ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[43]
Europa del Siglo XX
20th Century Europe
Manuel Gualteros
1
,Daniel Salazar
2
1
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
2
Universidad de Pamplona, Facultad de Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales y Desarrollo Local, Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Correspondencia: ysoto@cienciometrica.com
Derechos de autor 2022 Revista investigación & praxis en CS Sociales.
Esta obra está bajo una licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Recibido: 02-12-2021
Aceptado: 04-01-2022
Publicado: 01-06-2022
Como Citar: Gualteros, M & Salazar, D. (2022). EUROPA DEL SIGLO XX. Revista Investigación &
Praxis En CS Sociales, 1(1), 43-49
Resumen: El documento aborda las problemáticas políticas, sociales y
económicas del siglo XX en Europa, desde las guerras mundiales hasta la
Gran Depresión y la revolución industrial. Contextualiza desde el siglo XVII
hasta el XIX, destacando la Revolución Francesa y la Ilustración. La Primera
Guerra Mundial marcó el colapso de la civilización occidental, mientras que
la Gran Depresión exacerbó el ascenso del nazismo en Alemania. La
Segunda Guerra Mundial mostró la xenofobia y el genocidio.
Posteriormente, las descolonizaciones africanas marcaron un cambio de
régimen. A pesar de la creación de la ONU en 1945 para promover los
derechos humanos, persisten problemas de discriminación y xenofobia en
la política actual.
Palabras clave: siglo XX en Europa, siglo XVII hasta el XIX,la Revolución
Francesa y la Ilustración, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra
Mundial
Abstract: The document addresses the political, social, and economic
issues of the 20th century in Europe, from the World Wars to the Great
Depression and the Industrial Revolution. It contextualizes the period from
the 17th to the 19th century, highlighting the French Revolution and the
Enlightenment. The First World War marked the collapse of Western
civilization, while the Great Depression exacerbated the rise of Nazism in
Germany. The Second World War witnessed xenophobia and genocide.
Subsequently, African decolonization marked a regime change. Despite the
creation of the UN in 1945 to promote human rights, problems of
discrimination and xenophobia persist in current politics.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[44]
Keywords: 20th century in Europe, 17th to 19th century, the French
Revolution and the Enlightenment, World War I, World War II.
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este documento es plasmar las problemáticas: políticas, sociales y económicas
del siglo XX de Europa, en este siglo se presentan eventos como la primera y segunda guerra
mundial, el caos económico de la gran depresión, genocidios, colonizaciones, xenofobia, la
violación a los derechos humanos, dar un recorrido histórico de todo este siglo y las grandes
aberraciones que cometió
Europa en contra de las demás civilizaciones y países.
Para contextualizar las problemáticas del siglo XX hagamos un recordatorio del siglo XVII hasta
el siglo XIX con los eventos más importantes de estos siglos y que influyeron posteriormente
tanto positivo como negativo a Europa y al mundo del siglo XX, el en siglo XVII se da una la
revolución francesa por una serie de eventos, desigualdades sociales y económicas y el auge
de la burguesía. Nacen el movimiento cultural e intelectual denominado la ilustración la cual
poseía diferentes ideologías en pro de la libertad, igualdad y fraternidad, esto permitió
crear
un odio contra el poder absoluto de los reyes y la nobleza debido a los diferentes fenómenos
y adversidades que pasaban población en este siglo. Se sublevan y el 14 de abril de 1789 el
pueblo de parís cansados de tales problemáticas tomaron la Bastilla, de tal manera que la
revolución se fue extendiendo por los diferentes pueblos y ciudades, con una ideología muy
clara los derechos del hombre (Hobsbawn, E.1997).
Las consecuencias más claras de la revolución francesa: la burguesía se hizo con el poder, la
nobleza y la realeza pierden su poder y son ejecutados, se crean las ideas democráticas, surgen
las repúblicas liberales y se difunde los derechos del hombre y el ciudadano. Todos estos
eventos son ligados con la revolución industrial cuyo inicio se da en 1750 y nacen múltiples
movimientos obreros debido a la injusta paga y exposición a demasiadas horas laborales en
circunstancias precarias, entonces este es otro factor que aportó a esa Revolución Francesa y,
posteriormente, pasó a ser uno de los puntos de genocidios, discriminación y colonización de
los países más pobres y menos civilizados.
La Revolución Industrial marcó nuevos paradigmas económicos, políticos y sociales como la
ideología capitalista, la cual nace en Gran Bretaña y se expande por toda Europa, dando paso
así a la segunda Revolución Industrial, desde los años 1850 a 1914. Según Hobsbawm (1997),
las revoluciones marcaron un antes y un después, un punto de partida para los años venideros.
Y que, bajo tanto suplicio, los seres humanos buscaron soluciones, no las más pacíficas, pero
se logra a lo largo del siglo XIX una transformación caracterizada por el triunfo del capitalismo
en la forma específica de una sociedad burguesa con una cosmovisión liberal.
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[45]
Después de haber introducido las dos revoluciones importantes que dieron punto de partida
a nuevas ideologías y contextualizaciones, se da inicio a uno de los primeros grandes conflictos
internacionales del siglo XX: hablamos de la Primera Guerra Mundial. Uno de los puntos de
partida de este suceso es el asesinato, a manos de un nacionalista serbio, del archiduque
Francisco Fernando, heredero de la corona austrohúngara, y su esposa. Además, Alemania
había alcanzado una posición crucial y amenazaba los intereses de Gran Bretaña y Francia. Así
es como nace la Entente Cordiale. Según Hobsbawm (1997): “La Primera Guerra Mundial
marcó el derrumbe de la civilización occidental.” Esto nos da a comprender que se
desmoronan esas ideas que ya venían del siglo XIX para enfocarse en otros asuntos: la guerra.
Esto impulsa la creación armamentista y tecnológica. Se conformaron bandos distintivos
dentro de esta guerra. Por un lado, la Triple Alianza, conformada por Alemania y el Imperio
Austrohúngaro, quienes firmaron un acuerdo mutuo por posibles ataques de Francia o Rusia.
Posteriormente, se añadieron fuerzas del Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria.
2. ANTECEDENTES
En el otro bando, denominado la Triple Entente, estaban Francia, Inglaterra y Rusia.
Posteriormente, en plena guerra, se les unen Italia, Japón y Estados Unidos. Esta guerra cobró
la vida de aproximadamente 16 millones de personas, de las cuales 6,6 millones eran civiles,
algo contradictorio dado que en Europa ya se había iniciado un proceso que instituía unos
derechos para la población. Aquí no importó la pérdida de vidas humanas; solo los intereses
primaban por encima de la vida humana. Según estipula LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789), el artículo 2 menciona que la función de cualquier
asociación política debe ser la protección de los derechos del hombre, tales como la libertad,
la seguridad y la resistencia a la opresión y así
el articulo doce de tal declaración en marca que
se debe dar garantía de los derechos (SEN Amartya, 2006). En 1917 ocurrieron dos
acontecimientos que cambiaron el curso de la guerra, uno la entrada de estados unidos a la
guerra a favor de la revolución bolchevique en Rusia, pese a esa crisis interna, el armisticio
Ruso-Alemán se hace efectivo en el año1918 por lo cual Rusia sale de la guerra y pierde
Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, y Lituania. Posterior mente en junio de 1919 se da el
tratado de Versalles que fin a la guerra y cuyas consecuencias fueron: Inglaterra y Francia
salen fortalecidas en su papel de imperios coloniales, y surgen dos grandes gigantes estados
unidos y la unión soviética, además, Alemania es obligada a pagar fuertes indemnizaciones a
los vencedores, se les prohíbe tener ejércitos y perder territorios, aquí
Europa deja en una
crisis económica a Alemania, donde se manifestaron escenarios de humillación y miseria esto
conlleva a que este país tuviera un rencor a estas naciones donde posterior mente se desataría
un nuevo evento (Soja, Edward W. (2000), debido a los acontecimientos no debería haber una
división entre guerras y que solo fue una guerra la que se llevó a cabo solo que hubo un
descanso entre ellas.
Al finalizar la gran guerra o como se denomina la primera guerra mundial Europa y el mundo
para los años de 1929 cae en una crisis económica que se prolongaría por muchos años
dejando unas consecuencias por más de 23 años, este fenómeno se presenta por la falta de
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[46]
liquidez de la economía, su epicentro radica en estados unidos denominada como la gran
depresión según (Mises, The causes of the economic crisis, 1967).
3. METODOLOGÍA
Esta crisis se la atribuye a las reservas federales de estado unidos de américa, una gran
responsabilidad de la depresión por la desmedida expansión monetaria en lo que se denominó
los alegres años de los 20, llevándolos a una crisis financiera, debido a un alto crecimiento de
manera desmedida del crédito y de las inversiones en activos financieros Afecta directamente
a Europa debido a dos factores importantes por un lado por un alto grado de conexión
comercial y financiero que tenían entre los distintos países, por otro lado, por el papel
hegemónico que desempeñaba los estados unido en la economía y cabe resaltar que Europa
aún no había superado las consecuencias de la primera guerra mundial así que ahora estaba
en la entrada un crisis más, por estos puntos muchas de las empresas alemanas y europeas
quebraron gracias a esa dependencia que tenían al capital de estados unidos.
Gracias a esta crisis económica mundial que deja a más de 6 millones de personas sin empleo
en Alemania siendo esta una de las principales causas del ascenso del partido nacional
socialista de Alemania dirigido por Adolf Hitler.
En esta depresión o crisis económica estados unidos decide hacer una reducción en los
intercambios comerciales que da como consecuencia la reducción de los precios según (Mises,
The causes of the economic crisis, 1967) `` entre 1929 y 1932 el flujo de la exportaciones e
importaciones desciende en un tercio y el precio medio de los productos descendía en un
60%”. Haciendo que el salario se redujese o pérdida de empleo en numerosas personas Todo
esto lleva a una serie de protestas obreras en Alemania, Francia y gran Bretaña, que en
estados unidos se denominó marchas del hambre. Esto desata lo anterior mente mencionado
una ganancia de poder el partido obrero nacionalista de Alemania a mando de Hitler que da
punto de partida en 1939 a la segunda guerra mundial.
Como vemos la historia de Europa en el siglo XX no es más que eventualidades atroces
cometidas contra la población, guerras, hambre, desempleo y para ahondar más en el tema
lo procedente a la segunda guerra mundial que da matices de xenofobia y discriminación
donde se comenten genocidios, más adelante veremos lo que sucedió
en la segunda guerra
mundial y el pos conflicto mundial pero cabe recalcar hasta el momento que aun que los
hombre ya instituían derechos no eran respetados y solo nos veían a las personas como
ganado o simple cosas a utilizar, bien adentrémonos en la segunda guerra mundial que hay
temas importantes que aun violentaron tanto la dignidad y todos los derechos del hombre.
Este conflicto se manifestó
en el territorio europeo, entre los años de 1939 y 1945 dándosela
de una manera muy cruel en contra de los judíos (Toynbee, Arnold Joseph. 1934-1954).
Esta guerra la conformaron dos por las potencias de eje quienes eran Alemania, Italia y Japón
y los aliados Francia, Polonia, reino unido e Irlanda llegando consecuentemente ayudas a cada
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[47]
bando entre estos tenemos a estados unidos y la unión soviética. El 1 septiembre de 1939
Adolfo Hitler invade Polonia siendo es acción bélica que da inicio a la segunda guerra mundial,
siendo la más devastadora que la humanidad pudo ver hasta entonces. Hitler aprovecho la
rabia que tenía el pueblo alemán como los había dejado parados el tratado de Versalles,
aplicando su talento de propagandista les inculco lo de la superioridad de la raza, apunta de
discurso creo el partido nacional socialista alemán, este partido era antisemita y anti marxista.
Estando en la cárcel por un fallido golpe de estado escribo un libro “mi lucha” que
posteriormente se convertiría en la biblia del nazismo, gano unas elecciones y creo el tercer
gran imperio alemán, haciendo caso omiso de lo establecido en el tratado de Versalles
creando un fuerte estado militar y empezando con la política de expansionismo, tomando a
Austria y posteriormente a Checoslovaquia.
Esta guerra cobro las vidas de entre 55 a 60 millones de muertes aproximadamente, siendo la
unión soviética el país que más sufrió
bajas, esta época donde se extinguiera por completo los
derechos humanos en este territorio, debido a la cantidad de violaciones que se dieron en los
campos de concentración nazi, con las personas que por el simple hecho de no ser de la raza
pura se cometían genocidios masivos.
Entre esta guerra nos deja una gran lección el tratado de los lideres totalitaristas Hitler y Stalin
llamándose el pacto de molotov donde es un pacto de no agresión y entre los dos invadieron
a Polonia, después se hizo a los territorios de Dinamarca, noruega, Bélgica para después
invadir Francia. Donde dejo escapar 300000 soldados ingleses después firmó un tratado con
los principales líderes de franceses donde le entregaron gran parte de su país con parte en
parís con esto Italia decide aliarse del lado de los nazis porque tenía como objetivo invadir
Grecia y Egipto.
La guerra civilizada, según afirman los manuales, debe limitarse, en la medida de lo posible, a
la desmembración de las fuerzas armadas del enemigo; de otra forma, la guerra continuaría
hasta que uno de los bandos fuera exterminado. Con buen sentido... esta práctica se ha
convertido en costumbre en las naciones de Europa. (Encyclopedia Britannica, XI ed., 1911).
Llegando a pelear por aire con Inglaterra, pero aun resistía, España se declara neutral,
Alemania ya dominaba todo el país de los Balcanes, entonces quiso ir a por todas llevando a
cabo la operación barba roja, traicionando el tratado con Stanley yendo por el territorio ruso
hecho que hace flaquear los ejércitos alemanes, empezaron a perder fuerza y los aliados
aprovecharon la debilidad enemiga (ZOLO Danilo, 2000).
Japón por otro lado Aprovecho lo que sucedía en Europa y se hizo a la indochina francesa,
pero estados unidos lo bloqueo económicamente, era ir a la guerra o retroceder, Japón ataco
la base de Pearl Harbor en Hawái, con esto se declara la guerra estados unidos a Japón, pero
este país se hacía a todo el pacífico y Hitler le declara la guerra estados unidos. Se dirigió
a
Stalingrado, pero allá
perdió
y empiezan a ceder terreno a los rusos y los italianos los
traicionan, y los aliados empiezan a avanzar dándoles duros reveses a los nazis llevaron a
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[48]
liberar en Polonia a más de 6 millones de judíos, conociéndose el Holocausto que sufrieron.
La guerra terminó con los ataques estadounidenses a Hiroshima y Nagasaki con bombas
nucleares. Esto despertó el interés de muchas naciones en crear una organización que llevase
una vigilancia, un cuidado previo y un control para que se respetaran los derechos y se
cumplieran. Así, en 1945, cuando finalizó la guerra, se creó poco tiempo después el Programa
de las Naciones Unidas (ONU). Cincuenta y una naciones firmaron por tener un entorno de
justicia, paz y prosperidad en los territorios europeos, donde se declararon los Derechos
Humanos, tomando como referencia los Derechos del Hombre. Gracias a este programa y al
compromiso de muchas naciones, se regularon muchas de las problemáticas. Aunque aún hay
un tema oscuro detrás de Europa: no solo es defensa. A través de un discurso basado en la
defensa de sus propios intereses, olvidamos a esos países africanos que fueron colonizados
por las potencias de la época. Las descolonizaciones de África se dan post Segunda Guerra
Mundial, desde 1950 hasta 1975. Recordemos que estos estados fueron colonizados bajo
discursos de "impartir la civilización", cosa que sabemos actualmente que es una mentira. Las
potencias, en su gran hambre por expansión y la necesidad de recursos para la propulsión
industrial, llevaron a que se repartieran estas tierras africanas. Aquí se vivió otro suplicio:
discriminación y segregación racial. Aún hoy, los países o estados, como los conocemos
actualmente, mantienen discursos discriminativos, racistas, xenófobos, es decir, típicos de los
regímenes nacionalistas extremos. Entonces, las descolonizaciones que se llevaron a cabo en
el siglo XX, por manos de los países africanos, cansados de tanto suplicio e indignidad que
estos países europeos implantaban, dieron lugar a la transición de un estado dominado a un
cambio de régimen repentino y radical.
Aunque la ONU fue creada en 1945, fue un proceso gradual para el respeto de los derechos
del hombre. Actualmente, es un organismo que no solo regula los derechos humanos, sino
que interviene en injusticias y problemáticas de los países. Sin embargo, sabemos que hay
mucho por recorrer, porque aún en la política actual hay discursos xenófobos, discriminativos
y con un pensamiento colonizador por parte de Europa. Tenemos que ir cambiando para así
conseguir un mundo mejor.
4. CONCLUSIONES
El ser humano, aun siendo un ser inteligente, solo aprende con los fracasos. Es deber de cada
uno de nosotros dar una vista al pasado y no cometer los mismos horrores. Saber que, aun
cuando cruzamos por tantas dificultades, discriminaciones, genocidios y guerras, aun siendo
proclamados y aprobados los derechos humanos de manera internacional por más de 50
países, no se cumplían a cabalidad.
Aún en la actualidad, los derechos humanos están en un hilo, porque se están poniendo de
moda todos esos discursos políticos con base en la discriminación y la segregación racial, con
puntos xenófobos. Debemos ser conscientes de todos estos eventos atroces para no repetir la
historia, ser más unidos y dejar esos discursos totalitaristas, xenófobos y discriminativos. No
ISSN: 2954-5331 / Revista investigación & praxis en CS Sociales
Volumen 1 - mero 1 - 2022
[49]
son excusa para dañar la dignidad de los civiles, de esas personas que solo se ven inmiscuidas
por las decisiones de los demás; en pocas palabras, inocentes que pagan los actos de otros.
REFERENCIAS
Hobsbawn, E. (1997). La Era de las Revoluciones . Planeta SAIC.Mises, L. V. (1967). The causes
of the economic crisis.Carson city : Ludwing Von Mises institute. Hobsbawn, E. (1997). historia
de europadel siglo xx . Planeta SAIC.Encyclopedia Britannica, XI ed., 1911
Salgado, J.C. (2006): A Idéia de Justiça no Mundo Contemporâneo. Fundamentaçäo eaplicaçäo
do direito como maximumético, Editora Del Rey, Belo Horizonte.
SEN Amartya, (2006) El valor de la democracia, Madrid, El Viejo Topo.
Soja, Edward W. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Oxford; Malden,
Mass.: Blackwell Publishers.
Toynbee, Arnold Joseph. 1934-1954. A study of History. London: Oxford University Press, H.
Milford (12 vols.).
ZOLO Danilo, 2000, Cosmópolis. Perspectiva y riesgos de un gobierno mundial, Barcelona,
Paidós.