Directrices de Estilo
El texto -incluye citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas -debe estar digitado, con claridad y limpieza-, en letra Arial Narrow, 11 puntos, simple espacio, a simple columna y centrado el título en español e ingles, los autores con su respectivo grado científico, afiliación de los autores (primero en negrita la institución de origen). Luego el resumen, el Abstract y finalmente las palabras claves en español e ingles (Keywords), todas justificadas.
El resto de cuerpo del trabajo debe de estar a doble columna (con columnas de igual ancho de 7.3 cm y espacio de 1.39 cm), a simple espacio, en hojas tamaño carta - 21.5 x 28 cm - con márgenes izquierda y derecha de 2.8 cm, y superior 2.5 cm e inferior de 2.4 cm.

Los artículos deben tener mínimo 10 páginas y como máximo 16 páginas. Todas las páginas deben estar numeradas en orden consecutivo en el pie de página, de forma centrada, con letra Arial Narrow 11 regular.
Figuras
Todo el material gráfico debe llamarse directamente en el texto o entre paréntesis, como por ejemplo "(ver Fig. 1)". Este material debe presentarse de manera independiente, numerándolo consecutivamente (Fig. 1, Fig. 2, etc.) y proporcionando el título y la fuente correspondiente.

Tablas
Cuando haga referencia a sus tablas dentro de su artículo, No abrevie "Tabla". Las tablas deben estar numeradas. Los títulos deben estar arriba centrado con tamaño 9, en cursiva y subrayado.

Subtítulos
Los subtítulos indican las principales subdivisiones del texto y deben orientar al lector en los temas que trata el escrito. No debe haber más de tres jerarquías de subtítulos. Deben reflejar, de manera precisa, la organización del documento.

Notas a pie de página y citas
Las notas siempre deben ir a pie de página, estas servirán para comentar, complementar o profundizar información importante dentro del texto. No deben ser notas bibliográficas, a no ser que se trate de citas textuales de revistas o libros. Las citas textuales de más de tres líneas o que deban destacarse se escribirán en párrafo a parte, sangrado a la izquierda. Las que se incluyan dentro del texto irán entre comillas.
Referencias
El artículo debe contener un mínimo de 20 referencias. En el caso de ser un artículo de revisión, el mínimo requerido es de 50 referencias.
Criterios de Referencias Bibliográficas
Recomendamos a los autores considerar los siguientes criterios para la selección de referencias bibliográficas:
- Máximo 30% de referencias latinoamericanas.
- Mínimo 70% de referencias de revistas internacionales editadas fuera de Latinoamérica.
- Mínimo 70% de referencias de los últimos cinco años.
- Máximo 15% de referencias a monografías.
Las citas dentro del texto justificada,
siguiendo el orden alfabetico en el documento. Por ejemplo: "Zapata Terán, L., & Tovar Molina, J. (2024). ". Se recomienda encarecidamente que al agregar nuevas referencias, estas se citen en el orden secuencial en el que son introducidas en el texto original. Este enfoque facilita la coherencia y comprensión por parte del lector, manteniendo una estructura lógica y ordenada en la presentación de las fuentes bibliográficas.
ejemplos:
Álvarez, M. (2005). Gestión del desempeño laboral: Enfoques y herramientas. Editorial Limusa.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Babbie, E. (2010). The practice of social research (12th ed.). Cengage Learning.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall.
Chiavenato, I. (2000). Human resources administration (5th ed.). McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2002). Human talent management (2nd ed.). McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2006). Introduction to the general theory of management (7th ed.). McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Human talent management (3rd ed.). McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2017). Human talent management (4th ed.). McGraw-Hill.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
García Solarte, M. (2009). Organizational climate and work performance. Universidad del Valle.
Gillet, N., Fouquereau, E., Forest, J., Brunault, P., & Colombat, P. (2013). The impact of organizational factors on psychological needs and their relations with well-being. Journal of Business and Psychology, 28(4), 437-450. https://doi.org/10.1007/s10869-012-9253-x
Golovina, O., & Mosher, C. (2013). Motivation and performance: A review of key studies. Journal of Applied Psychology, 98(2), 345-367. https://doi.org/10.1037/a0031234
González, M. (2020). Job performance and motivation in organizations. Editorial Trillas.
Hackman, J. R., & Oldham, G. R. (1980). Work redesign. Addison-Wesley.
Hellriegel, D., & Slocum, J. W. (2011). Organizational behavior (13th ed.). Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Research methodology (7th ed.). McGraw-Hill
Anexos
Es de carácter opcional y es donde se pueden agregar datos, listados de programas, nomenclaturas, simbologías y de forma general información para complementar la adecuada comprensión de trabajo.
