Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
ESTRATEGIA DIDACTICA COMO RECURSO
INNOVADOR PARA PROMOVER LAS CONCEPCIONES
DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
DIDACTIC STRATEGY AS AN INNOVATIVE RESOURCE TO PROMOTE
CONCEPTIONS OF PEACE AND COEXISTENCE AT SCHOOL
HÉCTOR JAVIER RUDA PARADA
1
Finalizado: Pamplona (Colombia), 2022-02-22 / Revisado: 2021-12-15/ Aceptado: 2022-01-15
______________________________________________________________________
RESUMEN
La modernización educativa comprende el conjunto de estrategias adoptivas desde
distintas instancias y centros de poder, con el fin de racionalizarla educación bajo la
perspectiva de la morada sistémica, de tal forma que sistemas educativos se ordenen en
consonancia con los cambiantes objetivos que el proceso de evolución y desarrollo
imperen en la sociedad global. En concordancia con lo anterior, son algunos de los
fundamentos y raíces en las cuales debe sostenerse el árbol de la educación, para que,
bajo su sombra, puedan cobijarse niños, jóvenes y adultos, por una educación valiosa. En
correspondencia a lo planteado se enuncia el propósito del trabajo de investigación:
Diseñar una estrategia didáctica como recurso innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela con estudiantes del grado 11º de la Institución
Educativa JOSÉ EUSTASIO RIVERA del Municipio de Saravena, Colombia.
Con base al propósito del estudio, la finalidad de éste; es orientar a los docentes
con estrategias didácticas que le permitan orientar a la población estudiantil ante los
problemas de violencia que enfrentan en la escuela.
1
Pregrado: Licenciado en Ciencias Sociales. Posgrado: Magister en Paz, Desarrollo y Resolución de
Conflictos.
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
Palabras claves: Modernización educativa, estrategia didáctica, concepciones de paz y
convivencia.
ABSTRACT
Educational modernization comprises the set of adoptive strategies from different
instances and centers of power, in order to rationalize education from the perspective of
the systemic dwelling, in such a way that educational systems are ordered in accordance
with the changing objectives that the process of evolution and development prevail in the
global society. In accordance with the above, they are some of the foundations and roots
on which the tree of education must be sustained, so that, under its shade, children, youth
and adults can shelter for a valuable education.
In correspondence to what was stated, the purpose of the research work is stated:
Design a didactic strategy as an innovative resource to promote the conceptions of peace
and coexistence in the school with students of the 11th grade of the Educational Institution
JOSÉ EUSTASIO RIVERA Of the municipality of Saravena, Colombia.
Based on the purpose of the study, the purpose of the study; is to guide teachers
with didactic strategies that allow them to guide the student population to the problems
of violence they face at school.
Keywords: Educational modernization, didactic strategy, conceptions of peace and
coexistence.
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
INTRODUCCIÓN
La situación problemática, fue comprobada en el transcurso de la aplicación del
plan de aprendizaje en el diagnóstico que se aplicó en la Institución Educativa JOSÉ
EUSTASIO RIVERA del Municipio de Saravena Colombia, específicamente en los
estudiantes del grado 11. Allí, se logró evidenciar que los estudiantes mantienen un
irrespeto verbal, palabras ofensivas hacia los compañeros y docentes que son utilizadas
como mecanismos de ofensa y humillación y están incorporadas en las interacciones
cotidianas tanto dentro como fuera del aula, en ocasiones hay estudiantes que quieren
imponer sus opiniones desconociéndolas de los demás, lo cual genera indisposición y
disgusto que a su vez desencadena discusiones y agresiones físicas entre ellos.
Del mismo modo, se observan reacciones violentas ante insultos propiciados por
otros, con lo cual se refleja la imposibilidad de controlar emociones como la rabia,
disgusto y la ausencia de estrategias para solucionar los conflictos; generando malestar
en la mayoría de los estudiantes, por lo que se pretende, diseñar una estrategia didáctica
como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en la
escuela, con la finalidad de proyectar diferentes actividades en docentes y estudiantes,
para que sean capaz de enfrentar los retos de la Colombia de hoy y del futuro, con la
intención de crear puentes para transformar, ayudar a pensar, reflexionar y actuar
favoreciendo la cultura de paz institucional.
Es preciso citar a Bautista, M. (2016). Quien asegura que la educación, es ante
todo un proceso de formación valorar, actitudes y hábitos constructivos” (p. 51). Es por
ello, que de nada valdría hacer ciencia, sin formar conciencia. Si la educación se orienta
a formar personas, tiene que proponer implícita y explícitamente una serie de valores
promocionados con la palabra y el ejemplo, buscar que los educandos se conviertan en
hombres y mujeres responsables en la toma de decisiones personales, capaces de formarse
juicios correctos ante la realidad compleja de la vida, respetuoso de los demás, dotados
de una autoestima y bien posesionados de sus derechos y deberes sociales para el ejercicio
de la ética y la moral del ciudadano. En efecto, se pretenden reconocer las concepciones
de paz con respecto a los valores aprendidos tradicionalmente y también la forma en la
cual estos en la vida cotidiana exigen de avatares para interpretarlos adecuadamente.
Desde la visión vanguardista de Colombia se han generado discusiones en torno a
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
este argumento, son variados los discursos que explican esta crisis, muchos de ellos
culpan por un lado a la cultura del colombiano, por el otro a la escuela que se tiene, otros
asientan que la carencia se origina en las edades tempranas, la causa principal radica en
el entorno o ambiente familiar, por ser la misma la primera escuela vivencial de la niñez,
desde la formación en el vientre de la madre, como durante su nacimiento, desarrollo,
hasta llegar a la edad escolar, donde se va a enfrentar con otro espacio social diferente y
complejo en comparación con el hogar. En efecto, es necesario insistir en que las
situaciones de comportamiento de los estudiantes, por perturbadoras que sean, tienen que
estar mediadas por principios que superen la realidad social con la cual se enfrentan
(Campos, V 2004).
Por tanto, las respuestas a estas situaciones problemáticas de la sociedad vienen
siendo estudiadas y al respecto, según, Arias, F. (2016) sostiene que, los valores “son
aquellos propuestos por una cultura de paz: respetar la vida, rechazar la violencia,
compartir con los demás, escuchar para comprenderse, conservar el planeta y redescubrir
la solidaridad” (p. 3). Esto ayuda a asumir con responsabilidad de generar espacios de
construcción de paz y de reducción de la violencia en todas sus manifestaciones, la
violencia directa de la agresión y la violencia indirecta que genera vulneración de
derechos, por lo tanto, injusticia y exclusión.
Por otro lado, Ortega (2014) plantea “si no es a partir de los valores no hay
posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe un hombre biológico,
desnudo de cultura, de valores desde los cuales exige ser interpretado” (p. 15). Es decir,
que los valores permiten crear espacios de paz en las instituciones educativas, por ello,
hay que luchar contra la desesperanza, y educar la esperanza, lo que constituye una de las
tareas centrales de la educación para la paz; porque sin esperanza no hay sueños, no hay
utopía, ni capacidad de imaginar y construir alternativas presentes y futuras. En este
contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son las concepciones
de paz y convivencia en la escuela que tienen los estudiantes del grado 11º?
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
El Conflicto
El conflicto es ineludible al ser humano, el cual constituye un factor importante
en la evolución de las sociedades. En efecto, los restos arqueológicos muestran la
evidencia de conflictos ya desde la Prehistoria, tanto a gran escala luchas entre distintas
partes como a escala individual. En palabras de Guilaine y Zammit, (2002), indican que
los conflictos han “constituido y constituyen un factor muy importante en la evolución
de las sociedades humanas, y han acompañado a la humanidad desde la prehistoria” (p.
15). Es preciso acotar que, el conflicto, siempre ha existido por su relación con las
necesidades humanas, ligadas a las percepciones, emociones, deseos. En otras palabras,
es un proceso en el que distintas posiciones entran en discusión debido a ciertas
diferencias en función de intereses, valores y necesidades.
Abreo H.H, Aragon D.M, Espinosa L.M, Rodríguez L.M, Tirado C.E, Vega HA
& Vera C.Y. (2021) Ciertamente, el conflicto posee diferentes vertientes de crisis como
la de oportunidad de cambio, tanto la idea de enfrentamiento como la de mejorar
situaciones y relaciones, lo que convierte a los conflictos en procesos que pueden
conducir a distintos resultados según sean su desarrollo y la metodología utilizada para
gestionarlos. En la actualidad, la noción de conflicto abarca aquellas situaciones en la
que dos o más partes tienen intereses opuestos acerca de algo, y cuyo desenlace no suele
ser una resolución definitiva, sino que constituye una etapa más o menos duradera en el
desarrollo del mismo, que puede resurgir de nuevo en términos similares o distintos a la
vez anterior. Naturalmente, a veces se produce el cierre de un conflicto, de forma que
dicho conflicto desaparece definitivamente, generalmente al desaparecer las causas que
lo originaron o al modificarse los intereses de las partes; es decir puede significar
diferentes cosas en distintos contextos. Por una parte, puede referirse a una
incompatibilidad en los objetivos, metas, o intereses de dos o más individuos, grupos, u
otras unidades denominadas “actores”, y por la otra puede referirse a un tipo de conducta,
incluyendo una propensión para hacer daño, perjudicar, hacer fracasar, o destruir a algún
otro actor o actores (Cascón, F. 2006).
En el campo educativo, donde diferentes personas comparten espacios, tiempo y
tareas, e interaccionan entre sí, siempre se presencia el conflicto, es por ello que el docente
debe aplicar diferentes estrategias que permitan aprender a convivir con el conflicto y
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
hacer de éste, una oportunidad de crecimiento, de mejora, así como una herramienta
pedagógica, a través de la cual se dote al estudiantado de habilidades, competencias y
estrategias para aprender a afrontarlos de forma positiva, sin necesidad de que nadie esté
presente, tanto en la escuela como en cualquier otro ámbito. Se trata de recuperar el rol
como educadores y educadoras, aprovechando los conflictos que surgen, ya no sólo para
facilitarles el que los resuelvan ellos y ellas, por sí mismos, sino para que, de esta forma,
aprendan destrezas que les permitan resolver mejor los próximos que tengan Cárdenas,
(A. y Peñaloza, D. 2016).
El Conflicto como Proceso
Pasando por importantes posturas, se determina que la violencia y la agresión es
un conflicto que se debe disminuir en los espacios formativos los cuales con mal
abordados por los escolares y resueltos de las peores maneras, cada uno de ellos tiene su
origen en las necesidades e intereses. Sin duda, todas las personas tienen necesidades:
biológicas, económicas, ideológicas, afectivas, emocionales; mientras las de unos y otras
pueden ser compatibles, no hay problema. El proceso del conflicto comienza cuando las
de algunas personas no se satisfacen, cuando y chocan con las de otras, originándose una
contradicción, un antagonismo que van a denominar problema (Delors, J. 1996).
Es preciso citar a, Galtung, (2003) quien asegura que, quien no afronta el conflicto
y no le da solución “acaba llevándonos a una crisis que suele ser destructiva para quienes
lo viven” (p.25) Sin embargo, esa idea invita a la violencia ya que es mejor decir si no
originas crisis violenta, no hay conflicto y no te atenderemos. Además, significa que
cuando se afronta el conflicto, se tratan las consecuencias y no se está en situación de
explorar las causas. Por lo que, es necesario intervenir en los comienzos del problema y
procurar satisfacer necesidades e intereses sin esperar a que surjan los actos violentos.
En suma, no hay por qué esperar a la crisis, hay que poner en marcha procesos
educativos desde el primer día de curso, las medidas de control (cámaras, guardias), a
veces necesarias por las situaciones de violencia vividas en las instituciones educativas,
aunque no sirven para resolver los conflictos, pero intimidan de alguna manera al agresor.
Con el propósito de minimizar los problemas de agresiones y violencias en los espacios
educativos es necesario poner en marcha las imprescindibles medidas educativas que
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
incidan directamente en las causas; de no ser así, las agresiones seguirán produciéndose,
sólo que en otros espacios donde no estén establecidas esas medidas (Hannah Arendt,
2006).
Triángulo entre Violencia e Implicaciones Educativas
Tomando en consideración las ideas de las ideas de Johan Galtung, se establece una
diferencia entre violencia directa, cultural y estructural, las cuales se visualizan en tres
vértices de un triángulo, interconectadas entre sí.
Vértices Directa
Gráfico: 1 Vértices de un Triángulo (Directa, Cultural y Estructural)
Teoría de conflictos de Johan Galtung
Según este autor, la violencia directa: es la que todo el mundo ve y considera como
tal. Es decir, la violencia sanguinaria, los actos de violencia. Con ser mala, es fácilmente
nocible y públicamente demostrada. En el ámbito educativo tendría que ver con las
agresiones, las conductas disruptivas. En cuanto a la violencia cultural: Galtung, asegura
que es la que tiene que ver con todos aquellos aspectos de la cultura (religión, ideología,
lenguaje, arte, ciencias) que pueden ser utilizados para justificar o legitimar la violencia
directa o estructural. Se concreta en canciones, chistes, historias, películas, costumbres,
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
rituales, que van creando un marco ideológico y conceptual a la violencia directa, se
traduce en actitudes. Por otro lado, se encuentra la violencia estructural, es que aquella
que trata de los modelos organizativos y estructuras injustas que mantienen a personas en
la insatisfacción de sus necesidades (Hernández, U., Luna, J. Cadena, M. 2017).
Es una violencia doblemente dañina: primero, porque está más oculta y muchas
veces no es reconocida como tal, y segundo, porque está en la raíz y es la causa de la
mayor parte de las violencias directas. En el ámbito educativo se manifiesta en formas de
disponer el espacio: patios, canchas, aula, formas de dar la clase, falta de vías de
participación del estudiantado (Fisas, V. 1998). Cabe agregar que, tanto la violencia
cultural y estructural es la raíz y principal causa de la violencia directa y la violencia
directa fomenta y hace crecer la violencia cultural y estructural. Casi todos los programas
de prevención de la violencia, de gestión, de control van encaminados a tapar y acabar
con la violencia directa.
Pero si se quiere poner en marcha un programa global de educación en y para el
conflicto, conllevará abordar también, y principalmente, los otros dos tipos de violencia,
poniendo en marcha cambios: (a) Cambios culturales: tener una visión positiva y
pedagógica del conflicto, para darse cuenta del papel como educadores y educadoras y no
sólo como quienes transmiten contenidos. Es necesario comprender que educar, es un
arte, que no solo está en manos del docente sino en todas las personas que están en
contacto directo con los estudiantes, por lo que hay que educar con el ejemplo, por ser la
herramienta más importante de padres y educadores, tal como lo dice: Teresa de Calcuta.
“ser ejemplo para los niños es una enorme responsabilidad para los adultos que están cerca
de ellos”. Sin duda alguna, es fundamental asumirla de forma consciente, desde la
autocrítica y la vocación de mejora (Garrell, T. 2008).
Básicamente, se trata de prevenir y negociar; tomando en atención que la
prevención según Cascón (2006) asegura que los conflictos “no se pueden ni deben
prevenir, no se pueden evitar, ni son malos” (p. 4) Por lo que hay que proveer a toda la
comunidad educativa de herramientas, estrategias y estructuras que permitan afrontar los
conflictos, cuando apenas están empezando: construcción e integración de grupo, plan de
acogida en los primeros días del curso, asunción del espacio como propio, habilidades de
comunicación, de toma de decisiones por consenso (Suliveres, A. 2014).
De la misma forma, hay que negociar, es por ello, que aprender a tomar en cuenta
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
el valor del respeto hacia la otra persona para intervenir en un conflicto, y poder llegar a
negociar. Sin duda alguna, es tan importante que se desarrollen habilidades, estrategias y
estructuras para poder fomentar un clima de convivencia es tan importante que las y los
escolares aprendan a resolver sus conflictos de forma autónoma que sean capaces de pedir
y aceptar a terceros para ayudarlos, cuando son incapaces de hacerlo en soledad.
Gráfico: 2 Escenarios del Conflicto.
Galtung argumenta que la teoría de conflicto, no sólo debe reconocer si los
conflictos son buenos o malos; esta deberá fundamentalmente ofrecer mecanismos para
entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos, así como metodologías con
creatividad, empatía y no violencia para transformarlos. Es por ello que, las actitudes en
el aspecto motivacional se refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto,
cómo perciben al otro (con respeto y amor o con desprecio y odio), y cómo ven sus propias
metas y al conflicto en mismo. El comportamiento como aspecto objetivo alude, a cómo
actúan las partes durante el conflicto: si buscan intereses comunes y acción creativa y
constructiva o si tratan de perjudicar y causar dolor al otro.
Por otra parte, se encuentra la contradicción como aspecto subjetivo, el cual tiene
que ver con el tema o temas reales del conflicto y con como este se manifiesta: por lo que
las partes muchas veces difieren en su percepción de cuál es la contradicción o raíz del
Prevención
Sanción
Mediación
Negociación
Conflicto
Escolar
Análisis
20
Aprendizaje
Cooperativo
Responsabilizarían
y la reparación del
daño
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
conflicto. En muchos casos, tales cuestiones son complicadas y están ocultas, ya que las
partes y los actores del conflicto de ambos lados (incluidos políticos y medios de
comunicación prefieren centrarse en las actitudes y la conducta, tanto la suya propia (que
en general se auto-concibe como positiva) como en la del otro (que suele describirse
generalmente como negativa).
La formación de la paz en la educación
Es importante resaltar que, la educación para la paz se entiende como un proceso
que pretende desarrollar un nuevo tipo de cultura que ayuda a las personas a analizar
críticamente la realidad para poder situarse ante ella y actuar en consecuencia. En palabras
de Fisas (1998) coincide en que la paz se conceptualiza como “derechos humanos,
democracia y desarme, y considera como un factor de violencia la ausencia de una de
estas” (p. 25) Tomando en cuenta los preceptos comúnmente aceptados en el ámbito del
estudio de la paz, se considera que toda cultura de paz debe apoyarse en cuatro principios
fundamentales: empoderamiento, ciudadanía democrática, transformación social y
solución pacífica de conflictos, principios que rigen el estudio que se presenta en la actual
investigación “estrategia didáctica como recurso innovador para promover las
concepciones de paz y convivencia en la escuela” (Delors, 1996).
Sobre las bases de lo antes expuesto por Vega, H. A. (2013) señala que la
educación ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes, que serán los pilares del
conocimiento a lo largo de la vida de cada individuo, y que perfectamente podrían
considerarse también los cuatro ejes de la educación para la paz: (a) aprender a conocer,
esto es, adquirir los instrumentos de la comprensión; (b) aprender a hacer, para poder
actuar sobre el entorno; (c) aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas y (d) aprender a ser, progresión esencial que
participa de los tres aprendizajes anteriores.
Adicionalmente, Fisas (1998) argumenta, que la educación es, sin duda alguna, un
instrumento crucial de la transformación social y política. Si se está de acuerdo en que la
paz es la transformación creativa de los conflictos, y que sus palabras claves son, entre
otras, el conocimiento, la imaginación, la compasión, el diálogo, la solidaridad, la
integración, la participación y la empatía, hemos de convenir que su propósito no es otro
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
que formar una cultura de paz, opuesta a la cultura de la violencia, que pueda desarrollar
esos valores, necesidades y potencialidades.
Desde esta perspectiva, la educación para la paz, consiste en analizar este mundo
en que vivimos, pasarlo por la crítica reflexiva emanada de los valores propios de una
cosmovisión pacifista y lanzar a los individuos a un compromiso transformador, liberador
de las personas en tanto en cuanto que, movidas por ese análisis crítico, quedan atrapadas
por la fuerza de la verdad y obligados en conciencia a cooperar en la lucha por la
emancipación de todos los seres humanos y de mismas. En otras palabras, formar
ciudadanos que aporten a la sociedad, capaces de buscar y expresar la verdad, de
contribuir a que las comunidades y las naciones alcancen una vida mejor (Ramírez, J.
2016).
Una educación pro-social y para la convivencia
La cultura de la violencia impregna todas las esferas de la actividad humana: la
política, la religión, el arte, el deporte, la economía, la ideología, la ciencia, la educación,
incluso lo simbólico, y siempre con la función de legitimar tanto la violencia directa como
la estructural, y por supuesto, la guerra, buscando siempre razones y excusas para
justificar el uso de la fuerza y la práctica de la destrucción, y normalmente en nombre de
algo superior, ya sea un Dios o una ideología. La violencia cultural sirve también para
paralizar a la gente, para infundirle el miedo, para hacerla impotente frente al mundo, para
evitar que dé respuestas a las cosas que la oprimen o le producen sufrimiento (Vega H.A
& Carrillo Z.C 2021, febrero).
La educación para la paz, por tanto, ha de ser una esfuerzo capaz de contrarrestar
estas tendencias y de consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo,
empezando por el propio ser y continuando con los demás, horizontalmente, formando
red, dando confianza, seguridad y autoridad a las personas y a las sociedades,
intercambiándose mutuamente, superando desconfianzas, ayudando a movilizarlas y a
superar sus diferencias, asomándolas a la realidad del mundo para alcanzar una
perspectiva global que después pueda ser compartida por el mayor número posible de
personas. El reto de la educación y de la cultura de paz, por tanto, es el de dar
responsabilidad a las personas para hacerlas protagonistas de su propia historia, y con
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
instrumentos de transformación que no impliquen la destrucción u opresión ajena, y no
transmitir intransigencia, odio y exclusión, puesto que ello siempre supondrá la anulación
de nuestro propio proyecto de emancipación y desarrollo.
En este mismo orden y dirección, la educación para la paz, en suma, recogen un
amplio conjunto de propuestas bien conocidas por la psicología y la educación pro-social,
y que constituyen el antídoto de las conductas delincuenciales, violentas y anti-sociales.
Según Uraa, (1997) recoge una serie de situaciones las cuales son ligadas a: afecto
familiar, apoyo, autoestima, estimulación desde el entorno, motivación de logro, mayor
grado de empatía y de interés por los demás, convivencia con normas, límites, patrones y
valores; control de impulsos, desarrollo de la afectividad, educación en los ideales, en la
apreciación de lo distinto, en la reflexión, en la utilización de la palabra como forma de
resolver los problemas; aprender el sentido de aceptar las consecuencias de nuestros actos
(o inhibiciones), de tomar conciencia de lo que es bueno y de lo que inaceptable.
Del mismo modo se tienen: educar en la comprensión espática, el razonamiento,
la sensibilidad, la atención y la confianza, en interactuar con el entorno, a ser tolerantes,
a dialogar, a ser dúctiles, a tener capacidad de autocrítica, a saber perdonar, a ser creativos,
a tener curiosidad por la naturaleza, a no tener reparos en mostrar los sentimientos, a
sonreír, a estar dispuestos para ayudar, a cuidar las amistades, a ser amables, altruistas y
solidarios, en confiar en nosotros mismos, a razonar de forma objetiva, a admitir los
problemas, el sufrimiento, las frustraciones y las limitaciones propias, a utilizar el
pensamiento alternativo, a ser sinceros (con uno mismo y con los demás), a desarrollar el
sentido del humor, a ser responsable, a no tener miedo a la libertad, a construir la propia
identidad sin excluir a los distintos, a preguntar y a preguntarse, a no imponer el criterio
propio, a buscar un equilibrio entre la exigencia de derechos y los deberes (Zamudio, R.,
2011).
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
Naturaleza y tipo de investigación
El abordaje de este entramado asume la realidad de fenómenos en el cual inciden
una serie de elementos que sirven de base para su sistematicidad dentro de la realidad, al
respecto, es importante manifestar que el propósito general es: Diseñar una estrategia
Didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia
en la escuela con estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa José Eustasio
Rivera del Municipio de Saravena Colombia, de allí que, la naturaleza cualitativa hace
alusión a lo propio e inherente de todo ser humano; desde ese punto es determinante
entender que el ser humano, la historia muestra que se ha convertido en un investigador,
innato o formado, que viene a descubrir el mundo cuando a través de su conocimiento
inicial o básico, comienza a preguntarse sobre los fenómenos existentes, siendo su
curiosidad la que lo motiva a indagar y a buscar respuestas con propósitos definidos.
Existe un amplio consenso entre expertos en esta temática, una de ellas Rojas de
Escalona (2010) plantea que la investigación cualitativa se “orienta, hacia la construcción
de conocimientos acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción e
interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados” (p. 57). Esta postura
implica asumir un carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, mitos, prejuicios
y los sentimientos, todos los cuales son aceptados como elementos de análisis para
producir conocimientos sobre la realidad humana. Es pertinente mencionar que, la misma
autora afirma que, se sitúa en el estudio de problemas relacionados con la experiencia
humana individual y colectiva; fenómeno sobre lo que se conoce poco y se aspira
comprender en su contexto natural.
Resultados
En este apartado se presenta los resultados de la investigación, luego de haber
sometido la información recolectada, a un proceso de análisis, como resultado de las
observaciones que sirvieron de base para generar una visión holística para Diseñar una
estrategia Didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y
convivencia en la escuela en los estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa
JOSÉ EUSTASIO RIVERA del Municipio de Saravena Colombia: Las notas de campo
que se fueron realizando en anotaciones, grabaciones en los diferentes momentos, las
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
entrevistas se efectuaron a cada uno de los informantes para recabar información sobre el
comportamiento social de la comunidad objeto de estudio abordadas desde la praxis
educativa, por ser una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo
de la estructura organizativa del aula.
Interesa subrayar que, la investigación estuvo como bitácora el paradigma
interpretativo llamado paradigma naturalista o humanista, apoyado por el método
fenomenológico, cabe agregar que este dúo no pretende hacer generalizaciones a partir
de los resultados obtenidos, sino hacer una descripción representativa, en profundidad, es
decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado. Una vez
ubicada la información en las categorías se procedió al desarrollo del proceso de análisis,
interpretación y comprensión, el cual permitió el reconocimiento del objeto de estudio,
todo ello, con énfasis en la construcción del conocimiento, es importante reconocer que
el acto del investigador en este caso, se torna complejo dada la naturaleza cualitativa,
debido a la riqueza de cada uno de los testimonios que se determinan en función de
espacios adecuados a los planteado en cada uno de los objetivos específicos.
Por tal motivo se hizo énfasis, en una cultura de paz que implica una educación
para la paz, desde los jóvenes se promueva los valores, comportamientos y actitudes y
que permitan rechazar cualquier tipo de violencia y prevenir o resolver conflictos de
forma pacífica, mediante el diálogo. Indudablemente, las instituciones educativas como
centros académicos juegan un gran papel, porque tienen una responsabilidad ética y
académica con los estudiantes, en particular, y también frente a la sociedad, en general.
Desde ellos se puede contribuir, a la comprensión de un problema complejo, frente a los
discursos oficiales o a las interpretaciones de las partes involucradas; Por ello, la
importancia de escuchar múltiples voces resulta útil para entender no sólo el origen, el
desarrollo, o el estado actual de lo que significa la paz, el conflicto y convivencia; de cara
al posconflicto, Por otro lado, resulta fundamental conocer las opiniones de los sujetos
objetos de estudio como lo son docentes y estudiantes quienes son los principales
protagonista de la investigación.
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
Conclusiones
Es importante destacar que, luego de analizar e interpretar las respuestas emitidas
por los informantes claves, siendo el objetivo Diseñar una Cartilla Didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en los estudiantes del
grado 11º de la Institución Educativa JOSÉ EUSTASIO RIVERA del Municipio de
Saravena Colombia; se puede decir que, las instituciones educativas demandan de un
directivo docente que domine conocimientos y habilidades especiales para prestar un
servicio de calidad a toda la comunidad educativa; basado en lo anterior, logar un óptimo
cumplimiento de las funciones directivas es un reto para la educadores colombianos,
debido que, la asistencia de los actores tanto externos como internos tienen que ver con
el contexto social, cultural o territorial donde se encuentre la institución; en materia de
educar para la paz.
Dadas las condiciones que anteceden, la construcción de la paz, se logra, si se
constituye una cultura en la estructura social y esto da lugar, a demandas socioeducativas
orientadas a desarrollar en los ciudadanos un sistema de valores distintos, un cambio del
hombre materialista al hombre existencial y capaz de convivir, es decir, la escuela
adquiere especial importancia, dado que tiene la responsabilidad de contribuir en la
formación del ciudadano. Por ello, la educación como la herramienta para la construcción
de la paz, requiere repensar el papel de la escuela como impulsora en el proceso de
construcción, con la participación de la familia-escuela- comunidad, como
corresponsables en el hecho educativo.
Ciertamente, la escuela de hoy debe apropiarse de todos los aspectos que hacen
parte de su entorno social, para tener una visión más amplia sobre los factores de riesgo
que inciden negativamente en la convivencia, en las relaciones interactivas y
comunicativas; las dinámicas de los procesos formativos, luego del análisis de los
resultados y tomando en consideración los relatos de los informantes claves se logra tener
una visión amplia de los problemas de convivencia más comunes en el contexto escolar
del grado 11º de la Institución Educativa JOSÉ EUSTASIO RIVERA, se identifican, las
prácticas y relaciones agresivas entre pares, la agresión verbal, la presencia de objetos
que interfieren en el aula escolar celulares, ruido, la indisciplina, el incumplimiento de
las normas de convivencia, las riñas y alegatos entre algunos estudiantes, manoteo, los
cuales son llevadas luego entre ellos a agresiones físicas como peleas, puñetazos,
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
empujones. Es importante acotar que, cada uno de estos elementos influyen, en las
relaciones intrafamiliares, los grupos de pares y las amistades, con los cuales los
estudiantes mantienen contacto en sus horas extraescolares. Fue evidente en los jóvenes
estudiados que en su actuar no buscan construir procesos de paz porque sencillamente no
la ven realizable, y por el contrario, entienden la violencia como algo normal en todas sus
relaciones sociales. Estos jóvenes entienden que la violencia lastima, y aunque algunos
de ellos pueden llegar a manifestar ciertos grados de resistencia, no cuentan con las
herramientas y habilidades para materializarlo.
Estos resultados son una alerta para la convivencia escolar de los estudiantes del
grado 11º de la Institución, ya que la investigación demuestra, que es el profesorado quien
debe liderar los procesos formativos, garantizando los estímulos necesarios para que el
estudiantado enfrente los desafíos escolares de manera comprometida, siendo
protagonistas de su progreso escolar integral. Por otro lado, se resalta cómo el escenario
escolar es el reflejo de lo que sucede en la familia, la comunidad y por ende la sociedad
en general, los estudiantes presentan necesidades de afecto y apoyo psicológico para
abordar sus crisis emocionales y familiares. Además, se evidencia la necesidad de
potenciar la autonomía y el compromiso de los estudiantes, frente a sus responsabilidades
y tareas asignadas. Es importante trabajar el desarrollo de habilidades sociales y
comunicativas que permitan una mejor interacción con el otro.
En relación a la aplicación de las normas de convivencia, se encontró que la
percepción del profesorado difiere de la de los estudiantes, señalando que existen muchas
diferencias en su aplicación. Esta diferencia puede deberse a que los problemas de
convivencia que hay que enfrentar cada día son más frecuentes dentro del aula y la tarea
de los docentes parece ser poco formal y sistemática, apoyándose en sus capacidades
innatas y en los recursos disponibles, que en cualquier distinto para cada realidad
educativo. En relación a lo anterior Zamudio (2011) asegura que “Todo ello parece
indicar que el profesorado está desprovisto de un marco conceptual sólido para establecer
la disciplina en el aula y que las estrategias que selecciona para este efecto, se sustentan
en un marco de creencia por encima de proposiciones científicas” (p. 22). Esta situación
que se ha demostrado que puede afectar a los resultados de aprendizaje, ya que, si la
convivencia es deficitaria, el aprendizaje se ve afectado y las metas institucionales no se
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
logran; por ello se requiere de docentes creativos, que apliquen sus normativas de manera
dinámica y así involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa.
Por lo antes mencionado se determina que, con respecto del conocimiento, diseño,
aplicación y opinión de las normas de convivencia, se obtuvo una amplia gama de
respuestas disímiles, lo cual permite concluir que estas no cumplen con el fin que
persiguen, ya que estás deberían ser el resultado de un proceso consensuado por parte de
todos los miembros de la Institución educativa, lo que de manera implícita permitiría
conocerlas y comprender sus alcances.
Ciertamente, la dinámica propia de la escuela en educar para la paz, la hace
propicia para la construcción de subjetividad, en el marco de las relaciones
interpersonales y de la normatividad, motivo por el cual, ser sujetos capaces de convivir
en un ambiente de igualdad y solidaridad es una tarea inaplazable de toda institución. Esto
es propiciar una sana convivencia, basada en un equilibrio en los miembros de un grupo
que comparte metas y sueños. En ella afloran: el respeto y el fomento de los derechos, la
libertad de expresión, de opinión e información; el seguimiento de los principios de la
democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad y entendimiento.
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
Bibliografía
Abreo H.H, Aragon D.M, Espinosa L.M, Rodríguez L.M, Tirado C.E, Vega HA &
Vera C.Y. (2021). Memoria histórica de la violencia política en el sur occidente de
norte de Santander entre 1940-1950. URL:
file:///Users/hugoalexandervegariano/Downloads/Libro%20memoria%20historica%
20de%20la%20violencia.%20Versi%C3%B3n%20final%202022.pdf
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (7ma. ed.). Caracas: Espíteme.
Bautista, M. (2016). Manual de Metodología de Investigación. Caracas: Miguel Ángel
García e Hijo. s. r
Campos, V (2004). Hacer Reforma. Valores de la Educación. Madrid. Editorial Grupo
Amaya. Segunda Edición.
Cárdenas, A. y Peñaloza, D. (2016). Fortalecimiento en la práctica de Valores para la
Convivencia y Paz en estudiantes de quinto grado de una Institución Educativa de la
ciudad de Bucaramanga, Colombia.
Delors, J. (1996). Educación: hay un tesoro escondido dentro. Paris, UNESCO.
Diamond, R (2005). Familia y Cultura de la Era Global. Editorial Romar. Buenos
Aires. Argentina.
Hannah Arendt, (2006). Sobre la Violencia. Documento en línea, Disponible en:
http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf. Consultado en marzo
2020
Hernández, U., Luna, J. Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción desde
la Educación. Documento en línea. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf. Consultado en marzo
2020
Hernández, R; Fernández, P y Baptista, L. (2012). Metodología de la Investigación.
(6ta ed.). Editorial McGraw-Hill, Interamericana. México
Fisas, V. (1998). Educar para una Cultura de Paz. Documento en línea. Disponible
en: http://www.kookay.org/Educar%20para%20una%20cultura%20de%20paz.pdf.
Estrategia didáctica como recurso
innovador para promover las concepciones
de paz y convivencia en la escuela
Fierro, C (2011) Valoración Del Impacto De Un Programa De Educación En Valores
En El Último Curso De Secundaria Obligatoria. Universidad De Málaga. Revista De
Educación.
Galtung, J. (2003). Trascender y Transformar. Una introducción al trabajo de
conflictos, Puebla, México, Montiel & Soriano Editores S.A. de C.V.
Guilaine, J. et Zammit, J. (2002). El Camino de la Guerra: la violencia en la
prehistoria, Barcelona, Ariel.
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: Orientaciones
procedimentales.
Suliveres, A. (2014). Educar para la Convivencia Escolar y la Paz Principios y
Prácticas de Esperanza y acción compartida. Documento en línea. Disponible en:
http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-
content/uploads/2017/06/Anexo84_Educar-para-la-convivencia-escolar-y-la-para-la-
paz_Yudkin.pdf. Consultado en marzo 2020.
Ramírez, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un
estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Documento en línea. Disponible
en: https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf. Consultado en marzo 2020
Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en
Cúcuta (Colombia). Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 108-133.
Vega H.A & Carrillo Z.C (2021, febrero). La escuela rural, una mirada desde las
ciencias sociales. Formación Docente, Práctica Pedagógica, Escuela y Conflicto.
Primeria Edición. Recuperado: http://ciegc.org.ve/2015/wp-
content/uploads/2021/02/20211.pdf#page=47
Zamudio, R., (2011). Disciplina escolar: desarrollo de un programa actitudinal
cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/32144