
Desarrollo del pensamiento computacional
a través del aprendizaje de la programación
en estudiantes de ingeniería
diferente, dependiendo de su capacidad de análisis y síntesis. Es por ello que se deben
buscar alternativas en las estrategias aplicadas para la enseñanza y aprendizaje de la
programación, haciendo uso por ejemplo de la gamificación, la programación visual, la
robótica educativa, los software diseñados para la enseñanza de la programación, el
pensamiento computacional, las aplicaciones móviles, los efectos de la zona de confort, el
enfoque constructivista de desarrollo de proyectos, entre otras, de manera que se puedan
obtener conclusiones sobre su respectiva eficiencia y efectividad en el aprendizaje de la
programación (Santimateo, Núñez, González, 2018).
Insuasty (2016), menciona en su artículo Problemas de Enseñanza y Aprendizaje de
los Fundamentos de Programación que: “Ciertas habilidades cognitivas son relevantes al
momento del aprendizaje de los fundamentos de programación, tales como la capacidad de
abstracción, una buena aptitud lógico-matemática y la facilidad para la resolución de
problemas de orden algorítmico” (Burgos, B. M. V., de Cleves, N. R., y Márquez, M. G. C.
(2013, p. 235). Con esto se entiende que existen habilidades de pensamiento que, de no
haber sido desarrolladas previamente, se constituyen en factores negativos para el
aprendizaje. Entre las habilidades de pensamiento se destacan: la capacidad de abstracción,
la facilidad de análisis y la destreza para la síntesis, siendo todas ellas habilidades
cognitivas fundamentales en la resolución de problemas (Delval, J. 2001).
Durante años de estudios, se han desarrollado múltiples alternativas que propenden
por una mejor comprensión de los contenidos de los cursos de programación y se han
aplicado muchas de las teorías del aprendizaje con el fin de mejorar su enseñanza y así
obtener profesionales bien formados en el área de programación. Desde la psicología,
donde inicialmente se dan estos aportes, los trabajos sobre aprendizaje se han desarrollado
mayormente sobre los modelos cognitivos y conductistas, sin embargo, dichos modelos han
ido en decadencia al encontrar los esquemas constructivistas como alternativa. De allí se
han trabajado diferentes influencias que han permitido decantar la forma como los
estudiantes pueden adquirir el conocimiento (Fernández, J., Zúñiga, M. E., Rosas, M. V., y
Guerrero, R. A. 2018). Una de las teorías utilizadas recientemente en diferentes
instituciones para fomentar y mejorar la capacidad de análisis, síntesis y de abstracción
propias de la resolución de problemas es el pensamiento computacional (Wing, 2011) y