Tipografía de uso exclusivo como herramienta de autenticación documental en tiempos de inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v25i3.4238Palabras clave:
Blockchain, Cibercrimen, Diseño Legal, Falsificación, Inteligencia Artificial, TipografíaResumen
La inteligencia artificial, es una herramienta que durante décadas se mantuvo con una concepción subjetiva de la ciencia ficción, y ha experimentado un aumento significativo en su utilidad práctica para el público en general desde el inicio de la década de 2020. Estas herramientas, que tienen una variedad de usos debido a su capacidad de aprendizaje, autonomía y resolución de situaciones complejas, se han puesto al servicio de los ciberdelincuentes, todo ello ante una mirada institucional sin regulación activa por parte de los Estados latinoamericanos. La falsificación de documentos es uno de los delitos más frecuentes que involucran a la IA como herramienta para llevarse a cabo, no solo por la facilidad que tienen estas herramientas para replicar documentos o imágenes en la actualidad, sino también por el acceso no regulado que tienen los delincuentes a ellas. El derecho, como ciencia que regula la sociedad, debe estar en constante evolución. Sin embargo, ante un desarrollo sin límite como el que tiene la inteligencia artificial, desde la academia se debe presentar una solución posible para prevenir la falsificación de documentos virtuales.
Descargas
Referencias
Botero, A., Gamboa, S., y Valdivieso, K. (2024). Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 160–183. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
Cano Martínez. J. J. El peritaje informático y la evidencia digital en Colombia. Conceptos, retos y propuestas. Bogotá D.C. Colombia: Ediciones Uniandes. (2010).
Calderón Ortega, M., Eslava Zapata, R., y Sánchez Castillo, V. (2024). Bioética y derecho: tendencias y líneas de investigación. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 301–321. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4894
Carrillo de la Rosa, Y. (2024). La validez de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(32), 131–155. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.32-2024-4761
Correa Fernández, M. de J., Luna Salas, F., y Pacheco Benjumea, M. P. (2022). Valor Probatorio del Documento Electrónico a la Luz de la Digitalización de la Justicia en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 302–324. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3976
Flórez. G. D. La Validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de su evolución legislativa y jurisprudencial. Revista Verba Iuris. (31) (2014) .p 43-71.
Forero. J y Rovira. J. La grafología forense como prueba pericial en el reconocimiento de la falsificación de firmas. Colombia. Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. (2014).
López Oliva, J., Alarcón Peña, A., y Luna Salas, F. (2025). El proceso de investigación en el área del derecho: Análisis del diseño metodológico destinado al investigador de las ciencias jurídicas. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 17(35), 85–103. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.17-num.35-2025-5241
Luna Salas, F., Perona, R., & Carrillo de la Rosa, Y. (2023). Impacto y límites de la inteligencia artificial en la práctica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2). https://doi.org/10.15332/19090528.8773
Melo. L. Régimen jurídico del blockchain: una prueba atípica. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas. (46) .(2019). p 101-116.
Padilla Sánchez. J. A. Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos. Revista de Derecho Privado. (39). (2020). p 175 - 201.
Pérez K., & Pabón A. (2021). Aspectos probatorios de la blockchain y el smart contract desde la perspectiva jurídica colombiana de la prueba electrónica. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/20240.
Pepe. E. G. Diseño tipográfico e identidad. Bold (nº2). Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. (2015). p 56 - 66.
Peña Cuellar, D., Vidal Lasso, A., y Buriticá Salazar, A. (2024). El metaverso: un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(33), 202–218. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4889
Parlamento Europeo. Ley de IA de la UE: primera normativa sobre inteligencia artificial. EuroParlamento.(2023) https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230601STO93804/ley-de-ia-de-la-ue-primera-normativa-sobre-inteligencia-artificial
Rodríguez. D. Cuatrecasas, pioneros en aumentar la seguridad de sus clientes con una tipografía exclusiva para sus documentos. gráffica. (2017) Recuperado de: https://graffica.info/tipografia-cuatrecasas-seguridad-clientes/
Rodríguez. D. Tipografía forense: el caso CalibriGate, una guía de cómo NO se debe falsificar un documento. gráffica. (2017). Recuperado de: https://graffica.info/tipografia-forense-calibrigate/
Sáenz. D y Hernández. O. Documentología y Grafología Forense Colombia. (1º edición). Colombia. Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás.(2019).
Sanabria. G y Rodríguez. P. Inteligencia artificial en los procesos documentales de los archivos sonoros. Investigación bibliotecológica. ISSN 2448-8321.(2023). Recuperado el 03 de abril de 2024 de la base de datos https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2022000400073
Torres Guzmán, F., Escobar Díaz, H., y Franco Ortiz, V. (2025). Eutanasia Psiquiátrica en Colombia: Aproximación al Protocolo de Verificación de la Voluntad Autónoma desde el “Legal Design” y la Sostenibilidad Procesal . Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 16(34), 338–361. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.34-2024-5048
Valencia-Ramírez. J. Derecho, tecnología e innovación: blockchain y contratos inteligentes. RITI Journal, Vol. 8. 16 (Julio-Diciembre 2020).doi: https://doi.org/10.36825/RITI.08.16.005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flor María Torres Guzmán, Víctor Alejandro Franco Ortiz, Fernando Luna Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
