LA MEDIA LUNA FERTIL
“Caballo de Troya del terrorismo”.
OLGA LUCÍA PATIÑO RINCÓN
DAYANNA PATRICIA FLORIAN PALOMINO
Finalizado: Pamplona (Colombia), 2022-02-22 / Revisado: 2021-12-15/ Aceptado: 2022-01-15
______________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Enriquecer la diversidad cultural de la sociedad actual se considera una amenaza.
Los medios son los que generan la imagen del "dañada" a partir de la diferenciación local,
es decir, el imaginario social formado a través de los medios ha formado una clara
polarización entre "ellos" y "nosotros". En este caso, Occidente y el todo no es Occidental.
El terrorismo, el fanatismo y el machismo están asociados con el Islam, y todas las
noticias e imágenes están dirigidas específicamente hacia interpretaciones negativas y
problemáticas del mismo. La diferenciación establecida en el imaginario social significa
la superioridad y el rechazo de todo lo que no se ajusta al modelo de construcción social.
En general, desde 2015, este fenómeno se ha vuelto particularmente importante debido a
la escalada de la inmigración y los ataques terroristas.
“CABALLO DE TROYA DEL TERRORISMO”.
La imagen del musulmán se construye en la mente colectiva de la sociedad actual
a través de cuatro estereotipos: el terrorista, el pobre trabajador inmigrante, el rico emir
del Golfo y el integrista fanático (Adam Khan, S. 2010). Si bien con el surgimiento y
ocurrencia de estas organizaciones se pueden ver algunas mejoras en las cifras
relacionadas con la islamofobia, se ha observado que desde la llegada de los refugiados
sirios y la escalada de ataques en Europa, los medios de comunicación son la propaganda
más importante. La herramienta cliché de este fenómeno conecta el Islam con la violencia
y el terrorismo. Como se analizó, esto sucedió por el desconocimiento o falta de
investigación de algunos periodistas, y también porque los medios fueron utilizados para
ciertos intereses políticos y / o económicos. Es interesante analizar la respuesta occidental
a pensadores islámicos europeos críticos como Tariq Ramadan, quien dice ser musulmán
europeo y también víctima de la distorsión de su imagen e ideas por parte de los
movimientos occidentales y orientales.
En Francia, no se le permite hablar en las universidades, mientras que en los
Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional le prohíbe ingresar al país.
Aunque fue un reformador islámico progresista, la oposición de los medios occidentales
a sus ideas lo convirtió en una especie de extremista fundamentalista islámico. Incluso
universidades occidentales, como la Universidad de Notre Dame y la Universidad de
Oxford en Inglaterra reconocen sus contribuciones. ¿Ha sido injustamente atacado y
distorsionado como una especie de extremista fundamentalista islámico contra las
mujeres que arrojan piedras y el terrorismo? Este fenómeno está muy extendido en
entornos de conflicto en todos los rincones de la tierra (Baltar Rodríguez, Enrique. 2018).
Por ejemplo, el genocidio de 1994 en Ruanda y la posterior expulsión de cientos
de miles de hutus, incluidos líderes genocidas que buscaron refugio en la República
Democrática del Congo fueron suficientes. En los últimos años, debido a la afluencia de
refugiados de diferentes entornos de conflicto en Oriente Medio y África, este debate se
ha trasladado a Europa. El discurso dominante que los rodea se centra en sus posibles
impactos negativos en la sociedad del país de acogida. Estos impactos están relacionados
con la delincuencia y se convierten en los "caballos de Troya" de las organizaciones
terroristas que operan en estos entornos. En Alemania, un país que ha acogido a más de
un millón de refugiados en los últimos años y que la mayoría de ellos son sirios, afganos
y otros grupos étnicos, estas políticas de seguridad se han manifestado claramente en
varios sentidos (Houtart, F. y Polet, F. (Eds.) 2001).
Una teoría es que posibles terroristas y miembros de grupos extremistas que
operan en Siria se infiltraron en refugiados que buscan asilo en Grecia. Durante las
celebraciones de la víspera de Año Nuevo de 2016, las agresiones sexuales masivas contra
mujeres en varias ciudades alemanas exacerbaron otra tendencia, aunque más tarde se
reveló que solo un pequeño porcentaje de los involucrados eran refugiados. Estos hechos,
así como los diversos atentados terroristas en Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania y
España en los últimos tres años, han desencadenado una retórica xenófoba y racista
defendida por partidos y movimientos de extrema derecha que se han aprovechado de los
positivos resultados electorales (Christian, D. 2005). Los inmigrantes y refugiados deben
enfrentar una deportación feroz y la falta de protección La importancia de combatir el
discurso demonizado y las condenas criminales La urgencia de la solidaridad que no se
puede elegir libremente.
El imperio otomano de los cuales los participantes eran turcos, a los que se les
llamo también turcomanos pero en la historia europea eran simplemente denominados
turcos, este imperio duro casi setecientos años desde 1299 hasta 1923, fue una gran
estructura administrativa que a pesar de su extensión respetaba las autonomías locales y
culturales del imperio, resaltando que en este caso se conquisto el imperio bizantino
llamado también imperio romano oriental en el cual tanto son sus ansias que se desarrollo
en gran manera con la disputa en el imperio austrohúngaro, por toda Europa y del mismo
modo con el imperio safávida, en Iran. Esta época fue denominada época dorada por los
otomanos ya que termino durante el siglo XVII.
Cuando los imperios empezaron a ganar las guerras propuestas especialmente los
imperios occidentales comenzaron a adquirir infinidad de riquezas tanto tecnológicas
como militares, agregando a esto un nuevo factor que resulto fundamental en las guerras
como lo fue la inauguración progresiva de la decadencia en toda la región solamente bajo
el dominio otomano.
Mientras Europa continuaba su guerra y se transformaba en el siglo XVII el
imperio otomano nuevamente resaltado sirvió como territorio neutro para controlar
activamente las expansiones de las potencias europeas, sin embargo, sirvió como
escenario para conciliar con las monarquías occidentales que empezaron a jugar y apostar
según sus intereses fomentando la fragmentación y las disputas por el territorio.
Luego de esto, muchos siglos después sigue siendo de gran importancia el imperio
otomano en donde fue perdiendo pedacitos de territorio a gran escala con los que nacieron
nuevos países, los cuales adoptaron el modelo de moda en el momento de mandato el
modelo Estado-nación, este movimiento de mandato es una idea europea, en donde las
instituciones administrativas centrales son delimitadas por fronteras y todos sus
ciudadanos comparten una identidad común en donde se basa en un pasado compartido,
es decir toda su historia, tradición y cultura, respetando esa identidad cultural de cada uno
de los pueblos, sin embargo impartiendo sus tradiciones europeas (Diamond, Jared.
1998).
El movimiento estado-nación además de intentar mantener el funcionamiento del
país, tiene un papel central e importante en construir y reforzar la idea de unidad dentro
de sus ciudadanos, fortalecer la idea de construcción social igualitaria y en armonía. Este
movimiento tiene dos variantes claras el modelo francés o el modelo alemán, el modelo
francés es inaugurado e inventado por Francia y es importante la base de la democracia
en la que implementan sus creencias formando una identidad colectiva de humanidad,
creyendo en la formación de seres humanos iguales, pero en respeto por la institución
superior que es quien imparte sus derechos y hace cumplir los deberes de los ciudadanos.
BIBLIOGRAFIA
Adam Khan, S. (2010). The realist/constructivist paradigm: U.S. foreign policy
toward Pakistan and India. Strategic Studies, 30(3-4), 1-37. Recuperado de
http://issi.org.pk/wp-content/uploads/2014/06/1299745013_93221840.pdf
Baltar Rodríguez, Enrique. (2018). Estados Unidos y Pakistán en la guerra contra el
terrorismo: disimetría y conflicto de intereses geopolíticos. Estudios de Asia y África,
53(3), 501-536. https://doi.org/10.24201/eaa.v53i3.2329
Christian, D. (2005): Mapas del tiempo. Introducción a la “gran historia”. Crítica,
Barcelona.
Diamond, Jared. 1998. Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies.New
York: w.w. Norton & Company, 1997. Traducción de Fabián Chueca, Armas,
gérmenes y acero: La sociedad humana y sus destinos. Editorial Debate.
Houtart, F. y Polet, F. (Eds.)(2001): El otro Davos: Globalización de resistencias y de
luchas. Editorial Popular. Madrid.