Aproximación al caso de desarrollo local de la zona rural del municipio de Pamplona

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v17i2.543

Palabras clave:

Desarrollo local, capacidad productiva, asociatividad, diversificación, tecnificación, mercado

Resumen

El objetivo del estudio es hacer una aproximación al caso de desarrollo de la zona rural del municipio de Pamplona. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, en la cual la fuente de recolección es de orden primaria y secundaria. Para tal fin se dio origen a un indicador el cual albergo variables tales como capacidad productiva, diversificación, tecnificación, asociatividad y mercado. El estudio determinó que en el municipio de Pamplona en la producción de verduras como la papa amarilla y arveja, en frutas como la fresa, mantiene una potencialidad respecto de los demás municipios del departamento, siendo el segundo con mayor capacidad productiva y el primero en rendimientos a nivel departamental respecto del primer producto y con buena producción en los demás. Aunque los procesos de tecnificación, asociatividad y la creación de un mercado estable y competitivo sean escasos dentro del municipio, la generación de política pública adecuada para estos procesos identifica puntos claves para su incursión en el crecimiento y desarrollo de la localidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aghón, G., et al. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile: Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ.

Albuquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 1-16.

Alejandro E. Ochoa Arias. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno.

Arango, A., Carmona, G., & Romero, A. (2014). Análisis de ciclo de vida en el sector agrícola: el caso del municipio de Viota, Cundinamarca (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(35), 117-131. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.acvs

Carmona, D., Herrera, J., & Villareal, R. (2012). Caracterización del sector agrícola y condiciones de empresarización. Equidad y Desarrollo, (17), enero-junio.

Chajín, M. (2015). Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del Caribe colombiano. Dictamen Libre, 17, 49-63.

Alcaldía de Pamplona. (2017). Pamplona, Norte de Santander. Recuperado de http://pamplona-nortedesantander.gov.co/Paginas/default.aspx.

Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias, 10(1), 117-142.

Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿Para qué? ¿Para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo).

Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?

Tello, M. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Documento de trabajo 247. Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD247.pdf.

Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Departamento

Descargas

Publicado

2017-04-26

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aproximación al caso de desarrollo local de la zona rural del municipio de Pamplona. (2017). FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 17(2), 142-156. https://doi.org/10.24054/face.v17i2.543 (Original work published 2021)

Artículos más leídos del mismo autor/a