Resumen: en este artículo, se analiza y discute la información de una encuesta realizada a
un grupo de estudiantes de posgrado en ingeniería civil acerca de cómo el concepto de factor de seguridad es
interpretado y empleado en el diseño de estructuras geotécnicas. Los resultados obtenidos aportan a la
comprensión de las variables asociadas al cálculo de un factor de seguridad, visto como un ejercicio que
trasciende el uso de fórmulas matemáticas e involucra al criterio ingenieril, siendo un aspecto clave al
momento de su aplicación en contextos reales.
Palabras clave: Factor de seguridad, estructuras geotécnicas, criterio ingenieril.
Abstract: in this article is analyzed and discussed the information from a survey made to a
group of Civil engineering postgraduate students about how the concept of security factor is interpreted and
employed in geotechnical structures design. The obtained results contribute to the understanding of
variables related to the calculation of a security factor, seen as an exercise that transcends the use of
mathematical formulas and involves the engineering judgment, becoming a key aspect at the moment of its
application in real contexts.
Keywords: Security factor, geotechnical structures, engineering judgment.
1. INTRODUCCIÓN
El ejercicio de la ingeniería civil es entendido como la toma de decisiones con base en un cuerpo de
conocimiento respaldado en ciencias exactas como la matemática, la física y la química. Sin embargo, esta
interpretación puede verse limitada en la aplicación en contextos reales, en los cuales hay que considerar
aspectos que no se limitan al paradigma de la aplicación de fórmulas. Por ejemplo, el concepto de factor de
seguridad (FS) merece un tratamiento especial debido a su complejidad per se y a su relación con el concepto
de subjetividad. Desde el punto de vista académico, el FS puede definirse como el cociente entre la
resistencia última y la resistencia admisible en el material en que se actúa
. La anterior relación implica una alta subjetividad e incertidumbre debido a que las estructuras
deben diseñarse y
construirse para que los valores de falla de los materiales constitutivos permanezcan constantes, lo que
exige que el cálculo del FS sea preciso (
;
).
A través de los años, el FS ha sido considerado como una variable establecida por el diseñador como parte de
su esfera de toma de decisiones. Por tanto, un FS es definido por el proyectista acudiendo a su experiencia
laboral, al asumirlo como un factor escalar enfocado en reducir cuantitativamente el valor de la resistencia
última para un material. La aplicación del modelo de Mohr-Coulomb, que es el más empleado tanto en la
academia como en consultoría, ofrece resultados con fluctuaciones significativas, de acuerdo con la ecuación
de aproximación que sea usada en un contexto dado
.
Las metodologías empleadas para definir el FS exigen parámetros de resistencia del material que son
recolectados mediante ensayos de laboratorio o en trabajo de campo, por lo que se enfrentan problemas tales
como la alta variabilidad de los datos obtenidos de las muestras y los porcentajes de error atribuibles a
los equipos de medición. Lo anterior afecta de modo directo a la resistencia admisible del material, puesto
que su valor depende de la resistencia última, entendida como la admisibilidad de un valor cercano a la
carga de trabajo experimentada por el material en condiciones reales. La definición de FS en geotécnica es
una actividad desafiante, debido a que su objeto de estudio es el suelo de fundación (o la interacción
conjunta entre el suelo y otros elementos geotécnicos), que es un material impredecible y dependiente del
contexto.
La elección de un FS trasciende la acción de variables técnicas, legales y situacionales, por lo que
requiere el involucramiento del criterio ingenieril del proyectista. El criterio ingenieril, tal como lo
expresa
, tiene un rol crítico en todos los aspectos de la práctica geotécnica, puesto que
no es prudente la toma de decisiones con base exclusivamente en cálculos, sin importar su nivel de
sofisticación y precisión. En el caso de la escogencia de un FS, el criterio ingenieril cobra un rol clave,
puesto un FS menor al mínimo requerido aumenta el riesgo de falla de la estructura, y un FS alto genera un
sobredimensionamiento de la estructura, lo que conlleva problemas técnicos y económico.
En este artículo, se analiza la forma en que el FS es definido y empleado por parte de un grupo de
estudiantes de posgrado en ingeniería civil. Los resultados obtenidos aportan a la comprensión de las
variables asociadas al cálculo del FS en el diseño de estructuras geotécnicas, aspecto central a la hora de
identificar propuestas pedagógicas para la aplicación del concepto en ámbitos reales.
2. MARCO TEÓRICO
En el proceso de diseño geotécnico usualmente se recurre a las recomendaciones incluidas en los códigos de
sismo resistencia (
;
,
;
,
), donde se tiene en
cuenta la problemática asociada a los factores de seguridad, mediante el uso de métodos tradicionales como
ASD (Allowable Stress Design) o a través del nuevas técnicas basadas en variaciones probabilistas de las
cargas coligadas al proceso de diseño, como en el caso del LFRD (Load and Resistance Factor Design). El
cálculo del FS por métodos tradicionales o nuevos, conlleva el desafío de establecer lo que se entiende como
“resistencia”, puesto que esta se define con base en metodologías basadas en teorías determinísticas,
probabilísticas o estadísticas; por lo que a menudo se obtiene un amplio rango de valores posibles como
respuesta válida
.
El problema asociado a contar con múltiples posibles valores para el FS se acentúa en un área de la
ingeniería civil como la geotecnia, debido al uso de geomateriales que son heterogéneos, anisotrópicos, y
tienden a responder en forma errática, no lineal y extrínseca
. La complejidad de los
geomateriales limita la efectividad en el uso de ecuaciones matemáticas que, en muchos casos, son incapaces
de predecir el comportamiento natural de un material como el suelo
. Por lo anterior,
no es posible contar con una ecuación matemática generalizada, debido a que cada problema geotécnico tiene
una aproximación particular y unas incertidumbres específicas
.
La escogencia del FS en un diseño geotécnico no depende exclusivamente de la información matemática o
experimental, sino que entran en juego variables propias de la subjetividad del diseñador tales como su
formación, su experiencia en el contexto espacial bajo análisis o la cultura de trabajo en los procesos de
consultoría
;
;
,
. En este escenario, un
proyectista inicia el proceso de diseño con alta incertidumbre, y esto exige un proceso de toma de
decisiones sensato para que el FS se articule con los procesos involucrados en un proyecto de
infraestructura: concepción, planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.
Un proyectista no puede soslayar el impacto de los imprevistos propios de una obra geotécnica y debe tomar
las medidas pertinentes para garantizar la seguridad necesaria a la construcción. Por ejemplo, ante la
aparición del concepto del efecto de la succión en los suelos parcialmente saturados, algunos proyectistas
de enfoque vanguardista tienden a usar FS menores, en especial para estructuras temporales
. No obstante, en estos casos no pueden ignorarse variables como el factor de estacionalidad: en época
de estiaje
en una determinada región donde una estructura temporal será construida, la tendencia a usar FS menores es
alta, mientras que, en épocas de alta humedad, deben considerarse las condiciones críticas causantes de esta
circunstancia
.
Cualquier cambio significativo en un proyecto requiere de una revaluación del diseño y, posiblemente, la
adopción de un nuevo FS
. Asimismo, la incertidumbre reflejada en el FS puede deberse a
problemas asociados al proceso de construcción
que pueden mitigarse mediante la
promulgación de normativas nacionales para el control de la calidad de los materiales. Sin embargo, un
ingeniero civil con poca experiencia profesional, o con poco conocimiento empírico en un contexto específico
de aplicación, tendrá una comprensión limitada de la condición cuantitativa de la variable, lo que podría
producir dos resultados extremos no deseables: un diseño no apropiado para resistir las exigencias de un
entorno puntual, o un elemento geotécnico sobreestimado y de alto costo
.
Desde un análisis más determinístico, dentro de un proceso de diseño existen valores de FS conocidos como
globales. Estos valores, que son recomendados en las normativas, están contenidos en rangos: el máximo valor
escogido, es decir, el de más incertidumbre, se elige cuando la estructura trabaja en condiciones normales
de serviciabilidad (es decir, que la estructura actúa en situaciones reales de carga). Por otra parte, se
opta por el menor valor en el rango si el diseño estará sometido a condiciones de carga extrema, ensayos de
carga real, pruebas de carga en pilotes y zapatas, o cuando se involucran enfoques novedosos, como el antes
nombrado del efecto de succión en suelos parcialmente saturados (ver tabla 1).
Tabla 1: Rangos de factores de seguridad globales
Fuente: modificado de
.
Tipo de falla |
Estructura / Elemento |
FS |
Falla por cortante |
Obras de tierra |
1,3 - 1,5 |
|
Estructuras de contención |
1,5 - 2,0 |
|
Fundaciones |
2,0 - 3,0 |
Infiltración |
Levantamientos |
1,5 - 2,5 |
|
Gradiente de salida, piping |
3,0 - 5,0 |
Entrando en un análisis más detallado, la resistencia del suelo y las cargas aplicadas suelen ser variables
independientes dentro de un proceso más exhaustivo de diseño, por lo que un FS, en teoría más generalizado,
puede ser determinado mediante el uso de factores de seguridad aislados entre la resistencia del suelo y las
solicitaciones de carga. Estos FS, denominados parciales, buscan integrar la certeza de un mínimo margen de
seguridad con la experiencia y criterio ingenieril suministrado por los FS globales propuestos en la tabla
1. En este caso, la resistencia del suelo tradicionalmente está enmarcada en el concepto de resistencia al
corte, definido por parámetros físicos conocidos como cohesión y ángulo de fricción interna, es decir, cada
parámetro de resistencia será asignado con un FS diferente (ver tabla 2).
De igual forma, el suelo presenta una alta dependencia de factores provenientes de predicciones
fisicomatemáticas como el principio de esfuerzos efectivos de Terzaghi que aún hoy, un siglo después, sigue
empleándose
;
;
;
;
;
;
;
;
.
Tabla 2: Rangos de factores de seguridad parciales
Fuente: modificados de
Estructura / Ítem |
Parámetros de resistencia al corte |
FS |
Obras de tierra y estructuras de contención |
Cohesión |
1,5 |
Ángulo de fricción interna |
1,2 |
Cohesión y ángulo de fricción interna |
1,3 - 1,5 |
Fundaciones |
Cohesión |
2,0 - 2,5 |
Ángulo de fricción interna |
1,2 - 1,3 |
Carga muerta |
- - - - - |
1,0 |
Presión hidrostática |
- - - - - |
1,0 - 1,2 |
Carga viva |
- - - - - |
1,2 - 1,5 |
Respecto al abordaje del concepto de factor de seguridad en la enseñanza de la ingeniería,
señala que el aprendizaje de la noción de FS por parte de un estudiante evoluciona a lo largo de su
formación como ingeniero: en las primeras etapas del abordaje, el estudiante tiene un imaginario basado en
una percepción del FS entendido como una sobreestimación o sobre-diseño de la capacidad de trabajo del
material; mientras que en las signaturas de los últimos semestres, fundamentadas en diseño de materiales, el
estudiante es consciente de la importancia del concepto y empieza a considerar factores tales como la
resistencia al corte del suelo, las dimensiones de la cimentación y las solicitaciones de carga, entre
otras. De acuerdo con este último aspecto, es fundamental que se propongan actividades que involucren este
tipo de problemáticas, para que el estudiante comprenda la información de una mejor manera
.
3. MÉTODO
El estudio se desarrolló mediante un análisis mixto de los resultados de una encuesta realizada a 30
estudiantes matriculados en programas de posgrado en ingeniería civil de cuatro universidades de Colombia y
México, entre septiembre de 2020 y febrero de 2021. Dichos programas incluyen cursos avanzados en
infraestructura de vías, geotecnia, auditoría, gerencia o supervisión de construcción en su plan de
estudios.
La encuesta se realizó mediante un formulario de Google, compartido vía correo electrónico y mensajería
instantánea y, en su parte inicial, se solicitó el consentimiento explícito a los participantes para el uso
y análisis de sus respuestas. La encuesta fue diligenciada en su totalidad por 33 destinatarios, aunque 3 de
ellos no autorizaron el manejo de sus datos personales. Según lo anterior, la muestra final estuvo compuesta
por 30 participantes de cuatro universidades, tres de Colombia (Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Santo Tomás) y una de México (Universidad Nacional
Autónoma de México). El cuestionario consta de 11 preguntas (nueve cerradas y dos abiertas) relacionadas con
dos categorías (ver tabla 3 y anexo 1): las seis primeras buscan conocer cómo describen los encuestados el
concepto de FS, y las cinco restantes proponen un ejercicio de determinación del FS en una estructura
geotécnica.
Tabla 3: Estructura del cuestionario
Categorías |
Aspectos indagados |
Descripción del concepto de FS. |
- Años de experiencia en el campo de la geotecnia.
- Definición de FS y razones que justifican el uso de un FS.
- Conocimientos teóricos requeridos para definir un FS.
- Forma en que el concepto se enseña en el aula.
|
Determinación de un FS en un ejercicio de estructura geotécnica. |
- Respuestas dadas a un ejercicio práctico de determinación de un FS en una estructura
geotécnica.
- Justificación de los criterios usados en el ejercicio para determinar el FS.
- Opiniones acerca de las razones ante el posible colapso de la estructura geotécnica
analizada.
|
La información obtenida del cuestionario fue analizada con base la interpretación de las percepciones de los
participantes acerca del FS desde la percepción adquirida en su formación académica, y desde la experiencia
al enfrentarse a un proceso de diseño y elección de un factor de seguridad idóneo.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se presentan a continuación, organizados de acuerdo con las dos categorías expuestas en el
apartado de Método. En el Anexo 1 puede consultarse el enunciado de cada pregunta.
4.1. Descripción del concepto de factor de seguridad
El 40% de los encuestados afirmó que tenía una experiencia en geotecnia entre 1 y 5 años, un 50% no contaba
con experiencia o era inferior a un año, y el 10% reportó una experiencia mayor a 10 años. Según lo
anterior, los conocimientos geotécnicos de la muestra se sustentan más en su formación académica que en la
experiencia en campo. Por otra parte, al elegir una palabra para definir al FS, el 43,3% eligió confianza,
un 36,7% se inclinó por incertidumbre, mientras que un 13,3% optó por probabilidad y el 6,7% por riesgo. Al
respecto, podría interpretarse que, ante la reducida experiencia práctica en geotecnia, el uso de conceptos
teóricos es visto por los participantes como una forma de aumentar la confianza en la toma de decisiones, al
no poder acudir al criterio ingenieril.
Por otra parte, ante la fijación de una escala o valor de FS de una obra civil, el 66,7% considera que el
conocimiento adquirido en la academia no es suficiente para realizar un diseño confiable. Al justificar su
respuesta, los encuestados expusieron, desde su punto de vista, las limitaciones de la academia para formar
en FS:
- Alta dependencia del criterio ingenieril y de la información sobre el contexto.
- La cantidad de variables involucradas complica la enseñanza teórica.
- Es posible establecer intervalos, pero hay variabilidad en estos.
- Es un tema poco discutido, y se requieren más cursos enfocados en elementos de diseño.
- La experiencia laboral es indispensable para apropiar el concepto.
- La academia se enfoca en la enseñanza de la normatividad, que es cambiante según el lugar.
Respecto a la forma en que se expone el FS en el aula, el 73,3% indicó que este se explica como un valor
cuantitativo que determina la confiabilidad del diseño, mientras que un grupo minoritario afirmó que se
expone como una herramienta subjetiva de diseño (13,3%), como un valor proporcional al tamaño de la
estructura (10,0%) o como un concepto intrínsecamente vinculado a la experiencia profesional (3,3%). Frente
a la pregunta sobre las implicaciones hipotéticas si no fuera usado un FS, los encuestados identificaron la
probabilidad de falla en la estructura soportada por fundaciones (50,0%), la reducción de la capacidad de
resistencia en elementos geotécnicos o estructurales expuestos a cargas de servicio (26,7%), el incremento
de los costos de construcción de fundaciones (10,0%), el sobredimensionamiento de las fundaciones (13,3%).
4.2. Determinación de un FS en un ejercicio de estructura geotécnica
A continuación, se presenta el enunciado del ejercicio propuesto a cada participante en la encuesta:
Una cimentación cuadrada en planta tiene dimensiones de 2 m X 2 m. El suelo
en el que se soporta la cimentación tiene los valores que se muestran adjuntos. Si la capacidad última
de carga calculada para el suelo es de 1078.29 kN/m², ¿qué factor de seguridad (FS)
recomienda usted para hallar la carga admisible de la cimentación (sin rangos, usando solo un decimal).
Fig. 1. Condiciones de la cimentación.
Para un ingeniero civil graduado, este es un ejercicio de complejidad media puesto que los cuatro parámetros
de entrada asociados a la cimentación son conceptos básicos estudiados en la formación de pregrado, y la
dificultad de la actividad radica en la articulación de estos conceptos para interpretar el FS mediante un
análisis teórico, sin una interacción directa con un contexto real. En lo referente a los FS propuestos por
los participantes como respuesta al ejercicio, el 63,3% escogió un valor entre 2 y 3 (véase tabla 4).
Tabla 4: FS propuestos por los participantes
Factor de seguridad propuesto |
Porcentaje de elección |
1 |
6,7 |
1,5 |
16,7 |
2 |
13,3 |
2,5 |
10,0 |
3 |
43,3 |
3,5 |
6,7 |
4 |
3,3 |
n=30
Al analizar las respuestas al ejercicio de cálculo de carga admisible en una cimentación, es importante
notar que, a pesar de ser un ejercicio de complejidad media, hay una amplia dispersión de los valores
propuestos, lo que está alineado con la concepción de
sobre la alta incertidumbre y subjetividad asociada con la escogencia del FS. Respecto a las
respuestas, los FS propuestos no pueden considerarse acertados o erróneos, sino que deben analizarse con
base en la formación y experiencia de los encuestados. Ante esto, la elección FS altos (el 53,4% supera el
valor de 3) puede asociarse a que la muestra cuenta con menor experiencia práctica en campo.
Como pregunta asociada a la definición del FS para la estructura geotécnica dada, se indagó por el criterio
principal que emplearon los participantes en la escogencia del factor a partir de cinco opciones dadas. En
lo referente a esto, un 40,0% de los participantes dio prelación al uso de normas y regulaciones técnicas en
lugar de acudir al conocimiento proveniente de teorías matemáticas, del ejercicio profesional o del
aprendizaje en aula (véase tabla 5).
Tabla 5: Criterios de escogencia del FS
Criterio principal de escogencia |
Porcentaje de elección |
Normas y regulaciones técnicas |
40,0% |
Teorías científicas y matemáticas |
26,7% |
Experiencia profesional |
20,0% |
Discusión o consulta profesional |
6,7% |
Conocimiento aprendido en aula |
3,3% |
Otro |
3,3% |
n=30
La necesidad de tomar decisiones con base en aspectos más allá de los cálculos matemáticos, como lo plantea
, aumenta la incertidumbre del proyectista ante el uso de modelos matemáticos eficientes pero
inexactos. Por lo anterior, la dispersión mostrada en la tabla 5 en la escogencia del criterio principal
coincide con la definición de FS planteada por
, que no limita su cálculo al uso de
ecuaciones matemáticas. Asimismo, es necesario considerar que los participantes no contaron con acceso a
resultados de ensayos o al reconocimiento del contexto específico donde se ubica la fundación, por lo que es
previsible que se acuda a las normas técnicas como principal criterio de escogencia, es decir, a documentos
que recomiendan valores cuantitativos, como medio para mitigar los posibles sesgos del proyectista.
En la pregunta final del cuestionario se informó que la estructura soportada por la cimentación colapsó.
Ante ello, un consultor contratado para evaluar el daño concluyó que el colapso se debió a una falla del
suelo de fundación porque, durante el análisis del diseño para la cimentación, la capacidad de carga
admisible se calculó con un FS inferior a 1,5. Se pidió a los encuestados que realizaran una conjetura con
base en el dictamen del experto. Ante esto, el 46,7% consideró que el dictamen no fue objetivo porque el
comportamiento geotécnico es determinado tanto por la capacidad de carga como por los asentamientos
experimentados por la estructura; mientras que el 36,6% seleccionó que el dictamen fue acertado porque la
capacidad de carga admisible depende de la capacidad de carga última que debe soportar la cimentación. Por
otra parte, el 10,0% eligió que el dictamen fue acertado porque la resistencia de los elementos
estructurales de la edificación depende de la capacidad de carga admisible de la cimentación, y un 6,7%
consideró que los FS, por ser valores subjetivos y determinados por el criterio del ingeniero, no tienen
importancia al realizar el análisis de falla de las cimentaciones.
En lo referente a las opiniones sobre el dictamen, al evaluar el colapso de una estructura no solo debe
analizarse la capacidad de carga del material de fundación (suministrada en su mayoría por la resistencia al
corte del suelo) sino que debe estudiarse los efectos de los asentamientos observados en la estructura,
porque un asentamiento diferencial puede generar el colapso de la estructura. Por lo anterior, la primera
respuesta es la acertada, como lo manifestó el 46,7% de los encuestados.
5. CONCLUSIONES
Desde el abordaje teórico propuesto en este artículo y con base en el análisis de los resultados, se
identifica la dificultad intrínseca en la elección de FS debido a su naturaleza contextual (depende de las
condiciones físicas de cada locación, que son difíciles de replicar mediante muestreos y ensayos de
laboratorio), ambigua (hay alta divergencia entre las interpretaciones de los proyectivas en su definición,
según su formación, experiencia y criterio ingenieril), y compleja (su cálculo implica la consideración de
múltiples factores, trascendiendo al uso de teorías matemáticas).
Ante este escenario, la enseñanza en aula del FS debería estimular los ámbitos de discusión, más allá del
aprendizaje de normas o la solución de ejercicios matemáticos. La inclusión de métodos pedagógicos alineados
con discusiones con expertos invitados, debates basados en casos de estudio y visitas de campo ofrecen un
contacto al estudiante con la aplicación del criterio ingenieril en contextos reales, lo que será de
utilidad para incorporar una visión multidimensional del concepto de FS en el desarrollo de cursos de diseño
geotécnico.
RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen a Martha Moreno Igua, profesora del departamento de Humanidades de la Universidad El
Bosque, por su valiosa orientación en la aplicación de estrategias discursivas en el proceso de escritura de
este artículo.
REFERENCIAS
American Association of State Highway and Transportation Officials. (2007). LRFD Bridge Design
Specifications. American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Cuarta Edición.
Washington, D.C.
American Concrete Institute. (2002). Building code requirements for structural concrete. American
Concrete Institute (ACI). Detroit.
American Institute of Steel Construction. (2001). Manual of steel construction: Load and resistance
factor design. American Institute of Steel Construction (AISC). Tercera Edición. Chicago.
American Society of Civil Engineers. (2000). Minimum design loads for buildings and other
structures. ASCE-7 2000. American Society of Civil Engineers (ASCI). Reston, Va.
Duncan, J. M. (2000). “Factors of safety and reliability in geotechnical engineering”. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 126.
Edmondson V. y Sherratt, F. (2022). “Engineering judgement in undergraduate structural design
education: enhancing learning with failure case studies”. European Journal of Engineering Education, Vol.
47, No 4. DOI: 10.1080/03043797.2022.2036704
Eurocode (2004). EN 1997-1. Eurocode 7: Geotechnical design - Part 1: General rules.
Fellin, W. (2005). “Assessment of characteristic shear strength parameters of soil and its
implication in geotechnical design”. In Analyzing Uncertainty in Civil Engineering. Wolfgang Fellin, Heimo
Lessmann, Michael Oberguggenberger, Robert Vieider (Eds.). Springer. Berlin.
Freudenthaal, A. M. (1956). “Safety and the probability of structural failure”. Transactions of the
American Society of Civil Engineers, Vol. 121. No. 1.
Freudenthaal, A. M. (1968). Critical appraisal of safety criteria and their basic concepts. IABSE
Congress Report, Nueva York. https://www.e-periodica.ch/cntmng?pid=bse-cr-001:1968:8::8
Hansen, J. B. (1956). “Limit design and partial safety factors in soil mechanics”. Danish
Geotechnical Institute Bulletin, Vol. 1.
Hansen, J. B. (1965). “The philosophy of foundation design: design criteria, safety factors and
settlement limits”. Duke University Symposium on Foundations.
Haurylkiewicz, J. (1979) “Critical analysis of the method of safety factors in geotechnics”.
Proceedings of Third International Conference on Applications of Statistics and Probability in Soil and
Structural Engineering, ICASP-3, 2.
Herle, I. (2005). Difficulties related to numerical predictions of deformations. In Analyzing
Uncertainty in Civil Engineering. Wolfgang Fellin, Heimo Lessmann, Michael Oberguggenberger, Robert Vieider
(Eds.). Springer. Berlin.
Hinze, J. y Gambatese, J. (2003). “Factors That Influence Safety Performance of Specialty
Contractors”. Journal of Construction Engineering and Management, Vol. 129, No. 2.
Hueckel, S. (1964). "The Problem of Safety in Soil Mechanics and Foundation Engineering”. Proc. Sem.
Sil Mech., Lodz, p. 137
Janbu, N., Bjerrum, L. y Kjaernsli, B. (1956). “Soil mechanics applied to some engineering
problems”. Norwegian Geotechnical Institute, Vol. 16.
Matsuo, M. y Asaoka, A. (1976). “A statistical study on a conventional “Safety Factor Method””.
Soils and Foundations, Vol. 16, No. 1.
Meyerhof, G. G. (1970). “Safety factors in soil mechanics”. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 7.
Musto, J. C. (2010). “The safety factor: case studies in engineering judgment”. International
Journal of Mechanical Engineering Education, Vol. 38, No. 4.
Naylor, D. (1981). “Quantifying safety”. Ground Engineering, 14(7) 2 and 6.
Nieto Leal, A. Camacho Tauta, J. F. Ruiz Blanco, E. F. (2009). “Determinación de parámetros para los
modelos elastoplásticos Mohr-Coulomb y Hardening soil en suelos arcillosos”. Revista Ingenierías Universidad
de Medellín, Vol. 8, No. 15.
Oberguggenberger, M. (2005). The mathematics of uncertainty: models, methods and interpretations. In
Analyzing Uncertainty in Civil Engineering. Wolfgang Fellin, Heimo Lessmann, Michael Oberguggenberger,
Robert Vieider (Eds.). Springer. Berlin.
Olarte, M.C. y Ruge, J.C. (2019). Analysis of numerical simulations on triaxial compression tests
using different constitutive models of the soil behavior. Journal of Physics: Conference Series, Vol. 1388.
Oliphant, J. (1992). “Controlling the safety of geotechnical structures: a proposed approach”.
Geotechnical and Geological Engineering, Vol. 10.
Phoon, K. K. (2017). “Role of reliability calculations in geotechnical design”. Georisk: Assessment
and Management of Risk for Engineered Systems and Geohazards, Vol. 11, No. 1. DOI:
10.1080/17499518.2016.1265653
Pugsley, A. (1955) Report on structural safety, Structural Engineer, 33 (5) 141–149.
Pugsley, A, (1966). The safety of structures. Arnold, London.
Ruge, J.C. (2014). Analysis of the behaviour of pile curtain executed on porous metastable soil
through the use of a hypoplastic constitutive model considering the unsaturated response, PhD Thesis,
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Brasilia, Brasil,
Ruge, J.C., Cunha, R.P., Colmenares, J.E. y Mendoza, C.C. (2017). “Class A prediction of a retaining
structure made by a pile curtain wall executed on a tropical soil”. DYNA, Vol. 84, No. 202.
Smith, G.N. (1985). “The use of probability theory to assess the safety of propped embedded
cantilever retaining walls”. Geotechnique, Vol. 35, No. 4.
Taylor, D. W. (1948). Fundamentals of soil mechanics. John Wiley and Sons, New York.
Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1967). Soil mechanics in engineering practice. John Wiley and Sons, New
York.
Uniandes (2014). Concepto técnico en relación a las causas más probables del colapso del edificio Space,
informe final - fase III. Universidad de los Andes,
Colombia.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Noticias
/Shared%20Content/Documentos/2014/Uniandes_Informe-Final-Fase3-SPACE-Resumen.pdf
ANEXO 1
Preguntas del cuestionario:
- Años de Experiencia específica en el área de Geotecnia (valor numérico sin decimales).
- De las siguientes palabras: ¿cuál es la más apropiada para definir el concepto de Factor de
Seguridad
(FS)? (Selección múltiple, única opción a elegir).
- Cuando usted fija un valor para el FS, en cualquier área de la ingeniería civil, ¿cuáles de las
siguientes características tiene en cuenta, para definirlo? (Selección múltiple, más de una opción a
elegir).
- ¿El conocimiento impartido en la academia es suficiente para tener la habilidad de fijar una escala
o
valor para el FS de un diseño de una obra civil (Sí / No).
- Justifique la respuesta anterior (respuesta abierta).
- Dentro del proceso de enseñanza en la ingeniería civil, ¿cómo se presenta el FS? (Selección
múltiple,
única opción a elegir).
- ¿Qué Factor de Seguridad (FS) usted recomienda para hallar la carga admisible de la cimentación?
(valor
numérico abierto, usando un decimal).
- Del siguiente listado de criterios, ¿cuál fue el que utilizó para definir el FS en la pregunta
anterior
(Selección múltiple, única opción a elegir).
- De las siguientes opciones, elija la consecuencia que considere más relevante en el análisis del
diseño
de una cimentación si NO se usará un FS (Selección múltiple, única opción a elegir).
- ¿Cuál es el objetivo del FS en el análisis del diseño de cimentaciones? (Selección múltiple, única
opción a elegir).
- La estructura soportada por la cimentación colapsó. El consultor ha indicado que el colapso se debió
a
la falla del suelo de fundación, debido a que, durante el análisis del diseño para la cimentación,
la
capacidad de carga admisible se calculó con un FS inferior a 1,5. ¿Qué puede deducir de la
afirmación?
(Selección múltiple, única opción a elegir).