero nos encontramos en un
mundo más evolucionado y complejo, con fenómenos como la globalización de las
comunicaciones y mercados, los avances en las tecnologías de la información, o la extensión
de la democracia, que no tienen precedentes históricos; por lo que el modo de librarse la
guerra, aunque entrañe elevados niveles de violencia, también va a ser esencialmente distinto.
Las respuestas deben participar del carácter multidimensional del conflicto y adaptarse a la
naturaleza de la amenaza.
De este modo, el hecho de que el enfrentamiento contra Al-Qaida sea una guerra no
significa que las fuerzas armadas deban hacerse cargo del conflicto (aunque su empleo pueda
resultar necesario para determinadas tareas); sino que evidencia un salto cualitativo en la
naturaleza del terrorismo y, por ello, requiere una respuesta adecuada a la nueva situación.
Probablemente, las medidas aplicadas hasta ahora contra grupos que emplean el terrorismo
en un contexto de conflicto no bélico no van a resultar suficientes para gestionar el problema.
Se hace precisa una estrategia innovadora y polifacética que afronte el nuevo tipo de guerra.
Revista investigación & praxis en CS Sociales-ISSN: 2954-5331/ Vol. 1 /No 2.
https://ojs.unipamplona.edu.co/
REFERENCIAS
Achcar, G., (2007). El choque de barbaries. Terrorismo y desorden mundial. Barcelona,
Icaria.
Bonanate, L., (2004) La política internacionales terrorismo y guerra. Bari, Laterza.
Chalmers, J.A., (2007) Nemesis: The Last Days of the American Republic. Nueva York,
Metropolitan Books.
Cronin, A.K., (2006), “How al-Qaida Ends. The Decline and Demise of Terrorist Groups”,
en International Security, vol. 31, Número 1, Verano 2006, pp. 7-4
De Young, K. y Pincus, W. (2006) Sobering Conclusions On Why Jihad Has Spread,
Washington Post, 27 de September de 2006.